Está en la página 1de 9

volumetrías acido-base

VALORACIONES ACUOSAS

ACIDIMETRÍA ACUOSA

Analitos ácidos
Disolvente Agua (mezcla hidroalcohólica, x problemas de
solubilidad del analito).
Titulante NaOH 0,1N. S.V*
indicador fenolftaleína
*SV = El NaOH es una solución valorada, es decir, se debe estandarizar y esta
estandarización se realiza con el biftalato de potasio. Está preparada pesando el
NaOH en balanza granataria.
Biftalato de potasio

Para seleccionar el indicador realizaremos el siguiente procedimiento: Lo haremos en función del


pka del compuesto y empleando la ecuación de henderson hasselbalch y realizamos los cálculos
cuando tengamos un 100% del acido en su forma ionizada A-, es decir, esta cuantificado en su
totalidad, nos resultará que son 2 unidades de pH sobre pKa, por ejemplo, un ácido de pka 1,5 más
2 unidades significa que en pH 3,5 ya va a estar cuantificado y el indicador más adecuado será el
verde de bromocresol porque es el que vira más próximo y después de la cuantificación. Otro
ejemplo sería un ácido de pka 3 más 2 unidades en pH 5 estará cuantificado, el indicador más
adecuado sería purpura bromocresol. La estequiometria de forma genérica de la cuantificación de
un acido HA, independiente del pka del ácido el pH de la disolución se dispara hacia el lado
alcalino, entonces desde el punto de vista practico emplearemos la fenolftaleína que vira del
incoloro al fucsia, cuando cuantifiquemos ácidos en medio acuoso.

• La fenolftaleína vira a pH 8 (cualquier ácido va a estar valorado). Un ácido de pKa 3 a pH 5


ya estará valorado, por lo que habrá 3 unidades de pH de diferencia con el pH de viraje de
la Fenolftaleína, entonces habrá un error por exceso ¿entonces? Como el medio es acuoso
el error por exceso es despreciable y el paso de pH 5 a 11 es casi instantáneo. Si tuviésemos
un tampón es distinto.

• Un ácido de pKa 3, ¿En qué pH estará un 99,999% consumido? Aproximadamente pH 5, por


lo tanto, es útil cualquier indicador que vire sobre 5. Escoger el indicador que vire más
cercano al pH de equivalencia.

• El punto de equivalencia depende del pKa del analito.

• NaOH se pesa en balanza granataria, no en analítica.

• El estándar primario para las bases es el Biftalato de potasio [Patrón primario del NaOH].


Aquí tenemos a
la fenolftaleína en su izquierda en
la forma acida y a la derecha su
forma básica y llegamos de una
estructura a otra simplemente
por sustracción de un medio
alcalino los protones fenólicos y
el consecuente reordenamiento y
ruptura nos generará
una multiplicidad de estructuras
resonantes, por ejemplo,
el dianión fucsia que otorga la
coloración.

Nosotros cuantificaremos ácidos fuertes y sales de ácidos


fuertes. El ketoprofeno es un acido fuerte que tiene un pka de
4.5 debido a su grupo carboxilo, lo disolvemos en etanol/
agua, agregamos el indicador fenolftaleína y cuantificamos
con NaOH 0,1 N solución valorada y obtenemos la sal del
acido más agua y ahí queda cuantificado. Cuando se acaba
el analito el primer exceso de NaOH se produce el viraje del indicador de fenolftaleína, siempre hay
que tener presente la equivalencia entre el titulante y el fármaco, en este caso 1 mL del titulante de
NaOH 0,1 N SV equivale a 25,43 mg de ketoprofeno (analito) porque tiene solo un equivalente (un
solo carboxilo es posible de ser cuantificado por NaOH, el peso equivalente corresponde al peso
molecular del ketoprofeno).
Sal del ketoprofeno: Debemos disolver el compuesto, agregar cloroformo, ajustar en este caso a un
pH inferior a 2,5, porque como el pka era 4,5 bajo dos unidades de su pka va a estar un 100% en su forma no
iónica, para efectos prácticos se ajusta a pH 1-2, luego se realiza la extracción, por lo cual regeneramos el
ácido, luego de regenerado el acido se debe eliminar el cloroformo redisolver en etanol etOH/H2O y se
procede a cuantificar con hidróxido de sodio NaOH 0,1 N. RECORDAR CUANDO TENGAMOS SALES HAY QUE
RESTITUIR EL ACIDO PARA CUANTIFICARLO.

ALCALIMETRÍA ACUOSA

Analitos Bases
Disolvente Agua(mezcla hidroalcohólica)
Titulante HCl 0,1N, S. V
Indicador Rojo de metilo (vira del amarillo al rojo)

• Rojo de metilo vira aproximadamente a pH 5,5.


