Está en la página 1de 12

Análisis Económico del Derecho

CONTENIDO DE LA SESION DE APRENDIZAJE Nº 01

2. PLAN DE SESION Nº 01.


El plan de sesión Nº 01 forma parte de la Primera Unidad de Aprendizaje, cuyo
objetivo específico es comprender los fundamentos teóricos del Análisis
Económico del Derecho. El tema de sesión, como ha quedado dicho, se
denomina “Derecho y Economía: Noción de Derecho y Relaciones entre la
Economía y Derecho.

ECONOMÍA Y DERECHO

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA

Los componentes básicos que funcionan en economía, ante la escasez de


bienes, son dos: Las decisiones y los mercados. a) Las decisiones, están
en poder de las familias, las empresas y los gobiernos. Las familias decidirán
cuanto de su trabajo, tierra y capital venderán o alquilarán y cuanto de los
bienes y servicios han de comprar. Por su parte las empresas decidirán
respecto a los bienes y servicios que producirán, o en todo caso, que factores
de la producción alquilarán, sin dejar de decidir lo que deben comprar para su
producción. Por último, los gobiernos deciden que bienes y servicios deben
proveer a las empresas y a las familias cuando recaudan sus impuestos. b) El
Mercado, en una simplificación del concepto, puede decirse que es el lugar en
el que se encuentran los productores y consumidores. Sin embargo en un
significado más amplio, el Mercado vendría a ser un conjunto de dispositivos
mediante los cuales entran en contacto los compradores y vendedores de un
bien para comerciarlo. Alude al lugar donde las personas compran y venden
bienes y servicios. En economía, tiene.
Clases de mercados: En economía se distinguen dos tipos de mercados: Los
mercados de bienes, que son aquellos en los que se compran y venden
bienes y servicios. Los mercados de factores, son aquellos en los que se
compran y venden factores de la producción. Estos factores son: Trabajo, tierra

1
Análisis Económico del Derecho

y capital. El trabajo, es la fuerza física y mental de los seres humanos, tierra,


incluye los recursos naturales de todo tipo, capital, constituido por los equipos,
edificios, herramientas y otros bienes manufacturados que se pueden utilizar en
la producción.
La Ciencia Económica, como cualquier otra ciencia, ya sea natural o social,
pretende descubrir el conjunto de leyes que las rigen. Los economistas,
entonces, pretenden encontrar leyes económicas, para lo cual desarrollan un
cuerpo teórico económico, esto es, la teoría económica, que a su vez, se
desarrolla, construyendo y probando modelos económicos.
Los modelos económicos, son construcciones abstractas y lógicas, cuyos
componentes son dos: supuestos e implicaciones. Los supuestos claves de
un modelo económico son cuatro: Las preferencias, la dotación de recursos y
tecnología dada, con que cuentan las personas, la necesidad de economizar y
la coordinación de los sujetos económicos, a través de mecanismos de
mercado o de mando, para elegir los bienes o servicios que necesitan. Las
implicaciones del modelo económico están dados, por los valores de equilibrio
de los diversos precios y cantidades que resultan de que cada individuo trata
de aplicarse lo mejor posible, dadas sus preferencias, dotaciones, información
y tecnología, y dado el mecanismo de coordinación.
La escasez de los bienes y servicios: Es un hecho que no siempre es
posible obtener lo que uno quiere, por lo que bien puede afirmarse que las
preguntas de la economía surgen de este hecho sencillo e ineludible: del
exceso de nuestros deseos, frente a la falta de recursos disponibles para
satisfacerlos. Los deseos, casi siempre superan la cantidad de recursos
disponibles. Los deseos no tienen límites, los recursos, si los tienen.
Actividad económica, es el esfuerzo encaminado por las personas y la
sociedad para afrontar la escasez, ante la confrontación de recursos limitados y
deseos ilimitados. La actividad económica traduce esta confrontación. La
economía, en conclusión, viene a ser el estudio de como las personas utilizan
los recursos limitados para satisfacer sus deseos ilimitados. La actividad
económica y la economía, tal como la hemos concebido, están relacionadas
con la amplia gama de temas y de problemas. Precisamente, la escasez de

