Está en la página 1de 32
La Pampa Bonaerense y sus extensiones® Introduccién La identificacién y delimitacién de regiones ha sido un tema extensamente tratado en la literatura especializada argentina, en la medida en que se ha querido aplicar a nuestra realidad territorial e/ concepto y el método regional, acuiiado en otras latitudes. En si, no hubo un acuer- do entre los diferentes estudiosos del tema sobre las divisiones regionales de la Argentina, in- cluso las ensayadas desde distintas disciplinas y utilizando distintos criterios. Hoy tampoco hay consenso y no es de esperar que en el futuro exista. Sin embargo, en el imaginario gene- ral, se hace referencia a la Pampa, a Cuyo, a la Patagonia, a la Mesopotamia, al Noroeste, al Noreste, cteétera. En consecuencia, parecen existir “imagenes regionales”, pero no una estruc- tura regional consensuada y aceptada. En verdad, la regidn es un concepto y un método que, m: alld de las especulaciones académicas de gedgrafos, economistas regionales, sociélogos, urba- nistas, naturalistas y de los consensos y de los disensos entre ellos, adquiere importancia co- mo instrumento del andlisis territorial, como marco para la ensefianza o como ambito espacial sobre el que se desea aplicar politieas piblicas u orientar procesos de planificacion y desarro- Ilo territorial. Sobre el tema de la regién y la regionalizacion se han referido destacados auto- res en nuestro ambito y de ello nosotros nos hemos ocupado en otras oportunidades (Roccatagliata, 1992 y 1994). En este trabajo se adopté un tratamiento regional basado en las regiones asociativas, es decir, aquellas conformadas por una voluntad politica de las provin- cias que las componen y que han sido creadas en el marco de la Constitucién Nacional de 1994, De este modo las provincias se unen conformando regiones con el fin de presentarse con ma- yor fortaleza para enfrentar al gobierno nacional. En esta misma linea, se puede argumentar que las naciones consolidan bloques regionales como la UE, el NAFTA y cl Mercosur, entre otros, para hacer frente con mayor peso los desafios de la globalizacién. Asi, entre el espacio global de redes y de flujos y el espacio de los lugares, de lo local, se intercalan las otras esca- las, los bloques regionales, los Estados-Nacién y las regiones, 0 las regiones asociativas, para expresarnos con el concepto acuitado por Boisier (1999). La provincia de Buenos Aires, que ahora nos ocupa, constituye clasicamente el coraz6n de la region Pampeana. Por ello, a lo largo del presente capitulo hablaremos de “Pampa Bonaerense” pues, luego de la creacién de las regiones asociativas, la Pampa fue mutilada quedando solo dos unidades administrativas a nivel provincial, Buenos Aires y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Sin embargo, existe un gran espacio comtin a ambas que esta constituido por el Gran Buenos Aires, concepto que engloba a toda la aglomeracién inclui- * El anilisis de la regién se ha elaborado sobre la base del proyecto “Argentina a través de sus regiones”, del Centro de Estudios para cl Desarrollo Territorial y la Gestion de las Infraestructuras de la Fundacion Hemandarias. Coordinador: Dr. Juan Alberto Roceatagliata. Asistente Téenico: Lie, Santiago Blanco. 644 Juan A. ROCCATAGLIATA da la ciudad de Buenos Aires. Esto es oportuno sefialarlo, pues en el decir popular se habla de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires como si fueran dos cosas distintas. En verdad, esta aglomeracién metropolitana esta evolucionando hacia una regién urbana de miltiples ejes y niicleos espacialmente discontinuos unidos por redes en vias de conformar lo que Ascher (1995) ha denominado “metapolis”. ,Podria tratarse Ia provincia de Buenos Aires sin incluir o referirse estructural y funcionalmente a la Metapolis del Rio de la Plata? Consideramos que resultaria una tarea dificil, pero sobre ello se volver’ mas adelante. Esta aglomeracion me- tapolitana se extiende sin solucién de continuidad desde el Gran La Plata, con Berisso, Ensenada, Abasto y acaso Magdalena, hasta el nécleo bipolar Campana-Zérate sobre el fren te fluvial del Plata-Parand, y hasta Lujan en la denominada “Pampa anterior”. La extension de las redes més complejas iran reduciendo la relacién espacio-tiempo, y la gran region urbana ira incorporando ya no coronas sino nodes y niicleos urbanos: Lima, Atucha, Pilar, Mercedes, Navarro, Cafiuelas, San Miguel del Monte, Chascomis, etcétera. Esto esta en pleno desarro- llo, En esta metapolis se superpondrin, como sefialara Santos (2000), espacios brillantes y es- pacios opacos, los de los incluidos y los de los excluidos; los espacios de Ta ciudad global y los de la urbanizacién del subdesarrollo, como bien lo sostiene Garcia Bellido (2004). Historicamente habria sido imposible analizar la Pampa sin la ciudad de Buenos Aires, pues esta era la “capital” regional de la region Pampera, en el decir de Daus (1957 y 1982), ade- mis de ser, por cicrto, la capital politica del pais. Pero volvamos sobre la “mutilacién” de la Pampa como entidad regional. Al conformarse la regién Patagénica, esta incluy6 a la provincia de La Pampa, de modo que el ambito oriental de la provincia seialada pas6 a ser patagénica, la cual realmente es pampeana. Mas afin, el cam- bio climético desplazara hacia el poniente la isohieta de los 500 mm, y con ello la extension en esta direccidn de los cultivos y los usos del suelo tipicamente pampeanos en el sentido re- gional, Por otro lado, la conformacién de la regién Centro, integrada por las provincias de Cérdoba, Santa Fe y Entre Rios “se Ilevé” la mayor parte del frente fluvial, la “Pampa ondu- Jada”, la “Pampa gringa o de las colonias” y la “Pampa arreica” del sur de Cordoba y sudoes- te de Santa Fe. Si a la clasica region Pampeana se adscribiera Entre Rios —como lo han sefia- lado varios autores, entre ellos Alfredo Siragusa (1968)-, también el “recorte” dejaria afuera a lag denominadas “lomadas entrerrianas”, hoy més conectadas a la Pampa ~con el puente Zarate - Brazo Largo y el puente viaducto Rosario-Victoria~ que cuando los autores clasicos ensaya- ron las divisiones regionales de la Argentina. En funcién de lo expresado, vuelven a surgir dos interrogantes como hipétesis de trabajo. Bs posible analizar la provincia de Buenos Aires sin hacer referencia ya no tan solo a la ciu- dad de Buenos Aires, sino a toda la aglomeracién, la metépolis, cuya proporcién mayor perte- nece administrativamente a la provincia? Por otro lado, ges posible estudiar la provincia de Buenos Aires, “la Pampa bonaerense”, como la hemos. timidamente bautizado, sin incluir o ha- cer referencia a las “Pampas mutiladas” por la divisién regional por asociacién de provincias? Tal vez no es posible, mas atin, no seria oportuno “recortar” artificialmente los territorios. En este sentido, debemos apresuramos a sefialar que no creemos en las regiones rigidas embreta- das en limites administrativos rigidos, menos atin en entelequias construidas como artificios de la especulacién cientifica, Si creemos en regiones abiertas y flexibles, en donde una region pueda inscribirse en miiltiples relaciones espaciales, segiin criterios, sentidos de pertenencia 0 intereses politicos, econdmicos y sociales. Las regiones creadas por asociaciones de provin- cias solo existen en la declamacién de los actores que las crean. Si, como sefiala Fremont (1976), la regién es un “espacio vivido”, es posible que las regiones argentinas tengan dudosa existen- cia en sentido de vivencia, arraigo y pertenencia. Esto no quita validez al Noroeste, al Noreste, al Norte Grande —una unién del NOA y del NEA-, al “Nuevo Cuyo”, al Centro, a la Patagonia, como regiones asociativas. Sin embargo, debe destacarse que estas regiones, para plasmarse como tales, requeriran més all de la voluntad de sus creadores, de una construccién politica, econémica y social, concertada entre todos los actores que generen en sus habitantes un senti- do de pertenencia basado en la afirmacién del principio de cohesion territorial. En este marco, La PAMPA BONAERE! Y SUS EXTENSIONES: 645 a provincia de Buenos Aires y la Region Metropolitana de Buenos Aires quedan como dos re- giones diferenciadas, por un lado, y profundamente interrelacionadas, por el otro. En consecuencia, debemos sostener que el presente estudio tratara sobre la region Pampeana bonaerense, cuyo anilisis establecera yinculos con los otros ambitos pampeanos de la regién Centro o de la Patagonia con los cuales mantiene relaciones indisolubles. Lo mismo ocurre con las miltiples interrelaciones