• El titulante se estandariza con Na2CO3 (carbonato de sodio)
• Nos daremos cuenta de que una base esta cuantificada, cuando está bajo
dos unidades de pH de su pka, por ejemplo, una base de un pka 10 en pH 8
va a estar cuantificada, en consecuencia, el indicador a utilizar será el azul
bromotimol porque es el próximo en virar después del punto de equivalencia.

Base fuerte: Propranolol que tiene un pka de 9,7, por


su estructura química lo disolveremos en una mezcla
hidroalcohólica y agregaremos el indicador que es
rojo de metilo y procederemos a su titulación con
HCL 0,1 N, con el primer exceso de HCl luego de
cuantificada la base virará el indicador rojo de
metilo del amarillo al rojo, es decir, de su forma
básica a la acida y la equivalencia entre el titulante
y el fármaco será la siguiente: como solo tiene un
grupo básico, 1 ML del HCl 0,1 SV será igual a 25,93
mg de propranolol puesto que su peso molecular es
de 259,4 mg. Es relevante conocer siempre cuál es
la equivalencia entre el titulante y el fármaco
porque con esta equivalencia nos permite saber
cuánta muestra vamos a pesar, por ejemplo, si
nosotros queremos gastar 15 o 20 mL haremos una
regla de tres de 1mL=25,93 mg propranolol a 15 mL y
sacaremos cuantos mg son.
Para la sal de la base anterior vamos a disolver la
muestra, agregaremos cloroformo, ajustaremos a un
pH mayor a 11,7 porque esta sobre dos unidades del
pka de la molecula, para efectos practicos
ajustamos a pH 12, realizamos la extraccion y nos
quedara la base como tal en la fase organica de
cloroformo que procederemos a eliminar,
disolveremos la muestra y será titulada coom una
base fuerte convencional. Es clave destacar el ajuste
del pH, debe ser claramente puesto en el protocolo
experimental porque nosotros debemos hacer
extracciones que sean cuantitativas.

METODOS ACIDO BASE EN MEDIO ACUOSO PARA DERIVADOS DE ACIDOS Y DE BASES(ÉSTERES Y AMIDAS)

Siempre hay que realizar un analisis quimico-estructural, en este caso si analisamos los grupos funcionales el
Latanoprost no contiene ni agrupaciones acidas ni basicas, en consecuencia, esta molecula es neutra, pero
tiene este grupo funcional ester, entonces para aplicar un metodo acido base acuoso disolvemos la muestra
primero y luego agregamos un volumen exactamente conocido de NaOH 0,1 N SV y luego calentamos a
reflujo por una hora y se nos generará la hidrolisis del latanoprost y una cantidad de exceso sobrante de
hidroxilo de sodio que no reacciono con la molecula y esta cantidad de NaOH lo valoramos usando HCl 0,1 N
SV y rojo de metilo como indicador, para hacer los calculos hacemos los siguientes: Ese volumen exactamente
conocido que pusimos de NaOH conocemos la cantidad de meq de NaOHt que pusimos y que van a
corresponder a los meq consumidos en la hidrolisis del compuesto más una cantidad de meq de NaOH que
no reaccionaron, quedaron en exceso y que serán valorados por el HCl, entonces la cantidad que reacciono,
que se empleo en la hidrolisis y en consecuencia corresponde a la misma cantidad de meq del farmaco se va
a obtener por diferencia entre los meq totales y los meq en exceso que corresponden a los meq de HCl
empleados en su retrotitulación.

Si yo a la molécula anterior le incluyo un átomo de nitrógeno me cambia el carácter acido-base, ya que será
una base y si nosotros aplicamos este método de una hidrolisis a reflujo, una hidrolisis con volúmenes
conocidos de NaOH nos va a ocurrir cuando queramos cuantificar este NaOH en exceso con el HCl vamos a
tener ese nitrógeno básico que también nos va a consumir acido, entonces el rojo de metilo como indicador
no va a hacer capaz de discriminar entre ambas, en consecuencia, en este caso no se podrá utilizar este
método de hidrolisis.
AMIDAS

A esta amida la disolvemos, agregamos un volumen exactamente conocido de NaOH 0,1 N SV, calentamos a
reflujo durante una hora y se nos produce la ruptura de la amida formandose la anilina y la sal
correspondiente al derivado acido más NaOH en exceso que titulamos con HCl 0,1 N SV empleando rojo de
metilo, para obtener la cantidad de meq de analito de la muestra que son los mismos empleados en la
hidrolisis por diferencia entre los meq que pusimos a reaccionar menos lo que nos quedo libre en exceso y
cuantificamos con HCl.