2
Análisis Económico del Derecho

recursos limitados y la gran cantidad de deseos, obliga al hombre a crear más y


mejores bienes.
La elección, entre las alternativas disponibles, es una consecuencia de la
escasez, cuando no es posible tener todo lo que se desea. Al momento de
elegir, se hace una evaluación previa, de los beneficios y los costos, esto es,
tener algo más y con el menor costo. Aparece aquí el costo de oportunidad,
término utilizado por los economistas, para significar que elegir frente a la
escasez, implica siempre un costo. Si no es posible tenerlo todo, cualquier
persona tiene que elegir entre las alternativas presentes o futuras.
Optimización, viene a ser el proceso de sopesar los beneficios y los costos, y
de hacer lo mejor que se pueda dentro de los límites posibles. Este término,
vendría a ser lo mismo que el de economizar, entendido como el hacer el
mejor uso de los recursos disponibles.
En resumen, la economía es el mecanismo que asigna los recursos escasos
entre los usos que compiten, mecanismo que logra responder las siguientes
preguntas: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en que cantidades?.
¿Cómo se producirán los diversos bienes y servicios? y ¿Para quien se
producirán los bienes y servicios?. Las respuestas a estas interrogantes y el
cumplimiento de los objetivos, nos obliga a identificar, en primer lugar, los
componentes principales, para luego estudiar la forma como esos
componentes interactúan entre si.
Los componentes, a los que hacemos referencias son dos: Los que deciden
(decisores) y los Mercados. DECISORES: Son los sujetos económicos o
actores económicos que actúan por el lado de la demanda y la oferta: Estos
decisores son: Las familias, las empresas y los gobiernos. FAMILIA, es un
grupo de personas que viven juntas, unidos por lazos de consaguinidad, como
una unidad de toma de decisiones. EMPRESA, es una organización que utiliza
recursos para producir bienes y servicios. EL GOBIERNO, es una organización
que provee bienes y servicios, pero al mismo tiempo, redistribuye ingresos y
riqueza.
Por último, para dejar cerrada esta parte, respecto a la economía veamos dos
cuestiones más: La definición de Economía y la Micro y Macroeconomía. A la

3
Análisis Económico del Derecho

economía, se le puede definir como ciencia y como objeto de la ciencia que


lleva su nombre. Como ciencia, será aquella ciencia social que estudia las
conductas de los agentes económicos. Las describe, analiza, explica, predice y
las orienta, según el modelo en que se manifiestan. Como objeto de la
ciencia, es toda modalidad que realizan los agentes económicos como
consecuencia de las relaciones de producción, distribución, circulación y
consumo de bienes y servicios, quienes utilizan los limitados recursos para la
obtención de bienes y servicios, con que satisfacen sus necesidades que
siempre son ilimitadas.
La Microeconomía, está referida al comportamiento individual de las unidades
económicas, tales como la de producción, distribución y consumo, así como de
sus efectos e influencias en la realidad. Básicamente está referida al estudio
del comportamiento de los individuos, las familias, las empresas y los
mercados que en ello operan1. La Macroeconomía, por su parte, está referida
al comportamiento global de las unidades económicas de producción,
distribución, circulación y consumo, así comos sus efectos e influencias en la
realidad global. Se ocupa de la economía como un todo, es decir, de la
expansión y la recesión en la producción de bienes y servicios de la economía
y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos
y los tipos de cambios.
Otros temas que propone Malpartida en el tema de la economía, son las
categorías, las leyes, teorías y los modelos económicos: Las categorías
económicas, son conceptos referidos a elementos del proceso económico que
expresan propiedades generales o comunes que se dan en ciertas condiciones.
Las leyes, se originan en la interrelación que se da entre las categorías
económicas. Son enunciados generales, abstractos que muestran la acción de
determinadas leyes económicas. Las Teorías Económicas, se conciben como
un conjunto de modelos. Ejemplo: “la economía capitalista se explica mediante
unas determinadas teorías (llámese neoclásica, clásica, keynesiana). Pero
cada teoría posee sus modelos, es expresada a través de estos últimos.
Política Económica: Se concibe como la utilización de las leyes económicas