entre la Pampa bonaerense y la Regién Metropolitana de Buenos Aires, dificil de separar artificialmente. Sin embargo, debe destacarse que, mas all de esa im- bricacion, la metapolis de Buenos Aires constituye una region en si, de una envergadura tal que merece un capitulo propio. El problema de querer armonizar las realidades socioterritoriales con los limites adminis- trativos de provincias y municipios es de vieja data. Lo que ocurre es que el proceso de de- sarrollo territorial es un fendmeno dinamico, mientras los limites de la estructura adminis- trativa son estaticos. Se hace muy dificil encasillar realidades territoriales socioeconémicas con vocacién de unidad funcional, que a su vez reposan en ambientes naturales de homoge- neidad basica, como lo son los de la region Pampeana, en unidades administrativas que sec- cionan artificialmente lo que la naturaleza, por un lado, y la vocacién organizadora de la so- ciedad del espacio, por el otro, les han dotado de cierta unidad desde los albores del poblamiento. Por todo ello, el concepto de regién es tan amplio como controvertido. Tal vez, exagerando, se podria sostener que las regiones no existen, que solo son construcciones in- telectuales, realizadas con diferentes objetivos y finalidades. Milton Santos (2000) sostenia no hace mucho que ciertas categorias y conceptos aplicados al andlisis territorial han perdi- do su vigencia ante el avance de las tecnologias en redes, que estn definiendo un espacio téc- nico. Entre estas categorias ino estard perdiendo vigencia el concepto de region, al menos como lo hemos conocido en la geografia clasica o en la economia espacial? En este sentido, el distinguido autor desaparecido hablaba de los nuevos “recortes” territoriales, en donde las “horizontalidades” impulsadas por las redes iban actuando en detrimento de las “vertic dades”. Es decir, las relaciones horizontales, discontinuas espacialmente, entre ciudades y territorios, reemplazan a las relaciones verticales de la proximidad y contigiiidad. Entonces, si el espacio se vuelve discontinuo en sus relaciones, esto afecta al viejo concepto de region, entre cuyos postulados estaban los principios de continuidad, contigitidad, organizacién fun- cional y cohesién interior. Las regiones asociativas estén ahi por voluntad de sus dirigentes, amparados en las refor- mas constitucionales de 1994 que consagraron su decisién politica de construirlas. Sin embar- go, para que cada una de ellas se convierta en una comunidad territorial de intereses, pues de ello se trata, debera pasarse rapidamente de los papeles de las actas fundacionales a la institu- cionalizacion, a los planes, programas y proyectos comunes, en el marco de una consiruccién politica y de un amplio consenso social. No obstante, estas regiones asociativas deberan ir mas all de la rigidez de sus limites. Nosotros creemos en el concepto de region flexible, al cual hiciéramos referencia en otras opor- tunidades (Roccatagliata, 2000 y 2002). Ello implica que la regién, teniendo en cuenta las “ho- rizontalidades”, debe recorrer un doble camino: fortalecerse como tal y abrirse a otras realida- des territoriales contiguas 0 no contiguas, con las cuales tenga comunes intereses. Como ejemplo, se podria sefalar que la provincia de Santa Fe, integrante de la regién Centro, tiene un cje 0 corredor que la vertebra con Cordoba y Entre Rios —tal vez la razén de ser de la region-, lo que no deberia hacernos perder de vista que administra también un dilatado espacio al norte de “pertenencia” del Gran Chaco 0 regién del Noreste, y otro al sur, de indudable factura pam- peana, Por ello, en esta perspectiva, la provincia de Santa Fe y la region Centro deberan buce- ar en las horizontalidades, para establecer alianzas interregionales y encontrar su insercién en el mundo global. Con la creacion de las regiones asociativas de las reformas constitucionales de 1994, solo quedan dos espacios que no integran esa “regionalizacién”. Ellos son la provin- cia de Buenos Aires y la Regién Metropolitana de Buenos Aires. 646 Juan A. ROCCATAGLIATA El contexto y la provincia de Buenos Aires La economia mundo, las interrelaciones en el bloque regional Mercosur y las transforma- ciones operadas dentro del territorio nacional a partir de los afios noventa permiten inferir que nos encontramos ante una recomposicién formal y funcional de los territorios, que afecta a la provincia de Buenos Aires. Los cambios tecnoproductivos en los nodos y la dinamica del espacio relacional domina- do por las redes desempefian cn ello un papel fundamental. Ciertos proyectos estratégicos en marcha pueden inducit, con sus pros y contras, nuevas aceleraciones al proyecto de refuncio- nalizacién regional, afectando a los subsistemas urbanos y @ los espacios que los trascienden Si bien Ia estructura del medio construido actuara como un condicionador de los proce- sos, y estos recompondrén esa estructura, debe tenerse bien en cuenta para el caso de la region la oferta del medio natural para desarrollar y sustentar poblacién y actividades. Teniendo pre- sente la dinamica socioespacial de la economia contempordnea, los recortes verticales y hori- zontales del territorio, la redireccionalizacién de los flujos, la revalorizaci6n de las funciones so- bre cl tamafio de los centros urbanos, la relatividad de las areas de influencia y las discontinuidades espaciales de los procesos se hace conveniente analizar los subsistemas y los procesos socioeconémicos manifestados en diversas escalas. En estos contextos se podra hacer referencia a los aspectos sobresalientes de la caracte- rizacion socioecondmica, del sistema de asentamientos humanos y la determinacién de sus ro- les en la visualizacién del territorio en escenarios de futuro (regién-provincia-Nacion- Mercosur). En lo concerniente a los roles de los subsistemas urbanos y los espacios significativos en los escenarios futuros se considera esencial reflexionar sobre sus potenciales para convertirse en Jo que, de acuerdo con la nueva concepcién del desarrollo regional, se denomina medio geo- grafico innovador. Esta categoria resulta de crear entre las ciudades un entramado que forta- lezca las relaciones entre la organizacién, la eficiencia y el espacio, De esta manera, la com- petitividad regional se convierte en una competitividad sistémica. La ordenacién territorial debera impulsar el fortalecimiento de la capacidad organizativa del territorio con el objetivo de po- tenciar la competitividad locacional. Como una tendencia que se va marcando, aparece una economia mas abierta y relacional que convierte al territorio en espacio de las operaciones y las interacciones, dominado por re- des y flujos, donde alcanza importancia la complementaciin de los nodos estratégicamente lo- calizados. La competitividad de ciudades y regiones depende del entramado gestado localmen- (cpor la matriz de su organizacién, las interacciones sociales y por la potenciacién de los aspectos inmateriales del desarrollo. Todo ello constituye una construcci6n social y debe ser objetivo prin- cipal de los estudios aplicados de desarrollo regional, por un lado, y al disefio de fas politicas pitblicas, por cl otro. Esto deberia ser un desafio para los espacios significativos de la provin- cia con el fin de reposicionarse en los “territorios de futuro”. De acuerdo con la dindmica gestada a partir de la década de 1990, que se manifiesta en la provincia de Buenos Aires, es dable observar una estructura marcada por la presencia de: + Un eje de desarrollo mas consolidado y con procesos de reconversién productiva del frente flu- vial Plata-Parand, que contiene al AMBA con dos nodos potenciales, La Plata y Campana- Zarate y su continuidad hasta Villa Constitucién - Rosario y el complejo portuario San Martin - San Lorenzo. + La llamada Pampa anterior u ondulada, con un subsistema urbano estrechamente relaciona- do con la regién de alta produccién agropecuaria y que presenta una morfologia de distri- bucién tipo “modelo Christaller”. + Un frente maritimo dominado por Mar del Plata con extensién costanera turistica hacia Villa Gesell - Pinamar y el rosario de balnearios al norte, y el subeje de actividades diversifica- das Mar del Plata, Quequén-Necochea. Este eje es el mas consolidado. La PAMPA BONAERENSE Y SUS EXTENSIONES 647 + El nodo del Gran Bahia Blanca y un subsistema de asentamientos menores en la “Pampa ce- realera” que sc dilata al sur de Ventania. + Un eje en consolidacién, que agrupa a ciudades intermedias relativamente proximas: Bragado - 9 de Julio - Carlos