Está en la página 1de 173

UNIVERDIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y


DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA PLANTA
POTABILIZADORA LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE
ORELLANA”

Trabajo de Titulación presentado como requisito para optar por el Título de


Ingeniero Ambiental, Grado Académico de Tercer Nivel.

AUTORES
Paredes Calderón Yadira Cecilia
Chisaguano Quishpe Wilson Giovanny

TUTOR
ING. PAUL NICANDRO MALACATUS COBOS

Quito, agosto 2016

i
DEDICATORIA

A:

Dios por su guía y protección, a mis padres y mi ñaña por ser el pilar de mi vida, por su
amor infinito e incondicional, por la paciencia, comprensión y constancia, a mis
familiares por todo el afecto y apoyo recibido.

Giovanny por la paciencia y el cariño brindado, a mis habit@s por hacer de esta vida
universitaria un paseo maravilloso.

Yadira

ii
DEDICATORIA

A:

DIOS por darme la vida y la dicha de compartir momentos inolvidables con los seres
que más amo en este mundo.

Mi madre Beatriz por quererme, creer en mí y apoyarme en los momentos más difíciles
de mi vida, ya que con su amor hizo de mí un hombre de bien, todo se lo debo a ella no
me queda más que decirle que la amo y muchas gracias por todo.

Mis hermanos Carolina y Stalin por ser la fuente de mi inspiración y lucha de cada día.

Mi adorable sobrina Maite por sacarme siempre una sonrisa en los momentos cuando
más lo necesito.

Yadira por el amor que me brinda cada día y por qué estuvo a mi lado inclusive en las
situaciones más tormentosas, siempre ayudándome hasta donde era posible, incluso más
que eso. Muchas gracias linda.

Mi papito Aurelio, mamita María y tío Patricio por el amor que me tienen y todos los
consejos que me transmitieron para hacer de mí la persona que soy ahora.

Y finalmente a mis amigos Gaby, Jenny Lu, Erika, Angélica, Dianita, Cristian, Carlos,
Marcia, Marilyn, Oscar, Alex, Claudio, Oscarin y Marcelo por todos los bellos
momentos compartidos y por el apoyo que mutuamente mantuvimos durante nuestra
formación profesional.

Giovanny

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos llegar a culminar nuestros estudios universitarios, a nuestras


padres y hermanos por la confianza depositada y el sacrificio realizado por nosotros, a
la Universidad Central del Ecuador por habernos abierto sus puertas y a través de sus
maestros brindarnos los conocimientos necesarios para el desarrollo profesional, al
personal de la Planta de Agua Potable Los Álamos por las facilidades prestadas para
desarrollar el presente trabajo de titulación, amigos y personas que hicieron posible la
realización de este trabajo, nuestra sincera gratitud.

Yadira y Giovanny

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotros, Paredes Calderón Yadira Cecilia y Chisaguano Quishpe Wilson Giovanny, en


calidad de autores del Trabajo de Titulación realizada sobre: “Propuesta de diseño del
sistema de tratamiento y disposición final de lodos generados en la planta potabilizadora
Los Álamos en el cantón Francisco de Orellana.”, por la presente autorizamos a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que
nos pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponde, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en
los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
reglamento.

Quito, 09 de agosto de 2016

Chisaguano Quishpe Wilson Giovanny Paredes Calderón Yadira Cecilia


CI: 171465596-4 CI: 220007770-5
Telf: 097 972 5967 Telf: 099 467 7791
e-mail: w_giovanny@hotmail.com e-mail:yadiraparedes13@hotmail.com

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo Paúl Nicandro Malacatus Cobos en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación:


“PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA PLANTA POTABILIZADORA LOS
ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA” elaborado por la señorita
PAREDES CALDERÓN YADIRA CECILIA y por el señor CHISAGUANO
QUISHPE WILSON GIOVANNY estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental,
Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del
Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en para optar el
Título de Ingeniero Ambiental cuyo tema es: considero que reúne los requisitos y méritos
necesarios en el campo metodológico, en el campo epistemológico y ha superado en control
anti-plagio, para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que se designe, por lo que
lo APRUEBO, a fin que el trabajo del Proyecto Integrador (investigativo) sea habilitado para
continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad del Quito a los 09 días del mes de agosto de 2016

Firma

Ing. Paul Nicandro Malacatus Cobos


Ingeniero en Gestión Ambiental, Magister en Sistemas de Gestión Integrados
C.C. 171906869-2
TUTOR

vi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del trabajo de titulación denominado:


“PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
DE LODOS GENERADOS EN LA PLANTA POTABILIZADORA LOS ÁLAMOS EN EL
CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA.”, preparado por la señorita PAREDES
CALDERÓN YADIRA CECILIA y el señor CHISAGUANO QUISHPE WILSON
GIOVANNY, Egresados de la Carrera de Ingeniería Ambiental, declaran que el presente
proyecto ha sido revisado, verificado y evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican
como original y autentico del autor.

En la ciudad de Quito DM a los 06 días del mes de Enero del 2017

Ing. Teresa Palacios


DELEGADO DEL SUBDECANO

Ing. Ilia Alomia Dr. David Carrera


MEMBRO MIEMBR0

vii
ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS.............................................................................................................. 2
2.1 Objetivo general............................................................................................. 2
2.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 2
3 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 2
4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................ 7
4.1 Proceso de potabilización ............................................................................... 8
4.1.1 Lodos de plantas potabilizadoras ................................................................. 10
4.1.2 Lodos químicos ............................................................................................ 10
4.2 Manejo actual de los lodos generados en la planta Los Álamos ................. 10
5 RECOPILACIÓN DE DATOS ............................................................................... 14
5.1 Caracterización de lodos .............................................................................. 16
5.1.1 Muestreo ....................................................................................................... 16
5.1.2 Comparación con la normativa ambiental vigente. ...................................... 17
6 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ..................................................................... 20
6.1 Bases de diseño del sistema de tratamiento de lodos .................................. 20
6.1.1 Caudal de diseño .......................................................................................... 20
6.1.2 Cuantificación de lodos en floculadores y sedimentadores ......................... 21
6.1.3 Generación diaria de lodo ............................................................................ 23
6.1.4 Masa de sólidos de lodos.............................................................................. 23
6.2 Planteamiento de alternativas ...................................................................... 24
6.2.1 Alternativa 1: Lechos de secado rectangulares convencionales................... 25
6.2.2 Alternativa 2: Espesador de lodos a gravedad sin barrido y lechos de secado
rectangulares convencionales ......................................................................................... 36
6.3 Comparación de alternativas........................................................................ 59
6.4 Disposición final .......................................................................................... 60
6.5 Estructura de interconexión del sistema de tratamiento de lodos ................ 64
7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................... 67
8 PRESUPUESTO ..................................................................................................... 69
8.1 Presupuesto referencial de construcción ...................................................... 69
8.2 Presupuesto anual de operación ................................................................... 71
8.3 Presupuesto anual de mantenimiento........................................................... 72

viii
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 73
9.1 Conclusiones ................................................................................................ 73
9.2 Recomendaciones ........................................................................................ 74
10 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 76
11 ANEXOS ........................................................................................................ ...801

ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de la Planta de Agua Potable Los Álamos. ...................................... 8
Figura 3. Diagrama de flujo de la Planta Compacta de Agua Potable Los Álamos. ...... 13
Figura 4. Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad del agua cruda primer
cuatrimestre 2013-2015. ................................................................................................ 14
Figura 5. Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad del agua cruda segundo
cuatrimestre 2013-2015. ................................................................................................ 15
Figura 6. Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad del agua cruda tercer
cuatrimestre 2013-2015. ................................................................................................ 15
Figura 7. Histograma de frecuencias relativas de turbiedad del agua cruda 2013-2015. 16
Figura 8. Puntos de Muestreo. ........................................................................................ 17
Figura 9. Lechos de secado de lodos. ............................................................................. 36
Figura 10. Fases de la Sedimentación por bloque. ......................................................... 38
Figura 11. Punto crítico prueba de sedimentación. ........................................................ 40
Figura 12. Curva descenso de la interfase - Punto crítico. ............................................. 40
Figura 13. Velocidad de sedimentación. ........................................................................ 41
Figura 14. Tolva de lodos. .............................................................................................. 45
Figura 15. Espesadores a gravedad sin barrido y lechos de secado. .............................. 59

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de los análisis de agua con la normativa ambiental. .................. 18


Tabla 2. Comparación de los análisis de lodo con criterios para considerar a un desecho
como peligroso o no peligroso o especial. ...................................................................... 19
Tabla 3. Comparación de los análisis de lodo con criterios microbiológicos para
considerar a un desecho como peligroso o no peligroso o especial. .............................. 20
Tabla 4. Volumen de los módulos de la planta convencional. ....................................... 21
Tabla 5. Caudal de los módulos de la planta convencional. ........................................... 21
Tabla 6. Turbiedad del agua cruda y sólidos sedimentables de las unidades de
tratamiento ...................................................................................................................... 22
Tabla 7. Criterios de diseño de lecho de secado de lodo de la alternativa 1. ................. 26
Tabla 8. Granulometría del lecho de secado de la alternativa 1. ................................... 29
Tabla 9. Período de evaporación de la alternativa 1. ...................................................... 32
Tabla 10. Dimensiones del lecho de secado de lodos de la alternativa 1. ...................... 34
Tabla 11. Prueba de velocidad de sedimentación. .......................................................... 39
Tabla 12. Velocidad de sedimentación. .......................................................................... 41
Tabla 13. Criterios de diseño de espesador a gravedad sin barrido. ............................... 41
Tabla 14. Dimensiones del espesador de lodos a gravedad sin barrido. ........................ 48
Tabla 15. Criterios de diseño de lecho de secado de lodo de la alternativa 2. ............... 49
Tabla 16. Granulometría del lecho de secado de la alternativa 2. ................................. 52
Tabla 17. Período de evaporación de la alternativa 2. .................................................... 55
Tabla 18. Dimensiones del lecho de secado de lodos de la alternativa 2. ...................... 57
Tabla 19. Tipos de biosólidos para su aprovechamiento. ............................................... 60
Tabla 20. Clase de biosólidos para su aprovechamiento. ............................................... 61
Tabla 21. Aprovechamiento de biosólidos. .................................................................... 62
Tabla 22. Lugares de aplicación y uso del lodo para su aprovechamiento. ................... 64
Tabla 23. Tipos y aplicaciones de hormigón. ................................................................. 65
Tabla 24. Costos indirectos. ........................................................................................... 70
Tabla 25. Presupuesto referencial de construcción. ....................................................... 70
Tabla 26. Presupuesto anual de operación...................................................................... 71
Tabla 27. Presupuesto anual de mantenimiento. ............................................................ 72

xi
TEMA: “Propuesta de diseño del sistema de tratamiento y disposición final de lodos
generados en la planta potabilizadora Los Álamos en el cantón Francisco de Orellana.”

Autores: Paredes Calderón Yadira Cecilia


Chisaguano Quishpe Wilson Giovanny
Tutor: Ing. Paúl Nicandro Malacatus Cobos

RESUMEN

La planta potabilizadora Los Álamos trata agua del Río Coca en el cantón Francisco de
Orellana, durante el proceso de coagulación-floculación se generan lodos químicos
descargados a un cuerpo de agua superficial incumpliendo la normativa legal vigente. El
objetivo del presente estudio fue elaborar una propuesta de diseño de tratamiento de
lodos y disposición final, para lo cual se tomaron tres muestras compuestas de efluente
de sedimentadores y floculadores y tres muestras integradas de lodo al interior de los
mismos, durante el primer trimestre del 2016 siguiendo la normativa ambiental vigente;
además, se cuantificaron los lodos de la sedimentación con pruebas volumétricas de
sólidos sedimentables. Los resultados indicaron que durante la sedimentación el lodo
generado representó el 0,571% del agua tratada. Las pruebas microbiológicas y de
metales pesados realizadas al lodo indicaron que este es un desecho no peligroso, lo que
permite darle usos urbanos con y sin contacto público directo durante su aplicación,
además puede usarse como mejorador de suelo para pH mayor a 5.2. Por ende se
proponen dos alternativas que permitan deshidratar el lodo hasta que sea paleable: una
de lechos de secado y otra de espesador de lodos a gravedad sin barrido más lechos de
secado, donde la segunda alternativa es viable, debido a que requiere menor área, la
misma que se encuentra disponible en la planta.

PALABRAS CLAVES: LODOS DE AGUA POTABLE/ ESPESADOR DE LODOS/


LECHOS DE SECADO.

xii
TOPIC: "Proposal of design of the treatment and final disposal system of sludge
generated at the potable water treatment plant Los Álamos in the canton Francisco de
Orellana."

Authors: Yadira Cecilia Paredes Calderón

Wilson Giovanny Chisaguano Quishpe

Tutor: Ing Paul Nicandro Malacatus Cobos.

ABSTRACT

The potable water plant Los Alamos treats water from the Coca River in the canton
Francisco de Orellana, during the coagulation-flocculation process chemical sludges are
discharged to a surface water body in breach of current legal regulations. The objective
of the present study was to elaborate a proposal of sludge treatment design and final
disposal, for which three samples composed of effluent of settlers and flocculators and
three integrated samples of mud inside were taken during the first quarter of 2016
following the current environmental regulations; In addition, sedimentation sludges
were quantified with volumetric sedimentable solid tests. The results indicated that
during sedimentation the generated sludge represented 0.571% of the treated water. The
microbiological and heavy metal tests carried out in the mud indicated that this is a non-
hazardous waste, which allows urban uses with and without direct public contact during
its application, and can be used as soil improver for pH higher than 5.2. Therefore, two
alternatives are proposed that allow dehydration of the sludge until it is palpable: one of
drying beds and another of sludge thickener with no sweeping gravity plus drying beds,
where the second alternative is viable, because it requires less area, the same one that is
available in the plant.

KEYWORDS: DRINKING WATER SLUDGE/ SLUDGE THICKENER/ DRYING


BEDS.

Ing. Paúl Malacatus Cobos


Certified Translator
ID: 171906869-2

xiii
1 INTRODUCCIÓN

En todo proceso productivo se generan residuos y las plantas potabilizadoras no son la


excepción. Con la finalidad de cubrir la demanda del servicio de agua potable a nivel
global se amplían e implementan plantas potabilizadoras y con ello crece la generación
de residuos de este proceso, que en su mayoría son lodos químicos, resultado de la
adición y reacción de diferentes compuestos químicos, los mismos que contienen las
impurezas que degradaban la calidad del agua cruda y que se removieron en la planta, y
deben por lo tanto, disponerse de una manera que no dañe al ambiente, (Comisión
Nacional del Agua de México, 2007) ya que usualmente se eliminan los lodos
descargándolos a cursos de aguas superficiales, sin considerar sus características físicas
y químicas que a menudo transgreden las normas relativas a descargas (Garcés, Díaz, &
Dellepiane, 2013). Uno de los principales inconvenientes del manejo de este lodo se
debe a que está compuesto por una pequeña parte de materia sólida (Metcalf & Eddy,
1998), lo que impide que sea un lodo removible con el uso de pala, según Romero Rojas
(1999) el lodo es paleable cuando tiene un contenido de 30 a 40% de sólidos, entre los
métodos más económicos y de fácil operación para el tratamiento de lodos están los
espesadores de lodos a gravedad y lechos de secado (Ramalho, 1996), cuya finalidad es
reducir el volumen de lodo y por ende obtener una torta de fangos con mayor
concentración de sólidos. Con los espesadores de lodos a gravedad se puede obtener una
concentración de materia seca de 5-10% (Dirección de Agua Potable y Saneamiento
Básico de la República de Colombia, 2000); mientras que con los lechos de secado, se
puede alcanzar una concentración de sólidos del 30 al 50% para lo cual se requiere la
disponibilidad de terreno y de condiciones climáticas favorables (Ramalho, 1996).

En Ecuador el Código Ecuatoriano de la Construcción (CEC). Normas para estudio y


diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones
mayores a 1 000 habitantes recomienda que estos lodos químicos primero se deben
desaguar a través de lechos de secado previo a la disposición final. En el presente
trabajo se elaboró una propuesta de diseño de un sistema de tratamiento y disposición
final de lodos químicos generados en la Planta de Potabilización Los Álamos, el mismo
que consta de dos alternativas, una de lechos de secados de lodos y otra en la que
contempla espesadores de lodos a gravedad sin barrido y lechos de secado, en este
estudio se determinó la peligrosidad de los lodos y alternativas de aprovechamiento en

1
base a la normativa mexicana y estudios realizados sobre los usos de estos lodos como
mejoradores de suelo y la aplicabilidad de estas alternativas en el área de estudio,
conforme a la toxicidad que presentan estos lodos en el lugar en el que se dispongan.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Elaborar una propuesta de diseño de un sistema de tratamiento con alternativas


de disposición final de lodos generados en la Planta de Potabilización de Agua
Los Álamos en el Cantón Francisco de Orellana.

2.2 Objetivos específicos


 Realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo de los lodos generados
en la planta potabilizadora.
 Comparar las características físicas, químicas y biológicas del efluente y lodos
con la normativa ambiental vigente.
 Proponer dos alternativas de diseño para el tratamiento de lodos generados, con
su respectivo manual de operación y mantenimiento del tratamiento viable.
 Establecer alternativas de disposición final de los lodos.

3 METODOLOGÍA

El presente estudio se inició con una revisión de la normativa ambiental nacional e


internacional y bibliografía de tratamientos y disposición final de lodos generados en
plantas potabilizadoras.

 Diagnóstico de la situación actual del manejo de lodos.

Para realizar el diagnóstico de la situación actual del manejo de lodos se hizo visitas
técnicas para conocer el proceso de potabilización, uso de coagulantes-floculantes,
polímeros y desinfectantes de agua, mantenimiento de las unidades de tratamiento,
retrolavado de filtros y el período en el que estos se realizan; luego con un gps se
tomaron puntos de ubicación de la planta y de los lugares de descarga del efluente de las
unidades de tratamiento, también de sitios donde se generan los lodos tal como
sedimentadores y floculadores, posteriormente con el uso del programa ARCGIS 9.0 se

2
realizó un mapa de ubicación de la planta de agua potable y del área disponible para el
tratamiento de lodos.

 Recopilación de datos

Para determinar el período de trabajo de campo se ha requerido evidenciar la


variabilidad de las características del agua cruda y para ello se ha considerado los datos
de turbiedad del registro con el que cuenta el laboratorio de la planta período que
comprende desde el año 2013 hasta el 2015.

Este parámetro se ha considerado debido a que la turbiedad de las aguas se debe a la


presencia de sólidos suspendidos, tales como arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica
finamente dividida, plancton y otros organismos microscópicos (Instituto Nacional
Ecuatoriano de Normalización, 1984, pág. 1).

Estos datos se han agrupado en clases cuyo número se obtuvo con la fórmula de Sturges
y debido a la homogeneidad que presentan estos en cada clase del registro mencionado
se ha empleado su promedio en la elaboración de un histograma mensual de frecuencias
absolutas y a partir de este se ha seleccionado el período de muestreo.

A través del histograma mensual de frecuencias absolutas se realizó un histograma de


frecuencias relativas, el mismo que se elaboró a partir de la sumatoria de datos de cada
clase, independientemente del mes al que corresponda, luego se expresó cada valor de la
sumatoria en porcentaje con respecto al total de datos; obteniendo cada clase con su
porcentaje de representatividad, este histograma se utilizó para seleccionar el intervalo
de turbiedad representativo útil en la cuantificación de lodos. Los cálculos estadísticos y
los histogramas se han elaborado con el programa informático Excel 2010.

 Muestreo

Para comparar las características físicas, químicas y biológicas del efluente y lodos con
la normativa ambiental vigente, se realizaron 3 muestreos ya que la calidad del agua
cruda y los insumos químicos adicionados para el proceso de potabilización son
relativamente constantes durante todo el año, para esto se ejecutó varias actividades,
entre esto: se realizó un protocolo de muestreo de efluente y lodos ver Anexo 2, donde
se detalla que al observar que el lodo forma parte del efluente, se toman muestras
compuestas de agua en base al tiempo, en donde se recolecta alícuotas de 1 litro de

3
muestra simple en las tuberías de salida del efluente, así mismo se toma muestras
integradas de lodo en el interior de los sedimentadores y floculadores, antes de que estos
formen parte del efluente; posteriormente con el uso del programa AUTOCAD 2015 se
realizó una vista en planta de la planta convencional Los Álamos, señalando los sitios
de muestreo, seleccionados en las visitas técnicas por su facilidad de acceso y
recolección de muestras del efluente y de los lodos.

 Comparación con la normativa ambiental vigente

Los parámetros analizados para efluentes están asociados al proceso de potabilización,


estos son: aluminio, arsénico, cadmio, cromo hexavalente, cloruros, DQO, mercurio,
níquel, plomo, sólidos suspendidos, sólidos totales, zinc, coliformes fecales y
parámetros in situ como: potencial hidrógeno y temperatura, todos estos han sido
comparados con la Tabla 9.- Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Anexo 1
del libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al recurso agua del
Acuerdo Ministerial 097. Registro Oficial Nro. 387. Los parámetros in situ se midieron
con el multiparámetros HACH HQ40d, equipo facilitado por el laboratorio de la planta.

Mientras que para lodos generados durante el proceso de potabilización no se cuenta


con una normativa específica a nivel nacional ni local, que determine su peligrosidad,
en consecuencia, se ha recurrido a los Criterios para Considerar a un Desecho como
Peligroso o No Peligroso o Especial de las Tablas 2 y 3 de la Resolución 002 del 2014
de la Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, la misma que está
basada en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección
ambiental.- Lodos y biosólidos.-Especificaciones y límites máximos permisibles de
contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, cuyos parámetros son:
arsénico, cadmio, cromo VI, plomo, mercurio, níquel, zinc, coliformes fecales, huevos
de helmintos, salmonella sp, además se ha considerado el aluminio por su relación con
el proceso de potabilización a pesar de no formar parte de las Tablas 2 y 3 mencionadas,
se ha empleado el dato de la (ASCE, 1996) para su comparación.

El análisis C.R.E.T.I.B, se descartó debido a que en el proceso de potabilización los


productos empleados y los lodos químicos generados no forman parte del Acuerdo
Ministerial 142. Listado nacional de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos

4
y especiales, además los parámetros establecidos por la norma señalada contemplan el
paquete de metales pesados que forma parte de los criterios para determinar la toxicidad
y parámetros microbiológicos que forman parte de los criterios para determinar las
características biológico-infecciosas del análisis C.R.E.T.I.B, siendo estas dos
características relevantes en el análisis, por la naturaleza de los lodos químicos
generados en la potabilización del agua.

Los análisis de los 3 muestreos de efluente y lodo han sido realizados por laboratorios
acreditados por la Secretaría de Acreditación Ecuatoriana (SAE), los 2 primeros
muestreos fueron analizados por el Laboratorio de Agua y Suelo de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador y el tercero estuvo a cargo de
LABSU y AQLAB en Francisco de Orellana.

 Cuantificación de lodos generados en floculadores y sedimentadores

Para conocer la cantidad de lodos generados por el uso de policloruro de aluminio


(PAC) en el proceso de potabilización, no se cuenta con una cuantificación que
relacione dosificación de consumo de PAC con la cantidad de agua tratada y químicos
adicionales agregados, razón por la cual se recurre a una medición volumétrica de
sólidos sedimentables con la utilización del cono Imhoff, ya que se ha considerado
como sólidos sedimentables a los lodos acumulados en las unidades de tratamiento, esto
debido a que en el interior de los floculadores y sedimentadores se depositan los flocs
que precipitan por gravedad.

Los sólidos sedimentables son una medida del volumen de sólidos asentados al fondo de
un cono Imhoff, en un período de una hora, y representan la cantidad de lodo removible
por sedimentación simple; se expresa comúnmente en mL/L. (Romero Rojas, 1999, pág.
68). Por el uso restringido del cono se tomaron muestras durante un mes, cuyos datos
empleados en el análisis son aquellos que se encuentran en el rango representativo de
turbiedad. Las muestras han sido tomadas simultáneamente, una de agua cruda para
medir la turbiedad y otra en el canal abierto, al ingreso del agua a las unidades de
tratamiento una vez que se ha adicionado los productos químicos, para determinar los
sólidos sedimentables.

Luego usando el método 2540 F Standard Methods for the Examination of Water
Wastewater, que corresponde a sólidos sedimentables de la American Public Health

5
Association, American Water Works Association, Water Enviroment Federation, 2005
se procede a determinar los sólidos sedimentables mediante pruebas volumétricas,
procedimiento que se detalla a continuación:

 Llenar un cono Imhoff con un litro de muestra homogeneizada.


 Dejar en reposo 45 minutos.
 Usar un agitador para desprender los sólidos adheridos a las paredes del cono.
 Dejar reposar 15 minutos.
 Tomar la lectura del volumen de sólidos sedimentables en mL/L.

Mientras que para determinar la turbiedad del agua cruda se usó el Turbidímetro HACH
2100N, este procedimiento consistió en tomar la muestra de agua cruda y llenar la
cubeta de vidrio hasta la línea de 30mL aproximadamente, la cubeta se limpia con un
paño, se agita y posteriormente se coloca en el soporte de cubetas, se cierra la cubierta y
se registra el dato de turbiedad.

 Estudio de prefactibilidad

Para la selección y diseño de las dos alternativas planteadas se ha empleado el CEC y


bibliografía, para lo cual se considera el área disponible para el tratamiento de lodos de
la planta de agua potable.

Una vez seleccionada la alternativa viable se elaboró un manual de operación y


mantenimiento el cual señala las actividades y los responsables de la ejecución de las
mismas.

 Disposición Final

Para determinar la disposición final de los lodos de agua potable, al no contar con
normativa nacional ni local para su aprovechamiento y disposición final, se ha
empleado la Norma Oficial Mexicana Nom-004-Semarnat-2002, Protección
Ambiental.- Lodos y Biosólidos.-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de
Contaminantes para su Aprovechamiento y Disposición Final; donde se establece una
clasificación en tipo: excelente y bueno en función de su contenido de metales pesados;
y en clase: A, B y C en función de su contenido de patógenos y parásitos; además de
estudios relacionados a la toxicidad de lodos de plantas de agua potable.

6
 Presupuesto

El presupuesto del presente estudio se ha realizado con el uso de la lista de precios de la


Cámara de Construcción de Quito actualizada hasta enero del 2016 y el análisis de
precios unitarios se ha realizado con el programa informático Excel 2010.

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El cantón Francisco de Orellana está ubicado en la región amazónica del Ecuador en la


provincia de Francisco de Orellana, su clima es tropical cálido húmedo, con una
temperatura promedio que está entre los 24-26°C y una radiación solar que dura
aproximadamente 12 horas todos los días del año. El nivel de precipitación promedio
anual está alrededor de los 3.300 mm, con una distribución regular durante todo el año.
Los meses de marzo hasta junio, noviembre y diciembre son los más lluviosos y agosto
el mes más seco (con menos de 200 mm). Como parte del clima tropical su humedad
relativa es también alta, situándose en valores cercanos al 80% manteniéndose
generalmente constante durante todo el año (Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal Francisco de Orellana, 2012, págs. 20-22).