1
Miller-Meinepes: “Microeconomía”. Tercera Edición, Bogotá Colombia, pág. 6.

4
Análisis Económico del Derecho

con el objeto de lograr los fines considerados socialmente. “Busca incidir en la


espontaneidad de la vida económica de un país”2. Tiene que ver con la
asignación de funciones reconocidas al Estado, que puede ser de regulación o
de intervención.

Sistema económico. “Es el conjunto de principios que rigen la disposición


sobre bienes en una comunidad, tanto respecto de la producción y consumo
como asimismo con relación a los sujetos titulares del poder de disposición”3.
“Los principios no son otra cosa que las leyes económicas que en el proceso
productivo y distributivo asumen determinadas disposiciones sobre los bienes”4.
Desde otra perspectiva, el sistema económico, está constituido por las
relaciones, instituciones y estructuras ordenadas que informan y orientan una
realidad económica para resolver el problema planteado por el principio de
escasez, según la ideología de quien tiene la posibilidad de orientarla. Las
relaciones, son los vínculos existentes entre los agentes económicos,
derivados de los procesos de producción, distribución, circulación y consumo
de bienes y prestación de servicios. Estos vínculos pueden tener o no
trascendencia jurídica. Las instituciones, son las creaciones, respecto a una
realidad económica. Son de naturaleza ideológica (Liberalismo, Socialismo,
etc.), jurídica (economía normativa: instituciones jurídicas) o materiales
(Indecopi). Estructura, referida a toda la conformación del sistema:
conformación natural (recursos naturales, capitales), conformación social
(humanidad actuando como agentes económicos, ejemplo: El trabajo) y
conformación jurídica (normas jurídicas) de una realidad económica.
Los sistemas económicos contemporáneos: Economía Libre: El sistema
económico de economía libre, se le denomina también de “Economía de
Mercado”. Aquí rigen aquellos principios ya tradicionales y que sin embargo,
pretenden pasar como modernos: Abstención máxima del Estado en la
Economía, privatización de los medios de producción, distribución, circulación y
consumo de bienes, existencia de libre iniciativa empresarial, el proceso
2
Malpartida Castillo, Víctor: obra citada, pág. 36.
3
Alemán, Roberto. “Sistemas Económicos”, pág. 15, cita de Malpartida Castillo Víctor, obra citada,
pág. 36.
4
Malpartida Castillo, Víctor: obra citada, pág. 36.

5
Análisis Económico del Derecho

económico debe estar orientado por el mercado (Ley de oferta y demanda) y


raíz (origen). Economía Planificada: Se le llama también “De planificación
centralizada” o “socialista”. Es propia de los Estados regidos por la ideología
socialista, de los cuales quedan sólo algunos, habiéndose producido un
retroceso en sus tesis primigenias. Los principios que rigen estos sistemas
económicos son los siguientes: Intervención máxima del Estado en la
economía, colectivización de los medios de producción, distribución y
circulación de bienes y prestaciones de servicios, inexistencia de libre iniciativa
empresarial, el proceso económico debe ser orientado por centrales estatales
de planificación y su raíz u origen se encuentra en el Socialismo Marxista del
siglo XIX, según el cual, el fin del Estado es la colectividad. Economía Mixta:
Se le llama también economía dual y constituye una mixtura de los primeros
sistemas. Los principios que rigen este sistema son los siguientes: Intervención
parcial del Estado en la economía, coexistencia de propiedad privada y no
privada de los medios de producción, distribución y circulación de bienes y
prestación de servicios, libre iniciativa empresarial, bajo vigilancia del Estado, el
proceso económico debe estar orientado en parte por el mercado y en parte
por el Estado y raíz u origen. Veamos cada uno de estos principios.
Modelos Económicos, son construcciones humanas que obedecen al grado
de aplicación de los principios de cada sistema económico, según se quiera
que funcione la economía, desde la perspectiva ética, ideológica, política y
religiosa. En efecto, los principios o características tradicionales y esenciales
de los sistemas económicos, siempre son los mismos en cualquier parte del
mundo, porque, en la práctica, parten de una teoría general. Sin embargo, en la
práctica, observamos que las distintas economías (de los distintos países) se
diferencian unas de otras, aun cuando se utilizan las mismas denominaciones,
como sistema económico de libre mercado, sistema económico planificado o
sistema económico mixto.