Casares - Pehuajé - Trenque Lauquen, con extensién a Santa Rosa + Un eje transversal noroeste-sureste de la ruta 226: Mar del Plata - Balcarce - Tandil (engloba a Azul-Olavarria-Bolivar- Villegas, con extensién a General Pico). Sc trata de un posible co- rredor vial biocednico, a través del Paso del Pehuenche. + Un eje de articulacién noreste-suroeste, siguiendo el trazo de la ruta 3 y del ferrocarril Ferrosur Roca y, en parte, del Ferroexpreso Pampeano (via Lamadrid): AMBA, Las Flores - Olavarria - Bahia Blane + La Pampa deprimida, y especialmente la cuenca del Salado, constituyen una marcada disconti- nuidad en Jos usos del suelo y Ia intensidad de la localizaci6n de actividades y asentamientos humanos que rompe la “homogeneidad heterogénea” de la region Pampeana Bonaerense. Estas hipotesis de trabajo deben ser potenciadas. Estos escenarios de subregiones y no- dos, articulados por corredores de desarrollo y ejes de relaciones, nos hacen vislumbrar la transicion de un territorio piramidal de redes y jerarquias, a un espacio geoeconémico con te- rritorios en red. Esta es la posibilidad y la oportunidad de reposicionamiento de los subsiste- mas urbanos y sus espacios significativos. Las redes “capilares” consolidarén en una escala menor los centros locales y sus espacios rurales. En estos contextos visualizamos diferentes proyectos estratégicos, mas cercanos 0 leja- nos, que influiran en la configuracién y el desarrollo de la regién Pampeana Bonaerense. Entre otros, como ejemplos, se pueden sefialar: + Plan maestro de la cuenca del Salado. + Potenciacién y complementacién de los puertos del frente maritimo. « Desarrollo del corredor turistico “Mar y Sierras” y “Camino del Gaucho”. + Hidrovia Paraguay-Parana -Plata. + Puerto multipropésito Zarate-Campana * Corredores biocednicos, come ejes de integracién. Ejemplos de ellos son: Corredor Central Mercosur-Chile con Zarate - Brazo Largo; Corredor vial Mar del Plata - Bolivar - General Pico - Paso del Pehuenche y Corredor Norpatagénico Bahia Blanca al Pacifico. + Corredor Ferroviario Rosario - Bahia Blanca. + Puente Punta Lara - Colonia. Proyectos de los planes “Una visién estratégica del transporte en Argentina” (CIMOP, 2003 y 2005) y “Sociedad, territorios ¢ infraestructura” (CIMOP, 2007) Debe recordarse que las redes y los proyectos estratégicos producen la cualificacién de los territorios y los subsistemas urbanos, mas atin cuando estos estan relativamente cercanos a regiones metropolitanas, pero lo suficientemente distantes y bien conectados para ser una al- ternativa a la desconcentracién selectiva. El objetivo es observar como se comporta y como pue- de reposicionarse la provincia de Buenos Aires en escenarios estratégicos pensados y posibles. La presentacién de la region se divide en cuatro partes. En la primera, se presenta el analis regional desde una perspectiva ambiental. La segunda comprende aspectos de la dimensi6n so- cial y cl desarrollo humano. En tercer lugar se aborda el estudio de la economia y el sistema pro- ductivo junto con la infraestructura. Por tiltimo, se trata el sistema de ciudades y los subsistemas urbanos-regionales significativos, poniendo énfasis en su valor en términos de la organizacién del territorio. A modo de conclusién, se desarrolla una Estructura Metodoldgica para abordar la problemitica del Desarrollo y Ordenaci6n ‘Territorial de la provincia de Buenos Aires. 648 JUAN A, ROCCATAGLIATA Perspectiva ambiental La provineia de Buenos Aires forma parte de la Ilanura pampeana y cuenta con una super- ficie de 307.571 km’, desde las zonas himedas del sistema fluvial Parana - del Plata y el lito- ral Atlantico, hasta la “Pampa arenosa”, con un clima mas arido. Su ecosistema tipico es el pastizal. Como zona de Hanura, los rios y arroyos son de escasa pendiente y pertenecen a la cuen- caedel Atlantico, Un importante sistema de lagunas se asienta en su territorio. El acuifero Puelche, por su calidad y extensién, constituye uno de los recursos naturales basicos de sustento de la pro- vincia; en la actualidad alimenta a mas del 80% de la red urbana y al sistema de riego que cu- bre aproximadamente 120.000 hectareas. Tanto el sistema de aguas superficiales como el sub- terrdneo se encuentran altamente degradados y contaminados por la accién antropica. La actividad industrial y agropecuaria constituyen las principales actividades productivas de la pro- vincia, que, a su vez, son las que han impactado de modo negativo en el ambiente. Si se con- sideran las cuencas hidrograficas como areas de andlisis ambiental, se observa que las industrias suclen situarse en los tramos medio ¢ inferior de los cursos de agua, proximos a zonas urba- nas de alta densidad poblacional. Se destacan basicamente las siguientes actividades manufac- tureras: alimentaria, metalmecanica, curtiembre, petrolera, quimica, petroquimica y textil. En contraposicién, la actividad agropecuaria se desarrolla fundamentalmente en las zonas de ca- beceras de las cuencas, en relacién con centros poblacionales de menor jerarquia que proveen servicios al area de influencia. Comparativamente las areas rurales son las menos afectadas desde el punto de vista ambiental. En este estudio se analizard en principio la estructura normativa-institucional de la pro- vincia, marco que permite, promueve u obstaculiza su desarrollo sostenible. La problematica ambiental de la provincia de Buenos Aires es allamente compleja y en ella coexisten diversas l6gicas territoriales. Las que consideraremos aqui son las siguientes: + La urbana, donde se produce la contaminacién del agua y del aire, carencia de servicios b4- sicos, inundaciones, falta de gestién integral de residuos s6lidos urbanos. La rural, afectada por diversos grados de erosién, tanto hidrica como edlica, y ademas por sequias ¢ inundaciones, incendios, deforestacién. * La costera, afectada por contaminacién y degradacién de los recursos costeros y por confflictos de uso. Cada una de las unidades territoriales mencionadas sera caracterizada especialmente en re- lacién con sus problematicas clave, Luego se estudiaran pautas de gestion ambiental que se es- (én analizando y/o implementando para la solucién de estos. Asimismo, un tema prioritario para la provincia, que se cruza con los ¢jes territoriales mencionados, es el de la conservacién de los ecosistemas, instrumento de la gestién ambiental, por lo que sera considerado especialmente. Caracteristicas del medio natural La provincia de Buenos Aires pertenece al componente de Ianura de la Argentina hiimeda, que se contrapone a la Argentina arida y semiérida, que ocupa la mayor parte del pais. La casi totali- dad de la provincia de Buenos Aires, excepto la porcién sur o sector patagénico, pertenece a la llanura pampeana, una llanura sin arboles y muy modificada por la actividad humana (Capitanelli, 1992). Su origen geol6gico pertenece al basamento precdmbrico, hundido y cubierto por sedimen- tos marinos y continentales pertenecientes al cuatemnario. Predominan los limos y loess en un mo- delado con ausencia de drenaje, a pesar de la abundancia de precipitaciones durante todo el aiio. A pesar de la homogeneidad topogrifica y bistica, y la escasez de procesos morfodinamicos por la falta de pendiente, existe una gran variedad de regiones naturales: sistemas de Tandilia y Ventania, Pampa ondulada, Pampa interserrana, Pampa deprimida, Pampa arenosa, sistema de las encade- nadas, sector patagénico y delta. La breve descripcién del medio natural se realizara a través de la division en dos categorias: componente abidtico y componente bidtico. La Pampa Bon. NSE Y SUS EXTENSIONES es Las principales caracteristicas del componente abidtico son: - Clima templado influido por el efecto moderador del océano Atlantico, cuyo efecto se debilita hacia el oeste de la provincia (veranos més frescos e inviernos menos rigurosos que en regiones de similar latitud). - Temperaturas medias anuales que oscilan entre 14° y 20° C con las cuatro estaciones bien definidas, aumentando el rigor del invierno hacia el sur, especialmente en el sector patagénico. - Precipitaciones que disminuyen progresivamente del NE hacia el SO (van desde 1.000 a 500 mm anuales, aunque Ilegan a precipitaciones menores a 500 mm en el sector patagénico de la provincia). - En el area occidental de la provincia se localiza una franja de transicién entre cl clima himedo o subhiimedo del este y el semidrido del oeste. Desde la década del setenta se produjo un aumento gradual de las precipitaciones en la re- gign Pampeana, lo que ha permitido extender la