En la siguiente figura solo cambiamos el orden de la amida y veremos que sucede empleando el mismo
metodo, disolvemos agregamos un volumen exactamente conocido de NaOH 0,1 N SV, calentamos a reflujo,
se nos produce la ruptura y la sal sodica del acido benzoico más esta aquil amina más el NaOH en exceso
que vamos a titular con el HCl pero ya vamos a tener otra base fuerte en competencia que es la aquil amina,
entonces el indicador rojo de metilo no va a discriminar entre el consumo de ambos, entonces en este caso
no vamos a poder emplear este metodo, habra que buscar otro metodo.

Para ciertas amidas dependiendo del sustituyente en R si podremos emplear los metodos acido base acuoso,
podemos realizar hidrolisis pero siempre y cuando nosotros podamos generar una amina que sea volatil,
entonces va a depender del R, desde R igual a H hasta propil amina, no más atomos de carbono ni
ramificaciones. Entonces en este caso disolveremos la muestra y agregaremos NaOH muy concentrado y no
hay que estanderizarlo, realizamos esto porque necesitamos que ocurra hidrolisis y porque se necesita un
medio fuertemente alcalino para que se desprendan estas aminas volatiles, por esta razón hacemos un reflujo
de una hora y se nos generará la sal del acido
benzoico más la amina volatil y esta amina volatil
la vamos a destilar por un arrastre de vapor de
agua y esta amina que vamos a destilar la vamos
a recibir en HCl con un volumen exactamente
conocido y de una solución valorada y se nos
formará el clorhidrato de la base más HCl en
exceso que retrotitularemos con NaOH y podremos
sacar la cantidad de meq de la amina que
corresponde a la cantidad de meq del analito y se
realizan los calculos como lo explicamos
anteriormente y la segunda posibilidad es hacer
una titulación directa y no hacer una
retrotitulación y es recibiendo la amina volatil en
una solución de acido borico HBO2 al 3%, es una
solución saturada pero no valorada y se nos forma
el borato del amonio y por desplazamiento se titula
con HCl 0,1 N SV y se nos regenera el acido borico.
El equipo en que se hacee ste procedimiento se coloca la muestra a hidrolizar, luego viene una columna
porque es por reflujo una hora, luego un condensador y luego podemos recibir el acido borico HB02 al 2-3% en
el matraz de recepción o el HCl 0,1% N SV un volumen exactamente conocido, una solución valorada.
Entonces la amina volatil va a burbujear , va a hacer captada y se formara la sal en el caso que tengamos
acido borico el borato de amonio, y en el caso que lo recibamos en HCl con un volumen exactamente
conocido se forma el clorhidrato de la base más el HCl en exceso que no reacciono. En el caso del borato les
comente que era una titulación por desplazamiento y se nos regenera el acido borico y se forma el
clorhidrato de la base y en el caso del acido clorhidrico cuantificamos el exceso por una retrotitulacion con
hidroxido de sodio NaOH y obtenemos los meq por diferencia con la cantidad total que pusimos. Y en el caso
de emplear acido borico para recibir la base volatil se emplea rojo metilo como indicador y en el caso de
recibir la base en HCl lo que se emplea en la retrotitulación es fenolftaleina como indicador.

Entonces todo lo que hemos visto es para acidos y bases fuertes. Ahora veremos para acidos y bases que no
son fuertes sino que debiles. Aca tenemos el ejemplo de un fenol que tiene un pka alrededor de 10 y el
diazepam que tiene un pka de 3,4 una base muy debil. En el caso del fenol tienen más fuerza acida los H+
provenientes del agua que el propio hidroxilo fenolico o en el caso del diazepam es más fuerte la contribución
basica del hidroxilo del agua que el nitrogeno basico debil del diazepam. Cuando tengamos bases debiles y
acidos debiles no debemos trabajar con agua como medio de disolución y esto nos dará origen a las
valoraciones acido base en medio NO acuoso.

ACIDIMETRÍA EN MEDIO NO ACUOSO

Analito Acido débil


disolvente N.n- dimetilformamida
titulante Ch3ONa 0,1 N SV(preparación en benceno)
indicador La selección del indicador es experimental
Para el CH3ONa 0,1 N SV para estandarizarlo se utiliza el ácido
benzoico. Emplearemos dos tipos de indicadores en aquellos acidos
cuyo pka<=7 vamos a emplear como indicador el azul de timol que
cambia de amarillo a azul de la forma acida a basica, en tanto, que
para aquellos acidos que se encuentran en el limite de pka 7-11 vamos
a emplear el azo violeta y sucambio de color es del rojo al azul.