El cantón está situado en la vertiente del Amazonas dentro del sistema hidrográfico
denominado “Napo” y la cuenca “Río Napo” correspondiente a los ríos: Napo (Media y
Alta), Coca y Curaray, además dispone de diversas fuentes de agua como ríos, lagunas,
etc., en algunos casos, sus aguas no cumplen con los parámetros mínimos de calidad
para su consumo directo; esto se atribuye principalmente al alto contenido de
sedimentos y a la contaminación generalmente de origen antrópico (Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, 2012, págs. 20-22).

Como parte del sistema abastecedor de agua potable del cantón, está en funcionamiento
la Planta Potabilizadora Los Álamos, la misma que es de interés `para el presente
estudio.

En la Figura 1 se presenta la ubicación de la Planta de Agua Potable Los Álamos.

7
Figura 1. Ubicación de la Planta de Agua Potable Los Álamos.

4.1 Proceso de potabilización

Se entiende por potabilización como la corrección de la calidad del agua para hacerla
apta para el consumo humano. Para lo cual generalmente se requiere de una planta de
tratamiento de agua, que es el conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para
efectuar los procesos y operaciones unitarias que permitan obtener agua potable a partir
de agua cruda de fuentes superficiales o subterráneas (Instituto Ecuatoriano de
Normalización, 1992, pág. 122).
8
La ciudad de Francisco de Orellana cuenta con cinco plantas sectorizadas que tratan
agua para consumo, las mismas que se han ido incorporando por el incremento de la
demanda del servicio, siendo la planta de potabilización Los Álamos la primera en
entrar en operación y en la actualidad abastece de agua potable al centro de la ciudad,
por este motivo no se prevé la ampliación de la misma y esta consta de una planta de
tratamiento convencional y una planta compacta, cada una está compuesta de tres y dos
módulos respectivamente. En la planta de tratamiento convencional se trata alrededor de
130 L/s, dicho tratamiento consta de varias fases: captación, desarenador, mezcla
rápida, luego se distribuye el agua a los tres módulos que están compuestos por:
floculador, sedimentador y filtros. Posteriormente pasa a la cámara de contacto,
desinfección, tanque de reserva y tanques de distribución.
Los insumos requeridos para la floculación y coagulación está en función de la calidad
del agua cruda a tratar, de acuerdo a la experiencia de los técnicos de la planta de agua
potable y su control de calidad, cuando el caudal del río crece se adiciona en el canal
abierto: neutralizante, coagulante- floculante (policloruro de aluminio) y polímero; caso
contrario se adiciona solo policloruro de aluminio. Los datos de consumo de insumos y
su dosificación son de acceso reservado para el personal de la planta, por consiguiente
no se exponen en el presente trabajo.

En la planta compacta se trata alrededor de 60 L/s y cuenta con un tratamiento que se


desarrolla de la siguiente manera: captación, laguna de almacenamiento, tuberías de
distribución para los dos módulos y estos están compuestos de: bandejas de
oxigenación, floculador (en esta unidad se adiciona el policloruro de aluminio),
sedimentador y filtros, luego recibe la cloración para pasar al tanque de reserva y por
último al tanque de distribución.

En la actualidad la planta de agua potable está operando en su máxima capacidad con


un caudal de ingreso de 0,190 m3/s aproximadamente. Si se considera los criterios del
CEC en el que establece que el caudal de una planta de agua potable es el caudal
máximo diario más un 10%, con una dotación de 200 L/hab/día y con un coeficiente de
variación del consumo máximo diario de 1,5, la población beneficiada es 48960
habitantes.

Durante el proceso de potabilización se generan lodos, los mismos que serán objeto de
estudio del presente trabajo.

9
4.1.1 Lodos de plantas potabilizadoras

Los lodos de las plantas potabilizadoras son sólidos con un contenido variable de
humedad, provenientes del desazolve de las unidades de tratamiento, que no han sido
sometidos a procesos de estabilización (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2002).

4.1.2 Lodos químicos

De acuerdo al sistema de tratamiento del proceso de potabilización de la planta Los


Álamos, como subproductos de coagulación con sales de aluminio y/o neutralizante y
polímero en el tratamiento de potabilización se generan lodos químicos, estos lodos son
aluminosos, según Chu poseen cerca de 39% de aluminio en peso, presumiblemente en
forma de Al(OH)3. SenGupta y Prakash afirman que el hidróxido de aluminio insoluble
representa de un 25 a 60 % de los sólidos del lodo (Villegas G, Castaño R, & Paredes
Cuervo, 2005).

Las variables que afectan las características de los lodos químicos dependen de la
composición del agua a tratar, pH, mezclado, tiempo de retención y forma de
floculación, entre otros (Cardoso Vigueros & Ramírez González, 2002, págs. 7-8). Estos
lodos son generalmente gelatinosos por los hidróxidos de aluminio y hierro (Romero
Rojas, 1999, pág. 760). Además, son tixotrópicos, esto significa que tienen
características gelatinosas en reposo pero líquidas en movimiento (Garcés, Díaz, &
Dellepiane, 2013, pág. 2).

4.2 Manejo actual de los lodos generados en la planta Los Álamos

En la planta de agua potable se realiza el mantenimiento cada vez que el tratamiento es


ineficiente, esto depende de la calidad de agua cruda a tratar a través del proceso de
potabilización, donde los operadores de la planta realizan esta actividad en un período
mínimo de 2 semanas, como recomienda el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico de la República de Colombia (2000); mientras que el
retrolavado de filtros se realiza cuando el agua sobrepasa los 3,5m de altura desde el
fondo del filtro hacia la superficie, esto se da al saturarse los lechos filtrantes con
sólidos adheridos, lo que significa que no está pasando agua de los filtros hacia la
cámara de contacto.

10
El retrolavado de filtros permite remover los sólidos adheridos al lecho filtrante. En la
planta convencional esto se inicia al vaciar el filtro a lavarse una vez que se abre las
válvulas, por lo que se realiza uno por uno, ya que el agua de los demás filtros mediante
el principio de vasos comunicantes con el agua de las cámaras de contacto llega a
contracorriente al lecho.

En la planta compacta se vacía el filtro a retrolavarse y con el agua del tanque elevado
que ingresa a contracorriente se realiza la limpieza del lecho filtrante, al finalizar se
cierran las válvulas y se continúa con la potabilización del agua, este proceso se realiza
tal como se indica en el CEC.

El mantenimiento de los módulos se hace uno por día evitando el desabastecimiento de


agua potable a la población, esto se inicia al impedir el ingreso y salida de agua del
módulo que vaya a recibir mantenimiento y posteriormente se realiza el vaciado del
contenido almacenado de cada unidad de tratamiento, luego con el empleo de una
motobomba, mangueras, pistola de agua a presión y cloro, se realiza el lavado con agua
a presión en todas las superficies, con la finalidad de remover hongos, algas y bacterias
de las paredes de estas unidades de tratamiento y el lodo acumulado. El efluente
generado en estas actividades junto con los lodos se descarga al Río Coca.

En la Figura 2 se presenta el diagrama de flujo del proceso de potabilización de la planta


convencional.

11
Figura 2. Diagrama de flujo de la Planta Convencional de Agua Potable Los Álamos.

12
En la Figuras 3 se presenta el diagrama de flujo del proceso de potabilización de la
planta compacta.

Figura 3. Diagrama de flujo de la Planta Compacta de Agua Potable Los Álamos.

13
5 RECOPILACIÓN DE DATOS

El período de trabajo de campo comprendió el primer trimestre del 2016, debido a que
en estos meses tuvieron representatividad los valores de turbiedad del agua cruda con
respecto a los demás meses del año, así, enero presentó un comportamiento semejante a
abril, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, mientras que febrero fue el mes con
mayor variabilidad ya que abarcó valores en todos los rangos de turbiedad similar a
junio; en cambio mayo, julio y agosto presentaron valores de turbiedad semejantes a
marzo, tal como se observa en el histograma de frecuencias absolutas de las Figura 4, 5,
6. Por esta razón en este trimestre se han realizado los muestreos.

Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad de agua cruda


primer cuatrimestre 2013-2015

[1819-2024]

[1617-1819[

[1415-1617[
Turbiedad (NTU)

[1213-1415[
Abril
[1011-1213[
Marzo
[809-1011[
Febrero
[607-809[ Enero
[405-607[

[203-405[

[0,9-203[

0 5 10 15 20 25 30
Número de datos

Figura 4. Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad del agua cruda primer


cuatrimestre 2013-2015.

14
Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad de agua cruda
segundo cuatrimestre 2013-2015

[1819-2024]
[1617-1819[
[1415-1617[
Turbiedad (NTU)

[1213-1415[
[1011-1213[ Agosto
[809-1011[ Julio
[607-809[ Junio
[405-607[ Mayo
[203-405[
[0,9-203[

0 5 10 15 20 25 30
Número de datos

Figura 5. Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad del agua cruda segundo


cuatrimestre 2013-2015.

Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad de agua cruda


tercer cuatrimestre 2013-2015

[1819-2024]

[1617-1819[

[1415-1617[
Turbiedad (NTU)

[1213-1415[

[1011-1213[ Diciembre
[809-1011[ Noviembre
Octubre
[607-809[
Septiembre
[405-607[

[203-405[

[0,9-203[

0 5 10 15 20 25 30
Número de datos

Figura 6. Histograma de frecuencias absolutas de turbiedad del agua cruda tercer


cuatrimestre 2013-2015.

15
En el histograma de frecuencias relativas de la Figura 7, se observa que el 86,38% de
datos se encuentran en un rango de turbiedad de 0,9 a 203 NTU, por lo tanto en este
intervalo se toma muestras para la cuantificación de los lodos generados en la planta de
potabilización.

Histograma de frecuencias relativas de turbiedad del agua cruda


2013-2015

100%
86,38%
90%

80%
Porcentaje de datos

70%

60%

50%

40%

30%

20%
8,26%
10%
2,25% 1,03% 0,38% 0,47% 0,66% 0,28%
0,19% 0,09%
0%

Rango de turbiedad (NTU)

Figura 7. Histograma de frecuencias relativas de turbiedad del agua cruda 2013-2015.

5.1 Caracterización de lodos

5.1.1 Muestreo

En la planta potabilizadora Los Álamos se realizaron tres muestreos, el 19 y 29 de enero


del 2016 y el 13 de marzo del 2016. Los puntos de recolección se indican en la Figura 8:

16
Figura 8. Puntos de Muestreo.

5.1.2 Comparación con la normativa ambiental vigente.


 Agua

De los laboratorios acreditados por la Secretaria de Acreditación Ecuatoriana (SAE) se


obtuvieron los resultados de los análisis de agua, que se muestran en el Anexo 3; los
mismos que han sido comparados con la normativa ambiental vigente en la Tabla 1:

17
Tabla 1. Comparación de los análisis de agua con la normativa ambiental.

TABLA 9 ANEXO VI del TULSMA: Límites


de descarga a un cuerpo de agua dulce
Resultado Resultado Resultado
Límite máximo 19/01/2016 29/01/2016 13/03/2016
Parámetros Unidad
permisible
a
Potencial
6-9 6,78 6,94 6,85
hidrógeno
a o Condición
Temperatura C 26,8 27,4 26,3
natural +3
Aluminio mg/l 5 1085,6 580,3 218,4
Arsénico mg/l 0,1 0,11 0,1604 < 0,005
Cadmio mg/l 0,02 < 0,020 < 0,020 < 0,03
Cromo
mg/l 0,5 < 0,025 < 0,025 < 0,005
hexavalente
Cloruros mg/l 1000 18 17 13
DQO mg/l 200 1370 807 >150
Mercurio mg/l 0,005 0,0031 <0,0002 <0,002
Níquel mg/l 2 0,28 0,41 <0,10
Plomo mg/l 0,2 < 0,09 < 0,09 < 0,15
Sólidos
mg/l 130 17180 10073 14569
suspendidos
Sólidos totales mg/l 1600 17579 10212 11577,64
Zinc mg/l 5 0,92 1,05 < 0,05
Coliformes
NMP/100mL 2000 9,2x102 5,4x102 1,7x102
fecales

a
Nota: Los valores de color rojo están fuera de los límites máximos permisibles.
Parámetros analizados in situ. Adaptado de “Acuerdo Ministerial 097. R.O. 387,” por
Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015, p. 21.

De los parámetros analizados en el agua durante los tres muestreos, cumplen con los
límites máximos permisibles los siguientes: cadmio, cromo hexavalente, cloruros,
mercurio total, níquel, plomo, zinc y coliformes fecales; mientras que el arsénico total
no cumplen durante el día uno y dos de muestreo, esto puede deberse a la realización de
actividades antropogénicas tales como extracción de material pétreo y actividades
agrícolas, que se desarrollan aguas arriba de la captación, e incide directamente por el
bajo caudal del río, dichas fuentes de contaminación han sido detectadas por el Estudio
Técnico: DNCA-DHN-12-01; “Análisis de la Calidad del Agua en la Subcuenca del Río
Coca” realizado por la Secretaría Nacional del Agua en el año 2012, sin embargo, los

18
parámetros que incumplen durante los tres muestreos son: aluminio, sólidos totales,
sólidos suspendidos y DQO; parámetros asociados al proceso de potabilización del
agua, los mismos que varían entre sí, debido a la flexibilidad del proceso a las
condiciones del agua a tratar. Los parámetros in situ como pH y temperatura cumplen
con los límites máximo permisibles.

 Lodos

Los análisis de lodo realizados por los laboratorios acreditados por la SAE demostraron
que todos los parámetros están bajo los límites máximos permisibles, con lo que se
puede determinar que los lodos de la planta de agua potable Los Álamos son desechos
no peligrosos, tal como se presenta en las Tabla 2 y 3.

Tabla 2. Comparación de los análisis de lodo con criterios para considerar a un desecho
como peligroso o no peligroso o especial.

Tabla Nº 2. Límites máximos permisibles


para extracción de metales pesados en base
Resultado Resultado Resultado
seca12 (digestión ácida)
19/01/2016 29/01/2016 13/03/2016
Límite máximo
Parámetros Unidad
permisible
Arsénico mg/kg 75 1,05 6.58 3,81
Cadmio mg/kg 85 <2 <2 < 1,50
*Cromo VI mg/kg 3000 < 0,25 < 0,25 4
Plomo mg/kg 4300 <9 22,47 11,66
Mercurio mg/kg 840 0,09 0,24 0,16
Níquel mg/kg 57 7 16,08 30,57
Zinc mg/kg 420 24,9 59,92 87,33
*Aluminio mg/kg 60000 14505 35593,31 36120,69

Nota: Los ensayos marcados con (*) NO están incluidos en el alcance de la acreditación
del SAE y el aluminio es un parámetro establecido por la American Society of Civil
Engineers (1996); Adaptado de la “Resolución 002,” por la Secretaria del Ambiente del
Distrito Metropolitano de Quito, 2014, p. 72.
1
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.-
Lodos y biosólidos.-Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes
para su aprovechamiento y disposición final.
2
Manejo Ambientalmente Adecuado de Lodos Provenientes de Plantas de Tratamiento.
Municipio Metropolitano de Quito, Dirección de Medio Ambiente, Quito, Agosto de
1999
19
Tabla 3. Comparación de los análisis de lodo con criterios microbiológicos para
considerar a un desecho como peligroso o no peligroso o especial.

Tabla Nº 3. Criterios microbiológicos para


no catalogar a un desecho biológico como
peligroso Resultado Resultado Resultado
Límite 19/01/2016 29/01/2016 13/03/2016
Parámetros Unidad máximo
permisible
Coliformes NMP o
2x106 <3 4 <3
fecales UFC/g ST
Huevos de
- 15/g 0 0 _
Helmintos3
Salmonella sp 4 P/A 1000/g 0 0 _

Nota: NMP: número más probable. UFC: unidades formadora de colonias. ST: sólidos
totales. Adaptado de la “Resolución 002,” por la Secretaria del Ambiente del Distrito
Metropolitano de Quito, 2014, p. 73.

6 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

6.1 Bases de diseño del sistema de tratamiento de lodos


Para el dimensionamiento del tratamiento de lodos se requiere calcular el caudal de
diseño, la generación de lodos y la masa de los sólidos que conforman los lodos

6.1.1 Caudal de tratamiento de lodos

Para el caudal de diseño del sistema de tratamiento de lodos se ha considerado el


volumen del módulo de mayor tamaño, ya que este caudal es el efluente del
mantenimiento de los módulos, por consiguiente se tomó las dimensiones de cada
unidad de tratamiento que compone los módulos de la planta convencional, debido a
que tienen mayor tamaño y capacidad de producción de agua potable y al no existir
proyectos de ampliación o construcción de unidades de tratamiento, significa que el
volumen del efluente va a ser constante, ya que se está operando a su máxima capacidad
durante las 24 horas del día todo el año. Por lo tanto los volúmenes de cada unidad se
calculan de acuerdo a su geometría (ver Anexo 4), valores que se detallan en la Tabla 4.

3
Si se cumple el límite de coliformes fecales, no es necesario analizar este parámetro
4
Si se cumple el límite de coliformes fecales, no es necesario analizar este parámetro
20
Tabla 4. Volumen de los módulos de la planta convencional.
Floculador Sedimentador Filtro Volumen
Módulos Volumen Volumen Volumen Total
3
(m ) 3
(m ) 3
(m ) (m3)
1 41 42 50 133
2 70 86 68 224
3 68 86 65 219

Por lo tanto el caudal de diseño corresponde al valor del volumen del módulo de mayor
tamaño más un incremento del 10% porcentaje que cubre el agua requerida para
satisfacer las necesidades de la planta de tratamiento, tales como el mantenimiento y
retrolavado de filtros (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1992).

Tabla 5. Caudal de los módulos de la planta convencional.

Volumen Total Caudal de diseño


Módulos
m3 m3/día
1 133 146
2 224 246
3 219 241

El caudal de diseño será 246 m3/día por ser el dato de mayor valor.

6.1.2 Cuantificación de lodos en floculadores y sedimentadores


El análisis de resultados de la cuantificación de lodos se realiza mediante el promedio
geométrico debido a que los datos son variables entre sí. El promedio geométrico es un
valor calculado que depende de la magnitud de cada valor, lo cual se ve menos afectada
por los valores extremos que el promedio aritmético; para cualquier serie de datos su
valor es siempre menor que el promedio aritmético; es igual a cero si alguno de ellos es
igual a cero y no se puede calcular si existen valores negativos en la serie de datos
(Romero Rojas, 1999, págs. 102-103). Este promedio es la raíz n del producto de n
datos o valores y el cálculo se hace con la ecuación (1):

𝑿𝒈 = 𝒏√𝑿𝟏 ∗ 𝑿𝟐 ∗ 𝑿𝟑 ∗ … .∗ 𝑿𝒏 (1)
Promedio geométrico (Romero Rojas ,1999).
Dónde:
Xg = Promedio geométrico
X1,…….,Xn = Datos

21
n = Número de datos
Los valores obtenidos del trabajo de campo de sólidos sedimentables se muestran en la
Tabla 6.
Tabla 6. Turbiedad del agua cruda y sólidos sedimentables de las unidades de
tratamiento
Turbiedad Sólidos
Muestras Sedimentables
NTU mL/L
1 9,4 5,5
2 201 10
3 11,5 10,5
4 103,1 6,5
5 157 9
6 22,1 4
7 18,1 4,5
8 12,5 5
9 8,9 2,5
10 122 6,5
11 112 3,5
12 119 3,5
13 90 5,5
14 89 2,5
15 172,6 8,5
16 66,1 7,5
17 72,9 6,5
18 102 7
19 176 8,5
20 24,3 7,5
21 18,4 5,5
22 124,3 9
23 195,0 4
24 44,3 5,5
25 102,0 6,5
26 90,0 5,5
27 143,0 4,5
28 81,7 2,5
29 87,0 2
30 150,2 7,5
31 189,6 11,5
32 198,0 8,5
33 140,4 9,5
Promedio geométrico 5,71

22
Considerando que los datos de sólidos sedimentables se presentan en mL/L, se
representa en porcentaje.

El valor medio geométrico de la generación de lodos en floculadores y sedimentadores


es de 0,571% del agua tratada, esto se debe a los cambios de las características del agua
cruda, cuyo valor se encuentra en el rango que establece Sandoval et al. (2010), donde
el volumen de lodos generados en el proceso de potabilización representa del 0,3% al
1,0% del agua tratada, los mismos que provienen de la remoción de sólidos
sedimentables y suspendidos presentes en el agua cruda y de reactivos adicionados

Por lo tanto en la planta Los Álamos se trata alrededor de 0,19 m 3/s de agua, de lo cual
0,0011 m3/s son lodo, teniendo una generación de lodo diario en los floculadores y
sedimentadores de 93,74 m3/día.

6.1.3 Generación diaria de lodo

De acuerdo al Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico


de Colombia (2000) el lodo de los floculadores y sedimentadores representa el 70% del
lodo generado y el 30% corresponde al aporte de lodo de los filtros.

Por lo tanto los 93,74 m3/día representan el 70% del lodo generado, siendo el 30%
calculado con la fórmula (2).
0,3
Q L = 𝑄𝐸 ∗ PL ∗ (2)
0,7
(Sandoval, Motellano, Martín, Sánchez, Santana, & Morán, 2010)
Donde:
QL= Caudal de lodos proveniente de filtros en m3/día
QE= Caudal de agua cruda en m3/día, (0,19 m3/s = 16416 m3/día)
PL= Porcentaje de agua cruda que representa la generación de lodos químicos del
proceso de potabilización, en fracción decimal, (0,571% = 0,00571)

𝑚3 0,3 𝑚3
𝑄𝐿 = 16416 ∗ 0,00571 ∗ = 40,17
𝑑í𝑎 0,7 𝑑í𝑎

6.1.4 Masa de sólidos de lodos

En procesos de potabilización el lodo de un sedimentador tiene una concentración de


sólidos de 0,5% (Menéndez Gutiérrez & Pérez Olmo, 2007, pág. 289; Ramírez Quirós,

23
2008; Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico de la República de Colombia,
2000; Comisión Nacional del Agua de, 2007, pág. 20).

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico de Colombia


(2000) y la Comisión Nacional del Agua (2007) indican que la concentración para lodos
que provienen de los filtros es de 0,05%.

Según Romero Rojas (1999) la densidad relativa del lodo de precipitación química es de
1030kg/m3; por lo tanto con la fórmula (3) de Metcalf & Eddy (1998) y Romero Rojas
(1999) se calcula la masa de sólidos de lodos.

𝑀𝐿 = 𝑄𝐿 ∗ 𝑆𝑠 ∗ 𝑠 (3)
Donde:
MFS=Masa de sólidos de lodos de floculadores y sedimentadores en kg/día
MF=Masa de sólidos de lodos de filtros en kg/día
QL= Generación diaria de lodos en m3/día, (para floculadores y sedimentadores 93,74
m3/día y para los filtros 40,17 m3/día)
SS= Porcentaje de concentración de sólidos en fracción decimal, (floculadores y
sedimentadores 0,005 y en filtros 0,0005)
S=Densidad relativa de lodos de precipitación química en kg/m3

𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑀𝐹𝑆 = 93,74 ∗ 1030 3 ∗ 0,005 = 482,76
𝑑í𝑎 𝑚 𝑑í𝑎

𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑀𝐹 = 40,17 ∗ 1030 3 ∗ 0,0005 = 20,69
𝑑í𝑎 𝑚 𝑑í𝑎

La generación diaria de sólidos presentes en los lodos de la Planta de Agua Potable Los
Álamos es de 503,45 kg/día.

6.2 Planteamiento de alternativas

El CEC recomienda el desaguado de lodos generados en plantas potabilizadoras, por


medio de lechos de secado considerándose lo único aplicable en el Ecuador.

Las dos alternativas que se plantean tienen como finalidad desaguar los lodos por tal
motivo se propone como alternativa uno diseñar lechos de secado de lodos rectangulares
convencionales; mientras que la dos contempla una reducción del volumen de agua en
el lodo, obteniendo un lodo de mayor concentración de sólidos para luego enviar a un

24
lecho de secado, el mismo que ocupará una área menor a la propuesta anterior, teniendo
así como alternativa dos espesadores de lodos a gravedad sin barrido y lechos de secado
de lodos rectangulares convencionales.

6.2.1 Alternativa 1: Lechos de secado rectangulares convencionales

El proceso de secado de lodos se utiliza para reducir su contenido de agua a menos de


un 85%. El agua libre es de fácil remoción, a través de espesamiento, drenaje o secado
mecánico (Romero Rojas, 1999, págs. 817-818).

Los lechos operan bajo dos mecanismos de secado que son la infiltración y evaporación,
donde la mayor parte del agua se remueve por drenado o decantación y el resto debe
evaporarse hasta obtener la concentración final deseada de sólidos.
Los lechos de secado rectangulares convencionales están compuestos de capas de arena
sobre grava, y con tuberías de drenaje subterráneas se recoge el agua que pasa por el
lecho filtrante (Comisión Nacional del Agua de México, 2007, pág. 35).

Según Ramalho (1996) su viabilidad económica depende de la disponibilidad de


terrenos y las condiciones climáticas favorables para máxima evaporación; mientras que
el área requerida está de acuerdo a la precipitación, evaporación previsible y
características de los lodos.

 Mecanismos de secado de lodos en lechos

Actúan dos mecanismos, que se detallan a continuación:


1. Percolación (o infiltración) de agua a través del lecho. La proporción de agua
eliminada por este mecanismo es del 20 – 55%, dependiendo del contenido inicial de
sólidos en el lodo y de las características del lodo. La percolación suele complementarse
de uno a tres días, resultando una concentración de sólidos del 15 – 25 % (Ramalho,
1996).

2. Evaporación de agua. A través de los mecanismos de radiación y convección, la


velocidad de evaporación es más lenta que la percolación y depende de la temperatura,
humedad relativa y velocidad del aire (Ramalho, 1996).

25
 Especificaciones técnicas

En el CEC no se contempla con todos los parámetros esenciales para el diseño de lechos
de secado de lodos de plantas potabilizadoras, por lo que se ha recurrido al uso de
normativa internacional y bibliografía.

Tabla 7. Criterios de diseño de lecho de secado de lodo de la alternativa 1.