frontera agropecuaria, pero al mismo tiempo ha producido graves problemas de inundaciones. Este fendmeno se evidencia en el corrimien- to de las isohietas (lineas que unen puntos de igual precipitacion) de 1.000 y 500 mm hacia el este, por lo que en algunos sitios Ia Huvia se incrementé 500 mm en promedio anual, lo que representa un aumento del 30%. Este cambio de las condiciones del habitat impacto en los sue- los y en la vegetacion. Este incremento de las precipitaciones se inscribe dentro del fendmeno global del Cambio Climatico Global. Como no existen barreras topograficas destacadas se produce una circulacién atmosférica fluida, lo que permite la influencia de las masas humedas del Atlantico Sur, pero también de los vientos secos y mas frios del sudoeste (viento Pampero) y los vientos hiimedos y frios del Sudeste (Sudestada), lo que provoca cambios repentinos en el estado del tiempo, como rasgo de este clima. Las caracteristicas de la Sudestada son las Iluvias intensas con vientos de gran ve- locidad, nieblas, baja temperatura y alta humedad. Puede provocar inundaciones generales, en gran parte debido al efecto del viento que empuja al Rio de la Plata y sus afluentes ¢ impide que desagiien naturalmente. Suclos: en la mayor parte del territorio provincial predominan los molisoles, profundos, ne- gros, ricos en materia orgdnica y con buen drenaje. Son los de mayor fertilidad y potencial agro- pecuario y forestal del pais. En la Pampa deprimida se encuentran alfisoles, suclos grises, con alto contenido de arcilla y baja permeabilidad, con un contenido de materia orgdnica de baja a mediana por lo que no son buenos suclos agricolas, pero pueden mejorarse con una fertiliza- cién adecuada. En el area costera alrededor de Ja bahia de Samborombén se encuentran verti- soles, que son suelos arcillosos, con limitaciones para el uso agricola por el endurecimiento y agrietamiento en las épocas secas, pero se pueden utilizar como campos naturales de pastoreo. Por illtimo, en el sector patagénico encontramos aridisoles, propios de las regiones dridas, con bajo contenido de materia orgdnica y escasa fertilidad, los cuales se erosionan facilmente y de- ben ser manejados con mucho cuidado para evitar su deterioro (INTA, 2002). La red hidrografica es escasa, los cursos de agua son estrechos, abundan las aguas estan- cadas en pantanos, lagunas superficiales, que hacia el oeste y el sur se van haciendo salobres. Hacia el sudoeste se ubica una zona endorreica, que carece de desagiie en el mar, con mal dre- naje, pocos rios, donde predominan cuencas lacustres. En el centro oeste se encuentra una zo- na arreica, sin desagiie, con cursos de agua superficiales intermitentes. El principal bioma de la provincia ~area con rasgos homogéneos en cuanto a flora y fau- na naturales~ es el pastizal pampeano, que tiene las siguientes caracteristicas: + Domina el estrato herbaceo, especialmente con gramineas, de las que se han identificado al- rededor de 190 especies autctonas diferentes, + Existen especies de invierno y verano, lo que mantiene el suclo generalmente cubierto por un tapiz vegetal + Los arbustos y arboles naturales solo aparecen a lo largo de rios y arroyos. 650 JUAN A. ROCCATAGLIATA + La formaci6n vegetal mas importante era el flechillar, formado por distintas gramineas + Es el bioma mas modificado por la accién humana en la Argentina, por lo que ya casi no que- dan areas con las comunidades vegetales originarias * Sc han difundido algunas especies exdticas de gran valor forrajero, como el raigrés, trébol blan- co, gramillas, etcétera. * Como existe un estrato tinico de vegetaci6n, la fauna se distribuye horizontalmente. Por ejem- plo, las aves, que son muy abundantes, deben nidificar en el suclo. Hay varias especies corredoras, caminadoras 0 de preferencias terrestres, como las perdices, el chajé y la le- chucita de las vizcacheras (Bertonatti, Corcuera, 2000). + Entre los herbivoros se destacan la vizcacha, la liebre europea, el zorro gris y el gato montés (muy perseguidos por el hombre) y el hurén (considerado agente de control para la pobla- cidn de roedores y, por lo tanto, auxiliar de la agricultura). Lamentablemente, el venado de las Pampas, otrora simbolo de la llanura pampeana, se en- cuentra actualmente en peligro de extincién. Regiones naturales La siguiente es una sintesis de las principales caracterfsticas de las regiones naturales de acuerdo con el INTA (1990). Sistema de Tandilia y Ventania Las sierras de Tandilia constituyen una cadena de cerros aislados que se extienden des- de Mar del Plata hasta un poco mis al oeste de Olavarria y aleanzan una altura maxima de 500 metros sobre el nivel del mar. Las zonas mas elevadas tienen severas limitaciones para el uso agricola debido a la pedregosidad, los suelos muy someros y la elevada pendiente. La Reserva Natural Sierra del Tigre abarca un sector serrano de 140 has y cuenta con aguadas na- turales. El sistema de Ventania constituye el relieve de mayor altura de la provincia. Forma un cordén de aproximadamente 100 km de largo con direccién sudeste-noroeste, con una altu- ra maxima bastante superior al sistema de Tandilia, de 1.200 m sobre el nivel del mar, por lo que su apariencia es mas montafiosa. El eje central del sistema es apto solamente para pastos naturales, con uso ganadero muy limitado. Los flancos serranos tienen aptitud gana- dero-agricola. Sin embargo, el area ha sido utilizada para diversos usos turisticos debido a las condiciones especiales del paisaje y también para la explotacién minera, como la piedra caliza y el cemento portland. PaMPA ONDULADA Es el drea de mayor actividad agricola de la provincia, comprende también el sur de Santa Fe y el sudeste de Cérdoba y noreste de La Pampa. El relieve es ondulado y se encuentra bien drena- do por cursos de agua superficial bien definidos. En general, las pendientes no llegan al 2%, lo que produce una susceptibilidad a la erosién hidrica, la que en general es ligera a moderada, pero que en algunas dreas puntuales es severa, como veremos mas adelante. Esta es la mayor limitaci6n del rea para la producci6n agricola, a pesar de que su aptitud es eminentemente agricola. Ademés el cli- ma, muy favorable, permite el doble cultivo en la mayor parte de esta regién natural. PaMPA INTERSERRANA Se encuentra entre el sistema de Tandilia, el sistema de Ventania y la costa Atlantica. Tradicionalmente es un area agricola con predominancia triguera. Su red de drenaje es bien definida y desagua en el océano Atlantico con direccin norte-sur. La principal limitacion del area es la presencia de tosca subsuperficial que reduce la profundidad. El limite sudeste de la re- gidn est formado por una cadena de médanos con cobertura vegetal muy escasa La PAMPA BONAERENSE Y SUS EXTENSIONES 651 PAMPA DEPRIMIDA Corresponde a un sector sumamente plano que comprende la mayor parte de la cuenca del rio Salado y una zona topograficamente més alta limitada por los pedemontes del sur del siste- ma de Tandilia y los del norte del sistema de Ventania. Su rasgo mas notable es la escasa pen- diente y los graves problemas de escurrimiento de las aguas superficiales, lo que condiciona la ocu- rrencia de anegamientos. Ademis, en los suelos de la regién hay presencia de sales de sodio en porcentajes perjudiciales para el suelo y para la absorcién de los diversos nutrientes, Otro de los limitantes para la actividad agropecuaria es la escasa permeabilidad y profundidad, y la influen- cia de la napa freatica. Por todo ello, la aptitud del area es predominantemente ganadera, con are- as puntuales muy localizadas con aptitud ganadero-agricola en lomadas aisladas, por ejemplo. La Pampa deprimida padece la ocurrencia peridica de sequias ¢ inundaciones, lo que significa un obstaculo serio a las actividades agropecuarias, y al desarrollo del area. PAMPA ARENOSA Abarca el noroeste de la provincia, cubierta por arenas finas que pueden alcanzar los diez metros de espesor. En esta region el principal agente de modelado ha sido el viento; el paisaje esta dominado por alineaciones de cordones medanosos de oricntacién nor-noroeste, dunas ais- ladas en media luna, campos de arena edlica, dunas bordeando bajos inundables. La red de dre- naje es poco definida y existen grandes cuencas arreicas con la presencia de lagunas permanen- tes, con amplias zonas afectadas por la salinizacién. La aptitud del drea es agricola-ganadera y ganadera agricola y sus principales limitaciones son: excesiva permeabilidad, susceptibilidad a la erosién eélica, deficiencia del drenaje y alcalinidad