Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

TEMA:

“PREGUNTAS PARA EL MÉDICO ”

POR:

Maricela De Jesús Guerra Demera

ASIGNATURA:

Pediatría preescolares y escolares

DOCENTE:

Dra. Natasha Samaniego

CICLO:

Decimo Ciclo Paralelo “B”

FECHA:

26/02/2021
1. ¿Cuán seguro está usted de que mi hijo tiene un tumor de Wilms?
Hay una alta probabilidad que el niño tenga tumor de wilms si este presenta hinchazón o dureza
en el vientre, que podría ser en un lado o ambos y no doloroso a la palpación.
2. ¿Cuáles son las probabilidades de que este no sea un tumor de Wilms?
Sin embargo, hay que descartar otras patologías que también presenten similitud con el cuadro
del paciente para lo cual es necesario realizar exámenes imagenológicos y complementarios.
3. ¿Puede anotar el tipo de tumor que usted cree que mi hijo tiene?
Para conocer el tipo de tumor (favorable y anaplásico) es necesario realizar biopsia.
4. ¿Qué es lo próximo?
Realizar exámenes complementarios.
5. ¿Qué pruebas necesitará mi hijo?

 Ecografía
 Tomografía computarizada (CT) o tomografía axial computarizada (CAT)
 Imágenes por resonancia magnética
 Radiografía de tórax
 Pruebas de laboratorio
 Biopsia: Es necesaria una biopsia para confirmar la sospecha.
6. ¿Quién realizará estas pruebas?
Estos exámenes realizaras médicos especializados como médicos imagenlogos, ecografistas o
radiólogos y también médicos patólogos.
7. ¿Dónde se realizarán?
Se pueden realizar en centros de salud privados o hospitales públicos en los cuales trabajen
estos profesionales.
8. ¿Quién las puede explicar?
Este conjunto de exámenes debe presentarse al médico de cabecera, en este caso nosotros para
identificar el diagnóstico y referir hacia el profesional adecuado.
9. ¿Cómo y cuándo recibiremos los resultados?
Por lo general los resultados tienden variar en el caso de imagenología los resultados se dan
enseguida de la toma pero la toma de la resonancia tiene una duración de 1 hora , en el caso de
los exámenes de sangre estos tardan entre 10 a 30 minutos o incluso horas y en la biopsia los
resultados pueden estar a las 24 o 96 horas.
10. ¿Quién nos explicará los resultados?
El medico
11. ¿Qué necesitamos hacer después?
Se debe averiguar si está en un solo riñón, si ha crecido fuera del riñón, y si se puede extraer el
tumor por completo con cirugía y determinar si es favorable o anaplásico
12. ¿Dónde está exactamente el tumor?
En el riñón
13. ¿Qué tan grande es el tumor?
Es tan grande que se puede extender al otro riñón, o a estructuras adyacentes del mimo
14. ¿Se puede extraer el tumor por completo?
Sí es posible
15. ¿Se ha extendido el tumor a cualquier otro lugar?
Si, fuera del riñón
16. ¿En qué etapa se encuentra el tumor?
Cuando ha crecido demasiado para causar síntomas
17. ¿Cuál es la histología del tumor? ¿Qué significa esto?
Nos indica si el tumor es favorable o anaplásico y es importante ya que esto nos permitirá
decidir si se podrá llegar a cabo la cirugía con éxito al extirpar todo el tumor
18. ¿Cómo afectan estas cosas a nuestras opciones de tratamiento?
Afectaría cambiando el orden, ya que al no ser favorable ya no recurríamos a la cirugía como
primera opción
19. ¿Qué es lo próximo?
Esperar que el medico decida qué tipo de cirugía necesitara el paciente
20. ¿Se necesitan otras pruebas antes de poder decidir el tratamiento?
Sí porque antes de decidir el tratamiento es muy importante determinar la extensión (estadio)
del tumor esto nos ayudara a determinar el pronóstico (posibilidad de cura) y el tratamiento. Las
pruebas que se recomiendan son una radiografía del tórax o una exploración por tomografía
computarizada del tórax y una gammagrafía ósea para determinar si el cáncer se ha propagado
más allá de los riñones. Al asignar un estadio al tumor esto nos va ayudar a elegir la mejor
