Está en la página 1de 4

Escribe una breve biografia de Romulo Gallegos

Escritor y político venezolano, Rómulo Gallegos nació en Caracas el 2 de


agosto de 1884, y está considerado uno de los más importantes novelistas en
español del siglo XX.

En sus inicios literarios Gallegos publicó varias antologías de cuentos, pero


no fue hasta 1920 que publicaría su primera novela, El último Solar, obra en
la que ya se aprecia su estilo costumbrista y cargado de crítica social.

Su carrera siguió con varias novelas, siempre ahondando en temas


especialmente conflictivos, sobre todo aquellos relacionados con el
indigenismo, como los matrimonios de carácter mixto en La
Trepadora (1925). En 1929 publicaría Doña Bárbara, considerada la gran
novela venezolana de todos los tiempos, y que se convertiría en un gran éxito
de manera inmediata. Aupado a la vida pública durante la dictadura de Juan
Vicente Gómez, decidió exiliarse, primero a Estados Unidos y luego a España
en 1932.

A la muerte del dictador, Gallegos regresó a Venezuela donde reinició su


carrera como político, llegando a ser elegido presidente de la república. Por
desgracia, un nuevo golpe militar le impidió desarrollar su cargo y tuvo que
volver a exiliarse, esta vez hasta 1958.

Rómulo Gallegos murió en Caracas el 5 de Abril de 1969. En su honor se


otroga anualmente el prestigioso Premio Rómulo Gallegos de novela
desde 1964.
Identifica en el texto (3) características de la literatura modernista

Establece la relación entre el titulo y el contenido

PODRIAMOS DECIR QUE LA RELACION SE ENCUENTRA


ENTRE LA DESCRIPCION QUE HAY CUANDO LA
EMBARCACION SE HACE A LAS AGUA Y CREA UNA
SIMILITUD EN LA REDACCION DE PARRAFO, YA QUE
LOSMAGLARES VENDRIAN A SER LAS COLUMAS Y LA
PARTE DELANTERA DE PORTICO VENDRIAN A SER LOS
MANGLARES QUE SE ABREN EN BOCAS TRANQUILAS… Y
COMIENZA EL MARAVILLOSO ESPECTACULO DE LOS
CAÑOS DEL DELTA.
Relata la historia del fragmento asignado

Marcos Vargas es enviado a estudiar al colegio Inglés de Trinidad. A


su regreso, descubre que su familia ha quedado en la ruina económica
y que debe hacer frente a esa situación. Entra en el negocio de
transporte de mercancías pero choca con intereses locales, pierde
todo lo que ya tenía y debe matar a un jefe local; razón que lo obliga a
huir hacia la selva. Entra en contacto con unos ricos comerciantes, los
Vellorini. Él y Araceli Vellorini se enamoran, pero el espíritu de la selva
(Canaima) se va apoderando de su voluntad y se adentra más en la
selva a vivir con la joven Aymara. Años más tarde hace regresar a la
civilización a su hijo, pero él ya no regresará jamás./
Identifica el tipo de narrador y ejemplifica

Omnisciente: El lugar desde el cual habla el narrador es el del


discurso de la civilización y el progreso que aunque fascinado
por los conocimientos y practicas primitivas , acepta la
necesidad de la superación de estos; y también puesto que
supo lospensamientos de Marcos Vargas y conocía las
actitudes de cada uno de los personajes.
Identifica al personaje principal y lo describe

Personajes principales: Marcos Vargas: Joven con espíritu


aventurero. Después de sus estudios en la isla de Trinidad,
vuelve a la selva venezolana con el fin de ayudar a su madre en
la ruina infiltrándose en el negocio de los carros.
Menciona a los personajes secundarios

Arteaguita
 Ciriaco Hilder
 Apolonio Alcaraván
 José Francisco Ardavín
 Cholo Parima
 Miguel Ardavín
 Francisco Vellorini
 José Vellorini
 Juan Solito
 Eufrosina Ladera
 Rosa María Ladera
 Berenice Vellorini
  Leonarda Vellorini

Identifica y ejemplifica los registros del habla (narración, descripción, dialogo) presentes en
el texto

Identifica y ejemplifica cuatro (4) recuros expresivos (simil, hipérbole, metáfora,


personificación, onomatopeya, alteración, epíteto)

Algunos recursos de la novela Canaima son:


*Metáfora:- sus ojos son tan brillantes como la luz del sol-
*Símil:-Los rayos del sol, a través del aguacero son como otra
lluvia, de fuego-
*Hipérbole:- Son más suntuosas las puestas del sol que hacen
de oro y de sangre el gran rio-
Personificacion:-Jovencita de rubia melena y mirada centellante-

 El símil.
Ejemplo:
"... trenzadas y estranguladas por bejucos tan gruesos como
troncos de árboles..."
Aquí se comparan los bejucos que suelen ser muy finos con el tronco
de los árboles selváticos que suele tener diámetros bastante amplios,
de grandes dimensiones en el grosor. Aquí también observamos una
hipérbole o exageración, por cuanto los bejucos, por muy gruesos que
se pongan, jamás llega a alcanzar el grosor de un árbol.
* La metáfora.
Ejemplo:
"Una sola bóveda verde sobre miríadas de columnas afelpadas de
musgos..."
Aqui las características de tupida y frondosa vegetación, es
comparada con una bóveda (una especie de cúpula) verde, como un
cielo (en lugar de azul, verde).

La hipérbole.
Ejemplo: Los troncos de los árboles se habían cubierto de palidez
espectral ante la tiniebla diurna que avanzaba por entre ellos y las
hojas temblaban en las ramas sin que el aire se moviese.
Aquí la hipérbole se produce cuando se exagera el efecto de la tiniebla
que suele ser blanquesina, y cubrir el campo visual para poder
apreciar un paisaje, en este caso, para poder ver el tronco de los
árboles, que lleva al autor a recurrir a la exageración de expresar que
era tanta y tan blanca la tiniebla que había cubierto de palidez
espectral el tronco de los árboles.  
* La personificación.
Ejemplo: “Pero aquello estaba sucediendo realmente fuera de sí y
comprendió que era la tormenta, que se aproximaba. Y advirtió que la
selva tenía miedo".
Aquí la selva ha asumido sensaciones y emociones como si fuese una
persona, porque el sentir miedo es más propio de un ser humano, de
una persona, por eso se habla de personificación.
* La onomatopeya.
Ejemplo: "…Pasa el vuelo blando de la lechuza trompetera de
impresionante graznido. Se oye el sonido peculiar, la u sibilante de
la arañamona.
Aquí se describe e imita el sonido de la arañamona, como una "u
sibilannte".
Identifia y ejemplifica tres (4) contenidos sensoriales (imágenes visuales, gustativas,
olfativas, táctiles, auditivas)

Udentifica y describe el ambiente

La selva del Orinoco


Se desarrolla en el amanecer de la selva, Barra del Orinoco,
rodeado de arboles. Admirando toda clase de aves como lo son
las pardas cotúas, las blancas gaviotas, Garzas Rojas,
Corocoras, Chusmitas Azules, entre otras.

También podría gustarte