y salinidad en areas deprimidas (INTA, 1990). Sistema DE Las ENcaDENADAS Se vincula con una fractura geolégica profunda que se corresponde con una depresién de magnitud regional con direccidn sudoeste-noreste. En ella se encuentran importantes cuerpos de agua permanentes, la mayoria de los cuales son salobres. Cuando las lagunas estan desbordadas, se producen inundaciones, como las del afio 2001. Esta region presenta gran atractivo para la pesca deportiva, especialmente pejerrey, y deportes nauticos y cuenta con infraestructura re- creativa y turistica de diversos niveles. Uno de los centros mas importantes es Monte, junto a la laguna de Monte, de 700 has, que cuenta con clubes de pesca y actividades nauticas. En Carhué esta el lago Epecuén, de 18.000 has, que posee aguas con propiedades terapéuticas, especial- mente indicadas para afecciones nerviosas, reumaticas y de la piel. SECTOR PATAGONICO Constituye la regién natural mas contrastante de la provincia y tiene mayor semejanza, en cuan- to aclima, geologia y geomorfologia, a la Patagonia extrandina. Los suelos son muy poco pro- fundos en las mesetas, mientras que en los valles predominan suelos profundos, pero muy suscep- tibles a la erosién edlica. La aptitud es netamente ganadera; a pesar de ello en algunas Areas puntuales, como en los alrededores de Carmen de Patagones, se practica la agricultura intensiva. En el litoral maritimo de esta region natural se encuentra la Reserva Natural Bahia San Blas - Isla Gama, cuyo fin es conservar ecosistemas marinos, costeros y ambientes representativos de la Patagonia bonaerense. En el area se practica la pesca deportiva, favorecida por el tipo de costa. Dera DEL PARANA Delta interno construido por el rio Parana en la zona libre de mareas entre los bordes de barrancas que coinciden con fallas geolégicas. Posee innumerables islas, separadas por rios y canales; en los bordes presentan albardones (bordes levantados) formados por limos deposita- dos por el agua durante las crecientes. Junto con el limo se depositan troncos, ramas, camalo- tes que contribuyen al crecimiento de las islas, que se inundan periddicamente. Las islas, en- tonces, tienen forma de palangana, con la zona central deprimida, que aloja sectores pantanosos y donde dominan los juncales. El delta sufre periddicas inundaciones por los desbordes del rio 652 Juan A. ROCCATAGLIATA Paran 0 como consecuencia de la Sudestada, que impide el drenaje normal de las aguas del Parana y empuja las aguas del Rio de la Plata en direccién contraria a su escorrentia. Presenta aptitud para la explotacién forestal, aunque en determinadas areas puntuales pueden realizarse actividades agricolas, especialmente la produccién de frutas. Marco normativo e institucional La reforma de 1994 de la Constitucién Nacional Argentina incorporé la proteccién de los dere- chos colectivos, entre ellos el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, segiin se establece en el articulo 41, que introduce el concepto de desarrollo sostenible. Se encarga a la Nacién el dictado de normas que contengan los presupuestos minimos de proteccién del ambiente, y a las provincias el dictado de las normas necesarias para complementarlas. Recientemente, a nivel nacional se han sancionado las siguientes normas de presupuestos minimos: Ley General del Ambiente, N° 25.675. Ley de Presupuestos Minimos en Materia de Residuos Industriales, N° 25.612. Ley de Presupuesios Minimos en Materia de Gestion y Eliminacion de PCBs, N° 25.670 Ley de Presupuestos Minimos que Aprueba cl Régimen de Gestién Ambiental de las Aguas, N° 25.688. Las leyes de presupuestos minimos son dictadas para regir en todo el territorio nacional, pero per- miten que las provincias las reglamenten en forma directa. De tal manera, se busca garantizar una calidad ambiental minima y aceptable para todos los ciudadanos del pais en forma igualitaria. Este sis- tema juridico es de vanguardia en la legislacién ambiental de América Latina y plantea una solucién inica entre el Gobierno Nacional y los provinciales para el ejercicio de los poderes concurrentes am- bientales, dado que exige a todas las provincias el respeto a los presupuestos minimos que se esta- blecen en dichas normas jurfdicas, con el reconocimiento del derecho de dominio de las provincias so- bre sus recursos naturales (Maiztegui, 2003). Por su parte, la Constitucién de la Provincia de Buenos Aires, en su art. 28 dice: “Los habitan- tes de la provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y prote- gerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. La provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio, incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona econémica exclusiva, con el fin de asegurar una gestién ambientalmente adecuada”. A su vez, la provincia cuenta con una estructura normativa compleja: Legislacion general ambiental: Ley 11.723, Integral de Medio Ambiente, ain no reglamenta- da, Incluye el procedimiento de Evaluacién de Impacto Ambiental (BIA) general, aplicable a toda obra, actividad 0 emprendimiento que se desarrolle en la provincia. Se complementa con la nor- mativa complementaria, como la Resolucién de la Secretaria de Politica Ambiental (SPA) que re- gula las evaluaciones de impacto ambiental de actividades, obras y emprendimientos municipales. Aguas: Ley 12.257, Cédigo de Aguas de la provincia y su normativa complementaria y re- glamentaria. Con respecto a desagiies: Ley 6.253, Ley de Conservacién de Desagiies Naturales. El marco regulatorio del servicio de aguas y cloacas: Ley 11.820 y sus decretos reglamentarios. Actividades Portuarias: Ley 11.206, y decretos y resoluciones. Aire: Ley 5.965 y su normativa complementaria. Pesca (con relacién a areas de conservacién marina): Ley 11.477, Ley 12.558, y su decre- to reglamentario y complementario. Ordenamiento territorial y uso de suelo: Ley 8.912, modificatorias. Decreto 27/98 y 1727/2002 de barrios cerrados y resoluciones 194/2003 y 223/2003. Residuos especiales: Ley 11.720 y normativa complementaria. Residuos patogénicos: Ley 11.347 y normativa complementaria Radicacién industrial: Ley 11.459 y normativa complementaria. Cuestiones rurales especificas. Cédigo rural: Ley 10.081. Agroquimicos: Ley 10.699 y nor- mativa complementaria. La PaMPA BONAERENSE Y SUS EXTENSIONES 653 Reservas naturales y paisajes protegidos: las diversas leyes que establecen las reservas provinciales y la Ley de Paisajes Protegidos, Ley 12.702. Las cuestiones clave a resolver son el establecimiento de mecanismos claros de coordina- cion y armonizacién entre algunas normas, especialmente entre la Ley de Ordenamiento Territorial (decreto ley 8912/78), la Ley Integral de Medio Ambiente (11,723) y el Codigo de Aguas (12.257). Asimismo, falta una definicién clara de competencias para la aplicacion de la normativa entre los organismos de la provincia y los municipios. Finalmente, se necesita for- talecer el respeto a las leyes y el control y seguimiento de su cumplimiento. En lo que respecta al marco institucional, la Secretaria de Politica Ambiental de la provin- cia de Buenos Aires es la autoridad de aplicacién de la normativa ambiental, que consta de cuatro direcciones provinciales: Evaluacién y Recursos Naturales, Control Ambiental y Saneamiento Urbano, Organizaciones no Gubernamentales y Relaciones Institucionales, a tra- vés de las cuales lleva a cabo una serie de programas: + Fortalecimiento Institucional * Educacién y difusion ambiental + Fortalecimiento de la Gestion Regional en lo referente a Residuos Sélidos Urbanos + Simplificacién administrativa y descentralizacién * Programa de fortalecimiento de las Organizaciones no Gubernamentales + Programa de educacién ambiental * Programa de comunicacién + Programa Ambiente Joven + Programa Forestando Buenos Aires Cuestiones ambientales urbanas Mas del 90% de la poblacién de la provincia se localiza en asentamientos urbanos. En la provincia de Buenos Aires hay tres centros urbanos con mas de 150.000 habitantes: Gran La Plata (681.832 habitantes), Mar del Plata (541.857 habitantes) y Bahia Blanca (272.176 habi- tantes) (Censo Nacional de Poblacién, Hogares y Viviendas, 2001). Luego, existen ciudades intermedias, es decir entre 20.000 y 150.000 habitantes, como Tandil, Azul, Olavarria, Junin y Pergamino. Finalmente, se encuentran los centros menores, pero que tienen una importancia vital como proveedores de servicios al drea rural circundante. Las ciudades tienen efectos ambientales negativos sobre el ambiente debido a que: + Usan gran cantidad de recursos