opción del tratamiento.
El tratamiento se determina de acuerdo con varios factores. El más importante es el estadio del
cáncer en el momento del diagnóstico, acompañado por la condición o la histología de las
células cancerosas cuando se las observa en un microscopio. Una histología "favorable" indica
que las probabilidades de cura son buenas mientras que los tumores con una histología
"desfavorable" son más agresivos y difíciles de curar.
21. ¿Qué tratamiento usted considera que es mejor para mi hijo?
El tratamiento para tratar los tumores de Wilms que recomendaría es la cirugía. En los casos de
estadio I al IV, se realiza una nefrectomía total, que consiste en la extirpación del cáncer junto
con todo el riñón, la uretra (conducto que transporta la orina del riñón a la vejiga), la glándula
suprarrenal (glándula productora de hormonas que se ubica sobre el riñón) y el tejido graso
circundante. En los pacientes que se encuentran en el estadio V presentan cáncer en ambos
riñones, la extirpación de ambos provocaría insuficiencia renal y obligaría a realizar un
trasplante de riñón. Por lo tanto, se suele extirpar la mayor cantidad de cáncer posible y
conservar la mayor cantidad de tejido renal sano para evitar tener que recurrir a un trasplante.
22. ¿Cuál es el objetivo de este tratamiento? ¿Cuán probable es que cure el tumor?
El objetivo del tratamiento es eliminar completamente el tumor en una solo pieza, es probable
que se cure un 90% pero también hay la probabilidad que regrese por eso se recomienda que
posterior a la cirugía el niño tiene que acudir rutinariamente a consultas médicas.
23. ¿Incluirá cirugía el tratamiento? De ser así, ¿quién hará la cirugía?
Si incluye la cirugía y esta será realizada por un cirujano pediátrico y un especialista en cáncer
pediátrico (oncólogo).
24. ¿Cómo será la cirugía?
A través de una incisión transversa transperitoneal, con separación del músculo recto del lado
afectado, se determina la extensión del tumor, debe palparse el hígado, región periaórtica y vena
cava y antes de proceder a la disección del tumor es necesario explorar el riñón contralateral por
inspección y palpación de las superficies anterior y posterior. Nunca utilizar un abordaje por el
flanco, ya que esto no permitirá una estadificación adecuada, incluyendo la imposibilidad para
examinar el riñón contralateral. Es conveniente ligar la vena y arteria renales antes de manipular
el tumor. La resección completa implica remoción de la fascia perirrenal y la glándula
suprarrenal en tumores del polo superior del riñón, sin abrir la fascia de Gerota. Se efectuará
excisión completa del tumor, siempre y cuando esto no represente un esfuerzo heróico,
debiendo realizar ureterectomía subtotal. El tumor residual deberá ser marcado con grapas. En
casos de trombos en la vena cava inferior, se requiere un manejo apropiado para no afectar
adversamente el pronóstico. Los trombos flotantes serán extraídos por cavotomía, mientras que
los trombos adherentes a la pared del vaso frecuentemente requieren resección. No se
recomienda la disección radical de los ganglios linfáticos. Los ganglios del hilio se extraen con
el espécimen y se tomarán muestras selectivas de todos los ganglios sospechosos. En caso de
tumor de Wilms bilateral, sólo se tomarán biopsias de ambos riñones y de los ganglios linfáticos
sospechosos, sin intentar resección tumoral.
25. ¿Necesitará también mi hijo otros tipos de tratamiento?
Si es muy probable que durante su tratamiento el niño pueda necesitar quimioterapia y
radioterapia.
26. ¿Cómo serán estos tratamientos?
La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos para combatir el tumor, los
cuales serán administrados en la sangre y luego llegan a todo el cuerpo; en ocasiones suele
utilizarse antes de la cirugía, pero por lo general se usa luego de la cirugía.