Características Criterio Bibliografía


(Instituto Ecuatoriano de
0,20 – 0,75 m Normalización, 1992, pág.
170)
(Romero Rojas, 1999, pág.
0,20 – 0,40 cm
833)
Profundidad total útil o
(Organización Panamericana
de aplicación
de la Salud, 2005, pág. 21;
0,50 - 0,60 m Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología, 2006; Gobierno
Nacional del Perú, 2009, pág.
64)
(Comisión Nacional del Agua
Altura de pared vertical de México, 2007, pág. 233;
0,50 – 0,90 m
sobre el lecho filtrante Romero Rojas, 1999, pág.
833)
Carga de sólidos 25 kg/m2/día (Moncayo, 2010)
(Instituto Ecuatoriano de
Normalización, 1992, pág.
263; Romero Rojas, 1999,
pág. 833; Consejo Nacional de
Diámetro de la tubería Ciencia y Tecnología, 2006;
≥0,10 m
principal Gobierno Nacional del Perú,
2009, pág. 64; Comisión
Nacional del Agua de México,
2007, pág. 233)
Pendiente de la tubería
>1%
de drenaje principal (Romero Rojas, 1999, pág.
Distancia entre drenajes 833; Comisión Nacional del
2,5 - 6 m
principales Agua de México, 2007, pág.
Distancia entre tuberías 233)
2,5 - 3 m
laterales de drenaje

26
Características Criterio Bibliografía
(Instituto Ecuatoriano de
Normalización, 1992, pág.
263; Organización
3 – 6 m;
Ancho del lecho de Panamericana de la Salud,
para instalaciones grandes
secado 2005, pág. 21; Consejo
>10 m
Nacional de Ciencia y
Tecnología, 2006; Gobierno
Nacional del Perú, 2009)
Longitud del lecho de
< 60 m
secado
(Romero Rojas, 1999, pág.
0,9x0,9x0,1 m para
833)
Placa de salpicamiento control de erosión de la
arena
Capa de soporte (Instituto Ecuatoriano de
0,15 m
(ladrillos) Normalización, 1992, pág.
263; Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, 2006;
Separación entre Organización Panamericana
2-3 cm
ladrillos de la Salud, 2005, pág. 20;
Gobierno Nacional del Perú,
2009, pág. 64)
En plástico reforzado con
Cobertura
fibra de vidrio
Para remoción manual, la
pasta debe contener un 30
(Romero Rojas, 1999, pág.
– 40% de sólidos. Se
833)
puede palear con rastrillo
Operación
tipo pala con varias
puntas separadas 2,5 cm
entre sí

 Área

Para el cálculo del área se emplea el volumen diario del caudal de diseño del
tratamiento de lodos cuyo valor es de 224 m 3/día; la Cooperación Técnica Alemana
(2013) recomiendan para lechos de secado un área de seguridad de 40% del área
requerida, la misma que es calculada en una relación volumen y profundidad de
aplicación de efluente. Lo descrito se expresa en la fórmula (4).

27
𝑉
𝐴= ∗ 1,4 (4)
𝑇𝑎
(Martel, 2000, pág. 292)
Donde:
A=Área en m2
V=Volumen en m3
Ta= Profundidad de aplicación en m/m2
246𝑚3 2 2
𝐴= 𝑚 ∗ 1,4 = 492𝑚 ∗ 1,4 = 689 𝑚
0,5 2
𝑚
Con la finalidad de aprovechar el espacio del área disponible en la planta potabilizadora
se diseñará 4 lechos de secado de 18 m de largo.

𝐴 689𝑚2
𝐴𝐿 = = = 172,3𝑚2
𝑁º 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 4

Donde:
AL=Área de cada lecho de secado en m2
A= Área en m2
Si los lechos son rectangulares su ancho será:

𝐴𝐿 172,3𝑚2
𝑊= = = 9,6𝑚
𝐿 18

Donde:
W= Ancho de cada lecho en m
L= Largo de cada lecho en m
AL=Área de cada lecho de secado en m2

Cada lecho tendrá 3 celdas.

 Lecho filtrante

El tamaño efectivo del material de las capas del lecho filtrante han sido tomados de la
norma NTE INEN- ISO 14688-1:2014 Ingeniería geotécnica. Identificación y
clasificación de suelos. Parte 1: Identificación y descripción (ISO 14688-1: 2002, IDT),
mientras que la altura de las capas filtrantes está de acuerdo a lo señalado en la
Comisión Nacional del Agua de México, en la Guía para el manejo, estabilización y
disposición de lodos químicos (2007) y (Metcalf & Eddy, 1998, pág. 717).

28
Tabla 8. Granulometría del lecho de secado de la alternativa 1.

Tamaño efectivo Altura de la capa


Tipo de material
(mm) (cm)
Arena fina 0,3 15
Arena gruesa 0,75-1 7,5
Grava fina 5 10
Grava mediana 15 15
Grava pesada 25 20
∑ 67,5

El coeficiente de uniformidad de la arena es menor a 4, según Romero Rojas (1999) y


menor a 5 de acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Normalización (1992).

El lecho filtrante además tiene una capa de soporte de ladrillo de 0,15m, con una
separación de 2 a 3 cm (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1992, pág. 263;
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2006; Organización Panamericana de la
Salud, 2005, pág. 20; Gobierno Nacional del Perú, 2009, pág. 64), por lo tanto al
considerar esto más la sumatoria de las alturas de las diferentes capas, se tiene una
altura de lecho filtrante de 82,5 cm.

 Altura total del lecho de secado

Para la altura total del lecho de secado se ha considerado la altura del lecho filtrante,
altura de la capa de lodo que corresponde a la profundidad de aplicación (0,5 m/m2) y
un borde libre de 0,3 m recomendado por el CEC.
Entonces la altura total del lecho de secado será:

HT lecho = Hlecho filtrante + Ta + 𝑏𝑙 = 0,825m + 0,5m + 0,3m = 1,63 m ≈ 1,65 m

Donde:

HTlecho= Altura total del lechos de secado en m


Hlecho filtrante= Altura del lecho filtrante en m
Ta= Profundidad de aplicación en m/ m2
bl= borde libre en m

29
 Masa de sólidos en el lecho de secado

La carga de sólidos de acuerdo a Moncayo (2010), es de 25kg/m2*día, por lo tanto si se


tiene una área requerida de 448 m2, entonces la masa de sólidos se calcula mediante la
fórmula (5) de la Comisión Nacional del Agua de México (2007).

𝑀𝐿𝑆 = 𝐶𝑆 ∗ 𝐴𝑟 (5)

Donde:
MLS = Masa de sólidos en el lecho de secado en kg/día
CS= Carga de sólidos en kg/m2*día
A=Área requerida, 448 m2
𝑘𝑔
𝑀𝐿𝑆 = 25 ∗ 689𝑚2 = 17225𝑘𝑔
𝑚2 ∗ 𝑑í𝑎

 Período de llenado del lecho

El período de llenado de los lechos de secado se obtiene a partir de la relación entre la


masa de sólidos presentes en el lecho de secado cuando tienen una carga de sólidos de
25kg/m2*día y la generación de lodos diaria en kg/día calculada en el ítem 6.1.3, por lo
tanto el período de llenado es:

1 𝑑í𝑎
𝑇𝐿 = 17225𝑘𝑔 ∗ = 34,21 𝑑í𝑎𝑠 ≈ 34 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
503,45 𝑘𝑔

 Período de drenaje

Según el (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1992, pág. 170; Consejo Nacional de


Ciencia y Tecnología, 2006; Gobierno Nacional del Perú, 2009, pág. 64; Ramalho,
1996) el drenaje del agua del lodo requiere de tres días y esto está en función de sus
características y del contenido de humedad inicial.

 Período de evaporación

Para determinar el tiempo de evaporación no se consideran los datos de pluviosidad,


debido a que los lechos tendrán cubierta. Para el cálculo se empleó el modelo de diseño
de Swanwick recomendado por Eckenfelder y Ford, de acuerdo a Ramalho (1996) el
procedimiento es el siguiente:

30
 La diferencia entre los pesos del agua (humedad) corresponde al agua que hay
que evaporar (fase de evaporación del mecanismo de secado). El agua a
evaporar se expresa en mm evaporados.
 Obtener de la zona datos meteorológicos de evaporación en mm tabulados por
meses.
 Preparar también en forma de tabla los datos de mm de evaporación
multiplicados por 0,75 para cada mes. Basándonos en la evidencia de que la
evaporación media del lodo húmedo es un 75% la del agua libre.
 Calcular la velocidad de evaporación media en mm/d para cada mes.
 En base a los valores del paso anterior, determinar el tiempo requerido para
evaporar los mm de agua calculados para cada mes.
 Tomar el tiempo más largo de los obtenidos como dato de diseño.

Según la Organización Meteorológica Mundial (2007) para realizar los cálculos de


medias aritméticas se debe tener un período de datos adecuado de 10 años, siendo un
conjunto de valores de 10-15 años útil para dar información de los extremos más
probables a largo plazo del sitio. Por tal motivo para el presente trabajo se ha utilizado
datos de evaporación que corresponden al promedio de un período de 18 años desde el
año 1995 hasta el 2012 de los anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI) de la estación meteorológica de Nuevo
Rocafuerte, se consideró su ubicación geográfica y altitud, siendo esta la más cercana a
la planta potabilizadora, que cuenta con dichos datos. (Ver Anexo 5)

 El peso de la pasta o torta de lodo húmeda, tendrá un contenido de sólidos del


20%, luego que en el drenaje se logra una filtración del agua libre de la
suspensión fangosa hasta un contenido del 80% (Dégremont, 1979).

𝐶𝑆
𝑃𝐿𝐷 =
%𝑆
(Ramalho, 1996, pág. 574)

Donde:
PLD= Peso de la pasta de lodo luego de la fase de drenaje en kg/m2
CS= Carga de sólidos, 25 kg/m2
%S= Porcentaje de sólidos después del drenaje, en fracción decimal, 0,2

31
𝑘𝑔
25 2 𝑘𝑔
𝑃𝐿𝐷 = 𝑚 = 125 2
0,2 𝑚

 El secado continúa con la fase de evaporación hasta alcanzar un 30% de


contenido de sólidos (Ramalho, 1996; Dégremont, 1979). El peso de la pasta o
torta de lodo húmeda después de la evaporación será:

𝐶𝑆
𝑃𝐿𝐸 =
%𝑆

(Ramalho, 1996, pág. 574)

Donde:
PLE= Peso de la pasta de lodo luego de la fase de evaporación en kg/m2
CS= Carga de sólidos, 25 kg/m2
%S= Porcentaje de sólidos después de la evaporación, en fracción decimal, 0,3

𝑘𝑔
25 2 𝑘𝑔
𝑃𝐿𝐸 = 𝑚 = 83,3 2
0,3 𝑚

 El agua a evaporarse por m2 se determinará mediante la diferencia entre el peso


de la pasta de lodo luego de la fase de drenaje y la fase de evaporación, donde el
agua a evaporar se expresa en mm evaporados (Ramalho, 1996).

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐻2 𝑂𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟 = (125 − 83,3) 2
= 41,7 2 = 41,7𝑚𝑚
𝑚 𝑚

En la Tabla 9 se presenta el tiempo de secado requerido para la fase de evaporación,

Tabla 9. Período de evaporación de la alternativa 1.


Evaporación*
Tiempo
(0,75)
Días Evaporación requerido
Evaporación Evaporación
Mes por media para
media del
mes evaporar
lodo
mm Mm d/mm 41,7*d/mm
Enero 96,5 72,4 31 0,43 18
Febrero 81,1 60,9 29 0,48 20
Marzo 78,9 59,2 31 0,52 22
Abril 73,5 55,1 30 0,54 23
Mayo 67,4 50,5 31 0,61 26

32
Evaporación*
Tiempo
(0,75)
Días Evaporación requerido
Evaporación Evaporación
Mes por media para
media del
mes evaporar
lodo
mm Mm d/mm 41,7*d/mm

Junio 61,7 46,3 30 0,65 27


Julio 73,4 55,1 31 0,56 23
Agosto 89,7 67,3 31 0,46 19
Septiembre 95,5 71,6 30 0,42 17
Octubre 98,4 73,8 31 0,42 18
Noviembre 90,3 67,7 30 0,44 18
Diciembre 89,8 67,4 31 0,46 19

 Período de secado de lodos

El período de tiempo entre la entrada de los lodos y la recogida de sólidos, varía entre
20 – 75 días (Ramalho, 1996, pág. 572). Este período se obtiene al sumar los tiempos de
drenaje y evaporación.

𝑇𝑆𝑖 = 𝑇𝐷 + 𝑇𝐸

(Ramalho, 1996, pág. 573)

Donde:
TSi= Período de secado del lodo sin coagulantes químicos en días
TD= Período de drenaje en días
TE= Período de evaporación en días

𝑇𝑆𝑖 = (3 + 27)𝑑í𝑎𝑠 = 30 𝑑í𝑎𝑠

La tasa de filtración es directamente proporcional al tamaño de partícula, si se adiciona


coagulantes químicos se genera la aglomeración de partículas, por ende se incrementa la
tasa de filtración y se obtiene una humedad inferior en la torta de lodo (Ramalho, 1996,
pág. 562).

Al tratarse de lodos formados de partículas floculadas químicamente, se genera una


sedimentación frenada, lo que contribuye a eliminar el agua libre con mayor rapidez.

33
Ramalho (1996) señala que si el lodo contiene alúmina o polielectrolitos el tiempo de
secado se puede reducir un 50%, siendo posible aplicar lodos con mayores espesores.
Por tal consideración el tiempo de secado será:

𝑇𝑆 = 𝑇𝑆𝑖 ∗ 0,5 = 30 𝑑í𝑎𝑠 ∗ 0,5 = 15𝑑í𝑎𝑠


Donde:
TS: Período de secado de lodos con coagulante químico en días
TSi= Período de secado sin coagulante químico en días

 Período de descarte
El período de descarte o remoción de lodo desaguado, comprende al tiempo de llenado
más el tiempo de secado de los lechos.

𝑇𝑅 = 𝑇𝐿 + 𝑇𝑆 = (34 + 15)𝑑í𝑎𝑠 = 49 𝑑í𝑎𝑠


(Cooperación Técnica Alemana, 2013)

Donde:
TR= Período de descarte en días
TL=Período de llenado del lecho en días
TS= Período de secado en días
Cada 49 días se debe remover el lodo de los lechos de secado.

Tabla 10. Dimensiones del lecho de secado de lodos de la alternativa 1.

Parámetros Valor Unidades Fuente


Volumen 246 m3 Cálculo lechos de secado
Carga de sólidos 25 kg/m2/día (Moncayo, 2010)
(Instituto Ecuatoriano de
Normalización, 1992, pág. 170)
(Romero Rojas, 1999, pág. 833)
Capa (profundidad de (Organización Panamericana de
0,5 m/m2
aplicación) la Salud, 2005, pág. 21; Consejo
Nacional de Ciencia y
Tecnología, 2006; Gobierno
Nacional del Perú, 2009, pág. 64)
Área requerida 984 m2
Área requerida + 40% 1378 m2
Cálculo lechos de secado
seguridad
Número de lechos 8 unidades
Especificaciones para cada lecho de secado

34
Área 172,3 m2
Largo 18 m
Ancho 9,6 m
Celdas por lecho 3 unidades
Cálculo lechos de secado
Diámetro de la tubería 140 mm
principal
Diámetro de la tubería 110 mm
secundaria
Pendiente de la tubería de >1 %
drenaje principal
Distancia entre tuberías de 6 m
(Romero Rojas, 1999)
drenajes principales
Distancia entre tuberías 3 m
laterales de drenaje
Espesor de arena fina 0,15 m
(0,3mm)
Espesor de arena gruesa 0,075 m
(0,75-1mm)
(Comisión Nacional del Agua de
Espesor de grava fina 0,1 m
México, 2007)
(5mm)
Espesor de grava mediana 0,15 m
(15mm)
Espesor de grava pesada 0,2 m
(25mm)
Espesor de soporte 0,15 m (Instituto Ecuatoriano de
(ladrillos) Normalización, 1992, pág. 263;
3 cm Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, 2006; Organización
Separación entre ladrillos Panamericana de la Salud, 2005,
pág. 20; Gobierno Nacional del
Perú, 2009, pág. 64)
0,9x0,9 m
Placa de salpicamiento (Romero Rojas, 1999)
x0,1
Altura de lecho + borde
1,65 m
libre
Período de llenado del 34 días
Cálculo lechos de secado
lecho
Período de secado 15 días
Período de descarte 49 días
Pasta con un contenido de
30 %
solidos
(Romero Rojas, 1999)
Cubierta del lecho de Techo traslucido
secado

35
En la Figura 9 se observa la ubicación de los lechos de secado de lodos en el espacio
disponible en la planta potabilizadora Los Álamos

Figura 9. Lechos de secado de lodos.

6.2.2 Alternativa 2: Espesador de lodos a gravedad sin barrido y lechos de


secado rectangulares convencionales
La alternativa 2 consta de un espesador de lodos a gravedad sin barrido y lechos de
secado; debido a que lodo espesado no es manejable con pala, (Dégremont, 1979, pág.
460) se requiere que esta técnica de deshidratación de lodos sea económica y de fácil
operación con el fin de utilizar una superficie menor o igual a la que dispone la Planta
de Agua Potable Los Álamos.

36
El agua que se desecha del retrolavado de filtros tiene un contenido de sólidos inferior a
la del efluente del floculador y sedimentador, por esta razón no se mezclará para evitar
su dilución (Comisión Nacional del Agua de, 2007), en los espesadores de lodos a
gravedad.

Para el diseño de esta alternativa se ha considerado lo siguiente:

 El espesador de lodos a gravedad sin barrido receptará el efluente que


proviene del floculador y sedimentador del módulo que se realice el
mantenimiento.
 Al lecho de secado rectangular convencional se enviará el agua del
retrolavado de los filtros y el lodo del espesador a gravedad.

 Espesador de lodos a gravedad sin barrido


- Espesamiento gravitacional de lodos

Es un método común para separar sólidos de líquidos en tratamiento de aguas, que


consiste en producir un lodo concentrado (Romero Rojas, 1999, pág. 779).

Es utilizado por ser un proceso económico y simple en la reducción del volumen de


lodos sin gran consumo de energía. Consiste en introducir la suspensión fangosa en un
espesador con un tiempo de permanencia determinado, en el que se produce el
asentamiento del lodo sobre sí mismo (Dégremont, 1979, págs. 459-460).

- Sedimentación frenada de las partículas floculadas

El material a decantarse se trata de partículas floculadas químicamente, por lo tanto se


genera una sedimentación frenada, pues las partículas se adhieren entre sí y la masa
sedimenta en bloque, creándose una superficie de separación entre flocs y el líquido que
sobrenada (Dégremont, 1979, pág. 69).

- Teoría de Kynch

Para el cálculo del área de un espesador se han desarrollado varios procedimientos, de


los cuales el método de Kynch es útil cuando se trata de lodos floculados y consiste en
un solo ensayo de sedimentación (Servicios de Ingeniería e Informática, S.C., pág. 23).

37
La teoría de Kynch parte de una hipótesis en el que la velocidad de caída de una
partícula depende únicamente de la concentración de la misma.
Cuando se realiza una sedimentación en bloque en una probeta de altura y diámetro
conocido, se mide la altura de la capa superior del lodo en función del tiempo y se
obtiene pares ordenados (tiempo, altura), los cuales se unen secuencialmente con una
línea y se obtiene la siguiente gráfica:

Figura 10. Fases de la Sedimentación por bloque.

Fuente: Dégremont. (1979). Manual Técnico del Agua. p. 69

La Figura 10 representa las diferentes fases que se forman en una sedimentación por
bloque, tal como lo indica Dégremont (1979) a continuación:

 A-B: es la fase de coalescencia de los flóculos, esta fase a veces no existe.


 B-C: se forma una parte rectilínea que corresponde a una velocidad de caída
constante Vo. Cuando la concentración inicial Co aumenta, la velocidad de
sedimentación Vo de la masa disminuye.
 C-D: es un tramo cóncavo hacia arriba que corresponde a una disminución
progresiva de la velocidad de caída de la capa superior del fango.
 D-E: en este tramo los flóculos se tocan y ejercen una compresión sobre las
capas inferiores.

La teoría de Kynch se aplica a los tramos BC y CD que cubren el dominio fundamental


de la sedimentación de los lodos (Dégremont, 1979, pág. 71).

38
Para los tramos BC, CD y DE, la curva de Kynch tiene su aplicación en el cálculo de
sedimentación frenada. El tramo CD se aplica en el diseño de espesadores (Dégremont,
1979, pág. 71).

- Velocidad de sedimentación

Para calcular la velocidad de sedimentación se aplicó la teoría de Kynch, para lo cual se


realizó 5 pruebas (ver Anexo 6), donde la curva de la prueba 2 es la que más se ajusta a
la curva de fases de la sedimentación por bloque. Cada prueba se realizó de la siguiente
manera.
 En un recipiente de profundidad de 50 cm y de 30 cm de diámetro se vierte el
efluente y se mide la altura de la capa superior del lodo en función del tiempo,
de lo cual se obtiene los datos de la Tabla 11:

Tabla 11. Prueba de velocidad de sedimentación.

Tiempo Altura de capa de lodo


min cm
0 31
10 6,7
20 4,4
30 3,8
40 3,4
50 3,1
60 2,9
70 2,8
80 2,7
90 2,6
100 2,5
110 2,5
120 2,5
130 2,5
140 2,4

 Al llenarse la columna de altura Ho con una suspensión de sólidos de


concentración uniforme Co. Con el paso del tiempo, al ir sedimentando la
suspensión, la interfase se va desplazando hacia abajo, donde la velocidad de
descenso de la interfase corresponde con la pendiente de la curva en cada
instante de tiempo (Suarez & Jácome, 2007, pág. 13).

39
Punto crítico - Prueba 2
Altura de la capa de lodo (cm) 35

30 Altura vs tiempo
25
Tangente 1
20
Tangente 2
15
Punto critico
10 Punto crítico
Coordenada X
5 punto critico
0 Coordenada Y
0 20 40 60 80 100 120 140 160 punto critico

Tiempo (min)

Figura 11. Punto crítico prueba de sedimentación.

La concentración crítica se presenta en la concentración C2, este punto se determina al


trazar tangentes a las regiones de compresión y de sedimentación floculenta de la curva
de descenso de la interfase, esta curva se obtiene al unir los pares ordenados entre la
altura de interfase y el tiempo, luego se traza una recta que parte desde el origen hasta el
punto de intersección formado por ambas tangentes, esta corta a la curva en el punto C2,
al cual se le denomina punto crítico, por donde pasan rectas tangentes cuyas pendientes
son las velocidades de sedimentación.

Figura 12. Curva descenso de la interfase - Punto crítico.


Fuente: Suarez, J. & Jácome, A. (2007). Espesamiento de fangos de estaciones
depuradoras de aguas residuales. p. 14.

40
Tabla 12. Velocidad de sedimentación.

Velocidad de
T(tiempo) H(altura)
Recta Ecuación sedimentación
min cm cm/min m/día
0 8,1 h= -0,2063t+8,1 0,21 2,97
Velocidad de 17,2 4,6
sedimentación X crítico Y crítico
39,3 0

Velocidad de sedimentación
35
Altura de la capa de lodos (cm)

30

25

20
Altura vs tiempo
15
Velocidad de
10
sedimentación
5

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (min)

Figura 13. Velocidad de sedimentación.

 Especificaciones Técnicas
Tabla 13. Criterios de diseño de espesador a gravedad sin barrido.

Características Criterio Bibliografía


Diámetro ≤ 5m
Pendiente de la tolva 50º a 70º con
(Dégremont, 1979, pág. 462)
relación a la
horizontal
Altura 2m a 3,5m
Velocidad de salida de 1-2 m/s
lodo (Romero Rojas, 1999, pág.
Número de tuberías de 2 unidades 183)
salida

41
Características Criterio Bibliografía
Altura de zona de 0,6m (Servicios de Ingeniería e
clarificación Informática, S.C., pág. 23)
Altura de zona de 0,6m
alimentación (Servicios de Ingeniería e
Altura de zona de 0,6m Informática, S.C., pág. 23)
transición
Carga específica de
sólidos de fangos
floculados de agua 15 – 25 kg/m3*día (Dégremont, 1979, pág. 462)
potable con
hidróxidos metálicos

 Cálculos de diseño del espesador de lodos a gravedad sin barrido


 Volumen

El volumen del espesador de lodos a gravedad sin barrido comprende el volumen del
floculador y sedimentador del módulo de mayor tamaño, más el incremento de un 10%,
porcentaje señalado en el caudal de diseño:

𝑉𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1,1(𝑉𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜2 − 𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 2) = 1,1(224𝑚3 − 68𝑚3 ) = 172𝑚3

Al realizarse mantenimientos periódicos de los módulos, el funcionamiento del


espesador de lodos a gravedad será discontinuo y su caudal de diseño es de 172 m3/día.

 Área

El área se obtiene de la relación caudal – velocidad de sedimentación y se expresa en la


fórmula (6) dada por (Dégremont, 1979, pág. 460).

𝑄𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐴= (6)
𝑣
Donde:

A= Área del espesador en m2


v=Velocidad de sedimentación en m/día, (2,97m/día)
Qespesador=Caudal de diseño del espesador en m3/día, (172 m3/día)

42
𝑚3
172
𝐴= 𝑑í𝑎
𝑚
2,97 𝑑í𝑎

𝐴 = 57,9𝑚2 ≈ 58𝑚2

 Radio

El radio del espesador se obtiene con la fórmula (7) dada por (Dégremont, 1979;
Metcalf & Eddy, 1998; Romero Rojas, 1999).

𝐴
𝑅=√ (7)
𝜋

Donde:
R=Radio del área cilíndrica en m
A= Área del espesador en m2

58𝑚2
𝑅=√ = 4,3𝑚
𝜋

Debido a que el radio es mayor a 2,5m, siendo este valor superior al recomendado por la
bibliografía; entonces se propone tres espesadores, cuyo radio será:

58𝑚2
𝑅=√ = 2,5𝑚
3𝜋

 Altura

Para calcular la altura del espesador se considera las alturas de las zonas de
clarificación, alimentación, transición y compresión. Se emplea 0,6m para cada una de
las siguientes zonas: clarificación, alimentación y transición; mientras que la altura de la
zona de compresión se determina calculando el volumen unitario de la zona de
compresión con la correlación (8): (Servicios de Ingeniería e Informática, S.C., págs.
23-24).

𝑡𝑐 = 𝑡𝑇 − 𝑡𝑢
Donde:
tc = Tiempo de compresión (representa la diferencia entre el tiempo total del proceso t T
y el tiempo de sedimentación tu, datos obtenidos en las pruebas de sedimentación)

43
𝑡𝑐 = 140𝑚𝑖𝑛 − 40𝑚𝑖𝑛 = 100𝑚𝑖𝑛 = 6000s

ρ𝑠 − ρ𝑙
𝑉𝑐 = 𝑡𝑐 (8)
(ρ𝑠𝑙 − ρ𝑙 )ρ𝑠

Volumen unitario de la zona de compresión. (Servicios de Ingeniería e Informática,


S.C., pág. 24)
Donde:
Vc = Volumen unitario de la zona de compresión (por unidad de flujo de alimentación)
ρs = Densidad del sólido; 1700kg/m3
ρl= Densidad del líquido; 1000kg/m3
ρsl= Densidad promedio del lodo comprimido; 1046 kg/m3 obtenido en las pruebas de
sedimentación.
𝑘𝑔 𝑘𝑔
17003 − 1000 3
𝑉𝑐 = 6000𝑠 𝑚 𝑚 = 53,71𝑚3
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
(1046 3 − 1000 3 )1700 3
𝑚 𝑚 𝑚

El volumen unitario de la zona de compresión se divide para el área unitaria del


espesador para obtener la altura de la zona de compresión. (Servicios de Ingeniería e
Informática, S.C.), cuyo resultado se obtiene con la fórmula (9).

Vc
hc = (9)
A
Altura de la zona de compresión (Servicios de Ingeniería e Informática, S.C., pág. 24).

Donde:
hc= altura de zona de compresión en m
Vc= Volumen unitario de la zona de compresión en m 3
A= Área del espesador en m2
53,71𝑚3
ℎ𝑐 = = 0,93𝑚 ≈ 1𝑚
58𝑚2

La altura total del espesador es la sumatoria entre las diferentes zonas más el diámetro
de la tubería de alimentación y el borde libre, por ende se obtiene con la fórmula (10):

ℎ = ℎ𝑐𝑙 + ℎ𝑎 + ℎ𝑡 + ℎ𝑐 +⌽ +ℎ𝑠 (10)

Donde:

44
h= Altura total del espesador a gravedad en m
hcl= Altura de zona de clarificación en m
ha= Altura de zona de alimentación en m
ht= Altura de zona de transición en m
hc= altura de zona de compresión en m,
⌽= Diámetro de la tubería de alimentación en m
hs= Altura de borde libre, se adopta 0,4m ya que el (Instituto Ecuatoriano de
Normalización, 1992) recomienda valores superiores a 0,3m en unidades de este
tipo.