naturales, especialmente agua y energia. + Generan altos indices de contaminacién, a causa de la enorme concentracién de personas y actividades econdmicas. * Compiten con las dreas rurales por algunos recursos naturales, especialmente por la tierra, cuan- do crecen y avanzan sobre areas agricolas. Por ello, las ciudades concentran problemas ambientales, como contaminacién del agua, del aire, ruido, carencia de espacios verdes, inundaciones, stress, la formacién de la isla de calor, areas urbanizadas insostenibles (villas miserias), gran produccién de Residuos Sélidos Urbanos (RSU). Los centros urbanos de la provincia presentan cuestiones ambientales a resolver, especial- mente expansi6n urbana sin planificacién, relacionado con asentamientos industriales de media- no y alto impacto ambiental, infraestructura de servicios basicos insuficiente e ineficiente (red pluvial, cloacal, agua potable, situacién sanitaria, red de comunicacién, transporte, agua y gas), manejo insostenible de los RSU, con basurales a cielo abierto, lo que genera diversos tipos de contaminacién y deterioro. Los Residuos Sélidos Urbanos (RSU) han sido considerados durante muchos afios desde un punto de vista puramente estético y sanitario. Sin embargo, el aumento del volumen de los RSU pone de manifiesto en forma clara pautas de produccién y consumo no sostenibles. Esto, a su vez, 654 JuAN A. ROCCATAGLIATA genera serios problemas ambientales, como contaminacién de aguas superficiales y subterraneas con peligro para la salud, humos nocivos producidos por la combustion incompleta de los resi- duos, presencia de vectores como potenciales transmisores de enfermedades y contaminacién bac- toriana, deterioro del paisaje, formas de vida no sostenibles para quienes viven en relacién o en las inmediaciones de basurales. Los volimenes y tipos de residuos que genera una poblacién de- penden de una cantidad de factores, como habitos de consumo, época del aiio, caracteristicas de la produccién local, condiciones climaticas, nivel de vida de la poblacién, principales actividades econdmicas, etcétera. Ademés, en cada centro urbano existen equipamientos que generan residuos especificos, como mercados, ferias, agroindustrias 0 silos. Por ejemplo, para el afio 1999, Trenque Lauquen producfa 0,5/0,71 kg/hab /dia y Coronel Sudrez para el afio 2000 producia 3,22 kg/hab./dia (Agencia Cérdoba Ambiente, 2002). Cabe aclarar que en Trenque Lauquen se ha venido realizando un proceso de manejo integral de RSU, en el que se aplica la separaci6n en origen y, desde 1994, existe una planta de separacién de RSU. La sintesis diagnéstica de cuestiones ambientales realizada en 1999 (Lara, 1999) sigue vigente en gran parte del pais y en la provincia de Buenos Aires: “la gran mayoria de las ciudades cuenta con servicios de recoleccién, muchas veces de tipo municipal, que se concentran, generalmente, en los barrios céntricos de los cascos urbanos respectivos y resultan inadecuados en las zonas periféricas en las que se asienta la poblacin de menores ingresos. Asi, la basura se acumula en terrenos baldios y a la vera de rios y arroyos contribuyendo a la contaminacién hidrica y, en menor grado, a la crea- cién de habitats propicios para la proliferacién de vectores transmisores de enfermedades. Debido a la falta de sitios de disposicién final de residuos sélidos (0 a la decision de ciertos municipios de no utilizarlos por una cuestidn de costos) han proliferado los BCA (basurales a cielo abierto) gencrando, no solo problemas de contaminacion de aguas subterrineas, sino también de salud, da- da la facil accesibilidad de la poblacién, principalmente nifios, a estos”. En la década de 1980 se realizaron los primeros intentos por separar y reciclar residuos en algunas ciudades, en las que se instalaron plantas de procesamiento (seleccin en destino). Lamentablemente, los resultados no fueron satisfactorios por los altos costos de mantenimien- to de la infraestructura, el escaso retorno econémico y la mala calidad del compost obtenido como subproducto. En la provincia de Buenos Aires funcionan algunas con tecnologias nue- vas en municipios, como Laprida y Trenque Lauquen. La gestién integral de los RSU consta de los siguientes componentes: + Evitar la produccién de RSU + Minimizar (reducir, reutilizar y reciclar) + Tratar (incinerar, produccién de compost y tratamiento de estabilizacién) + Disponer (relleno sanitario y depdsito de seguridad) Dentro de la provincia de Buenos Aires existe un gran nimero de municipios que cuentan con proyectos ejecutivos para la construccién de centros de disposicién final que emplean la té- nica del relleno sanitario, Las localidades de Suipacha, San Nicolas, Olavarria y Mar del Plata tenian en 2002 rellenos sanitarios en ejecucién (CEAMSE, 2002). La cuestién de los RSU es un tema complejo por lo que se necesita considerar los numerosos as- pectos que involucran su manejo y no solamente las alternativas técnicas y econémicas. Los planes parciales no son exitosos. El manejo integral de los residuos implica trabajar sobre lo siguiente: * La educacién de la poblacién para que asuma su responsabilidad y comience un proceso de cambio de habitos que dificultan el correcto manejo de los residuos + Alternativas apropiadas para los diversos procesos por los que atraviesan los RSU: generacién, recolecci6n, transporte, tratamiento, disposicién final y comercializacién. + Normativas ¢ instituciones que regulen tanto el manejo de los residuos como los procesos productivos que surjan. + Cuestiones sociales en relacién con los RSU, como el cirujeo, que se desarrolla en torno a la La PAMPA BONAERENSE Y SUS EXTENSIONES utilizacién y comercializacién de estos materiales de forma tal de evitar la exclusion social + La promocién de pautas de consumo sustentable y produccién limpia. Cuestiones ambientales rurales Gran parte de los problemas ambientales que se producen en el ambito rural son consecuen- cia principalmente de practicas agropecuarias no sostenibles y de la carencia de una politica efec- tiva de prevencién de desastres naturales, especialmente inundaciones y sequia. Las inundaciones de Ilanura pueden agruparse en dos grandes tipos, en funcién de sus causas: los anegamientos y los desbordes de los cauces (Fuschini Mejia, M., en Duran, D., 1998). Los primeros pueden ser provocados por un exceso temporal en las precipitaciones 0 por un ascenso en el nivel freatico, Cuando se deben a los desbordes de los rios, el desencadenante de estos fendmenos es un aumento en la cantidad de agua en las nacientes que trae aparejadas crecidas que, en determinadas ocasiones, superan los bordes de la seccién transversal. Esto es lo que se conoce como almacenamiento lateral y puede cubrir grandes extensiones y prolon- garse por largos periodos. Es posible también que se den inundaciones de tipo mixto, es decir, en una zona anegada se produce el desborde de algiin curso, En la provincia de Buenos Aires, la cuenca del rio Quinto, en el noroeste, el sistema de las Jagunas encadenadas, en el sudoeste, y la cuenca del rio Salado, en el centro, son las éreas mas afec- tadas, En esta regidn se produce la alternancia de periodos de sequia con ciclos hnimedos, habien- do sido la mas afectada la cuenca del rio Salado, afectacién que se ha visto agravada por un mal ma- nejo agrario y una politica de canalizaciones mal planificada y aplicada (Di Pace et al., 1992). Cabe acotar que las inundaciones por desbordes de los cursos de agua sobre sus corres- pondientes valles aluviales afectan a sectores urbanos en los que se da una ocupacién no pla- nificada ¢ incontrolada de tales valles, donde habita, en la gran mayoria de los casos, la pobla- cién de menores recursos. Asimismo, como los cursos suelen hallarse contaminados, la combinacién de los factores inundacién-contaminacién potencia la magnitud del problema. Las sequtias resultan de condiciones hidricas en las que prevalece la escasez de agua co- mo resultado de precipitaciones insuficientes en una serie de afios sucesivos. Como consecuen- cia de ello, se empobrecen las pasturas, disminuye el rendimiento de los cultivos y personas y animales ven limitadas sus posibilidades de disponer de agua (Durdn, 1998). Estas afectan de manera permanente a las regiones dridas y semiaridas del territorio y a las regiones himedas y subhtimedas del pais, en forma intermitente, alternando inundaciones con sequias. La sequia que se produjo entre 1988 y 1989 se considerd como la sequia del siglo XX porque afecté a gran parte de las regiones Pampeana y Nordeste, puso en peligro el sistema energético y provocé serios efectos negativos en el sector agropecuario (Duran, 1998). Las principales consecuen- cias de dicha sequia en la provincia de Buenos Aires fueron las siguientes: + Atraso en la produccién de lino de la franja sur de la provincia y menor rendimiento. + Agotamiento de las praderas. + Disminucién del rendimiento del trigo, con atraso y reemplazo del trigo por cebada y avena. La Pampa deprimida, por ejemplo, se ve afectada por fluctuaciones no periddicas de pre- cipitaciones. Segin un informe elaborado por el Consejo Federal de Inversiones (CF), la z0- na ha experimentado, en el periodo comprendido entre 1923 y 1974, veintiocho afios defini- dos como normales, diecisiete Huviosos y seis secos (Durdn, D., 1996). Lamentablemente, uno de los obstaculos para su solucién es la escasa percepcidn del problema en su complejidad: su recutrencia, diversidad, magnitud y extensién. 