La radioterapia se dirige hacia el tumor desde una máquina externa al cuerpo. Con más
frecuencia, se administra 5 días a la semana durante al menos un par de semanas. Cada
tratamiento es muy similar a cuando se hace una radiografía, y toma alrededor de 15 a 30
minutos. La radiación es más potente, pero el niño no la sentirá.
27. ¿Cuál es el objetivo de estos tratamientos?
El objetivo de la quimioterapia antes de la cirugía es encoger y facilitar la cirugía, así como para
tratar el cáncer que se ha extendido o reaparece.
Los objetivos de la radioterapia son: después de la cirugía para eliminar células cancerosas que
pudieron haber quedado, antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y facilitar su
extracción y suele ser parte del tratamiento principal si no se puede hacer cirugía
28. ¿Qué efectos secundarios podría tener mi hijo debido a estos tratamientos?
Con respecto a la cirugía puede presentarse sangrado e infecciones, la quimioterapia suele
ocasionar en el niño mucho cansancio, malestar estomacal o producirle caída del cabello y la
radioterapia puede causar que algunos niños sientan cansancio, malestar o deseos de vomitar.
También es posible que se presente diarrea, es muy importante saber que también provoca
cambios en la piel por donde entra en el cuerpo, lo que puede causar cambios que son parecidos
a una quemadura.
Pero se le debe aclarar a los padres de familia que algunos efectos secundarios pasan cuando se
finaliza el tratamiento y no todos los organismos reaccionan de la misma manera.
29. ¿Qué podemos hacer respecto de los efectos secundarios que podría tener mi hijo?
Como efectos secundarios de la cirugía podemos encontrar el sangrado e infecciones, la
quimioterapia puede conllevar al cansancio, malestar estomacal e incluso producir caída del
cabello. La radioterapia por su lado también puede producir cansancio, malestar, náuseas,
también puede producir diarrea, afectar la piel con lesiones parecidas a una quemadura.
30. ¿Hay un estudio clínico que podría ser adecuado para mi hijo?
Los estudios clínicos pueden no ser adecuados para todas las personas a pesar de que nos
ayuden a comparar tratamientos en diferentes pacientes. Es por esto que la decisión de
determinar si quiere participar el paciente o no en el estudio clínico es del padres del niño.
31. ¿Qué opina acerca de las vitaminas o dietas de las que me hablan mis amigos? ¿Cómo
sabremos si son seguras?
Considero que no son realmente útiles en comparación a medicamentos que han ido
científicamente comprobados. Se sabe que es segura una vez que el médico con aptos
conocimientos ha corroborado que tal tratamiento ya ha funcionado anteriormente en otro
paciente.
32. ¿Cuán pronto necesitamos comenzar el tratamiento?
Una vez conocido el diagnóstico del paciente se debería iniciar el tratamiento con el fin de
lograr un mejor pronóstico en el niño, pues es importante para el médico conocer ciertas piezas
claves para dar el tratamiento, como saber su etapa y la histología del tumor.
33. ¿Qué debemos hacer para estar preparados para el tratamiento?
Se debería averiguar sobre cómo será el tratamiento y tempo de duración para así estar atentos y
preparados para cualquier efecto secundario que el niño pueda presentar y saber sobrellevarlo.
34. ¿Hay algo que podamos hacer para ayudar a que el tratamiento funcione mejor?
Se debería colaborar comunicándonos con el niño y siempre manteniendo la tranquilidad, y
estando pendientes de los síntomas y efectos que el niño pueda presentar para comunicarle al
médico tratante.
35. ¿Cuál es el próximo paso?
El niño requerirá de visitas médicas de seguimiento en los próximos años para confirmar que
haya o no regreso del tumor, se evaluaran síntomas, se harán exámenes y pruebas si es
necesario.

También podría gustarte