ℎ = 0,6𝑚 + 0,6𝑚 + 0,6𝑚 + 1,0𝑚 + 0,2𝑚 + 0,4𝑚 = 3,4𝑚

La altura del espesador está en el rango de 2 a 3,5m, señalado por Dégremont (1979).

 Tolva de lodos

La tolva de lodos tiene la forma de un cono truncado cuya altura es de 1m y una


pendiente con la horizontal de 60º, valores adoptados por el origen químico de los lodos
a ser espesados.

Figura 14. Tolva de lodos.

 Área de la tolva de lodos

Esta área comprende la superficie circular menor y la del cono truncado, valor que se
obtiene con la fórmula (11).

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 + Á𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜 𝑡𝑟𝑢𝑛𝑐𝑎𝑑𝑜

𝐴 = 𝜋𝑟 2 + 𝜋(𝑅 + 𝑟)√ℎ2 + (𝑅 − 𝑟)2 (11)

(Martel, 2000, pág. 295)

45
𝐴 = 𝜋(1,9)2 + 𝜋(2,5 + 1,9)√12 + (2,5 − 1,9)2 = (11,34 + 16,12)𝑚2 = 27,46𝑚2

 Volumen de la tolva de lodos

El volumen de la tolva de lodos se calcula con la fórmula (12), para un cono truncado.

1
𝑉𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎 = ∗ 𝜋 ∗ ℎ (𝑅 2 + 𝑟 2 + 𝑅 ∗ 𝑟 ) (12)
3
(Martel, 2000, pág. 299)
Donde:
Vtolva= Volumen de la tolva de lodos en m3
R: Radio mayor de la tolva en m
r= Radio menor de la tolva en m
h= Altura de la tolva en m

1
𝑉𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎 = ∗ 𝜋 ∗ 1𝑚((2,5𝑚)2 + (1,9𝑚)2 + 2,5𝑚 ∗ 1,9𝑚) = 15,3𝑚3
3

 Volumen de la parte cilíndrica

El volumen de la parte cilíndrica del espesador de lodos a gravedad se obtiene con la


fórmula (13).
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋 ∗ 𝑅2 ∗ ℎ (13)
(Martel, 2000)
Donde:

Vcilindro= Volumen de la parte cilíndrica del espesador en m 3


R: Radio del cilindro en m
h= Altura del cilindro en m

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋 ∗ (2,5𝑚)2 ∗ 2,4𝑚 = 47,1𝑚3

 Volumen total de los espesadores


𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁º𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑉𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎 + 𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 )

Donde:

Vtotal= Volumen total del espesador a gravedad en m 3

46
Nºespesadores= Número de espesadores.
Vtolva= Volumen de la tolva en m3
Vcilindro= Volumen del cilindro en m3

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3(15,3 + 47,1)𝑚3 = 187,2𝑚3


 Relación de volumen de fangos

Según Metcalf & Eddy (1998) una variable de funcionamiento para espesadores de
lodos a gravedad es la relación de volumen de fangos, la misma que se obtiene con la
fórmula (14) y es la relación entre el volumen del manto de lodos y el volumen del lodo
espesado eliminado diariamente, cuyos valores están entre 0,5 y 20.

𝑉𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑉 = (14)
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑𝑜

172𝑚3
𝑅𝑉 = = 3,2
53,71𝑚3

El valor obtenido de 3,2 está en el rango recomendado.

 Carga de sólidos

La carga de sólidos es un parámetro importante en el diseño de estos espesadores y


corresponde al peso total de sólidos por unidad de superficie y por unidad de tiempo
(Servicios de Ingeniería e Informática, S.C., pág. 26).

𝑀𝐿 ∗ 𝑇𝐿 ∗ %𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 3
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = (15)
𝐴∗𝑇

(Romero Rojas, 1999)

Donde:

ML=Masa de sólidos de lodos de floculadores y sedimentadores, (482,76kg/día)


TL=Período en el que se realiza el mantenimiento en días, (15días)
A=Área de contacto de los 3 espesadores en m2, (27,46m2 cada uno)
%módulo 3= Porcentaje de contribución de sólidos del módulo 2, en fracción, (0,27)

47
𝑘𝑔
482,76 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 ∗ 0,27 𝑘𝑔
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑑í𝑎𝑠 = 23,7
(3 ∗ 27,46)𝑚2 ∗ 1𝑑í𝑎𝑠 𝑚2 ∗ 𝑑í𝑎𝑠

Según Dégremont (1979) la carga de sólidos para lodos de floculación de agua potable
con hidróxidos metálicos varía entre 15 y 25 kg/m2*día y el valor está en este rango.

 Tiempo de retención

El tiempo de retención se calcula con la fórmula (16), y es el tiempo en el que tiene que
permanecer el lodo espesado en el espesador de lodos a gravedad.
ℎ𝑐
𝜃= ∗𝐴 (16)
𝑉𝑐

Tiempo de retención (Menéndez Gutiérrez & Pérez Olmo, 2007, pág. 291)

Donde:
hc= altura de zona de compresión en m
Vcilindro= Volumen de la parte cilíndrica del espesador en m3
ϴ=Tiempo de retención en días.
A=Área en m2
1𝑚
𝜃= ∗ 59𝑚2 = 1,25 𝑑í𝑎𝑠
𝑚3
47,1 𝑑í𝑎

Tabla 14. Dimensiones del espesador de lodos a gravedad sin barrido.

Parámetro Valor Unidades


Caudal 172 m3/día
Área 58 m2
Unidades 3 unidades
Altura total 3,4 m
Cilindro
Altura 2,4 m
Radio mayor 2,5 m
Tolva
Altura 1 m
Radio menor 1,9 m
Tiempo de retención 1,25 día

48
 Lechos de secado rectangulares convencionales
 Especificaciones técnicas

En el CEC no se contempla con todos los parámetros esenciales para el diseño de lechos
de secado de lodos de plantas potabilizadoras, por lo que se ha recurrido al uso de
normativa internacional y bibliografía.

Tabla 15. Criterios de diseño de lecho de secado de lodo de la alternativa 2.

Características Criterio Bibliografía


(Instituto Ecuatoriano de
0,20 – 0,75 m Normalización, 1992, pág.
170)
(Romero Rojas, 1999, pág.
0,20 – 0,40 cm
833)
Profundidad total útil o
(Organización Panamericana
de aplicación
de la Salud, 2005, pág. 21;
0,50 - 0,60 m Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología, 2006; Gobierno
Nacional del Perú, 2009, pág.
64)
(Comisión Nacional del Agua
Altura de pared vertical de México, 2007, pág. 233;
0,50 – 0,90 m
sobre el lecho filtrante Romero Rojas, 1999, pág.
833)
Carga de sólidos 25 kg/m2/día (Moncayo, 2010)
(Instituto Ecuatoriano de
Normalización, 1992, pág.
263; Romero Rojas, 1999,
pág. 833; Consejo Nacional de
Diámetro de la tubería Ciencia y Tecnología, 2006;
≥0,10 m
principal Gobierno Nacional del Perú,
2009, pág. 64; Comisión
Nacional del Agua de México,
2007, pág. 233)
Pendiente de la tubería
>1%
de drenaje principal (Romero Rojas, 1999, pág.
Distancia entre drenajes 833; Comisión Nacional del
2,5 - 6 m
principales Agua de México, 2007, pág.
Distancia entre tuberías 233)
2,5 - 3 m
laterales de drenaje

49
Características Criterio Bibliografía

(Instituto Ecuatoriano de
Normalización, 1992, pág.
263; Organización
3 – 6 m;
Ancho del lecho de Panamericana de la Salud,
para instalaciones grandes
secado 2005, pág. 21; Consejo
>10 m
Nacional de Ciencia y
Tecnología, 2006; Gobierno
Nacional del Perú, 2009)
Longitud del lecho de
< 60 m
secado
(Romero Rojas, 1999, pág.
0,9x0,9x0,1 m para
833)
Placa de salpicamiento control de erosión de la
arena
Capa de soporte (Instituto Ecuatoriano de
0,15 m
(ladrillos) Normalización, 1992, pág.
263; Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, 2006;
Separación entre Organización Panamericana
2-3 cm
ladrillos de la Salud, 2005, pág. 20;
Gobierno Nacional del Perú,
2009, pág. 64)
En plástico reforzado con
Cobertura
fibra de vidrio
Para remoción manual, la
pasta debe contener un 30
(Romero Rojas, 1999, pág.
– 40% de sólidos. Se
833)
puede palear con rastrillo
Operación
tipo pala con varias
puntas separadas 2,5 cm
entre sí

 Volumen

Este dato corresponde al volumen de los filtros del módulo de mayor tamaño más el
lodo que proviene de los espesadores.
𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜 + 𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = 54𝑚3 + 75𝑚3 = 129𝑚3

 Área

50
La Cooperación Técnica Alemana (2013) recomienda para lechos de secado un área de
seguridad de 40% del área requerida, la misma que es calculada en una relación del
volumen y la profundidad de aplicación de efluente. Lo descrito se expresa en la
fórmula (4).
𝑉
𝐴= ∗ 1,4 (4)
𝑇𝑎
(Martel, 2000, pág. 292)
Donde:
A=Área en m2
V=Volumen en m3
Ta= Profundidad de aplicación en m/ m2

129𝑚3 2 2
𝐴= 𝑚 ∗ 1,4 = 258𝑚 ∗ 1,4 = 361 𝑚
0,5 2
𝑚
Con la finalidad de aprovechar el espacio del área disponible en la planta potabilizadora
se diseñará 3 lechos de secado de 18 m de largo.

𝐴 361𝑚2
𝐴𝐿 = = = 120𝑚2
𝑁º 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 3
Donde:
AL=Área de cada lecho de secado en m2
A= Área total de lechos en m2
Si los lechos son rectangulares su ancho será:

𝐴𝐿 120𝑚2
𝑊= = = 6,7 ≈ 7𝑚
𝐿 18

Donde:
W= Ancho de cada lecho en m
L= Largo de cada lecho en m, (18m)
AL=Área de cada lecho de secado en m2, (120m2)

Cada lecho tendrá 3 celdas

 Lecho filtrante
El tamaño efectivo del material de las capas del lecho filtrante han sido tomados de la
norma NTE INEN- ISO 14688-1:2014 Ingeniería geotécnica. Identificación y

51
clasificación de suelos. Parte 1: Identificación y descripción (ISO 14688-1: 2002, IDT),
mientras que la altura de las capas filtrantes está de acuerdo a lo señalado en la
Comisión Nacional del Agua de México, en la Guía para el manejo, estabilización y
disposición de lodos químicos (2007) y (Metcalf & Eddy, 1998, pág. 717).

Tabla 16. Granulometría del lecho de secado de la alternativa 2.

Tamaño efectivo Altura de la capa


Tipo de material
(mm) (cm)
Arena fina 0,3 15
Arena gruesa 0,75-1 7,5
Grava fina 5 10
Grava mediana 15 15
Grava pesada 25 20
∑ 67,5

El coeficiente de uniformidad de la arena es menor a 4, según Romero Rojas (1999) y


menor a 5 de acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Normalización (1992).

El lecho filtrante además tiene una capa de soporte de ladrillo de 0,15m, con una
separación de 2 a 3 cm (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1992, pág. 263;
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2006; Organización Panamericana de la
Salud, 2005, pág. 20; Gobierno Nacional del Perú, 2009, pág. 64), por lo tanto esto más
la sumatoria de las alturas de las diferentes capas, se tiene una altura de lecho filtrante
de 82,5 cm.

 Altura total del lecho de secado

Para la altura total del lecho de secado se ha considerado la altura del lecho filtrante, la
altura de la capa de lodo que corresponde a la profundidad de aplicación (0,5 m/m2) y
un borde libre de 0,3 m recomendado por el CEC.

Entonces la altura total del lecho de secado será:

HT lecho = Hlecho filtrante + Ta + 𝑏𝑙 = 0,825m + 0,5m + 0,3m = 1,63 m ≈ 1,65 m

Donde:

HTlecho= Altura total del lechos de secado en m


Hlecho filtrante= Altura del lecho filtrante en m

52
Ta= Profundidad de aplicación en m/ m2
bl= borde libre en m
 Masa de sólidos en el lecho de secado

La carga de sólidos de acuerdo a Moncayo (2010), es de 25kg/m2*día, por lo tanto si se


tiene una área requerida de 258 m2, entonces la masa de sólidos se calcula mediante la
fórmula (5) de la Comisión Nacional del Agua de México (2007).

𝑀𝐿𝑆 = 𝐶𝑆 ∗ 𝐴𝑟 (5)

Donde:
MLS = Masa de sólidos en el lecho de secado en kg/día
CS= Carga de sólidos en kg/m2*día
A=Área requerida, 258 m2
𝑘𝑔
𝑀𝐿𝑆 = 25 ∗ 258𝑚2 = 6450𝑘𝑔
𝑚2∗ 𝑑í𝑎

 Período de llenado del lecho

El período de llenado de los lechos de secado se obtiene a partir de la relación entre la


masa de sólidos presentes en el lecho de secado cuando tienen una carga de sólidos de
25kg/m2*día y la generación de lodos diaria en kg/día calculada en el ítem 6.1.3, el
período de llenado es:

1 𝑑í𝑎
𝑇𝐿 = 6450𝑘𝑔 ∗ = 12,8 𝑑í𝑎𝑠 ≈ 13 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
503,45 𝑘𝑔

 Período de drenaje

Según el (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1992, pág. 170; Consejo Nacional de


Ciencia y Tecnología, 2006; Gobierno Nacional del Perú, 2009, pág. 64; Ramalho,
1996) el drenaje del agua del lodo requiere de tres días y esto está en función de sus
características y del contenido de humedad inicial.

 Período de evaporación

Para determinar el tiempo de evaporación no se consideran los datos de pluviosidad,


debido a que los lechos tendrán cubierta. Para el cálculo se empleó el modelo de diseño
de Swanwick recomendado por Eckenfelder y Ford, de acuerdo a Ramalho (1996) el
procedimiento es el siguiente:
53
 La diferencia entre los pesos del agua (humedad) corresponde al agua que hay
que evaporar (fase de evaporación del mecanismo de secado). El agua a
evaporar se expresa en mm evaporados.
 Obtener de la zona datos meteorológicos de evaporación en mm tabulados por
meses.
 Preparar también en forma de Tabla los datos de mm de evaporación
multiplicados por 0,75 para cada mes. Basándonos en la evidencia de que la
evaporación media del lodo húmedo es un 75% la del agua libre.
 Calcular la velocidad de evaporación media en mm/d para cada mes.
 En base a los valores del paso anterior, determinar el tiempo requerido para
evaporar los mm de agua calculados para cada mes.
 Tomar el tiempo más largo de los obtenidos como dato de diseño.

Según la Organización Meteorológica Mundial (2007) para realizar los cálculos de


medias aritméticas se debe tener un período de datos adecuado de 10 años, siendo un
conjunto de valores de 10-15 años útil para dar información de los extremos más
probables a largo plazo del sitio. Por tal motivo para el presente trabajo se ha utilizado
datos de evaporación que corresponden al promedio de un período de 18 años desde el
año 1995 hasta el 2012 de los anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI) de la estación meteorológica de Nuevo
Rocafuerte, se consideró su ubicación geográfica y altitud, siendo esta la más cercana a
la planta potabilizadora, que cuenta con dichos datos. (Ver Anexo 5)

 El peso de la pasta o torta de lodo húmeda, tendrá un contenido de sólidos del


20%, luego que en el drenaje se logra una filtración del agua libre de la
suspensión fangosa hasta un contenido del 80% (Dégremont, 1979).
𝐶𝑆
𝑃𝐿𝐷 =
%𝑆
(Ramalho, 1996, pág. 574)

Donde:

PLD= Peso de la pasta de lodo luego de la fase de drenaje en kg/m 2


CS= Carga de sólidos, 25 kg/m2
%S= Porcentaje de sólidos después del drenaje, en fracción decimal, 0,2

54
𝑘𝑔
25 2 𝑘𝑔
𝑃𝐿𝐷 = 𝑚 = 125 2
0,2 𝑚

 El secado continúa con la fase de evaporación hasta alcanzar un 30% de


contenido de sólidos (Ramalho, 1996; Dégremont, 1979). El peso de la pasta o
torta de lodo húmeda después de la evaporación será:
𝐶𝑆
𝑃𝐿𝐸 =
%𝑆

(Ramalho, 1996, pág. 574)

Donde:
PLE= Peso de la pasta de lodo luego de la fase de evaporación en kg/m 2
CS= Carga de sólidos, 25 kg/m2
%S= Porcentaje de sólidos después de la evaporación, en fracción decimal, 0,3

𝑘𝑔
25 2 𝑘𝑔
𝑃𝐿𝐸 = 𝑚 = 83,3 2
0,3 𝑚

 El agua a evaporarse por m2 se determinará mediante la diferencia entre el peso


de la pasta de lodo luego de la fase de drenaje y la fase de evaporación, donde el
agua a evaporar se expresa en mm evaporados. (Ramalho, 1996)

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐻2 𝑂𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟 = (125 − 83,3) = 41,7 = 41,7𝑚𝑚
𝑚2 𝑚2

En la Tabla 17 se presenta el tiempo de secado requerido para la fase de


evaporación.

Tabla 17. Período de evaporación de la alternativa 2.

Evaporación*
Tiempo
(0,75)
Días Evaporación requerido
Evaporación Evaporación
Mes por media para
media del
mes evaporar
lodo
mm mm d/mm 41,7*d/mm
Enero 96,5 72,4 31 0,43 18
Febrero 81,1 60,9 29 0,48 20
Marzo 78,9 59,2 31 0,52 22
Abril 73,5 55,1 30 0,54 23

55
Evaporación*
Tiempo
(0,75)
Días Evaporación requerido
Evaporación Evaporación
Mes por media para
media del
mes evaporar
lodo
mm mm d/mm 41,7*d/mm
Mayo 67,4 50,5 31 0,61 26
Junio 61,7 46,3 30 0,65 27
Julio 73,4 55,1 31 0,56 23
Agosto 89,7 67,3 31 0,46 19
Septiembre 95,5 71,6 30 0,42 17
Octubre 98,4 73,8 31 0,42 18
Noviembre 90,3 67,7 30 0,44 18
Diciembre 89,8 67,4 31 0,46 19

 Período de secado de lodos

El período de tiempo entre la entrada de los lodos y la recogida de sólidos, varía entre
20 – 75 días. (Ramalho, 1996, pág. 572). Este período se obtiene al sumar los tiempos
de drenaje y evaporación.

𝑇𝑆𝑖 = 𝑇𝐷 + 𝑇𝐸
Donde:
TSi= Período de secado del lodo sin coagulantes químicos en días
TD= Período de drenaje en días
TE= Período de evaporación en días
𝑇𝑆𝑖 = (3 + 27)𝑑í𝑎𝑠 = 30 𝑑í𝑎𝑠

(Ramalho, 1996, pág. 573)

La tasa de filtración es directamente proporcional al tamaño de partícula, si se adiciona


coagulantes químicos se genera la aglomeración de partículas, por ende se incrementa la
tasa de filtración y se obtiene una humedad inferior en la torta de lodo (Ramalho, 1996,
pág. 562).

Al tratarse de lodos formados de partículas floculadas químicamente, se genera una


sedimentación frenada, lo que contribuye a eliminar el agua libre con mayor rapidez.

56
Ramalho (1996) señala que si el lodo contiene alúmina o polielectrolitos el tiempo de
secado se puede reducir un 50%, siendo posible aplicar lodos con mayores espesores.
Por tal consideración el tiempo de secado será:

𝑇𝑆 = 𝑇𝑆𝑖 ∗ 0,5 = 30 𝑑í𝑎𝑠 ∗ 0,5 = 15𝑑í𝑎𝑠


(Cooperación Técnica Alemana, 2013)
Donde:
TS: Período de secado de lodos con coagulante químico en días
TSi= Período de secado sin coagulante químico en días

 Período de descarte

El período de descarte o remoción de lodo desaguado, comprende al tiempo de llenado


más el tiempo de secado de los lechos.

𝑇𝑅 = 𝑇𝐿 + 𝑇𝑆 = (13 + 15)𝑑í𝑎𝑠 = 28𝑑í𝑎𝑠

Donde:
TR= Período de descarte en días
TL=Período de llenado del lecho en días
TS= Período de secado en días

Cada 28 días se debe remover el lodo de los lechos de secado.


Tabla 18. Dimensiones del lecho de secado de lodos de la alternativa 2.

Parámetros Valor Unidades Fuente


Volumen 129 m3 Cálculo lechos de secado
Carga de sólidos 25 kg/m2/día (Moncayo, 2010)
(Instituto Ecuatoriano de
Normalización, 1992, pág. 170)
(Romero Rojas, 1999, pág. 833)
Capa (profundidad de (Organización Panamericana de
0,5 m/m2
aplicación) la Salud, 2005, pág. 21; Consejo
Nacional de Ciencia y
Tecnología, 2006; Gobierno
Nacional del Perú, 2009, pág. 64)
Área requerida 516 m2
Área requerida + 40% 722 m2
Cálculo lechos de secado
seguridad
Número de lechos 6 unidades

57
Especificaciones para cada lecho de secado
Área 120 m2
Largo 18 m
Ancho 7 m
Celdas por lecho 3 unidades
Cálculo lechos de secado
Diámetro de la tubería 140 Mm
principal
Diámetro de la tubería 110 Mm
secundaria
Pendiente de la tubería de >1 %
drenaje principal
Distancia entre tuberías de 6 m
(Romero Rojas, 1999)
drenajes principales
Distancia entre tuberías 3 m
laterales de drenaje
Espesor de arena fina 0,15 m
(0,3mm)
Espesor de arena gruesa 0,075 m
(0,75-1mm)
(Comisión Nacional del Agua de
Espesor de grava fina 0,1 m
México, 2007)
(5mm)
Espesor de grava mediana 0,15 m
(15mm)
Espesor de grava pesada 0,2 m
(25mm)
Espesor de soporte 0,15 m (Instituto Ecuatoriano de
(ladrillos) Normalización, 1992, pág. 263;
Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, 2006; Organización
Separación entre ladrillos 3 cm Panamericana de la Salud, 2005,
pág. 20; Gobierno Nacional del
Perú, 2009, pág. 64)
0,9x0,9 m
Placa de salpicamiento (Romero Rojas, 1999)
x0,1
Altura de lecho + borde 1,65 m
libre
Período de llenado del 13 días
Cálculo lechos de secado
lecho
Período de secado 15 días
Período de descarte 29 días
Pasta con un contenido de
30 %
solidos (Romero Rojas, 1999)
Cubierta del lecho secado Techo traslucido

58
En la Figura 15 se observa la ubicación de los espesadores a gravedad sin barrido y
lechos de secado de lodos en el espacio disponible en la planta potabilizadora Los
Álamos

Figura 15. Espesadores a gravedad sin barrido y lechos de secado.

6.3 Comparación de alternativas

Las dos alternativas permiten deshidratar el lodo generado en el proceso de


potabilización hasta obtener una torta de fangos con 30% de contenido de sólidos.
En la alternativa 1 se diseñó 8 lechos de secado rectangulares convencionales, cuyo
funcionamiento es alternado, es decir, mientras 4 se encuentran en la fase de llenado los

59
4 restantes se hallan en la fase de secado de lodos, los mismos que ocupan un área de
1394 m2, valor que es superior a la superficie disponible en la planta de agua potable
Los Álamos, razón por la cual se descarta esta alternativa, en consecuencia se propone 3
espesadores de lodos a gravedad sin barrido y 6 lechos de secado de lodos cuya
operación es alternada; el espesador tiene un tiempo de retención de 1,25 días y recibirá
el efluente del mantenimiento de los sedimentadores y floculadores de la planta;
mientras que los lechos recibirán el lodo generado en los espesadores y el agua del
retrolavado de los filtros, estas unidades de tratamiento ocupan un área de 780 m2, área
que está disponible en la planta de agua potable, por ende esta alternativa es viable.

6.4 Disposición final

Para determinar la disposición final de los lodos de agua potable, al no contar con
normativa para su aprovechamiento y disposición final, se ha empleado la Norma
Oficial Mexicana Nom-004-Semarnat-2002, Protección Ambiental.- Lodos y
Biosólidos.-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para su
Aprovechamiento y Disposición Final; donde se establece una clasificación en tipo:
excelente y bueno en función de su contenido de metales pesados; y en clase: A, B y C
en función de su contenido de patógenos y parásitos.

La comparación de los parámetros de las Tablas 1 y 2 de la norma antes mencionada,


con los 3 muestreos realizados, se indican en las Tablas 19 y 20.
Tabla 19. Tipos de biosólidos para su aprovechamiento.

Tabla Nº 1. Límites máximos permisibles para metales


pesados en biosólidos. Resultado
Contaminante Excelentes Buenos
(determinados en forma mg/kg en base mg/kg en
19/01/2016

29/01/2016

13/03/2016

total) seca base seca

Arsénico 41 75 1,05 6.58 3,81


Cadmio 39 85 <2 <2 < 1,50
Cromo 1200 3000 < 0,25 < 0,25 4
Plomo 300 840 <9 22,47 11,66
Mercurio 17 57 0,09 0,24 0,16
Níquel 420 420 7 16,08 30,57
Zinc 2800 7500 24,9 59,92 87,33

60
Nota: Los resultados del análisis de lodo de color azul representan al tipo excelente,
mientras que el color verde corresponde al tipo bueno. Adaptado de la “Norma Oficial
Mexicana Nom-004-Semarnat Protección Ambiental.- Lodos y Biosólidos.-
Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes Para Su
Aprovechamiento y Disposición Final,” por la Secretaria del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, 2002, p. 8.

Los límites máximos permisibles de patógenos y parásitos en los lodos y biosólidos se


observan en la Tabla 20.

Tabla 20. Clase de biosólidos para su aprovechamiento.

Tabla Nº 2. Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos en lodos y


biosólidos.
Indicador Bacteriológico
Patógenos Parásitos
CLASE

de Contaminación
Huevos de
Coliformes fecales Salmonella spp.
helmintos/g en
NMP/g en base seca NMP/g en base seca
base seca
A < 1000 <3 <1 (a)
B < 1000 <3 <10

C < de 2000000 <300 <35


Resultado
19/01/2016 <3 0 0
29/01/2016 4 0 -
13/03/2016 <3 0 -

Nota: Los resultados del análisis de lodo de color rojo representan la clase A, los de
color naranja corresponden a la clase B y el color violeta a la clase C. Adaptado de la
“Norma Oficial Mexicana Nom-004-Semarnat Protección Ambiental.- Lodos y
Biosólidos.-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes Para Su
Aprovechamiento y Disposición Final,” por la Secretaria del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, 2002, p. 9.

El aprovechamiento de los lodos se establece en función al tipo y clase tal como se


especifica en la Tabla 21:

61
Tabla 21. Aprovechamiento de biosólidos.

Tabla Nº 3. Aprovechamiento de biosólidos.