Orden económico: Son reglas económicas que provienen del marco jurídico
(Derecho objetivo económico) de un Estado y del exterior. Es el campo del
deber de la economía. El orden jurídico se encuentra conformando el sistema

6
Análisis Económico del Derecho

económico en cuanto relaciones (jurídicas), instituciones (jurídicas) y


estructuras (jurídicas).
EL DERECHO Y SUS ASPECTOS FUNDAMENTALES
DEFINICIÓN DE DERECHO: “El derecho es el sistema de normas coercibles
que rigen la convivencia social”. Es un sistema de normas, porque se trata de
“un conjunto más o menos ordenado y jerarquizado de reglas o normas de
conducta que, por ejemplo, nos impone la obligatoriedad de dar o hacer
determinadas cosas. Nos indica que “se trata de un conjunto ordenado y
jerarquizado, puesto que entre las normas jurídicas hay relaciones de
coordinación y subordinación”. La coercibilidad, significa que “son susceptibles
de ser aplicadas mediante la fuerza, en caso de inobservancia”.
OBJETO DEL DERECHO, Es la materia sobre la que actúa el derecho; en
otros términos, precisar el objeto de la normación jurídica o, si se quiere, en
lenguaje aristotélico, la causa material del derecho. Así como el escultor actúa
sobre una materia dada, el mármol, al que trabajo dándole forma, “el derecho,
mutatis mutandis, actúa también sobre una materia que es la conducta
humana, encauzándola en una determinada dirección, prohibiendo
determinados actos, etc.”. “El derecho se refiere a la conducta social del
hombre, es decir, a la conducta del hombre en relación con la de los demás
hombres, o más precisamente aún a la conducta humana en su interferencia
intersubjetiva, según se ha dicho con admirable claridad”5.
FIN DEL DERECHO: “En términos generales, el fin de algo es aquello para lo
cual existe, o en otras palabras, su razón de ser”, nos dice Abelardo Torré 6. En
nuestro caso, tener conocimiento del fin que persigue el derecho, es de suma
importancia para comprender el objeto de estudio. La entrega de una suma de
dinero, no podrá ser comprendida, sino no comprendemos el fin que persigue
dicha entrega, toda vez que puede tratarse de una donación, un pago o un
préstamo. En la conducta humana, lo que da sentido y orienta los actos del
hombre, es el fin que se persigue. El fin del derecho es la justicia, esto es dar a
cada uno lo que le corresponde. “Vale decir que el fin o ideal supremo al que
debe orientarse el derecho, es la vigencia plena y auténtica de la justicia en la
5
Idem, pág. 27.
6
Obra citada, pág. 29.