Para la estandarización del titulante se empleaba como estándar primario el ácido benzoico que lo
disolvemos en la n.n-dimetilformamida, agregamos el indicador azul de timol y procedemos a la valoración de
este con el metóxido de sodio y se nos forma como producto el benzoato de sodio y el metanol, cuando
llegamos al punto de equivalencia se nos produce el viraje del indicador de amarillo a azul.

Alcalimetría en medio no acuoso


analito base
Disolvente Ácido acético glacial
titulante HClO4 0,1 N SV (en ácido acético)
indicador Cristal violeta
Como titulante utilizaremos el ácido perclórico que se prepara en ácido acético y el
estándar primario es el biftalato de potasio y utilizaremos como indicador el cristal
violeta su viraje es desde el morado hasta un verde esmeralda, con este indicador
podemos cuantificar bases débiles con un pka aproximadamente sobre 3.

Estandarizaremos nuestro titulante con el biftalato de potasio y disolveremos el biftalato de potasio en ácido
acético glacial, agregamos nuestro indicador cristal violeta y procederemos a la titulación, se nos genera el
ácido ftálico y el perclorato de potasio y cuando lleguemos al punto de equivalencia el indicador virara de
morado a verde esmeralda.

Podemos emplear esta tecnica para cuantificar sustancias que no son bases, por ejemplo, sales de aminas o
sales de amonio, son sales de clorhidrato, bromidratos, cloruros y bromuros de amonios cuaternarios.
Experimentalmente se agrega al analito que puede ser un clorhidrato, bromuro de amonio cuaternario se le
agrega acetato mercurico (solución saturada preparada con acido acetico) , siempre vamos a trabajar en
medio no acuoso y se obtiene la precipitación del halogenuro y la liberación estequiometrica de acetato y
más el analito que puede ser una base o un amonio cuaternario, si analizamos todas las especies que estan
en solucion nos daremos cuenta que la unica base que esta en solución es el acetato y se libero en cantidad
estequiometrica a la cantidad de analito que habia. Entonces este acetato es cuantificado con el acido
perclorico generando acido acetico, es decir, más disolvente y el perclorato, empleando siempre como
indicador el cristal violeta.
Si estas sales de base o amonio cuaternario son distintas de cloruro o bromuro como halogenuro, por ejemplo,
sulfato, fosfato, tartratos en esos casos no se puede emplear este metodo de alquilimetria en medio no
acuoso agregando acetato mercurico, no es viable porque las sales que se forman no son totalmente
insolubles como son los halogenuros de mercurio y hay un consumo acido base que interfiere en la titulación,
en consecuencia, cuando nosotros tengamos sales cuyo anion sea distinto a bromuro, cloruro en ese caso
debemos realizar la extracción para regenerar la base y ahí la base la procesamos ya sea en medio acuoso o
anhidro, si es una base fuerte directamente en medio acuoso. Para realizar la extracción hay que definir un pH
tal que en función del pka de la molecula, un pH tal que nos extraiga cuatitativamente la forma no ionica
nuestro analito, esto es en el caso de sales de bases, en cambio, para sales de de amonio cuaternarios
(obviamente el amonio no se podra extraer con un disolvente organico o su extracción no será
completamente cuantitativa) en ese caso habrá que buscar otro metodo analitico.

Nos podemos fijar que en esta estructura tiene una función acida fuerte y una función basica fuerte, entonces
uno tendería a decir que lo cuantifico en medio acuoso titulando el acido con NaOH, también podría decir
que lo cuantifico por alquilimetria acuosa empleando HCl. Veamos el ejemplo para el NaOH, lo que va a
ocurrir es que este proton del acido carboxilico va a estar en una competencia entre las dos bases fuertes NH2
alquilica primaria y NaOH, en consecuencia, no va a haber un indicador (fenoltaleina) visual capaz de
discriminar, entonces no se puede emplear medio acuoso cuando tengamos agrupaciones acidas y basicas
fuertes en una molecula. Lo mismo va a ocurrir cuando queramos cuantificar la NH2 con HCl, va a haber una
competencia entre los acidos por el grupo amino y nuestro indicador rojo de metilo no será capaz de
discriminar entre ambas. Entonces en este caso cuando tengamos en una misma estructura quimica grupos
acidos y bases fuertes no podemos emplear metodos acido-base acuosos, si podemos emplear metodos
acido base no acuosos, por ejemplo, podemos cuantificar ese acido carboxilico por acidimetria no acuosa
empleando el metoxido de sodio o podemos cuantificar la amina alquilica por alcalimetria no acuosa
empleando acido perclorico.

También podría gustarte