Tipo Clase Aprovechamiento
Usos urbanos con contacto público
Excelente A directo durante su aplicación.
Los establecidos para la clase B y C.
Usos urbanos sin contacto público
Excelente o bueno B directo durante su aplicación.
Los establecidos para la clase B y C.
Usos forestales, mejoramientos de
Excelente o bueno C
suelos y usos agrícolas

Nota: Adaptado de la “Norma Oficial Mexicana Nom-004-Semarnat Protección


Ambiental.- Lodos y Biosólidos.-Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de
Contaminantes Para Su Aprovechamiento y Disposición Final,” por la Secretaria del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2002, p. 9.

De los parámetros analizados en el lodo durante los 3 muestreos, se determinó que el


lodo químico que se generó durante el proceso de potabilización de agua de la planta
Los Álamos fue de tipo excelente y de clase A.

Pese a estos resultados se tomó en consideración investigaciones sobre la toxicidad de


lodos generados por plantas potabilizadoras, en un estudio realizado por Castañeda
Sarabia (1998) se evidenció que tienen efectos adversos en distinta medida sobre
organismos (Dephnia magna, Panagrellus redivivus, Lactuca sativa) representantes de
la biota y presentan una baja toxicidad, mientras que Kaggawa (2001) en su estudio del
“efecto de la descarga de lodo obtenido de coagulantes de aluminio en el lago Victoria
de Uganda, observó anomalías en las raíces de algunas plantas y deficiencia de fósforo
atribuyendo esto último a la presencia de aluminio que impide la correcta asimilación de
fósforo por las raíces de la planta” (Pavón Silva, Pacheco Salazar, & Cárdenas Zuazo,
2002).

También se generan consecuencias en la capa bentónica, según los estudios realizados


por Lamb y Bailey descrito por Cornwell, “ya que causa efectos agudos y crónicos en la
familia sobre la T. dissimilis que es representativo de la familia de los chironomidae.
Esta familia de organismos ocupa una parte significativa de la capa bentónica, siendo
importante en la alimentación de peces. Se verifica que las tasas de mortalidad de

62
especies por medio de este estudio, incrementan con el aumento de las dosis de lodos.
Se cree que puede ocurrir un aumento de la concentración de metales tóxicos en bentos
y además puede tener inhibición en el movimiento de pupas” (de Souza, y otros, 1999).

En estudios de Heil & Barbarick (1989); Rengasamy et al (1980); Bugbee & Frink
(1985); Kim et al (2002); Moodley et al (2004); Novak & Watts (2004) citado por
Dassanayake, Jayasinghe, Surapaneni, & Hetherington (2014) manifiestan que entre las
diversas aplicaciones que tienen estos lodos es de mejorador de suelo, ya que
intervienen en su estructura, porosidad, permeabilidad, capacidad de retención de agua y
niveles de nutrientes, debido a que los lodos de alumbre contienen una cantidad
sustancial de macro y micro nutrientes; además existen tres factores que deben ser
considerados para darle este uso, tal como explica Babatunde & Zhao (2007) citado por
Dassanayake, Jayasinghe, Surapaneni, & Hetherington (2014), a) Una tasa de aplicación
que no genere impactos ambientales, b) Propósito de la aplicación, c) Características
físico químicas de estos lodos. Sin embargo existen investigaciones de Titshall &
Hughes (2005); Babatunde & Zhao (2007); Basta (2000); Ippolito et al. (1999) que
demuestran que la aplicación de lodos de alumbre en cantidades apropiadas no muestra
influencias negativas sobre el medio ambiente y los sistemas biológicos (Dassanayake,
Jayasinghe, Surapaneni, & Hetherington, 2014).

Estudios realizados por Sparks (2003); Sparling et al. (1997) indican que a valores de
pH menores a 5,2 el aluminio puede ser tóxico para las plantas (Dassanayake,
Jayasinghe, Surapaneni, & Hetherington, 2014), considerando que el pH de los suelos
de la Provincia de Orellana son ácidos y tiene valores que llegan hasta 4,61 (Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana, 2015), no permite aprovechar
este lodo en la agricultura, a menos que se mantenga un control estricto del pH y de la
disponibilidad de fósforo en el suelo.

De acuerdo a lo especificado en la Tabla 21 y considerando la toxicidad de estos lodos,


el aprovechamiento que se puede dar, se muestra en la Tabla 22:

63
Tabla 22. Lugares de aplicación y uso del lodo para su aprovechamiento.

Aprovechamiento Uso Lugar de aplicación


Capas de soporte de Instalaciones de la planta de
adoquines. agua potable y sitios públicos.
Usos urbanos con y Parques y lugares
Material de cobertura y recreacionales
sin contacto público
relleno.
directo durante su Relleno sanitario.
aplicación. Siembra vegetación
excluyente de aluminio y de
Jardines
plantas ornamentales como la
hortensia.

6.5 Estructura de interconexión del sistema de tratamiento de lodos

Caja distribuidora de caudales:


El agua proveniente del retrolavado de filtros será enviada a una caja divisora de
caudales, cuyo ingreso es por un sifón ubicado en la parte inferior de la caja, sus tres
paredes laterales son vertederos triangulares de pared delgada y de contracción parcial.

Tuberías de conexión
 Tubería E/C PVC
Las tuberías E/C (cementado solvente) de conexión entre la caja distribuidora de
caudales y los lechos de secado son de PVC con un diámetro de 200mm, además debe
cumplir con las especificaciones de la Norma NTE INEN 1374: 2009.
 Tubería PVC para presión
Las tuberías para presión que se empleará son de 200mm de diámetro con una presión
nominal de 2,5 MPa y cuyo espesor nominal es de 18,2mm y debe estar de acuerdo a la
norma NTE INEN 1373:2010.
 Accesorios para unión entre tuberías PVC
Los accesorios para realizar la unión entre tuberías de PVC son:
Codo E/C x 90º de 200mm.
Codo E/C x 45º de 200mm.
Cruz E/C de 140 mm
Tee E/C de 200mm.
Reductores E/C 140 mm a 110 mm

64
Válvulas de compuerta
Se ubicarán 12 válvulas de compuerta de cuerpo de hierro con elementos de bronce
incluidos, de diámetro de 200mm.

Bomba de cavidad progresiva de lodos


Para el presente estudio se requiere 3 bombas para la operación y una de repuesto de
modelo C18K de cavidad progresiva para lodos de aluminio, con una capacidad de 330
gal/min y que pueda elevar el fluido hasta 8,5m con una presión máxima de 24 bar.

Cemento Portland
De acuerdo a la clasificación de cemento portland de la norma NTE INEN 152:2012, se
requiere de tipo I. Este se utiliza cuando no se requieren las propiedades especiales
especificadas para cualquier otro tipo.

Hormigón
Las características del hormigón según la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua
– EMAGUA, 2013, se establecen en la Tabla 23 las cantidades de cemento para
hormigones de tipo normal.

Tabla 23. Tipos y aplicaciones de hormigón.


Cantidad mínima
Tipo de
de cemento Aplicación
hormigón
kg/m3
A 400 Estructuras
B 350
C 300
D 250 Pequeñas estructuras
E 200 Ciclópeo
F 100 Pobre

Para el espesador de lodos a gravedad sin barrido y para el lecho de secado, la cantidad
mínima de cemento será de 350 kg/m3 con un máximo de 450 kg/m3.El tamaño máximo
de los agregados no será superior a 3cm.

Cubierta
Los lechos de secado tendrán un techo traslúcido de lámina acanalada que cumpla con
la norma NTE INEN 2542:2010 y tubería estructural redonda que cumpla con la Norma
de fabricación ASTM A500 / NTE INEN 2415 con límite de fluencia (mínimo) de 2400

65
kg /cm2. Además contará con perfiles estructurales conformados o doblado en frío, de
espesores de 4.0 mm, según la norma: NTE INEN 1623:2009 para la construcción de la
estructura metálica.

Clavos de acero
Los clavos de acero a utilizarse deberán estar acorde a las normas NTE INEN 629:2009.
Producto de alambre. Clavos de acero de uso general. Requisitos; NTE INEN 612:2000
Productos de alambre. Clavos de acero. Dimensiones; NTE INEN 611:2000. Productos
de alambre. Clavos, tachuelas, alcayatas.

Con una longitud (l) de 20 a 65mm, diámetro (d) de 1,5 a 3,1mm, cabeza (D) de 3,38 a
6,98mm y tamaño (s) de ½` a 6 plg.

Madera de entibación y encofrado


Para la construcción del tratamiento, se utilizará madera para el entibado de las paredes
y el encofrado, donde se necesita madera cuadrada y tabla semidura, cepillada, libre de
fracturas y de putrefacción.

Varillas de acero
Las varillas de acero a emplearse son de sección circular, con resaltes transversales y un
diámetro de 25mm, que cumplen con las normas NTE INEN 2176: 2011 y ASTM
A706.

Pruebas hidráulicas de construcción


El tren de tratamiento de lodos debe ser impermeable para lo cual se debe realizar
pruebas de estanqueidad a las estructuras, para esto la Organización Panamericana de la
Salud (2005) establece el siguiente procedimiento:

Previo al enlucido interior se deberá llenar de agua cada estructura hasta su nivel
máximo, durante 24 horas como mínimo. En caso de no presentar filtraciones se realiza
la descarga y se procede con el enlucido.

Caso contrario se identificará la zona de filtración y se realizará resanes tantas veces


como sea necesario para conseguir la impermeabilidad total. Lo resanes se efectuará
picando la estructura sin descubrir la armadura para que pueda adherirse al concreto.

66
7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para las fases de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de lodos se


propone el siguiente manual:

Manual de operación y mantenimiento de espesador de lodo a gravedad sin


barrido y lechos de secado
1. Objetivo
Establecer medidas para la operación y mantenimiento de los espesadores de lodo a
gravedad sin barrido y lechos de secado de la Planta de Agua Potable Los Álamos

2. Alcance
Este manual es aplicable al área de tratamiento de lodos de la planta de agua potable
Los Álamos.

3. Responsabilidades
Es responsabilidad del operario designado la ejecución de las actividades de este manual
y del técnico a cargo de la planta de la supervisión.

4. Definiciones
Lecho de secado. Es un mecanismo de deshidratación de lodos, compuesto de capas de
arena sobre grava, y con tuberías de drenaje subterráneas se recoge el agua que pasa por
el lecho filtrante (Comisión Nacional del Agua de México, 2007, pág. 35) .

Espesador de lodos a gravedad sin barrido. Son sedimentadores cuya función es


producir un lodo más concentrado al aplicado (Romero Rojas, 1999, pág. 780).

Tolva de lodo. Parte inferior constitutiva del espesador de lodos a gravedad, cuya forma
es de un cono truncado.

Lecho filtrante. Conjunto de capas de grava y arena.

5. Actividades
 Espesador de lodos a gravedad sin barrido
El operario que está a cargo de la operación y mantenimiento del espesador a gravedad
debe realizar las siguientes actividades:

Operación:
 Comprobar el adecuado funcionamiento y estado de las bombas, compuertas,
tuberías, uniones, codos y espesador a gravedad.

67
 Mantener las compuertas cerradas de los espesadores previo al inicio del
proceso de limpieza de los módulos.
 Encender las bombas de cavidad progresiva de lodos durante el proceso de
llenado de los espesadores.
 Realizar la limpieza del pozo donde se encuentran las bombas, mediante la
remoción de sólidos con el uso de palas, rastrillos, baldes, etc.
 Una vez que finalice el bombeo del afluente de los espesadores, se realizará la
limpieza del lodo adherida a la bomba con agua a presión.
 Registrar la fecha y la hora de llenado de cada espesador en el Anexo 8.
 Abrir la válvula de compuerta del efluente una vez transcurrido el tiempo de
retención (30 horas), hasta comprobar que el nivel del agua se encuentra bajo la
tubería de descarga; luego abrir la válvula de compuerta de la tolva de lodos
permitiendo el tránsito del mismo hacia el respectivo lecho de secado.
 Realizar la limpieza de las paredes del espesador con agua a presión, después de
su vaciado.
 Se debe mantener limpias las instalaciones.

Mantenimiento:

 Elaborar un cronograma de mantenimiento preventivo de la bomba de cavidad


progresiva de lodos.
- Realizar la revisión semanal de compuertas, tuberías, uniones, codos y del
espesador a gravedad, en caso de avería de alguna parte del sistema, proceder a
la reparación y/o reemplazo del mismo.
- Realizar la limpieza de las paredes del espesador con agua presión, después de
su vaciado.

 Lecho de secado de arena


El operario que está a cargo de la operación y mantenimiento del lecho de secado debe
realizar las siguientes actividades:

Operación:
- Registrar la fecha y la hora de llenado del lecho de secado de arena (ver Anexo
9).

68
- Al realizarse el mantenimiento y/o retrolavado de filtros se abrirán las válvulas
de compuertas de la línea de distribución que va desde la caja distribuidora de
caudales hacia los lechos.
- Remover el lodo con rastrillo de 2,5 cm de separación entre sus punta; luego de
transcurrido el período de secado de 29 días.
- Colocar el lodo deshidratado en costales plásticos, bajo techo hasta recolectar
una cantidad aproximada de 18 toneladas, para enviar mediante una volqueta
hacia la disposición final.
- Mantener los lechos de secado libre de maleza.

Mantenimiento:

- Realizar la revisión semanal de compuertas, tuberías que llegan al lecho, uniones


y codos, en el caso de avería de alguna parte del sistema, proceder a la
reparación y/o reemplazo del mismo; para las tuberías de drenaje del lecho se
realizará la inspección una vez removido el material del lecho filtrante.
- El material del lecho filtrante será removido una vez que el período de filtración
supere los tres días.

6. Firmas

Responsable de Responsable de Responsable de


elaborar: aprobar:
revisar:
Yadira Paredes Director de la planta de
Técnico a cargo de la planta
agua potable Los Álamos
Wilson Chisaguano de agua potable Los Álamos
Fecha: Fecha: Fecha:
Firma: Firma: Firma:

8 PRESUPUESTO

8.1 Presupuesto referencial de construcción


El presupuesto referencial de construcción se ha elaborado en base a los precios
unitarios de cada material y equipo requerido en la obra, para el análisis de precios
unitarios se ha empleado el programa informático Excel y la lista de precios de la
Cámara de Construcción de Quito actualizada hasta enero del 2016.

69
Además se incluye el porcentaje de cada componente considerado para los costos
indirectos, los mismos que representan el 15% del costo directo total.

Tabla 24. Costos indirectos.

COMPONENTE PORCENTAJE
Cargos técnicos y administrativos 2
Construcciones provisionales 0,5
Prestaciones laborales 1,5
Utilidad 5
Transporte de maquinaria y equipos 2
Vigilancia y seguridad 1
Seguridad y Salud Ocupacional 2
Imprevistos 1
TOTAL 15

Tabla 25. Presupuesto referencial de construcción.

CANTIDAD

UNITARIO
UNIDAD

PRECIO
RUBRO

DETALLE TOTAL

C 001 Replanteo y Nivelación para estructuras m2 52 1,11 57,72


C 002 Excavación manual sin clasificar m3 5 0,77 3,85
C 003 Excavación sin clasificar a máquina
m3 575 0,84 483
<3.00m
C 004 Relleno compactado con suelo natural m3 30 3,46 103,8
C 005 Suministro, transporte e instalación de
m 97 17,75 1718,2
tuberías 200mm PVC
C 006 Suministro, transporte e instalación de
m 210 9,11 1914,011
tuberías 140mm PVC
C 007 Suministro, transporte e instalación de
m 279 5,84 1631,696
tuberías 110mm PVC
C 008 Accesorios para tubería (Codos 90º
u 18 43,57 784,26
200mm)
C 009 Accesorios para tubería (Codos 45º
u 6 15,35 92,1
200mm)
C 010 Accesorios para tubería (Cruz 110mm) u 90 16,28 1465,2
C 011 Accesorios para tubería (Tee 200mm) u 3 15,06 45,18
C 012 Accesorios para tubería (Redutor de
u 180 14,31 2575,8
140mm a 110mm)
C 013 Tuberia de alta presión PVC 200mm m 33 45,67 1507,11
C 014 Cajas divisora de caudales (68x68x50)cm u 1 148,79 148,79

70
CANTIDAD

UNITARIO
UNIDAD

PRECIO
RUBRO DETALLE TOTAL

C 015 Pozo de bombeo (100x900x100)cm u 1 692,26 692,26


C 016 Lecho de secado (7x18x1,85)m u 6 3797,63 22785,78
C 017 Espesador de lodos a gravedad sin barrido u 3 2454,88 7364,64
C 018 Escalera metálica vertical u 3 213,92 641,76
C 019 Suministro, transporte e instalación techo
u 1 9936,08 9936,08
traslúcido
C 020 Suministro e instalación válvula de
compuerta con volante, HD, DN u 12 820,13 9841,56
200mmm, PN 10, BB
C 021 Suministro e instalación bomba de
cavidad progresiva modelo C18K, Q=330 u 4 19184,36 76737,44
gal/min; PN=24 bar; H=8,5m
C 022 Material filtrante u 6 2225,99 13355,94
Son: ciento cincuenta y tres mil ochocientos ochenta y seis
TOTAL 153886,18
dólares con diez y ocho centavos

8.2 Presupuesto anual de operación

Para el presupuesto de operación se ha considerado la paga mensual del obrero que está
a cargo del tren de tratamiento, transporte del lodo deshidratado y el costo de energía
eléctrica en kw/h como principal insumo para el funcionamiento de las bombas.

Tabla 26. Presupuesto anual de operación.

OPERACIÓN
(horas/año)
FRECUENCIA

CANTIDAD
RUBRO

UNIDAD

(Kw/h)

PRECIO
DETALLE SUBTOTAL
UNITARIO

O 001 Generador de u 20 30 *0,0119 7,14


emergencia
O 002 Bomba de cavidad u 144 6 0,0119 10,28
progresiva
O 003 Bomba de cavidad u 144 6 0,0119 10,28
progresiva
O 004 Bomba de cavidad u 144 6 0,0119 10,28
progresiva

71
MENSUAL
HOMBRE
RUBRO

UNIDAD

COSTO-
MES-
COSTO-
DETALLE SUBTOTAL
ANUAL

O 005 Peón - costo – mensual u 1 448,72 5384,64 5384,64


RUBRO

UNIDAD
FRECUENCIA PRECIO
DETALLE UNITARIO
SUBTOTAL
(viajes/año)

O 006 Transporte de lodo viaje 6 60 360,0


deshidratado
Son: Cinco mil setecientos ochenta y dos dólares con
TOTAL 5782,62
sesenta y dos centavos

*Costo kw/h sector industrial.

8.3 Presupuesto anual de mantenimiento


El presupuesto anual de mantenimiento se ha realizado en función de la revisión técnica
periódica de las bombas, remoción de la capa de lodo deshidratado, cambio del lecho
filtrante y actividades que permitan mantener en óptimas condiciones el tratamiento de
lodos en la planta de agua potable Los Álamos.

Tabla 27. Presupuesto anual de mantenimiento.


MANTENIMIENTO
CANTIDAD
FRECUENCIA
(#veces/año)
UNIDAD
RUBRO

PRECIO
DETALLE TOTAL
UNITARIO

M 001 Mantenimiento del tren de


tratamiento (lechos de secado y u 1 6 12,51 75,06
espesadores a gravedad)
M 002 Remoción del material
u 1 6 646,62 3879,72
filtrante
M 003 Mantenimiento caja divisora de
u 12 1 0,82 9,84
caudales
M 004 Mantenimiento pozo de
u 12 1 6,75 81
bombeo
M 005 Mantenimiento de bombas u 2 3 13,91 83,46

Son: Cuatro mil ciento veinte y nueve dólares con ocho


SUBTOTAL 4129,08
centavos

72
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones
 La planta de agua potable Los Álamos ofrece el servicio a 48960 habitantes del
centro de la ciudad de Francisco de Orellana y opera con su máxima capacidad
con un caudal de ingreso de 0,19 m3/s aproximadamente, este se mantiene
constante ya que no existe un proyecto de ampliación en el sistema de
tratamiento.
 La planta de agua potable Los Álamos genera aproximadamente 0,0011 m3/s de
lodos químicos, lo cual no se puede reducir, ya que se emplea en el proceso de
potabilización policloruro de aluminio (PAC) teniendo entre sus ventajas la
reducción en la generación de lodos con respecto al sulfato de aluminio, siendo
este un producto muy utilizado en este proceso.
 De los 3 muestreos de agua realizados, los parámetros que cumplen con los
límites máximos permisibles de la normativa ambiental vigente son: cadmio,
cromo hexavalente, cloruros, mercurio total, níquel, plomo, zinc y coliformes
fecales; mientras que el arsénico total no cumple durante los dos primeros días
del muestreo, en el que el Río Coca mantenía un caudal bajo; sin embargo los
parámetros que incumplen durante los tres días son: aluminio, sólidos totales,
sólidos suspendidos y DQO; parámetros asociados al proceso de potabilización
del agua.
 Los resultados de los análisis de laboratorio de lodo de los 3 muestreos
realizados, determinan que los lodos generados en la planta de agua potable Los
Álamos son desechos no peligrosos, de acuerdo con los criterios de la
Resolución 002 del 2014 de la Secretaría del Ambiente del Distrito
Metropolitano de Quito.
 Se presentan dos alternativas de tratamiento de lodos ligadas a su desaguado,
para obtener un contenido de sólidos del 30%, la una consta de 8 lechos de
secado y la otra de 3 espesadores de lodos a gravedad sin barrido más 6 lechos
de secado, para la primera alternativa se necesita una área superior a la
disponible en la planta, en cambio la alternativa 2 es viable por requerir una área
que se encuentra disponible en la planta de agua potable Los Álamos.
 En los espesadores de lodos a gravedad para evitar la dilución del contenido de
sólidos no se mezclan los efluentes generados del mantenimiento y retrolavado

73
de filtros con el procedente de sedimentadores y floculadores, por esta razón el
espesador de lodos a gravedad receptará el efluente de floculadores y
sedimentadores, mientras que a los lechos de secado se enviará el efluente que
proviene de los filtros y una vez superada la fase de drenaje de este afluente, se
adiciona el lodo que proviene de los espesadores de lodos a gravedad, evitando
su dilución y esto permite el requerimiento de menor área para el sistema de
tratamiento de lodos.
 El aprovechamiento que se le puede dar a los lodos es de uso urbano con y sin
contacto público directo durante su aplicación y se puede utilizar como material
de cobertura y relleno, también puede tener usos forestales para especies
excluyentes de aluminio.
 Los lodos generados en la planta Los Álamos tienen un uso como mejorador de
suelos a pH mayor a 5,2, para evitar la toxicidad del aluminio en el lugar de
aplicación.

9.2 Recomendaciones
 Se debe considerar un tipo de tratamiento mecánico para la deshidratación de
lodos en caso de aumentar la producción de agua potable.
 Se debe realizar un estudio sobre la reutilización del efluente proveniente del
sistema de tratamiento de lodos propuesto, en la planta de agua potable Los
Álamos.
 Se debe realizar un estudio de las propiedades del lodo deshidratado de la planta
de agua potable Los Álamos, para su aprovechamiento en la elaboración de
materiales cerámicos y agregados para la construcción.
 Se debe realizar estudios sobre la toxicidad de los lodos generados en la planta
de agua potable Los Álamos con respecto a flora y fauna nativa del lugar.
 Se debe implementar un sistema de automatización en el proceso de
potabilización del agua en la planta Los Álamos.
 Es necesario realizar estudios sobre la absorción de: mercurio, plomo, selenio,
arsénico, cromo y cobre en los lodos químicos generados en la planta de agua
potable Los Álamos, debido a que existen investigaciones que respaldan este
tipo de aprovechamiento en estos metales pesados.

74
 La literatura muestra el uso de lodos químicos de plantas potabilizadoras como
coagulante en aguas residuales y sustrato de humedales, por lo tanto es
recomendable realizar estudios orientados a estas aplicaciones.
 Diversas fuentes bibliográficas reportan la absorción de fósforo, fluoruros,
perclorato, tintes textiles con lodos químicos de plantas de agua potable, por lo
que surge la necesidad de realizar estudios para estos aprovechamientos con los
lodos de la planta de agua potable Los Álamos.

75
10 BIBLIOGRAFÍA

1. American Public Health Association, American Water Work Association, Water


Enviroment Federation. (2005). Standard Methods for the Examination of Water
& Wastewater. Washington, DC: Centennial Edition.
2. American Society of Civil Engineers, American Water Words Association, The
United States Environmental Protection Agency. (1996). Technology Transfer
Handbook Management of Water Treatment Plant Residuals.
3. Aznar Jiménez, A. (2000). Determinación de los Parámetros Físico- Químicos
de Calidad de las Aguas. Gestión Ambiental, 12-19.
4. Babatunde, A., & Zhao, Y. (2007). Constructive approaches towards water
treatment works sludge management: an international review of beneficial re-
uses. . Crit. Rev. Environ. Sci. Technol., 129-164.
5. Cardoso Vigueros, L., & Ramírez González, A. (2002). Identificación de
sistemas de tratamiento de lodos residuales. D.F. México.
6. Castañeda Sarabia, O. (1998). Determinación de la toxicidad de los lodos
generados por una planta potabilizadora, utilizando bioensayos. 751-765.
7. Cogollo Flórez, J. M. (2010). Clarificación de Aguas usando Coagulates
Polimerizados: Caso del Hidroxicloruro de Aluminio. Revista DYNA.
8. Comisión Nacional del Agua. (2011). Situación del Subsector Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento. México, D.F.
9. Comisión Nacional del Agua de. (2007). Manual de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento. Coyoacán, México, D.F.
10. Comisión Nacional del Agua de México. (2007). Guía para el manejo,
estabilización y disposición de lodos químicos. México, D.F.
11. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2006). Norma Salvadoreña. Anexo
E. NSO 13.49.01:06 Agua. Agua residual descargadas a un cuerpo receptor.
San Salvador.
12. Cooperación Técnica Alemana. (2013). Estudios de Prefactibilidad,
Factibilidad y Diseños Definitivos para la Gestión Integral y Aprovechamiento
de los desechos sólidos generados por la Mancomunidad Mundo Verde.

76
13. Dassanayake, K., Jayasinghe, G., Surapaneni, A., & Hetherington, C. (2014).
Revisión sobre reutilización de lodos de alumbre con especial referencia a las
aplicaciones agricolas y retos futuros. Elsevier.
14. de Souza, A., Barreto, E., de Carvalho, E., Brandao, J., Cordeiro, J. S., Patrizzi,
L. J., y otros. (1999). Noçoes gerais de tratamento e disposiçao final de lodos de
estaçoes de tratamento de água. Rio de Janeiro: RiMa.
15. Dégremont. (1979). Manual Técnico del Agua (Cuarta ed.). Bilbao: Grafo, S.A.
16. Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico de la República de Colombia.
(2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Bogotá.
17. Garcés, F., Díaz, J., & Dellepiane, O. (2013). Acondicionamiento de lodos
producidos en el tratamiento de agua potable. EMOS S.A.
18. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana. (2015). Plan
de desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia de Orellana 2014-2019.
Puerto Francisco de Orellana.
19. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana. (2012).
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipal de Francisco de
Orellana 2012-2022. Coca.
20. Gobierno Nacional del Perú. (2009). Norma Técnica OS.090 "Plantas de
Tratamiento de aguas residuales" del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Lima.
21. Hazen and Sawyer, P.C. (2015). Planta metropolitana piloto de aguas
residuales. Quito.
22. Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1992). Código Ecuatoriano de la
Construcción. Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y
disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes.
Quito.
23. Instituto Ecuatoriano de Normalización Nacional. (2000). NTE INEN 2226
(2000): Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Diseño de los Programas de
Muestreo. Quito.
24. Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización. (1984). NTE INEN 0971 Agua
Potable. Determinación de la turbiedad Método nefelométrico. Quito.
25. Insttituto Nacional de Estadística y Censo. (2014). Post Data, 20.