7
Análisis Económico del Derecho

convivencia humana”7. También se ha dicho que el fin del derecho es el bien


común (Escuela escolaticista).
HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL DERECHO: A decir de Fernando de
Trazegnies8, comentando las ideas de Lawrence M. Friedman9 “El Derecho no
puede ser estudiado solamente como un conjunto de leyes o como ciertas
características estáticas, hay que observarlo en funcionamiento. Esto implica
agregar al estudio de las características “legales” del Derecho, el estudio de los
comportamientos efectivos de los sujetos jurídicos. Para descubrir cuál es el
concepto de Derecho vigente en la época actual se requiere conocer las
características de la sociedad actual. En esta forma, comprenderemos mejor
que es lo que los factores sociales, económicos, políticos, etc. exigen del
Derecho, qué rol le piden que cumpla; y, a su vez, en qué medida la acción del
Derecho modifica tales factores sociales.
No existe un Derecho, sino una diversidad de Derechos distintos. En
consecuencia, la noción de Derecho que tengamos será la noción propia de un
fenómeno social determinado. Puede afirmarse, entonces, que dentro del
liberalismo se pretende proponer un modelo basado en la racionalidad
económica de los sujetos o personas. Esta racionalidad está marcada por dos
hechos: La maximización de los beneficios; y la minimización de costos
Desde esta perspectiva, Alfredo Bullard y Fernando de Trazegnies han
propuesto la NOCIÓN DE DERECHO ASUMIDO EN UN ESPACIO Y TIEMPO
DETERMINADOS, denominando a éste modelo DERECHO OCCIDENTAL
MODERNO que vendría a ser aquél que contribuye al desarrollo de una
sociedad de mercado. Al respecto, Alfredo Bullard ha dicho: “Nuestro modelo
presupone que los actores económicos son unidades independientes que
permiten maximizar el interés individual, liberándose de toda intervención del
Estado, de concepciones morales y religiosas que limiten este libre juego de
intereses. La única función del Estado es suprimir las barreras al libre

7
Torré, Abelardo: obra citada, pág. 29.
8
Trazegnies Grandez, Fernando: “Introducción a la Filosofía del Derecho y la Teoría General del
Derecho”, págs. 19 – 20. Materiales de Enseñanza. PUCP. Julio de 1988. Lima – Perú.
9
Friedman, Laurence M. – “Legal Culture and Social Development” in Friedman, L. M. and Macaulay
S. – “Law and the Behavioral Sciences” Bobbs-Merill, USA, 1969, pp.1000-4, 1006-8, cita de
Trazegnies, obra citada.

8
Análisis Económico del Derecho

intercambio de bienes y servicios”10 .


El modelo es complementado con la idea de que el Derecho constituye un
vínculo de comunicación entre los intereses de los actores individuales, a decir
de Trazegnies, Fernando11. Los elementos fundamentales de éste modelo son
tres: La Predectibilidad: Esto significa que el Derecho debe racionalizar el
riesgo, es decir debe predecirlo (la norma se hace predecible); y por tanto se
requiere que la norma sea CLARA y además CONOCIBLE. Dicho en otras
palabras el sistema jurídico debe facilitar la maximización de beneficios de los
agentes. La Concepción del Derecho como un Sistema Cerrado: Significa
que todos los actos generados y las consecuencias de ellos se encuentren
contemplados normativamente. El Rol de la Autonomía Privada: La
autonomía privada constituye el centro de todo el ordenamiento jurídico. Se
deriva de la libertad del hombre. Puede ser individual o colectiva.
RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y EL DERECHO.
Nos informa Malpartida Castillo, Víctor12 que el Maestro Francesco Carnelutt
decía que: “Cuando se intenta averiguar qué es el Derecho nos encontramos
forzosamente ante la necesidad de tener que estudiarlo en relación con la
economía”13, significando con ello que la relación entre la economía y el
derecho no es reciente. En la misma línea Diez Picazo14 manifiesta que: “Hoy
son muy claros los cambios en la dinámica económica. Al estudiar el panorama
de las transformaciones sociales y de sus incidencias en el ordenamiento
jurídico, es preciso aludir a los cambios que se producen en la dinámica
económica”. Siguiendo tal lógica, Malpartida Castillo, Víctor15, añade: “Es claro,
por ejemplo, como la contratación ha sido desarrollada en el sentido de
masificarse debido a la dinámica impuesta por la empresa en nuestros
tiempos”. Tal parece que la afirmación que se hace, en el sentido de que hay
una estrecha relación entre Derecho y Economía, ya no se encuentra en
10
Bullard, Alfredo: La relación Jurídico – patrimonial, cita de Malpartida Castillo Víctor, pág. 39.
11
Trazegnies, Fernando: “Introducción a la Filosofía del Derecho y a la Teoría General del Derecho”,
pág. 185, cita de Malpartida Castillo, Víctor, obra citada, pág. 39.
12
Obra citada, pág. 43.
13
Citado por Sergio Correa Reyes en “Derecho Agrario”, citado a su vez por Malpartida Castillo,
Víctor, obra citada, pág. 43.
14
Diez Picazo: Experiencias Jurídicas”, pág. 315, cita de Malpartida Castillo, Víctor, obra citada, pág.
44.
15
Obra citada, pág. 44.