656 Juan A. ROCCATAGLIATA Rio Quivro La cuenca del rio Quinto involucra la zona NO de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sureste de Cordoba, este de La Pampa y San Luis, por lo que tiene importancia regional, Pero es en la zona noroeste de Buenos Aires y Santa Fe, subregion donde varian sustancialmente las condiciones de pendiente hasta hacerse pricticamente escasa o nula, donde aparecen cuer- pos medanosos con incapacidad de drenaje, el encharcamiento y la dificultad para la evaporz cién de las aguas. Ademas de las condiciones hidrolégicas y geomorfoldgicas, en muchas opor- tunidades, la situacion ha sido agravada por las rutas, canales o ferrocarriles que muchas veces promueven el endicamiento de las aguas, situaciones que no han sido evaluadas en la defini- cién de los proyectos. En sintesis, la zona est expuesta a un peligro de inundacién muy alto, situacién que se ha puesto de manifiesto particularmente a partir del afio 1972, y con particu- lar relevancia en 1998 y 2001. Los impactos ambientales de la actividad agropecuaria comenzaron a ser més significativos a partir de los afios setenta ya que el proceso de agriculturalizacién se produjo en coincidencia con la expansién del cultivo de soja que impacta negativamente sobre las propiedades fisicas, quimicas y biolégicas de los suelos y también sobre su integridad (Casas, 1998). Estos procesos se manifiestan con mayor intensidad en las zonas més fragiles de la pro- vincia, como son aquellas con condiciones de semiaridez, como el sector occidental de la pro- vincia, 0 aquellas con pendientes mas pronunciadas, como la Pampa ondulada (Lara, 1997). La erosion de los suclos pampeanos es un problema que se agrava y puede transformar a la ai tividad en extractiva. En los suclos de uso agricola se detecté una perdida equivalente a un es- pesor de 5,5 cm del horizonte superficial en menos de treinta afios. Esta regién aumenta su su- perficie crosionada a razén de 100.000 has por afio (Barbaro, 1994) A pesar de que la actividad agricola tendré en la provincia de Buenos Aires una productivi- dad creciente porque todavia sigue siendo grande la distancia entre la produccién media por uni- dad de superficie y la produccién potencial con aplicacién de tecnologias modernas. Sin embar- g0, cl cuidado de los suelos es imprescindible para cuidar el recurso y evitar futuras perdidas y no dajiar sus posibilidades de producir en el futuro, eso significa desarrollar una agricultura sus- tentable. Uno de los sistemas de produccién recomendado es la siembra directa. Si se combina con la utilizacién de terrazas de desagiie permite el control de la erosion hidrica. Los beneficios ambientales de la siembra directa son varios: permite la obtencién de rendimientos elevados en forma sostenida, conserva el suelo, el agua e incrementa la materia organica edafica. Esto se de- be a que los rastrojos protegen el suelo de la Iluvia y del viento y permiten una mayor infiltra- cién del agua de Iuvia y una reduccién muy significativa de la tasa de evaporacién directa. Cuestiones ambientales del 4rea costera La provincia de Buenos Aires tiene una zona costera que se extiende desde el delta del Parana hasta la desembocadura del rio Negro. A lo largo de ella se localizan asentamientos ur- banos, areas rurales, zonas industriales, puertos, navegacién comercial y deportiva, pesca, ex- traccién minera, especialmente de arena, y centros turisticos y recreativos. En la provincia de Buenos Aires existen 31 municipios costeros, con una superficie total de 73.650 km’, en la que residen 3.513.075 personas, con densidades de poblacién muy dis- tintas, Quince son fluviales, es decir, que se localizan alrededor del margen de la ribera del Rio de la Plata, y dieciséis del litoral marino. Ambas categorias son bien diversas en cuanto a ocu- pacién del espacio, Una de las tendencias mundiales de las zonas costeras, presentes en la costa de la provin- cia de Buenos Aires, es el aumento de la presién del mercado inmobiliario sobre la costa, es- pecialmente para uso residencial. Esto, unido en muchos casos a una planificacién urbana no in- tegral, intensifica los problemas de degradacion ambiental. Los problemas mis relevantes identificados en las zonas costeras de América Latina, pre- sentes en la provincia de Buenos Aires, son los siguientes: sobre-explotacion de recursos vi- La PaMPA BONAERENSE Y SUS EXTENSIO! ST Vos, conflictos entre usos alternativos, modificacién y degradacion de habitats, creciente aumen- to de asentamientos urbanos en zonas costeras, falta de una apropiada valoracién econémica de los recursos y espacios costeros (Informe Federacién Europea de Redes), Las localidades costeras han crecido significativamente en la tiltima década. En el pe- tiodo 1991-2001 la poblacién estable de las localidades turisticas aumentaron su densidad: Pinamar, en un 100%; el partido de La Costa, en un 57%; Villa Gesell, un 52%. Los prin- cipales centros balnearios en términos de poblacién estable son Mar del Plata, Necochea, Miramar y Villa Gesell. Dichas localidades, por la importancia del uso de la costa en su ac- tividad turistica son, en principio, las mas afectadas por la contaminacién costera. El volu- men de turistas en el periodo estival es de alrededor de siete millones de Personas, unas diez veces la poblacién estable de todas las localidades juntas. La ciudad de Mar del Plata, que a su vez es la que tiene la poblacién estable mas importante, es la ciudad que recibe mayor cantidad de turistas en todas las temporadas; en segundo lugar se encuentra Villa Gesell (Burijson, 2004). Mar del Plata, ademas del uso turistico, concentra otros usos, co- mo el portuario y el industrial, lo que origina un deterioro mayor de la costa y aumenta los conflictos entre los usos. El turismo se desarrolla especialmente en las costas arenosas y tiene un fuerte impacto ambiental, social y econdmico. Uno de los problemas identificades como de mayor relevancia en varias zonas del litoral bonaerense es la erosién costera, tanto en las playas asociadas con cadenas de dunas, como en areas de acantilados. Las causas principales son: mineria de playas, fijacién y degradacin de dunas costeras, obras de infraestructura y urbanizacion no apropiadas, Esto podria agravarse Si se produjera una aceleracién del aumento del nivel del mar. Tradicionalmente, la respuesta a este problema era la construccién de obras de defensa, como murallones, rompeolas o espi- gones. En los iiltimos afios se ha venido desarrollando una idea mas integradora para enfren- tar el problema de la conservacién y restauracion de costas. El gobiemo de la provincia de Buenos Aires ha iniciado un proceso tendiente al manejo cos- tero integrado en la provincia. Biodiversidad y conservacion Biodiversidad significa diversidad de vida. Pero hay distintos niveles de diversidad: di- versidad de especies, diversidad genética (variedad entre genes de esta especie), diversidad eco- sistémica (variedad entre ambientes y las comunidades bidticas que contienen). La biodiversi- dad, entonces, es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una regién. La region Pampeana, donde existe mayoritariamente el ecosistema de pradera repre- sentado por el pastizal pampeano, es la ecorregién argentina que posce el porcentaje mas bajo de ecosistemas naturales, que a su vez se encuentra muy fragmentado. Su nivel de de- gradacién se debe a que es la region mas antropizada y mas urbanizada, Dentro de ella, la provincia de Buenos Aires es la unidad administrativa con menor superficie de bosque na- tivo en el pais. El valor de su biodiversidad es medio, superior al del monte y menor