77
26. Levin, Rubin, Balderas, Del Valle, & Gómez. (2004). Estadística para
Administración y economía. México D.F.: Pearson Educación.
27. Martel, J. (2000). Fórmulas generales para la determinación de áreas y
volúmenes. Et. Guiniguada, 292-299.
28. Menéndez Gutiérrez, C., & Pérez Olmo, J. M. (2007). Procesos para el
tratamiento biológico de aguas residuales industriales. La Habana:
Universitaria.
29. Metcalf & Eddy, I. (1998). Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas
residuales (Tercera ed.). Madrid: Labor, S.A.
30. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Acuerdo Ministerial 097. . Quito.
31. Moncayo, G. (2010). Manual Práctico de Diseño. Dimensionamiento, diseño y
construcción de digestores y plantas de biogás. Aqualimpia Beratende
Ingenieure.
32. Organización Mundial de Metereología. (2007). Funciones de las normales
climatológicas en un clima cambiante. Ginebra.
33. Organización Munidal de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua
potable. Volumen 1. Institucional.
34. Organización Panamericana de la Salud. (2005). Especificaciones técnicas para
la construcción de desarenadores y sedimentadores. Lima.
35. Organización Panamericana de la Salud. (2005). Especificaciones técnicas para
la construcción de tanque séptico, tanque imhoff y laguna de estabilización.
Lima.
36. Organización Panamericana de la Salud. (2005). Guía para el diseño de tanques
sépticos, tanques imhoff y lagunas de estabilización. Lima.
37. Pavón Silva, T. B., Pacheco Salazar, V., & Cárdenas Zuazo, L. M. (2002).
Tratamiento de lodos de una potabilizadora para la recuperación de aluminio y
hierro como coagulantes. México. D.F.
38. Ramalho, R. S. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverté,
S.A.
39. Ramírez Quirós, F. (2008). Lodos producidos en el tratamiento del agua potable.
Técnica Industrial, 47-52.
40. Romero Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales. Bogotá: Escuela
Colombiana de Ingeniería.

78
41. Sandoval, L., Motellano, L., Martín, A., Sánchez, L., Santana, M., & Morán, M.
(2010). Tratabilidad de los lodos producidos en la potabilización de agua.
Instituto Méxicano de Técnología del Agua, 1-10.
42. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Mexico. (2003). Norma
Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2012, Protección AMbiental._Lodos y
Biosólidos.- Especificaciones y Límites Máximo Permisibles de Contaminantes
Para su Aprovechamiento y Disposición Final. México DF.
43. Secretaría Nacional del Agua. (2012). Estudio Técnico: DNCA-DHN-12-01;
"Análisis de la calidad del agua de la subcuenca del Río Coca". Quito.
44. Servicios de Ingeniería e Informática, S.C. (s.f.). Actualización del Plan Maestro
para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable,Alcantarillado y
Saneamiento en Juarez, Chiguagua. Chiguagua.
45. Suarez, J., & Jácome, A. (2007). Espesamiento de fangos de estaciones
depuradoras de aguas residuales. La Coruña.
46. Villegas G, J. D., Castaño R, J. M., & Paredes Cuervo, D. (2005). Recuperación
de sulfato de aluminio a partir de lodos generados en plantas de potabilización
de agua. Scientia Et Technica , 223-228.

79
11 ANEXOS

ANEXO 1. Datos de turbiedad del agua cruda que ingresa a la Planta de Agua Potable los Álamos

2013

Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad
07/07/2013 36,7 16/07/2013 14,4 25/07/2013 18,7 03/08/2013 11,4 12/08/2013 18,6 21/08/2013 10,2 30/08/2013 12,3 08/09/2013 10,4 16/09/2013 32,6

07/07/2013 15,9 16/07/2013 12,3 25/07/2013 13,9 03/08/2013 17,6 12/08/2013 19,4 21/08/2013 11,7 31/08/2013 12,8 08/09/2013 20,3 17/09/2013 19,7

07/07/2013 16,1 17/07/2013 11,4 25/07/2013 258 03/08/2013 60 13/08/2013 12,7 21/08/2013 9,9 31/08/2013 10,7 08/09/2013 7,6 17/09/2013 13,6

08/07/2013 14,5 17/07/2013 12,9 26/07/2013 28,6 04/08/2013 48,3 13/08/2013 25,1 22/08/2013 87 01/09/2013 6,7 09/09/2013 18,3 18/09/2013 13,5

08/07/2013 48,5 17/07/2013 12,3 26/07/2013 27,4 04/08/2013 53,7 13/08/2013 932 22/08/2013 9,5 01/09/2013 8,2 09/09/2013 232,1 18/09/2013 12,1

08/07/2013 228 18/07/2013 9,8 27/07/2013 11,5 04/08/2013 30,8 14/08/2013 54,3 23/08/2013 8,3 01/09/2013 8 09/09/2013 5,33 18/09/2013 12,9

09/07/2013 88 18/07/2013 8,2 27/07/2013 9,3 05/08/2013 26,4 15/08/2013 98,7 24/08/2013 8,1 01/09/2013 0,9 10/09/2013 50,5 19/09/2013 12,4

09/07/2013 49,7 18/07/2013 12,9 28/07/2013 9,8 05/08/2013 15,4 15/08/2013 80,7 24/08/2013 9,7 02/09/2013 6,4 10/09/2013 40,5 19/09/2013 28,1

09/07/2013 33,8 19/07/2013 14,4 28/07/2013 8,5 05/08/2013 13,5 15/08/2013 138 24/08/2013 9,4 02/09/2013 6,3 10/09/2013 24,6 19/09/2013 37,3

10/07/2013 30,4 19/07/2013 12,8 28/07/2013 7,9 06/08/2013 24,5 15/08/2013 148 25/08/2013 14 02/09/2013 6,1 11/09/2013 18,7 20/09/2013 52,1

10/07/2013 220 19/07/2013 15,7 29/07/2013 14,6 07/08/2013 50,7 16/08/2013 145 25/08/2013 14,2 03/09/2013 5,1 11/09/2013 12,3 20/09/2013 36,9

10/07/2013 88 19/07/2013 10,7 29/07/2013 9,2 06/08/2013 50,4 16/08/2013 71,2 26/08/2013 27,8 03/09/2013 9,1 12/09/2013 10,7 20/09/2013 38,8

11/07/2013 44,5 20/07/2013 8,2 29/07/2013 7,8 07/08/2013 28,4 16/08/2013 87,6 26/08/2013 31,7 03/09/2013 7,8 12/09/2013 13,2 21/09/2013 32,6

11/07/2013 31,3 20/07/2013 7,9 30/07/2013 14 08/08/2013 16,3 17/08/2013 40 26/08/2013 115 04/09/2013 7,1 12/09/2013 60,6 21/09/2013 29,3

11/07/2013 21,3 20/07/2013 7,8 30/07/2013 7 08/08/2013 19,4 17/08/2013 19,3 27/08/2013 103 04/09/2013 8 12/09/2013 40 21/09/2013 14,8

12/07/2013 16,5 21/07/2013 6,1 30/07/2013 5,6 08/08/2013 18,7 17/08/2013 15,7 27/08/2013 45,8 04/09/2013 7,4 13/09/2013 28,4 22/09/2013 13,3

12/07/2013 19,4 21/07/2013 11,8 31/07/2013 12,4 09/08/2013 10,8 18/08/2013 19,4 28/08/2013 40 05/09/2013 155 13/09/2013 14,8 22/09/2013 14,1

12/07/2013 14,7 21/07/2013 11,1 31/07/2013 10,6 09/08/2013 12 18/08/2013 15,4 28/08/2013 24,3 05/09/2013 66,4 14/09/2013 11,9 22/09/2013 13,7

13/07/2013 20,5 22/07/2013 11,6 31/07/2013 7,5 09/08/2013 11,7 18/08/2013 11,3 28/08/2013 26 06/09/2013 43,6 14/09/2013 11,2 23/09/2013 32

13/07/2013 25,5 22/07/2013 8 01/08/2013 16 10/08/2013 8,6 19/08/2013 18,7 28/08/2013 35,4 06/09/2013 18 14/09/2013 23,4 23/09/2013 112

14/07/2013 17,3 22/07/2013 8,2 01/08/2013 14,7 11/08/2013 51,2 19/08/2013 11,9 29/08/2013 44,5 06/09/2013 16 14/09/2013 290 23/09/2013 235

14/07/2013 9 23/07/2013 7,4 02/08/2013 13,1 11/08/2013 31,9 19/08/2013 16,3 29/08/2013 53,4 06/09/2013 15,8 15/09/2013 186 24/09/2013 60,7

15/07/2013 12,3 23/07/2013 25,7 02/08/2013 18,7 11/08/2013 22,7 20/08/2013 14,3 30/08/2013 24,9 07/09/2013 9,4 15/09/2013 53,3 24/09/2013 51,2

15/07/2013 10 23/07/2013 15,6 02/08/2013 7 11/08/2013 20,4 20/08/2013 11,2 30/08/2013 18,7 07/09/2013 11,3 16/09/2013 49,2 24/09/2013 40,4
2013

Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad
25/09/2013 38,5 06/10/2013 88,9 15/10/2013 138 27/10/2013 22,2 05/11/2013 59 19/11/2013 51 01/12/2013 141 15/12/2013 9,4 28/12/2013 11,4

25/09/2013 32,1 06/10/2013 105 15/10/2013 115 27/10/2013 24,2 06/11/2013 26 20/11/2013 35 01/12/2013 81 16/12/2013 12 29/12/2013 10,8

26/09/2013 24,7 07/10/2013 67,8 16/10/2013 47 27/10/2013 12,5 10/11/2013 16,2 20/11/2013 84 02/12/2013 28,4 16/12/2013 10,1 29/12/2013 9,1

26/09/2013 16,4 07/10/2013 34,5 16/10/2013 44 28/10/2013 14,7 10/11/2013 24,5 20/11/2013 170 03/12/2013 135 16/12/2013 12,3 30/12/2013 9,8

26/09/2013 22,5 07/10/2013 28,9 17/10/2013 276 28/10/2013 13,8 10/11/2013 22,2 21/11/2013 294 04/12/2013 56,2 17/12/2013 7,5 30/12/2013 10,7

27/09/2013 49,3 08/10/2013 22,6 17/10/2013 98,8 28/10/2013 19,1 11/11/2013 28,7 21/11/2013 109 04/12/2013 34,9 17/12/2013 12,7 30/12/2013 9,4

27/09/2013 46,6 09/10/2013 17,5 18/10/2013 62 29/10/2013 7,5 11/11/2013 111 22/11/2013 25 04/12/2013 25,8 17/12/2013 13,6 31/12/2013 10,6

27/09/2013 36,2 09/10/2013 15,6 18/10/2013 45 29/10/2013 6,9 12/11/2013 158 22/11/2013 27 05/12/2013 32,4 18/12/2013 12 31/12/2013 10,7

28/09/2013 46,5 09/10/2013 16,3 18/10/2013 42,2 29/10/2013 9 12/11/2013 38,3 23/11/2013 70,8 05/12/2013 40,3 19/12/2013 162 31/12/2013 7,1

29/09/2013 32,2 09/10/2013 15,4 18/10/2013 24 30/10/2013 18,7 12/11/2013 28,9 23/11/2013 28,4 06/12/2013 42,1 20/12/2013 260

29/09/2013 120 09/10/2013 12,6 19/10/2013 17,6 30/10/2013 19 13/11/2013 31,5 23/11/2013 10,5 06/12/2013 41 21/12/2013 31,9

29/09/2013 83 10/10/2013 13,9 19/10/2013 19 30/10/2013 26 13/11/2013 362 24/11/2013 11,2 06/12/2013 57,5 22/12/2013 19,7

30/09/2013 58,1 10/10/2013 29,1 20/10/2013 128 30/10/2013 20,8 14/11/2013 173 24/11/2013 12,7 07/12/2013 63,8 22/12/2013 13,1

30/09/2013 58,7 10/10/2013 33,6 20/10/2013 12,4 31/10/2013 26 14/11/2013 192 24/11/2013 11,8 07/12/2013 64,9 23/12/2013 10,5

30/09/2013 44,9 11/10/2013 138 20/10/2013 15 31/10/2013 16,6 14/11/2013 137 25/11/2013 24,4 08/12/2013 71,7 23/12/2013 17,5

01/10/2013 23,7 11/10/2013 93 21/10/2013 11,8 31/10/2013 20,8 15/11/2013 134 25/11/2013 104 09/12/2013 63,8 23/12/2013 11

01/10/2013 15,8 11/10/2013 73,6 21/10/2013 16,1 01/11/2013 40 15/11/2013 24,1 26/11/2013 56,7 10/12/2013 257 24/12/2013 7,7

02/10/2013 15,7 12/10/2013 60,1 21/10/2013 8,6 01/11/2013 42,1 16/11/2013 29,1 26/11/2013 36,9 11/12/2013 25,1 24/12/2013 9

02/10/2013 21,7 12/10/2013 89 22/10/2013 157 01/11/2013 12,2 16/11/2013 14,1 26/11/2013 34,7 11/12/2013 17,8 25/12/2013 9,7

03/10/2013 31,9 12/10/2013 52,3 24/10/2013 48,9 02/11/2013 54 17/11/2013 14,8 27/11/2013 224 12/12/2013 19 25/12/2013 10

03/10/2013 43,7 13/10/2013 32,5 24/10/2013 33,2 02/11/2013 64 17/11/2013 13,9 28/11/2013 56 12/12/2013 26,4 25/12/2013 8,7

04/10/2013 84,4 13/10/2013 46,1 25/10/2013 122 03/11/2013 32,6 17/11/2013 12,9 28/11/2013 49 12/12/2013 3,3 26/12/2013 9,7

04/10/2013 1500 13/10/2013 24,6 25/10/2013 102 03/11/2013 35 17/11/2013 18,6 29/11/2013 46,1 13/12/2013 11,8 26/12/2013 7,7

04/10/2013 747 14/10/2013 395 25/10/2013 42,4 03/11/2013 41 18/11/2013 21,4 30/11/2013 46 13/12/2013 16,2 27/12/2013 7,8

05/10/2013 138 14/10/2013 41,3 26/10/2013 30,4 03/11/2013 203 18/11/2013 55 30/11/2013 22,9 13/12/2013 13,6 28/12/2013 11,5

05/10/2013 93,3 14/10/2013 37,1 26/10/2013 32,7 03/11/2013 265 18/11/2013 40,1 30/11/2013 16,6 14/12/2013 12,1 28/12/2013 9,6

06/10/2013 59,4 15/10/2013 255 26/10/2013 20,8 05/11/2013 90,2 19/11/2013 37 01/12/2013 254 14/12/2013 7,4 28/12/2013 12,3
2014

Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad
01/01/2014 6,6 21/01/2014 31 01/03/2014 130 29/05/2014 102 23/06/2014 114 24/07/2014 36 20/08/2015 132 23/09/2014 29 27/10/2014 98

01/01/2014 6,4 22/01/2014 15,6 05/03/2014 60 30/05/2014 174 24/06/2014 55 25/07/2014 32 21/08/2015 40 23/09/2014 79 28/10/2014 31

02/01/2014 18 23/01/2014 24,7 06/03/2014 60 30/05/2014 244 24/06/2014 46 28/07/2014 112 21/08/2015 64 24/09/2014 53 29/10/2014 87

02/01/2014 8 24/01/2014 15,8 07/03/2014 114 02/06/2014 392 25/06/2014 178 28/07/2014 167 22/08/2015 25 24/09/2014 36 30/10/2014 65

02/01/2014 10,7 27/01/2014 9,3 28/03/2014 332 02/06/2014 354 26/06/2014 145 29/07/2014 93 25/08/2015 65 25/09/2014 25 31/10/2014 36

03/01/2014 12 27/01/2014 154 31/03/2014 31 03/06/2014 194 26/06/2014 245 29/07/2014 89 25/08/2015 46 26/09/2014 22 04/11/2014 59

03/01/2014 24,6 27/01/2014 539 02/04/2014 65 04/06/2014 85 27/06/2014 169 31/07/2014 65 26/08/2015 57 01/10/2014 14 05/11/2014 32

03/01/2014 28,5 28/01/2014 159 04/04/2014 35 04/06/2014 63 27/06/2014 130 01/08/2015 26 27/08/2015 73 02/10/2014 21 06/11/2014 93

04/01/2014 71 30/01/2014 10,9 05/05/2014 80 05/06/2014 55 01/07/2014 108 01/08/2015 23 29/08/2015 74 03/10/2014 16 07/11/2014 47

04/01/2014 36,2 31/01/2014 7,9 06/05/2014 43 06/06/2014 99 02/07/2014 57 04/08/2015 23 01/09/2014 12 06/10/2014 12 10/11/2014 104

04/01/2014 42,1 03/02/2014 16 07/05/2014 61 09/06/2014 66 03/07/2014 32 04/08/2015 25 03/09/2014 40 07/10/2014 36 11/11/2014 207

05/01/2014 50,3 04/02/2014 10,5 09/05/2014 167 09/06/2014 67 04/07/2014 47 05/08/2015 19 08/09/2014 28 08/10/2014 60 12/11/2014 114

05/01/2014 15,6 05/02/2014 41,8 09/05/2014 299 10/06/2014 84 07/07/2014 57 06/08/2015 59 08/09/2014 19 08/10/2014 98 13/11/2014 91

05/01/2014 79,7 06/02/2014 1108 12/05/2014 157 10/06/2014 208 08/07/2014 271 06/08/2015 65 09/09/2014 47 09/10/2014 81 14/11/2014 54

06/01/2014 187 06/02/2014 1040 13/05/2014 193 11/06/2014 279 09/07/2014 107 07/08/2015 105 09/09/2014 92 09/10/2014 43 17/11/2014 147

06/01/2014 80,1 07/02/2014 101 14/05/2014 112 11/06/2014 427 10/07/2014 48 07/08/2015 93 10/09/2014 53 13/10/2014 86 18/11/2014 80

06/01/2014 55,4 08/02/2014 62,5 15/05/2014 132 12/06/2014 186 14/07/2014 99 08/08/2015 30 10/09/2014 38 14/10/2014 29 19/11/2014 56

06/01/2014 42,7 09/02/2014 244 16/05/2014 85 13/06/2014 86 15/07/2014 235 11/08/2015 36 11/09/2014 32 15/10/2014 77 20/11/2014 25

07/01/2014 8,4 12/02/2014 26 16/05/2014 173 16/06/2014 354 16/07/2014 131 11/08/2015 31 12/09/2014 115 16/10/2014 34 21/11/2014 69

13/01/2014 8,4 13/02/2014 45 19/05/2014 51 16/06/2014 376 17/07/2014 79 12/08/2015 47 12/09/2014 625 16/10/2014 34 24/11/2014 656

14/01/2014 8,9 15/02/2014 54 21/05/2014 36 17/06/2014 105 18/07/2014 48 13/08/2015 181 15/09/2014 43 17/10/2014 35 25/11/2014 156

14/01/2014 20,6 19/02/2014 12 22/05/2014 30 17/06/2014 443 21/07/2014 234 13/08/2015 1340 16/09/2014 278 17/10/2014 35 26/11/2014 151

15/01/2014 35 22/02/2014 77 23/05/2014 38 18/06/2014 145 21/07/2014 215 14/08/2015 289 16/09/2014 271 20/10/2014 196 27/11/2014 88

15/01/2014 30,4 24/02/2014 32 26/05/2014 130 18/06/2014 125 22/07/2014 136 15/08/2015 124 18/09/2014 106 21/10/2014 99 28/11/2014 51

17/01/2014 8,4 25/02/2014 61 27/05/2014 123 19/06/2014 68 22/07/2014 113 18/08/2015 58 19/09/2014 64 22/10/2014 28 02/12/2014 135

20/01/2014 18,1 26/02/2014 153 28/05/2014 95 20/06/2014 56 23/07/2014 80 18/08/2015 53 22/09/2014 86 23/10/2014 36 03/12/2014 72

20/01/2014 18,4 28/02/2014 136 29/05/2014 79 23/06/2014 30 23/07/2014 87 19/08/2015 126 22/09/2014 198 24/10/2014 435 04/12/2014 47
2014 2015

Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad
05/12/2014 420 05/01/2015 57 18/02/2015 20 18/03/2015 72 20/04/2015 200 19/05/2015 174 16/06/2015 116 15/07/2015 33,1

08/12/2014 39 06/01/2015 32 19/02/2015 19 19/03/2015 389 21/04/2015 123 20/05/2015 86 17/06/2015 212 16/07/2015 26

09/12/2014 47 07/01/2015 20 20/02/2015 28 20/03/2015 305 22/04/2015 79 21/05/2015 82 18/06/2015 487 17/07/2015 41,4

10/12/2014 46 08/01/2015 25 21/02/2015 116 21/03/2015 380 23/04/2015 38 22/05/2015 87 19/06/2015 779 18/07/2015 29

11/12/2014 66 09/01/2015 24 22/02/2015 160 23/03/2015 61 24/04/2015 99 23/05/2015 55 20/06/2015 252 19/07/2015 456

11/12/2014 68 10/01/2015 54 23/02/2015 405 24/03/2015 61 25/04/2015 108 24/05/2015 92 21/06/2015 430 20/07/2015 86,5

12/12/2014 90 12/01/2015 78 24/02/2015 130 25/03/2015 58 26/04/2015 119 25/05/2015 31 22/06/2015 389 21/07/2015 41,2

15/12/2014 43 15/01/2015 23 25/02/2015 119 26/03/2015 161 27/04/2015 406 26/05/2015 65 24/06/2015 126 22/07/2015 7,28

16/12/2014 135 16/01/2015 25 26/02/2015 46 27/03/2015 84 28/04/2015 117 27/05/2015 193 25/06/2015 649 23/07/2015 2024

17/12/2014 116 19/01/2015 82 27/02/2015 60 28/03/2015 47 29/04/2015 169 28/05/2015 44 26/06/2015 293 24/07/2015 863

19/12/2014 43 20/01/2015 113 28/02/2015 76 29/03/2015 190 30/04/2015 120 29/05/2015 368 27/06/2015 281 25/07/2015 264

20/12/2014 34 21/01/2015 181 01/03/2015 979 30/03/2015 383 01/05/2015 68 30/05/2015 83 29/06/2015 143 26/07/2015 155

22/12/2014 72 22/01/2015 246 02/03/2015 158 31/03/2015 65 02/05/2015 48 01/06/2015 72 30/06/2015 222 27/07/2015 84,6

23/12/2014 54 23/01/2015 225 03/03/2015 55 01/04/2015 40 03/05/2015 60 02/06/2015 107 01/07/2015 74 28/07/2015 333

24/12/2014 74 26/01/2015 30 04/03/2015 64 02/04/2015 85 04/05/2015 40 03/06/2015 64 02/07/2015 63 29/07/2015 337

29/12/2014 25 27/01/2015 86 05/03/2015 39 03/04/2015 121 06/05/2015 30 04/06/2015 404 03/07/2015 92 30/07/2015 1998

30/12/2014 19 28/01/2015 72 06/03/2015 52 06/04/2015 36 07/05/2015 58 05/06/2015 148 04/07/2015 67 31/07/2015 1311

31/12/2014 30 29/01/2015 59 07/03/2015 220 07/04/2015 178 08/05/2015 38 06/06/2015 1100 05/07/2015 31 01/08/2015 243

30/01/2015 156 09/03/2015 200 08/04/2015 181 09/05/2015 34 07/06/2015 318 06/07/2015 144 02/08/2015 117

02/02/2015 124 10/03/2015 142 10/04/2015 39 10/05/2015 35 08/06/2015 142 06/07/2015 1 02/08/2015 21,9

03/02/2015 60 11/03/2015 94 13/04/2015 282 11/05/2015 164 09/06/2015 1360 07/07/2015 91 03/08/2015 70,3

04/02/2015 20 12/03/2015 462 14/04/2015 117 12/05/2015 11000 10/06/2015 209 09/07/2015 43,3 04/08/2015 62,7

05/02/2015 64 13/03/2015 261 15/04/2015 242 13/05/2015 10000 11/06/2015 328 10/07/2015 32,9 05/08/2015 265

06/02/2015 75 14/03/2015 155 16/04/2015 79 14/05/2015 400 12/06/2015 123 11/07/2015 227 06/08/2015 535

09/02/2015 179 15/03/2015 107 17/04/2015 188 15/05/2015 473 13/06/2015 124 12/07/2015 115 07/08/2015 102

10/02/2015 68 16/03/2015 358 18/04/2015 60 16/05/2015 170 14/06/2015 212 13/07/2015 636 08/08/2015 39,3

11/02/2015 51 17/03/2015 116 19/04/2015 67 17/05/2015 88 15/06/2015 123 14/07/2015 108 09/08/2015 357
2015

Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad Fecha Turbiedad
10/08/2015 394 07/09/2015 48,0 07/10/2015 33,2 05/11/2015 24,8 16/12/2015 34,0

11/08/2015 131 08/09/2015 155 08/10/2015 8,72 06/11/2015 12,5 17/12/2015 63,1

12/08/2015 107 09/09/2015 37,0 09/10/2015 13,5 07/11/2015 67,0 21/12/2015 84,3

13/08/2015 69,4 10/09/2015 55,5 10/10/2015 30,5 08/11/2015 407 22/12/2015 31,1

14/08/2015 1368 11/09/2015 37,0 11/10/2015 42,6 09/11/2015 52,7 23/12/2015 18,0

15/08/2015 1318 12/09/2015 44,9 12/10/2015 44,1 10/11/2015 28,3 24/12/2015 14,0

16/08/2015 450 13/09/2015 10,4 13/10/2015 34,1 11/11/2015 49,9 28/12/2015 19,1

17/08/2015 245 14/09/2015 9,70 14/10/2015 20,6 13/11/2015 20,5 29/12/2015 10,6

18/08/2015 357 15/09/2015 7,61 15/10/2015 48,1 14/11/2015 38,9 30/12/2015 8,12

19/08/2015 76,3 16/09/2015 23,2 16/10/2015 564 16/11/2015 46,2

20/08/2015 107 17/09/2015 49,0 17/10/2015 966 18/11/2015 251,0

21/08/2015 55,7 18/09/2015 15,0 18/10/2015 79,1 19/11/2015 52,1

22/08/2015 75,3 19/09/2015 36,9 19/10/2015 553 20/11/2015 18,8

23/08/2015 41,3 21/09/2015 16,0 20/10/2015 19,6 23/11/2015 18,8

24/08/2015 22,2 22/09/2015 12,0 20/10/2015 104 24/11/2015 20,8

25/08/2015 22,4 23/09/2015 27,1 21/10/2015 30,3 25/11/2015 16,2

26/08/2015 54 24/09/2015 13,0 22/10/2015 115 26/11/2015 11,6

27/08/2015 52,6 25/09/2015 6,43 23/10/2015 37,1 27/11/2015 14,7

28/08/2015 26 26/09/2015 6,84 24/10/2015 43,3 30/11/2015 35,7

29/08/2015 232 27/09/2015 5,57 25/10/2015 15,4 01/12/2015 49,6

30/08/2015 70,5 28/09/2015 8,33 27/10/2015 19,1 02/12/2015 334

31/08/2015 51,8 29/09/2015 35,1 28/10/2015 11,9 03/12/2015 338

01/09/2015 93,2 30/09/2015 31,2 29/10/2015 12,2 04/12/2015 69,9

02/09/2015 208,0 01/10/2015 12,9 31/10/2015 19,9 07/12/2015 12,6

03/09/2015 92,0 02/10/2015 9,63 01/11/2015 79,6 09/12/2015 31,7

04/09/2015 53,4 03/10/2015 12,2 02/11/2015 23,3 10/12/2015 7,18

05/09/2015 30,7 05/10/2015 31,4 03/11/2015 10,2 14/12/2015 5,87

06/09/2015 52,5 06/10/2015 51,6 04/11/2015 7,84 15/12/2015 8,03


ANEXO 2. Plan y protocolo de muestreo de lodos y agua de la Planta de
Potabilización los Álamos

1. OBJETIVO
Tomar muestras representativas de lodos y agua de los floculadores, sedimentadores y
filtros de la planta potabilizadora Los Álamos, para su respectivo análisis e
interpretación de resultados.