9
Análisis Económico del Derecho

debate, quedando pendiente únicamente el tema de como se produce esta


interrelación.
Sierralta Ríos, Aníbal16, afirma que desde siempre se han realizado esfuerzos
para establecer y aclarar dichas vinculaciones. “El estudio de los problemas
económicos, bien sea desde la perspectiva moral sobre la economía, desde
una opción política determinada o desde una orientación institucional, ha tenido
que considerar, para hacer viables sus planteamientos, el ordenamiento jurídico
o la norma. Del igual manera, los propios juristas que se han preocupado por el
contexto social o el medio en el cual se aplica la norma han tenido que apreciar
el fenómeno económico como una fuerza que condiciona con frecuencia el
accionar de los sujetos”. Las diferentes posiciones doctrinarias que buscan
explicar la vinculación entre el Derecho y la Economía pueden resumirse en
tres.
a) Relaciones de causalidad.
Según esta corriente, defendida y patrocinada por el materialismo histórico de
Carlos Marx y Federico Engels, así como por sus seguidores, la base de toda
la historia es la economía (infraestructura económica), siendo la religión, la
literatura, la política y hasta el propio Derecho, la superestructura. “Las
relaciones sociales de los hombres en el proceso de producción de bienes
materiales forman las relaciones de producción. Las relaciones de producción
incluyen las formas de propiedad sobre los medios de producción, la situación
que en la producción ocupan las clases y los grupos sociales, las relaciones
mutuas que entre ellos existen y las formas de distribución de lo que se
produce”. “Las relaciones de producción determinan, a su vez, las relaciones
de distribución congruentes con ellas. La distribución sirve de nexo, de
engarce, entre la producción y el consumo. Lo que la sociedad produce puede
servir para el consumo productivo o para el consumo personal”17.
Es dentro de este orden de cosas y considerando, fundamentalmente, en poder
de quien se encuentran los medios de producción, que se crea una cultura, una
ideología, la política y el orden jurídico. Es decir, que el ordenamiento jurídico

16
Sierralta Ríos, Aníbal. “Introducción a la Juseconomía”. PUCP. Fondo Editorial 1996. 2da. Edición,
págs. 7 a 51. Lima – Perú.
17
Academia de Ciencias de la URSS, obra citada, pág. 13.