al del bosque (Bertonatti y Corcuera, 2000). La situacion de las areas protegidas en la bioregién Pampeana es critica debido a la esca- sa extensién del territorio bajo proteccién, al pobre grado de control y al intenso uso de la tie- ra de las areas no protegidas. Ademds, uno de los problemas graves en la mayoria de las re- servas provinciales es la inseguridad que afecta tanto a los visitantes como a los propios guardaparques, quienes no cuentan con los recursos necesarios. Para lograr la conservacién de los ecosistemas de la provincia, la creacién de reservas na- turales es un paso necesario, pero no suficiente. No basta con que se promulguen leyes 0 de- cretos que definan los limites y la funcién de las reservas. Se necesita una gestién efectiva de estas, a través de la claboracién de un Plan de Manejo y su implementacién eficaz. También se necesita el compromiso de los diversos sectores (gubernamental, empresario y comunita- rio) en la conservacién, lo que se logra a través de la comprensién de que no son reas perdi- 658 JUAN A. ROCCATAGLIATA das para la produccién, sino areas ganadas para el desarrollo sostenible, que ademas pueden brin- dar servicios a la comunidad, Finalmente, se considera clave una promocién de la educacién y una interpretacién ambien- tal tal que la poblacién valore la importancia de las areas de conservacién y que, de esa manera, pueda aprender y disfrutar de estas y quiera ser un agente activo de su promocién y cuidado. Recomendaciones Los ejes de accién que se consideran prioritarios, en base a lo analizado, son los siguientes: + La gestion de los recursos naturales, insumos basicos del desarrollo provincial, como el suelo. + El control de las actividades humanas que generan no solo el deterioro de la calidad del am- biente natural, sino el de la calidad de vida humana misma, como a través de la produc- cién y manejo insostenible de los Residuos Sélidos Urbanos. + La gestion de riesgos por desastres naturales, especialmente las inundaciones, con énfasis en la prevencién. En todos los casos deben fijarse objetivos de calidad que tiendan hacia un “desarrollo sos- tenible”, es decir, al logro de un adecuado crecimiento econémico en el que tanto la tecnolo- gia como la organizacién social se reordenen y mejoren con el fin de satisfacer las necesida- des de la totalidad de la sociedad, respetando la capacidad del ambiente para absorber los efectos de las actividades humanas. Dentro del primer eje de accién, la gestion de recursos naturales se propone trabajar especial- mente en relacién con: * Las aguas, tanto superficiales como subterrineas y costeras. Fijar objetivos de calidad que compatibilicen los requerimientos de los distintos usos fijados para estas y sus corres- pondientes capacidades receptoras. Para manejar la relacién oferta-demanda, estable- cer mecanismos para la gestidn integral del recurso agua, considerando las necesidades de consumo de los distintos sectores y sus prioridades. Establecer pautas especiales en las areas en que el recurso sea escaso y concientizar a los usuarios y a los ciuda- danos en general sobre el valor clave de este recurso. Debe incluirse la consideracion de los conflictos entre los diversos usos del agua, esto es particularmente clave en las areas costeras, + La calidad del aire. Fijar objetivos que consideren las condiciones meteorolégicas predo- minantes y la capacidad del area para recibir las inmisiones provenientes tanto de fuen- tes méviles como fijas. Esta cuestin requiere consideracién especial en las ciudades mas grandes de la provincia. Para ello, se necesita comenzar por el monitoreo de los paré- metros clave para cada caso. Finalmente, se requiere trabajar en la relacién entre cali- dad del aire - uso del suelo y planeamiento integral del transporte. * La calidad de los suelos. Sustentar el planeamiento en las aptitudes de uso de estos y de las actividades efectivamente desarrolladas en cada caso, con el fin de revertir, mejorar y con- trolar el estado de deterioro actual. En las 4reas urbanas es importante considerar la con- taminacién de los suclos, debido especialmente a la actividad industrial y extractiva, y a los basurales a ciclo abierto. + La preservacién de la biodiversidad. Crear pautas de gestién efectivas con la provisién de los recursos necesarios para su implementacién en las areas de conservacién existentes y a ser creadas. Asimismo, realizar un relevamiento sistematico de los recursos bidticos existentes y promover la conservacion de forma integral y no circunscripta solamente a las reservas. Dentro del segundo eje de accién, el control de actividades humanas, se deberia fortale- cer el trabajo en las siguientes actividades: La Pampa BONAERENSE Y SUS EXTENSIONES 659 + La industrial, incluso la extractiva y la energética. Esta actividad provoca el deterioro de la lidad del aire, el agua y el suelo y la generacién de residuos peligrosos en fa provincia. Para ello, se debe promover la aplicacién de tecnologias limpias, que minimicen el uso de recursos naturales y la produccién de residuos. Asimismo, se debe trabajar en la promo- cién de pautas de consumo sustentable, sin cuya implementacién no puede sostenerse la produccin limpia en cl largo plazo. + La agropecuaria. Fomentar tecnologias que se adecuen a las condiciones ambientales y terri- toriales especificas de las zonas en que se desarrollen, para evitar la degradacién del sue- lo y especialmente de las aguas. + La relacionada con proyectos de infraestructura (vial, sanitaria, ordenamiento urbano, regu- lacién hidrdulica, puertos, vias de comunicacién, etcétera), de tal manera que dichos pro- yectos puedan ser un instrumento del desarrollo sin dajiar significativamente al ambiente, natural y antrdpico, en el que se insertan. Dentro del tercer eje de accidn, la gestion de riesgos por desasires naturales, se recomien- dan las siguientes lineas de accion: + Incorporar la gestién de riesgos por desastres naturales en las estrategias para el desarrollo sos- tenible y la reduccién de la pobreza de la provincia. + Promover el compromiso politico en las distintas escalas y lograr una mayor participacion de las comunidades basada en un fuerte proceso de concientizacién que ajuste la percepcion errénea de que los desastres naturales son producto tinicamente de la naturaleza. + Integrar los aspectos econdmicos, sociales, culturales y ambientales en la solucién de los de- sastres naturales y no focalizarse solamente en el diseiio y construccién de infraestructura apropiada o de defensa, que puede ser un elemento de la solucién, pero no el tnico. + Considerar los efectos del proceso de calentamiento global en el aumento del riesgo en di- versas areas. Relacionar las estrategias de adaptacién del cambio climatico con las de re- duccién de riesgos por desastres naturales. Perspectiva poblacional-social Si consideramos la dimensién social y el bienestar de la poblacién como pilares clave para emprender cualquier estrategia de desarrollo y a su vez como determinantes de la ca- lidad de vida que se desce alcanzar resulta de profundo interés detenerse a analizar los fac- tores que dichos pilares implican, a saber: la igualdad de oportunidades, el derecho al em- pleo, la garantia del cumplimiento de los derechos sociales que eviten la exclusién y la pobreza, la promocién de la salud y la prevencién de riesgos, la equitativa distribucién de- mografica disminuyendo las situaciones de marginalidad, la educacién, la formacién y la cul- tura de la poblacién. De esta forma, se abordara a continuacin el andlisis de la dimensién social del “resto de la provincia de Buenos Aires”, ubicéndola en el contexto provincial total y regional y en fun- cion de las caracteristicas de su comportamiento demografico, su situacion social, la salud y la educaci6n, registrando las tendencias imperantes en el presente y las oportunidades y las po- sibilidades futuras. La dimensién social constituye un pilar fundamental para efectuar el andlisis de la calidad de vida existente en la sociedad. Situdndonos en esta dimensi6n, el andlisis se realizar desde un enfoque integrado y estratégico cuyos componentes esenciales tienen en cuenta tres objetivos: progreso social, uso racional de los recursos y desarrollo econdmico. De acuerdo con este enfoque, el progreso social y el desarrollo econémico se vinculan mu- tuamente en dos direcciones: la erradicacién de la pobreza, como un requisito imprescindible para un desarrollo sostenible, y la mejora consiguiente en la calidad de vida, asociada a la sa-

También podría gustarte