2. ALCANCE
Este plan es aplicable a los lodos y aguas generados en los floculadores, sedimentadores
y filtros de la planta convencional y compacta de la potabilizadora Los Álamos.

3. RESPONSABILIDADES
La ejecución del presente plan está a cargo de los estudiantes Yadira Paredes y Wilson
Chisaguano y del análisis el laboratorio de LABSU y AQLAB en Francisco de Orellana
y el Laboratorio de Agua y Suelo de la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Central del Ecuador, los mismos que están acreditados por el Sistema de
Acreditación Ecuatoriano.

4. DEFINICIONES
Lodos: Son sólidos con un contenido variable de humedad, provenientes del desazolve
de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de
las plantas de tratamiento de aguas residuales, que no han sido sometido a procesos de
estabilización. (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Mexico, 2003,
pág. 6)

5. ACTIVIDADES

5.1 Descripción del sitio y selección de los puntos de muestreo

Tras una visita a la planta potabilizadora Los Álamos, se ha identificado las unidades de
tratamiento donde se genera lodos que se descargan con el efluente, el efluente y los
lodos serán caracterizados en los sitios que se detallan a continuación:
Figura. Ubicación de Puntos de Muestreo
Tabla. Ubicación e identificación de puntos a muestrear
Número de Planta de Módulo Codificación Coordenadas
muestra agua potable Lodos Agua
1 Convencional 2 1 CVL-2 1 CVA-2 X: 18M0278583
Y: 9950666
Altitud: 262 m
2 Compacta A 2 CPL-A 2 CPA-A X: 18M0278585
Y: 9950675
Altitud: 260 m
3 Compacta B 3 CPL-B 3 CPA-B X: 18M0278577
Y: 9950613
Altitud: 261 m
5.2 Determinación de parámetros de muestreo
 Lodos
Con la finalidad de determinar la peligrosidad de los lodos de la planta potabilizadora
Los Álamos serán analizados los parámetros de la Tabla 2 y 3 de la Resolución 002 de
la Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, se toma como referencia
esta normativa al no contar con normativa nacional ni local que permita determinar la
peligrosidad de lodos.

Tabla. Límites Máximos Permisibles para Extracción de Metales Pesados en Base


Seca5,6 (Digestión Ácida)

Tabla Nº 2. Límites máximos permisibles para extracción de


metales pesados en base seca78 (digestión ácida)
Contaminante Límite máximo permisible mg/Kg en base seca
Arsénico 75
Cadmio 85
Cromo 3000
Plomo 4300
Mercurio 840
Niquel 57
Zinc 420

Nota: Fuente: Secretaria del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. (2014).
Resolución 002. (p. 72).

5
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.-Lodos y biosólidos.-
Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y
disposición final.
6
Manejo Ambientalmente Adecuado de Lodos Provenientes de Plantas de Tratamiento. Municipio
Metropolitano de Manejo, Dirección de Medio Ambiente, Quito, Agosto de 1999.
7
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.-
Lodos y biosólidos.-Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes
para su aprovechamiento y disposición final.
8
Manejo Ambientalmente Adecuado de Lodos Provenientes de Plantas de Tratamiento.
Municipio Metropolitano de Quilo, Dirección de Medio Ambiente, Quito, Agosto de
1999
Tabla. Criterios Microbiológicos para no Catalogar a un Desecho Biológico como
Peligroso

Tabla Nº 3. Criterios microbiológicos para no catalogar a un


desecho biológico como peligroso
Parámetro Concentración máxima permitida
Coliformes fecales 2x106 NMP o UFC/g ST
Huevos de Helmintos9 15/g
10
Salmonella sp 103/g

Nota: NMP: número más probable. UFC: unidades formadora de colonias. ST: sólidos
totales. Fuente: Secretaria del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. (2014).
Resolución 002. (p. 72-73).

Además se analizará el aluminio debido al uso de policloruro de aluminio en el


tratamiento de potabilización.

 Agua

Los parámetros analizados están asociados al proceso de potabilización, los mismos que
forman parte de la Tabla 9.- Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Anexo 1
del libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al recurso agua del
Acuerdo Ministerial 097. Registro Oficial Nro. 387.
Tabla28. Criterios de calidad de los parámetros de agua a monitorear.

TABLA 9 ANEXO VI del TULSMA: Límites de descarga a un cuerpo de agua


dulce
Expresado Límite máximo
Parámetros Unidad
como permisible
Potencial Hidrógeno pH 6-9
o
Temperatura C Condición natural ± 3
Aluminio Al mg/l 5,00
Arsénico As mg/l 0,10
Cadmio Cd mg/l 0,02
+6
Cromo hexavalente Cr mg/l 0,50
-
Cloruros Cl mg/l 1000
Demanda Química de DQO mg/l 200
Oxígeno

9
Si se cumple el límite de coliformes fecales, no es necesario analizar este parámetro
10
Si se cumple el límite de coliformes fecales, no es necesario analizar este parámetro
Mercurio Hg mg/l 0,005
Níquel Ni mg/l 2,0
Plomo Pb mg/l 0,2
Sólidos suspendidos SST mg/l 130
Sólidos totales ST mg/l 1600
Zinc Zn mg/l 5,0
Coliformes fecales NMP NMP/100ml 2000

Nota: Adaptado de “Acuerdo Ministerial 097. R.O. 387,” por Ministerio del Ambiente
del Ecuador, 2015, p. 21.

5.3 Tipo de muestreas

 Lodos
Se tomará muestras integradas de lodos en el interior de los sedimentadores y
floculadores a diferentes profundidades, como lo señala la Norma técnica INEN
2226:2000.
 Efluente de las unidades de tratamiento

Se tomará muestras compuestas en base al tiempo, para lo cual se recolectará alícuotas


de 1 litro de muestra simple.

5.4 Frecuencia

La planta potabilizadora cuenta con cinco módulos, de los cuales tres son de la planta
convencional y dos de la planta compacta y cada uno se conforma por unidades de
floculación, sedimentación y filtración.

El muestreo de agua y lodo se realizará de los módulos que se realice el mantenimiento.

5.5 Tamaño y número de las muestras

De acuerdo a las especificaciones del Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas,


volumen y la cantidad de las muestras será de:

Agua de mantenimiento de las Lodos


unidades de tratamiento
Nº muestras 3 3
Cantidad 4 litro 200 g
5.6 Equipos y materiales utilizados

- Flexómetro
- Guantes de latex
- GPS
- Recipientes de vidrio ambar de 250 ml
- Fundas con cierre hermético
- Cronómetro
- Medidor multiparámetros
- Papelería y varios (Etiqueta adhesiva, ficha de muestreo, tablero, papel, lápiz,
borrador, sacapuntas, etc)
- Cámara fotográfica
- Cinta adhesiva transparente
- Hielo
- Cooler
- Envase transparente aforado
- Agua destilada
- Bolígrafo de tinta negra permanente de rápido secado
- Equipo de protección personal (guantes de látex, botas de caucho, pantalón y
camisa manga larga jean)

5.7 Procedimiento de toma de muestras


- El personal encargado del muestreo se pondrá el equipo de protección personal
(casco, guantes de látex, botas de caucho, pantalón y camisa manga larga jean).
Agua
Se tomará las muestras en la tubería de descarga del agua, durante el mantenimiento de
las unidades de tratamiento después de tres minutos que empiece el vertido de efluente,
para obtener muestras representativas.
- Se abre el envase esterilizado para análisis microbiológico y una vez lleno, se
cierra herméticamente, etiqueta y se coloca en el cooler con hielo.
- Se retira la tapa del envase de vidrio ámbar para análisis de metales, se enjuaga
dos veces con el agua a muestrear al igual que el embudo y recipiente aforado a
utilizarse.
- Se toma una muestra de 50mL cada 2 minutos, durante 10 minutos que dura la
descarga.
- Se etiquetará y colocará en el cooler.
- Los recipientes no deben llenarse completamente.

Lodos
Se tomará la muestra en el interior de los sedimentadores y floculadores una vez que se
haya eliminado el agua libre de estas unidades de tratamiento.
- Se tomará las muestras a diferentes profundidades y se colocará en la funda
hermética.
- Se etiquetará y colocará en el cooler.
- Se debe evitar agitar las muestras de lodo. (Instituto Ecuatoriano de
Normalización Nacional, 2000, pág. 9)

5.9 Registro de campo y etiquetado de muestras


En cada punto de muestreo se llenará la ficha que se muestra a continuación, en la que
constan datos relevantes tales como los parámetros in situ y detalles del muestreo
realizado.

MUESTREO DE LODOS Y PURGAS DE LA PLANTA POTABILIZADORA LOS ÁLAMOS

Ficha de Muestreo 1
Planta Módulo: Unidad de Tratamiento:
Convencional Compacta 2 Floculador-Sedimentador
Muestra Código de la Coordenadas del punto de muestreo:
Agua Lodo muestra: X: Y:
Altitud:
Fecha: Hora: Nº frascos colectados:
Provincia/ Cantón/ Parroquia Croquis del punto de muestreo:

Dirección:

Accesibilidad:

Fotografía del punto de muestreo:

Observaciones:
Medición de Parámetros in situ
Temperatura ºC pH

Responsable:

Se empleará etiquetas adhesivas con la información relevante del punto de muestreo, en


la que se incluye los parámetros a analizarse en el laboratorio; se utilizará un bolígrafo
de tinta de rápido secado y una vez llena la etiqueta se colocará sobre esta una cinta
adhesiva transparente, para evitar que al mojarse se alteren los datos.

5.10 Transporte
Las muestras se conservarán a una temperatura de 4ºC en un cooler, serán entregadas en
el laboratorio máximo 12 horas después de ser tomadas, evitando su agitación y
manipulación.
ANEXO 3. Análisis de laboratorio
ANEXO 4. Calculo del volumen de los módulos de la Planta de Agua Potable Los
Álamos

Módulo 1
 Filtros
 Área del filtro del módulo 1
𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 𝑙 ∗ 𝑎
Donde:
Afiltro = Área del filtro en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = (1,1 ∗ 1,3)m2 = 1,43m2

 Volumen de filtros del módulo 1.


𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 ∗ ℎ
Donde:
V= Volumen de filtro en m3
h= Altura en m
𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = (1,43 ∗ 4,4)𝑚3 = 6,29 𝑚3
𝑉𝑇𝑓𝑖𝑙 = 𝑉 ∗ 𝑁𝑓𝑖𝑙
Volumen total de filtros del módulo 1.
Donde:
VT fil= Volumen total de los filtros en m3
Nfil= Número de filtros
𝑉𝑇 = (6,29 ∗ 8)𝑚3 = 50,34 𝑚3 ≈ 50𝑚3
 Floculador
 Área del floculador del módulo 1.
𝐴𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑙 ∗ 𝑎
Donde:
Afloculador= Área del floculador en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = (6,12 ∗ 0,7)𝑚2 = 4,28 𝑚2

 Volumen del floculador del módulo 1.


𝐕𝐟𝐥𝐨𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨𝐫 = 𝐀 𝒇𝒍𝒐𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 ∗ 𝐡
Donde:
Vfloculador= Volumen del floculador en m3
h= Altura del floculador en m
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = (4,28 ∗ 3,2)𝑚3 = 13,71 𝑚3
𝑉𝑇𝑓𝑙𝑜𝑐 = 𝑉 ∗ 𝑁𝑓𝑙𝑜𝑐
Volumen total del floculador del módulo 1.
Donde:
VTfloc= Volumen total del floculador
Nfloc= Número de floculadores

𝑉𝑇𝑓𝑙𝑜𝑐 = (13,71 ∗ 3)𝑚3 = 41,13 𝑚3 ≈ 41 𝑚3

 Sedimentador
 Área del sedimentador del módulo 1.
𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑙 ∗ 𝑎
Donde:
Asedimentador= Área del sedimentador en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = (1,97 ∗ 1,48)𝑚2 = 2,92 𝑚2

 Volumen del sedimentador del módulo 1.


𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐴 ∗ ℎ
Donde:
Vsedimentador= Volumen del sedimentador en m3
h= Altura del sedimentador en m
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = (2,92 ∗ 3,6)𝑚3 = 10,5 𝑚3

𝐕𝐓𝐬𝐞𝐝 = 𝐕 ∗ 𝐍. 𝐬𝐞𝐝
Volumen total del sedimentador del módulo 1.
Donde:
VTsed= Volumen total del sedimentador
Nsed= Número de sedimentadores
𝑉𝑇𝑠𝑒𝑑 = (10,5 ∗ 4)𝑚3 = 41,99 𝑚3 ≈ 42𝑚3

Módulo 2
 Filtro
 Área del filtro del módulo 2.
𝐀 𝐟𝐢𝐥𝐭𝐫𝐨 = 𝐥 ∗ 𝐚
Donde:
Afiltro = Área del filtro en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = (2,9 ∗ 2,2)𝑚2 = 6,38 𝑚2

𝐴 𝑇𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = 𝐴 ∗ 𝑁. 𝑓𝑖𝑙
Área total de filtros del módulo 2.
Donde:
ATfiltros= Área total de los filtros en m2
Nfiltros= Número de filtros
𝐴 𝑇𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = (6,38 ∗ 4)𝑚2 = 25,52𝑚2

 Volumen de filtros del módulo 2.


𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = 𝐴 𝑇𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ ℎ
Donde:
Vfiltros= Volumen de filtros en m3
h= Altura de filtros en m
𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = (25,52 ∗ 4,3)𝑚3 = 109,74 𝑚3

 Volumen de lecho filtrante del módulo 2.


𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑎 ∗ 𝑙 ∗ ℎ𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
Donde:
Vlecho filtrante= Volumen del lecho filtrante en m3
hlecho filtrante= Altura del lecho filtrante
𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = (2,2 ∗ 2,15 ∗ 2,2)𝑚3 = 10,41𝑚3

𝑉𝑇 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑁. 𝑓𝑖𝑙


Volumen total de lechos filtrantes del módulo 2.
Donde:
VT lecho filtrante= Volumen total de lecho filtrante en m3
Nfil= Número de filtros
𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = (10,41 ∗ 4)𝑚3 = 41,62𝑚3

 Volumen de filtros sin el lecho filtrante del módulo 2.


𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 sin 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 − 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Donde:
Vfiltros sin lecho filtrante= Volumen de filtro sin lecho filtrante en m 3
Vfiltro: Volumen de filtros en m3
𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 sin 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = (109,74 − 41,62)𝑚3 = 68,12𝑚3 ≈ 68𝑚3

 Floculador
 Área del floculador del módulo 2.
𝐴𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑙 ∗ 𝑎
Donde:
Afloculador= Área del floculador en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = (8,47 ∗ 0,7)𝑚2 = 5,93 𝑚2

𝐴 𝑇 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐴𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 𝑁. 𝑓𝑙𝑜𝑐


Área total del floculador del módulo 2.
Donde:
ATfloculador= Área total del floculador en m2
Nfiltros: Número de floculadores
𝐴 𝑇 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = (5,93 ∗ 4)𝑚2 = 23,72 𝑚2

 Volumen del floculador del módulo 2.


𝑉𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐴 𝑇 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ ℎ
Donde:
Vfloculador= Volumen del floculador en m3
h= Altura del floculador en m
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = (23,72 ∗ 2,95)𝑚3 = 69,96 𝑚3 ≈ 70𝑚3
 Sedimentador
 Área del sedimentador rectangular del módulo 2.
𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑙 ∗ 𝑎
Donde:
Asedimentador rectangular = Área del sedimentador rectangular en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = (8,15 ∗ 2,4)𝑚2 = 19,56 𝑚2

 Volumen del sedimentador rectangular del módulo 2.


𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ∗ ℎ
Donde:
Vsedimentador rectangular= Volumen del sedimentador rectangular en m3
h= Altura del sedimentador rectangular en m
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = (19,56 ∗ 1.5 )𝑚3 = 29,34 𝑚3

 Área del sedimentador trapezoidal del módulo 2.


𝐵+𝑏
𝐴 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = ∗ℎ
2
Donde:
A sedimentador trapezoidal= Área del sedimentador trapezoidal en m2
B= Base mayor en m
b= Base menor en m
h= Altura en m
2.2 + 0.4
𝐴 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = ∗ 1.375 𝑚2 = 1.79 𝑚2
2

 Volumen del sedimentador trapezoidal del módulo 2.


𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = 𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 ∗ ℎ
Donde:
Vsedimentador trapezoidal= Volumen del sedimentador trapezoidal en m 3
h= Altura del sedimentador trapezoidal en m
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = (1.79 ∗ 7,8 )𝑚3 = 13,96 𝑚3

 Volumen total del sedimentador del módulo 2.


𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 + 𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙
Donde:
Vtotal sedimentador= Volumen del sedimentador en m3
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = (29,34 + 13,96 )𝑚3 = 43,3 𝑚3

𝑉𝑇 𝑠𝑒𝑑 = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 𝑁. 𝑠𝑒𝑑


Volumen total de los sedimentadores del módulo 2.
Donde:
VTsed= Volumen total del sedimentador en m3
Nsed= Número de sedimentadores
𝑉𝑇 𝑠𝑒𝑑 = (43,3 ∗ 2)𝑚3 = 86,4 𝑚3 ≈ 86𝑚3
Módulo 3
 Filtro
 Área del filtro del módulo 3.
𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 𝑙 ∗ 𝑎
Donde:
Afiltro = Área del filtro en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = (2,86 ∗ 2,15)𝑚2 = 6,16 𝑚2

𝐴 𝑇𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = 𝐴 ∗ 𝑁. 𝑓𝑖𝑙
Área total de filtros del módulo 3.
𝐴 𝑇𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = (6.16 ∗ 4)𝑚2 = 24.65𝑚2

 Volumen de filtros del módulo 3.


𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = 𝐴 𝑇𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ ℎ
Donde:
Vfiltros = Volumen de filtros en m3
h= Altura de filtros en m
𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = (24.65 ∗ 4,3)𝑚3 = 106 𝑚3

 Volumen del lecho filtrante del módulo 3.


𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑎 ∗ 𝑙 ∗ ℎ𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
Donde:
Vlecho filtrante= Volumen del lecho filtrante en m3
hlecho filtrante= Altura del lecho filtrante
𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = (2,1 ∗ 2,2 ∗ 2,2)𝑚3 = 10,16𝑚3

𝑉𝑇 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑁. 𝑓𝑖𝑙


Ecuación. Volumen total de lechos filtrantes del módulo 3.
Donde:
VT lecho filtrante= Volumen total de lecho filtrante en m3
Nfil= Número de filtros
𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = (10,16 ∗ 4)𝑚3 = 40,66𝑚3

 Volumen de filtros sin el lecho filtrante del módulo 3.


𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 sin 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 − 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
Donde:
Vfiltros sin lecho filtrante= Volumen de filtro sin lecho filtrante en m 3
Vfiltro= Volumen de filtros en m3
𝑉𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 sin 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = (106 − 40,66)𝑚3 = 65,34𝑚3 ≈ 65𝑚3

 Floculador
 Área del floculador del módulo 3.
𝐴𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑙 ∗ 𝑎
Donde:
Afloculador= Área del floculador en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = (8 ∗ 0,7)𝑚2 = 5,6 𝑚2

𝐴 𝑇 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐴𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 𝑁. 𝑓𝑙𝑜𝑐


Área total del floculador del módulo 3.
Donde:
ATfloculador= Área total del floculador en m2
Nfiltros: Número de floculadores
𝐴 𝑇 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = (5,6 ∗ 4)𝑚2 = 22,4 𝑚2

 Volumen del floculador del módulo 3.


𝑉𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐴 𝑇 𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ ℎ
Donde:
Vfloculador= Volumen del floculador en m3
h= Altura del floculador en m
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = (22,4 ∗ 3,05)𝑚3 = 68,32 𝑚3 ≈ 68𝑚3
 Sedimentador
 Área del sedimentador rectangular del módulo 3.
𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑙 ∗ 𝑎
Donde:
Asedimentador rectangular = Área del sedimentador rectangular en m2
l= Largo en m
a= Ancho en m
𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = (7,6 ∗ 2.4)𝑚2 = 18,24𝑚2

 Volumen del sedimentador rectangular del módulo 3.


𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ∗ ℎ
Donde:
Vsedimentador rectangular= Volumen del sedimentador rectangular en m3
h= Altura del sedimentador rectangular en m
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = (118,24 ∗ 1,5 )𝑚3 = 27,36 𝑚3

 Área del sedimentador trapezoidal del módulo 3.


𝐵+𝑏
𝐴 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = ∗ℎ
2
Donde:
A sedimentador trapezoidal= Área del sedimentador trapezoidal en m2
B= Base mayor en m
b= Base menor en m
h= Altura en m
2.4 + 0.4
𝐴 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = ∗ 1.375 𝑚2 = 1.925 𝑚2
2
 Volumen del sedimentador trapezoidal del módulo 3.
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = 𝐴𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 ∗ ℎ
Donde:
Vsedimentador trapezoidal= Volumen del sedimentador trapezoidal en m 3
h= Altura del sedimentador trapezoidal en m
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = (1.925 ∗ 8)𝑚3 = 15,4 𝑚3

 Volumen total del sedimentador del módulo 3


𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 + 𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙
Donde:
Vtotal sedimentador= Volumen del sedimentador en m3
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = (27,36 + 15.4)𝑚3 = 42,76 𝑚3

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 𝑁. 𝑠𝑒𝑑


Volumen total de los sedimentadores del módulo 3.
Donde:
VTsed= Volumen total del sedimentador en m3
Nsed= Número de sedimentadores
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = (42,76 ∗ 2)𝑚3 = 85,52 𝑚3 ≈ 86𝑚3

Resumen de Resultados
Floculador Sedimentador Filtro Volumen
Módulos Volumen Volumen Volumen Total
3
(m ) 3
(m ) 3
(m ) (m3)
1 41 42 50 133
2 70 86 68 224
3 68 86 65 219
ANEXO 5. Datos de 18 años evaporación de la estación meteorológica Nuevo Rocafuerte.