10
Análisis Económico del Derecho

(léase el Derecho), expresa este tipo de relaciones, de aquí que a cada etapa
de la historia corresponda un tipo de Derecho: A la etapa del esclavismo, le
corresponderá un tipo de Derecho que regule el modo de producción
esclavista, o mejor, las relaciones sociales que se dan en dicha etapa. Lo
mismo ocurrirá con la etapa del feudalismo y del capitalismo.
b) Relaciones de Integración.
Esta corriente, a decir de Sierralta Ríos, Aníbal18 “sostiene que lo jurídico y lo
económico en lugar de repelerse se complementan, formando un bloque
único”. Su representante más destacado es el alemán Rudolf Stamler. Según
esta corriente “la vida es la mezcla de una parte sustancial (economía) como
de una parte formal (derecho). El Derecho y la Economía configuran toda la
vida social y cuando así se da componen un cuerpo único” 19. Para ell Brasileño
Roberto Mangabeira Unger, toda la teoría de los precios que es el sustento de
la Microeconomía, presupone un orden jurídico. “El orden jurídico es el que
establece los límites del poder público y de los entes económicos que
interactúan en la vida económica de la sociedad, diseñando así el área dentro
de la cual pueda funcionar el mercado”20. En nuestro país, puede ubicarse
dentro de esta tendencia a Fernando de Trazegnies Granda, para quien el
Derecho “es parte integrante de la praxis social, nace de ella, se modifica con
ella y asume roles diferentes según la acción que le corresponda en cada una
de las estructuras sociales”21.
c) Las relaciones de interacción.
Según esta corriente no hay predominancia ni del Derecho ni de la Economía,
ambos intervienen e interactúan influyéndose recíprocamente. Si hay
preeminencia de una acción económica, habrá, igualmente, una reacción
contraria del Derecho. Ambas ramas de las ciencias sociales interactúan
separadamente sobre el mundo social.
Representantes de esta corriente son, según Sierralta22 Max Weber, César
Beccaria, Klevorick, Adam Smith, entre otros. El primero, orientó su

18
Obra citada, pág. 15 y siguientes.
19
Sierralta Ríos, Aníbal: Obra citada, pág. 15.
20
Sierralta Ríos, Aníbal: obra citada, pág. 16.
21
De Trazegnies Granda, Fernando: Obra citada, pág. 3.
22
Obra citada, págs. 24 y siguientes.

11
Análisis Económico del Derecho

investigación a “comprender su propia época en su pleno significado histórico y


real”, afirmando “que las acciones económicas han influido parcialmente en la
sistematización del Derecho y que los problemas económicos deben ser
resueltos por la maquinaria legal”. Agrega, que “la estructura interna del
pensamiento jurídico ha ejercido fuerte influencia en la organización
económica”.
Para Klevorick la “interacción es puramente técnica ya que la economía puede
actuar para dilucidar sobre las categorías a las que puede remitir el Derecho
cuando define la norma”. “La Economía establece o facilita vías para que
puedan ser alcanzados los objetivos que persigue la norma cuando la totalidad
del problema jurídico sea, sin embargo, de naturaleza económica”23. Según
esta posición, “la Economía puede hacer frente a los problemas legales, no
para proporcionar su criterio que luego el Derecho internaliza, sino para
resolverlo en los métodos de la Ciencia Económica. Así, se establece una rica y
fluida relación entre métodos diferentes, pero destinados a explicar y entender
un mismo fenómeno social”24.
Adam Smith, afirmaba que el Derecho es el mecanismo para realizar la
distribución de la riqueza. Textualmente precisaba: “en una sociedad de cien
mil familias habrá quizá cien que no trabajan en absoluto, y que, sin embargo, o
con la violencia o con la más regular opresión de la ley, absorban una cantidad
de trabajo social superior a la de diez mil familias”25.
En una clara coincidencia respecto a la relación que existe entre la economía y
el Derecho, Sierralta afirma que: “Atento a la realidad natural, el Derecho ha
determinado, a través del proceso histórico, los contornos del fenómeno
económico encausando y disciplinando las instituciones llamadas a convertir en
Derechos ciertas circunstancias. En tanto que la Economía, relacionada
siempre con el Derecho, ha procurado obtener los medios suficientes, con el
menor esfuerzo y en el más breve tiempo, a fin de satisfacer justamente las
necesidades humanas. Esta actitud se ha mantenido siempre en cada una de
las edades de la historia y en cada una de las corrientes económicas”.

23
Obra citada, pág. 17.
24
Obra citada, pág. 17.
25
Adam Smith. La richeza delle nacioni. P. 18, cita de Sierralta, obra citada, pág. 18.

12

También podría gustarte