Años Medio
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2009 2010 2011 2012
Meses mensual

Enero 112,3 95,9 121,5 63 73,2 131,9 95,1 109 82,2 126 101,1 88,1 50,8 104,1 112,2 99,6 96,5

febrero 105,6 92,1 68 72,5 56,5 105 80,7 63,3 74,1 99,2 81,4 90,7 56,8 81,7 78,4 86,1 81,1

Marzo 82,4 72,8 91,2 80,1 78,9 86,8 81,4 59,3 76,7 68 89,3 78,8 74,3 90,3 90,3 85,8 78,9

Abril 79,3 70,5 70,8 80,9 55,8 76,8 66,7 70 64,4 81,2 65,7 81 68,5 85 69,6 84,4 73,5

Mayo 76,5 57,7 50,9 82,6 61,5 60,5 54,3 50,4 56,7 70,2 78,4 56,6 70,5 101,8 62,7 73 67,4

Junio 67,7 55,5 69,8 57,9 66,9 64,1 39,6 35,1 81 61 66,1 71,6 53,4 70 67,3 75,8 61,7

Julio 102,2 76,9 79,2 70,3 70,6 71,2 49,8 47,5 60,3 78,8 75,4 71,7 68 76,3 81,6 86,7 73,4

Agosto 100,9 100,4 88,4 97,5 71,7 100,4 71,6 80,6 79,7 85,4 93,8 92,7 95,7 86,7 95,2 103,9 89,7

Septiembre 101,6 72,5 91,4 101,8 97,9 96,8 97,6 104,2 80,3 83,3 91 103,9 110,5 105,6 105,6 105,9 95,5

Octubre 104,2 73,5 89,9 98,6 102,1 117,6 112,1 93,8 90,5 90,5 92,6 98,6 110,8 113,8 108,2 110,6 98,4

Noviembre 109,6 98,9 78,7 78,9 102,2 116,4 90,1 59,3 96,7 83,6 90,2 89,5 96,7 87,2 97 88,8 90,3

Diciembre 113,8 79,2 71,4 101,5 105,5 104,4 71,6 85,4 81,8 94,7 88,3 73,9 85,5 90,3 79,2 91,4 89,8
ANEXO 6. Pruebas de sedimentación
Prueba Nº1
Tiempo Altura de capa de lodo
min m
0 31
10 10,5
20 7
30 5,5
40 4,9
50 4,5
60 4,2
70 4
80 3,8
90 3,7
100 3,6
110 3,5
120 3,4
130 3,4
140 3,4

Punto crítico Nº 1
35
30
Altura de la capa de lodo (m)

25 Altura vs tiempo

20 Tangente 1

15 Tangente 2

10 Punto critico

5 Coordenada X punto critico

0 Coordenada Y punto critico


0 50 100 150
Tiempo (min)

Velocidad de
Recta x(tiempo) y (altura)
Ecuación sedimentación
min cm cm/min m/seg
0 10
Velocidad 1 20,1 7 h=-0,1493t+10 0,1493 2,4883E-05
66,9 0
0 11
Velocidad 2 20,1 7 h=-0,199t+11 0,199 3,3167E-05
55,2 0
0 13
Velocidad 3 20,1 7 h=-0,2985t+13 0,2985 4,98E-05
43,5 0

Velocidad de sedimentación Nº1


35
Altura de la capa de lodo (cm)

30

25

20 Altura vs tiempo
15 Velocidad 1

10 Velocidad 2
Velocidad 3
5

0
0 50 100 150
Tiempo (min)

Prueba Nº2

Tiempo Altura de capa de lodo


min cm
0 31
10 6,7
20 4,4
30 3,8
40 3,4
50 3,1
60 2,9
70 2,8
80 2,7
90 2,6
100 2,5
110 2,5
120 2,5
130 2,5
140 2,4
Punto crítico Nº 2

Altura de la capa de lodo


40 Altura vs tiempo

30 Tangente 1

20
(cm)
Tangente 2

10
Punto critico

0
Coordenada X punto critico
0 50 100 150
Tiempo (min) Coordenada Y punto critico

Velocidad de
T(tiempo) H(altura)
Recta Ecuación sedimentación
min cm cm/min m/s
0 7
Velocidad
17,2 4,55 h=-0,1423t+7 0,1423 2,3717E-05
1
49,19 0
0 6
Velocidad
17,2 4,55 h=-0,0842t+6 0,0842 1,4033E-05
2
71,25 0
0 8
Velocidad
17,2 4,55 h=-0,2005t+8 0,2005 3,3417E-05
3
39,90 0

Velocidad de Sedimentación Nº 2

35
Altura de la capa de lodo (m)

30
25
20 Altura vs tiempo
15 Velocidad 1

10 Velocidad 2
velocidad 3
5
0
0 50 100 150

Tiempo (min)
Prueba Nº3

Tiempo Altura de capa de lodo


min cm
0 31
10 7,1
20 4,8
30 4,2
40 3,8
50 3,5
60 3,3
70 3,1
80 3
90 2,9
100 2,9
110 2,8
120 2,8
130 2,8
140 2,7

Punto crítico Nº3


35
Altura de la capa de lodo (cm)

30
25
Altura vs tiempo
20
Tangente 1
15
Tangente 2
10 Punto critico
Coordenada X punto critico
5
Coordenada Y punto critico
0
0 50 100 150
Tiempo (min)

Velocidad de
Recta T (tiempo) H (altura)
Ecuación sedimentación
min cm cm/min m/s
0 7
Velocidad
17,1 4,93 h=-0,1206t+7 0,1206 2,0100E-05
1
58,04 0
0 6
Velocidad
17,1 4,93 h=-0,0621t+6 0,0621 1,0350E-05
2
96,61 0
0 8
Velocidad
17,1 4,93 h=-0,179t+8 0,179 2,9833E-05
3
44,69 0

Velocidad de sedimentación Nº3


35
Altura de la capa de lodo (cm)

30

25

20 Altura vs tiempo
15 Velocidad 1

10 Velocidad 2
Velocidad 3
5

0
0 50 100 150
Tiempo (min)

PRUEBA 4

Tiempo Altura de capa de lodo


min m
0 31
10 8
20 6,4
30 5,7
40 5,3
50 4,8
60 4,6
70 4,2
80 4,1
90 4
100 4
110 4
120 3,9
130 3,9
140 3,9
Punto crítico Nº4
35

Altura de la capa de lodo (cm)


30

25

20 Altura vs tiempo

15 Tangente 1
Tangente 2
10
Punto critico
5 Coordenada X punto critico
Coordenada Y punto critico
0
0 50 100 150
Tiempo (min)

Velocidad de
Recta T(tiempo) H (altura)
Ecuación sedimentación

min cm cm/min m/s

0 7,5
Velocidad
17,1 6,38 h=-0,0653t+7,5 0,0653 1,0883E-05
1
114,85 0

0 8
Velocidad
17,1 6,38 h=-0,0945t+8 0,0945 1,5750E-05
2
84,65 0

0 8,5
Velocidad
17,1 6,38 h=-0,1238t+8,5 0,1238 2,0633E-05
3
68,65 0
Velocidad de sedimentación Nº4
35

Altura de la capa de lodo (cm)


30

25

20 Altura vs tiempo
15 Velocidad 1
Velocidad 2
10
Velocidad 3
5

0
0 50 100 150
Tiempo (min)

Prueba 5
Tiempo Altura de capa de lodo
min cm
0 31
10 7,7
20 5,3
30 4,5
40 4
50 3,7
60 3,5
70 3,3
80 3,2
90 3,1
100 3
110 2,9
120 2,9
130 2,8
140 2,8
Punto crítico Nº5
35

Altura de la capa de lodo (cm)


30
25 Altura vs tiempo
20 Tangente 1
15 Tangente 2
10 Punto critico
5 Coordenada X punto critico
0 Coordenada Y punto critico
0 50 100 150

Tiempo (min)

Velocidad de
Recta T(tiempo) H(altura)
Ecuación sedimentación
min cm cm/min m/s
0 7,8 h=-0,1318t+7,8 0,1318 2,1967E-05
Velocidad
17,6 5,48
1
59,18 0
0 8,3 h=-0,1602t+8,3 0,1602 2,6700E-05
Velocidad
17,6 5,48
2
51,81 0
0 8,8 h=-0,1886t+8,8 0,1238 2,0633E-05
Velocidad
17,6 5,48
3
46,65 0

Velocidad de sedimentación Nº 5
35
Altura capa de lodo (cm)

30

25

20 Altura vs tiempo
15 Velocidad 1

10 Velocidad 2
Velocidad 3
5

0
0 50 100 150
Tiempo (min)
ANEXO 7. Análisis de precios unitarios

"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA


PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 1 DE 22


RUBRO : 1 UNIDAD: m2
DETALLE : Replanteo y nivelación 916,65
BZTEZ 3,00
EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03

SUBTOTAL M 0,03

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Técnico de Obras civiles 0,05 3,99 0,20
Peón 0,10 3,18 0,32
SUBTOTAL N 0,52

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
CLAVOS DE 1 1/2" A 2" KG 0,005 1,90 0,01
ESTACAS U 1,000 0,30 0,30
PINTURA GL 0,001 10,00 0,01
PIOLA m 1,000 0,10 0,10
SUBTOTAL O 0,42

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,96


INDIRECTOS (%) 15,00% 0,14
COSTO TOTAL DEL RUBRO 1,11
VALOR UNITARIO 1,11
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 2 DE 22


RUBRO : 2 UNIDAD: m3
DETALLE : Excavación manual sin clasificar con agua 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03

SUBTOTAL M 0,03

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 0,20 3,18 0,64

SUBTOTAL N 0,64

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,67


INDIRECTOS (%) 15,00% 0,10
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,77
VALOR UNITARIO 0,77
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 3 DE 22


RUBRO : 3 UNIDAD: M3
DETALLE : Excavación sin clasificar a máquina <3.00m 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO


DESCRIPCION A497-241405
Excavadora de oruga 0,01 48,00 0,48
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,01

SUBTOTAL M 0,49

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Operador de excavadora 0,01 3,57 0,04
Técnico de Obras civiles 0,05 3,99 0,20
SUBTOTAL N 0,24

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,73


INDIRECTOS (%) 15,00% 0,11
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,84
VALOR UNITARIO 0,84
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 4 DE 22


RUBRO : 4 UNIDAD: m3
DETALLE : Relleno compactado con suelo natural 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Compactadora 0,05 48,00 2,40
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03

SUBTOTAL M 2,43

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Operador de maquinaria 0,05 3,57 0,18
Técnico de Obras civiles 0,10 3,99 0,40
SUBTOTAL N 0,58

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 3,01


INDIRECTOS (%) 15,00% 0,45
COSTO TOTAL DEL RUBRO 3,46
VALOR UNITARIO 3,46
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 5 DE 22


RUBRO : 5 UNIDAD: m
DETALLE : Suministro, transporte e instalación de tuberías 200mm PVC 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,06

SUBTOTAL M 0,06

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 0,20 3,18 0,64
Plomero 0,20 3,22 0,64

SUBTOTAL N 1,28

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Tubería PVC 200mm, m 1 13,99 13,99
Materiales para tubería PVC 200mm u 1 0,10 0,10
SUBTOTAL O 14,09

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 15,43


INDIRECTOS (%) 15,00% 2,32
COSTO TOTAL DEL RUBRO 17,75
VALOR UNITARIO 17,75
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 6 DE 22


RUBRO : 6 UNIDAD: m
DETALLE : Suministro, transporte e instalación de tuberías 140mm PVC 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,06

SUBTOTAL M 0,06

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 0,20 3,18 0,64
Plomero 0,20 3,22 0,64

SUBTOTAL N 1,28

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Tubería PVC 140mm, m 1 6,48 6,48
Materiales para tubería PVC 140mm u 1 0,10 0,10
SUBTOTAL O 6,58

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 7,92


INDIRECTOS (%) 15,00% 1,19
COSTO TOTAL DEL RUBRO 9,11
VALOR UNITARIO 9,11
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 7 DE 22


RUBRO : 7 UNIDAD: m
DETALLE : Suministro, transporte e instalación de tuberías 110mm PVC 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,06

SUBTOTAL M 0,06

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 0,20 3,18 0,64
Plomero 0,20 3,22 0,64

SUBTOTAL N 1,28

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Tubería PVC 110mm, m 1 3,63 3,63
Materiales para tubería PVC 110mm u 1 0,10 0,10
SUBTOTAL O 3,73

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 5,07


INDIRECTOS (%) 15,00% 0,76
COSTO TOTAL DEL RUBRO 5,84
VALOR UNITARIO 5,84
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 8 DE 22


RUBRO : 8 UNIDAD: m
DETALLE : Accesorios para tubería (Codos 90º 200mm) 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03

SUBTOTAL M 0,03

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Plomero 0,20 3,22 0,64

SUBTOTAL N 0,64

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Codos desague PVC 200mm 90° u 1 37,21 37,21
SUBTOTAL O 37,21

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 37,89


INDIRECTOS (%) 15,00% 5,68
COSTO TOTAL DEL RUBRO 43,57
VALOR UNITARIO 43,57
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 9 DE 22


RUBRO : 9 UNIDAD: m
DETALLE : Accesorios para tubería (Codos 45º 200mm) 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03

SUBTOTAL M 0,03

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Plomero 0,20 3,22 0,64

SUBTOTAL N 0,64

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Codos desague PVC 200mm 45° u 1 12,67 12,67
SUBTOTAL O 12,67

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 13,35


INDIRECTOS (%) 15,00% 2,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 15,35
VALOR UNITARIO 15,35
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 10 DE 22


RUBRO : 10 UNIDAD: m
DETALLE : Accesorios para tubería (Cruz 110mm) 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03

SUBTOTAL M 0,03

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Plomero 0,20 3,22 0,64

SUBTOTAL N 0,64

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Cruz desague PVC 110mm u 1 13,48 13,48
SUBTOTAL O 13,48

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 14,16


INDIRECTOS (%) 15,00% 2,12
COSTO TOTAL DEL RUBRO 16,28
VALOR UNITARIO 16,28
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 11 DE 22


RUBRO : 11 UNIDAD: m
DETALLE : Accesorios para tubería (Tee 200mm) 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03

SUBTOTAL M 0,03

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Plomero 0,20 3,22 0,64

SUBTOTAL N 0,64

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Tee desague PVC 200mm u 1 12,42 12,42
SUBTOTAL O 12,42

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 13,10


INDIRECTOS (%) 15,00% 1,96
COSTO TOTAL DEL RUBRO 15,06
VALOR UNITARIO 15,06
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 11 DE 22


RUBRO : 12 UNIDAD: m
DETALLE : Accesorios para tubería (Redutor de 140mm a 110mm) 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03

SUBTOTAL M 0,03

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Plomero 0,20 3,22 0,64

SUBTOTAL N 0,64

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Reductor de 140mm a 110mm u 1 11,77 11,77
SUBTOTAL O 11,77

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 12,45


INDIRECTOS (%) 15,00% 1,87
COSTO TOTAL DEL RUBRO 14,31
VALOR UNITARIO 14,31
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 13 DE 22


RUBRO : 13 UNIDAD: m
DETALLE : Tuberia de alta presión PVC 200mm 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,06

SUBTOTAL M 0,06

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Plomero 0,20 3,22 0,64
Peón 0,20 3,18 0,64
SUBTOTAL N 1,28

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Tubería de alta presión PVC 200mm m 1 38,27 38,27
Materiales para tubería de alta presión PVC 200mm u 1 0,10 0,10
SUBTOTAL O 38,37

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 39,71


INDIRECTOS (%) 15,00% 5,96
COSTO TOTAL DEL RUBRO 45,67
VALOR UNITARIO 45,67

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 14 DE 22


RUBRO : 14 UNIDAD: u
DETALLE : Cajas divisora de caudales (68x68x50)cm 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Concretera 1,00 3,13 3,13
Herramienta Menor 5% de M.O. 2,10

SUBTOTAL M 5,23

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 6,00 3,18 19,08
Albañil 6,00 3,22 19,32
Técnico de obras civiles 1,00 3,57 3,57
SUBTOTAL N 41,97

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Cemento Portland saco 0,40 5,83 2,33
Acero de refuerzo kg 4,00 1,20 4,80
Alambre de amarre # 18 kg 0,50 1,90 0,95
Tabla de encofrado u 6,00 2,40 14,40
Listón de encofrado u 8,00 1,40 11,20
Clavos kg 0,10 1,90 0,19
Arena gruesa m3 0,09 30,00 2,70
Arena fina m3 0,09 30,00 2,70
Piedra m3 0,08 27,00 2,16
Grava m3 0,08 30,00 2,40
Sika 1 kg 1,50 1,50 2,25
Vertedero rectangular ( placa metálica 60 x 50) u 3,00 12,00 36,00
Agua m3 0,04 2,50 0,10

SUBTOTAL O 82,18

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 129,38


INDIRECTOS (%) 15,00% 19,41
COSTO TOTAL DEL RUBRO 148,79
VALOR UNITARIO 148,79
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 15 DE 22


RUBRO : 15 UNIDAD: u
DETALLE : Pozo de bombeo (100x900x100)cm 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Concretera 3,00 3,13 9,39
Herramienta Menor 5% de M.O. 4,20

SUBTOTAL M 13,59

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 12,00 3,18 38,16
Albañil 12,00 3,22 38,64
Técnico de obras civiles 2,00 3,57 7,14
SUBTOTAL N 83,94

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Cemento Portland saco 5,00 5,83 29,15
Acero de refuerzo kg 67,80 1,20 81,36
Alambre de amarre # 18 kg 20,30 1,90 38,57
Tabla de encofrado u 80,00 2,40 192,00
Listón de encofrado u 20,00 1,40 28,00
Clavos kg 1,40 1,90 2,66
Arena gruesa m3 1,00 30,00 30,00
Arena fina m3 1,00 30,00 30,00
Piedra m3 0,90 27,00 24,30
Grava m3 0,90 30,00 27,00
Sika 1 kg 13,60 1,50 20,40
Agua m3 0,40 2,50 1,00

SUBTOTAL O 504,44

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 601,97


INDIRECTOS (%) 15,00% 90,30
COSTO TOTAL DEL RUBRO 692,26
VALOR UNITARIO 692,26
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 16 DE 22


RUBRO : 16 UNIDAD: u
DETALLE : Lecho de secado (7x18x1,85)m 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Concretera 12,00 3,13 37,56
Herramienta Menor 5% de M.O. 22,27

SUBTOTAL M 59,83

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 64,00 3,18 203,52
Albañil 64,00 3,22 206,08
Técnico de obras civiles 10,00 3,57 35,70
SUBTOTAL N 445,30

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Cemento Portland saco 47,00 5,83 274,01
Acero de refuerzo kg 400,00 1,20 480,00
Alambre de amarre # 18 kg 75,90 1,90 144,21
Tabla de encofrado u 308,00 2,40 739,20
Listón de encofrado u 48,00 1,40 67,20
Viga de colorado 7m u 26,00 5,00 130,00
Clavos kg 19,00 1,90 36,10
Arena gruesa m3 21,00 5,64 118,44
Piedra m3 19,00 27,00 513,00
Sika 1 kg 190,00 1,50 285,00
Agua m3 4,00 2,50 10,00

SUBTOTAL O 2.797,16

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 3.302,29


INDIRECTOS (%) 15,00% 495,34
COSTO TOTAL DEL RUBRO 3.797,63
VALOR UNITARIO 3.797,63
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 17 DE 22


RUBRO : 17 UNIDAD: u
DETALLE : Espesador de lodos a gravedad sin barrido 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Concretera 6,00 3,13 18,78
Herramienta Menor 5% de M.O. 8,39

SUBTOTAL M 27,17

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 24,00 3,18 76,32
Albañil 24,00 3,22 77,28
Técnico de obras civiles 4,00 3,57 14,28
SUBTOTAL N 167,88

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Cemento Portland saco 22,00 5,83 128,26
Acero de refuerzo kg 27,00 1,20 32,40
Alambre de amarre # 18 kg 30,00 1,90 57,00
Tabla de encofrado u 293,00 2,40 703,20
Listón de encofrado u 140,00 1,40 196,00
Viga de chanul 7m u 12,00 12,00 144,00
Clavos kg 7,40 1,90 14,06
Arena gruesa m3 10,00 30,00 300,00
Piedra m3 7,00 27,00 189,00
Grava m3 2,00 30,00 60,00
Sika 1 kg 73,80 1,50 110,70
Agua m3 2,00 2,50 5,00

SUBTOTAL O 1.939,62

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2.134,67


INDIRECTOS (%) 15,00% 320,20
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2.454,88
VALOR UNITARIO 2.454,88
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 18 DE 22


RUBRO : 18 UNIDAD: u
DETALLE : Escalera metálica vertical 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO A497-241405 HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO

Herramienta Menor 5% de M.O. 0,96

SUBTOTAL M 0,96

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Montador de estructura metálica 4,00 3,18 12,72
Técnico de obra civil 2,00 3,22 6,44

SUBTOTAL N 19,16

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Tubo electrodo u 4,00 12,00 48,00
Soldadora 12 HP electrica u 1,00 5,00 5,00
Cortadora de hierro u 1,00 0,70 0,70
Tubería estructural cuadrada 75mm x 3mm, L=6m m 3,00 37,40 112,20

SUBTOTAL O 165,90

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 186,02


INDIRECTOS (%) 15,00% 27,90
COSTO TOTAL DEL RUBRO 213,92
VALOR UNITARIO 213,92
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 19 DE 22


RUBRO : 19 UNIDAD: u
DETALLE : Suministro, transporte e instalación techo traslúcido 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Soldadora 12 HP electrica 40,00 5,00 200,00
Herramienta Menor 5% de M.O. 21,07

SUBTOTAL M 221,07

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Técnico Obras civiles 5,00 3,99 19,95
Técnico para instalación 56,00 3,99 223,44
Peón 56,00 3,18 178,08
SUBTOTAL N 421,47

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Estilpanel/techos traslúcido AR-2000 e=0.40mm m2 864,00 8,20 7.084,80
Tubo redondo 1 1/2" x 2.0mm, peso=10.98kg u 12,00 21,05 252,60
Tubo electrodo u 20,00 12,00 240,00
Cortadora de hierro u 1,00 0,70 0,70
Tubería estructural cuadrada 75mm x 3mm, L=6m u 3,00 37,40 112,20
Canal agua lluvia Kanalum M 5" Kubiec m 42,00 5,60 235,20
Bajante aluminio blanco 4ml u 3,00 20,05 60,15
Sujetadores de canal (galvanizado) u 6,00 0,99 5,94
Sujetadores de bajantes (prepintado) u 6,00 0,99 5,94

SUBTOTAL O 7.997,53

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 8.640,07


INDIRECTOS (%) 15,00% 1.296,01
COSTO TOTAL DEL RUBRO 9.936,08
VALOR UNITARIO 9.936,08
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 20 DE 22


RUBRO : 20 UNIDAD: u
DETALLE : Suministro e instalación válvula de compuerta con volante, HD, DN 200mmm, PN 10, BB

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

SUBTOTAL M 0,00

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Técnico 1,00 3,18 3,18
SUBTOTAL N 3,18

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Válvula de compuerta HD, BB, D= 200mmm, PN 10; compuerta
elastomérica, volante u 1,00 665,28 665,28
Instalación Válvula de compuerta HD, BB, D= 200mmm, PN
10; compuerta elastomérica, volante u 1,00 44,70 44,70

SUBTOTAL O 709,98

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 713,16


INDIRECTOS (%) 15,00% 106,97
COSTO TOTAL DEL RUBRO 820,13
VALOR UNITARIO 820,13
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 21 DE 22


RUBRO : 21 UNIDAD: u
DETALLE : Suministro e instalación bomba de cavidad progresiva modelo C18K, Q=330 gal/min; PN=24 bar; H=8,5m

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405

SUBTOTAL M 0,00

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Técnico 1,00 3,18 3,18
SUBTOTAL N 3,18

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Bomba de cavidad progresiva modelo C18K, Q=330 gal/min;
PN=6 bar; H=8,5m u 1,00 16.634,17 16.634,17
Instalación bomba de cavidad progresiva modelo C18K, Q=330
gal/min; PN=6 bar; H=8,5m u 1,00 44,70 44,70

SUBTOTAL O 16.678,87

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 16.682,05


INDIRECTOS (%) 15,00% 2.502,31
COSTO TOTAL DEL RUBRO 19.184,36
VALOR UNITARIO 19.184,36
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 22 DE 22


RUBRO : 22 UNIDAD: u
DETALLE : Material filtrante

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Herramienta Menor 5% de M.O. 1,91
SUBTOTAL M 1,91

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 12,00 3,18 38,16
SUBTOTAL N 38,16

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Arena fina D=0,3mm m3 18,90 8,63 163,11
Arena gruesa D=0,75-1 mm m3 9,45 5,64 53,30
Grava fina D=5mm m3 12,60 11,67 147,04
Grava mediana D=15mm m3 18,90 10,80 204,12
Grava pesada D=25mm m3 25,20 10,04 253,01
Ladrillo CARA VISTA 4 H, 16 x m2, 08X20X29 m2 100,00 10,75 1.075,00
SUBTOTAL O 1.895,58

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1.935,64


INDIRECTOS (%) 15,00% 290,35
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2.225,99
VALOR UNITARIO 2.225,99
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 1 DE 1


RUBRO : 1 UNIDAD: u
DETALLE : Operación del tren de tratamiento (lechos de secado y espesador a gravedad) 916,65

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Herramienta Menor 5% de M.O. 18,25

SUBTOTAL M 18,25

MANO DE OBRA
MES - HOMBRE COSTO - MENSUAL COSTO
DESCRIPCION
Peón 1,00 365,00 365,00
SUBTOTAL N 365,00

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Agua m3 2,00 2,50 5,00
Pistola a presión hora 0,50 0,19 0,10
Mangueras de caucho hora 0,50 0,14 0,07
Moto bomba de agua hora 0,50 3,56 1,78
SUBTOTAL O 6,95

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 390,20


INDIRECTOS (%) 15,00% 58,53
COSTO TOTAL DEL RUBRO 448,72
VALOR UNITARIO 448,72
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 1 DE 5


RUBRO : 1 UNIDAD: u
DETALLE : Mantenimiento del tren de tratamiento (lechos de secado y espesadores a gravedad) 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,32

SUBTOTAL M 0,32

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peon 2,00 3,18 6,36

SUBTOTAL N 6,36

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Agua m3 0,75 2,50 1,88
Pistola a presión hora 0,50 0,67 0,34
Mangueras de caucho hora 0,50 0,42 0,21
Moto bomba de agua hora 0,50 3,56 1,78
SUBTOTAL O 4,20

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 10,88


INDIRECTOS (%) 15,00% 1,63
COSTO TOTAL DEL RUBRO 12,51
VALOR UNITARIO 12,51
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 2 DE 5


RUBRO : 2 UNIDAD: u
DETALLE : Remoción del material filtrante 916,65
BZTEZ 3,00

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Excavadora de oruga 2,00 48,00 96,00
Volqueta 3,00 32,05 96,15
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,32

SUBTOTAL M 192,47

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peon 2,00 3,18 6,36

SUBTOTAL N 6,36

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Arena fina D=0,3mm m3 18,90 8,63 163,11
Arena gruesa D=0,75-1 mm m3 9,45 5,64 53,30
Grava fina D=5mm m3 12,60 11,67 147,04
SUBTOTAL O 363,45

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 562,28


INDIRECTOS (%) 15,00% 84,34
COSTO TOTAL DEL RUBRO 646,62
VALOR UNITARIO 646,62
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Wilson Chisaguano y Yadira Paredes


ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 3 DE 5


RUBRO : 3 UNIDAD: u
DETALLE : Mantenimiento caja divisora de caudales 916,65

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,02

SUBTOTAL M 0,02

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 0,10 3,18 0,32
SUBTOTAL N 0,32

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Agua m3 0,15 2,50 0,38

SUBTOTAL O 0,38

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,71


INDIRECTOS (%) 15,00% 0,11
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,82
VALOR UNITARIO 0,82
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 4 DE 5


RUBRO : 4 UNIDAD: u
DETALLE : Mantenimiento pozo de bombeo 916,65

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,08

SUBTOTAL M 0,08

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 0,50 3,18 1,59
SUBTOTAL N 1,59

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB
Agua m3 0,75 2,50 1,88
Pistola a presión hora 0,50 0,67 0,34
Mangueras de caucho hora 0,50 0,42 0,21
Moto bomba de agua hora 0,50 3,56 1,78
SUBTOTAL O 4,20

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 5,87


INDIRECTOS (%) 15,00% 0,88
COSTO TOTAL DEL RUBRO 6,75
VALOR UNITARIO 6,75
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
"PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS GENERADOS EN LA
PLANTA POTABILIZADORA, LOS ÁLAMOS EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA"

UBICACION: Puerto Francisco de Orellana - Francisco de Orellana


FECHA: Agosto 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 5 DE 5


RUBRO : 5 UNIDAD: u
DETALLE : Mantenimiento de bombas 916,65

EQUIPO
HORAS - EQUIPO COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION A497-241405
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,58

SUBTOTAL M 0,58

MANO DE OBRA
HORAS - HOMBRE COSTO - HORA COSTO
DESCRIPCION
Peón 1,50 3,18 4,77
Técnico de mantenimiento 1,50 4,50 6,75
SUBTOTAL N 11,52

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB

SUBTOTAL P 0,00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 12,10


INDIRECTOS (%) 15,00% 1,81
COSTO TOTAL DEL RUBRO 13,91
VALOR UNITARIO 13,91
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
Wilson Chisaguano y Yadira Paredes
ELABORADO POR:
ANEXO 8.

REGISTRO DE LLENADO DEL ESPESADOR A GRAVEDAD DE


LODOS DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN “LOS
ÁLAMOS”
Llenado Módulo Vaciado
Observaciones
Fecha Hora 1 2 3 A B Fecha Hora

ANEXO 9.

REGISTRO DE LLENADO DE LECHOS DE SECADO DE


LODOS DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN “LOS
ÁLAMOS”
El agua
proviene del
módulo
Fecha de
Espesador de

Retrolavado

Fecha Hora remoción de Observaciones


de filtros
lodos

lodo
deshidratado
ANEXO 10. Planos
ANEXO 11. Registro Fotográfico

Muestreo de agua y lodo Nº 1

Recolección de muestra de agua

Medición de parámetros in Muestra de lodo Muestras en el cooler


situ

Muestreo de agua y lodo Nº 2

Recolección de muestra de agua Medición de parámetros in


situ
Muestras de agua Muestra de lodo Muestras en el cooler

Muestreo de agua y lodo Nº 3

Recolección de muestra compuesta de agua del Recolección de muestra de


sedimentador y floculador lodo en el interior del
sedimentador

Medición de parámetros in situ Muestras de agua y lodo en el cooler

Cuantificación de lodo
Recolección de agua al inicio del tratamiento Medición de la turbidez del agua cruda

Medición de sólidos sedimentables

Medición de la velocidad de sedimentación

Inicio de la prueba de velocidad de sedimentación Fin de la prueba


Medición de la
Toma de muestra a una
Interfase de agua y lodo concentración de sólidos
altura específica suspendidos una altura
específica

También podría gustarte