Está en la página 1de 20
Pieles Clasificacién de y Cueros de Ganado Bovino Indice Introduccién 1. Tipos de pieles aprovechadas para la obtencién de cueros, 1.1 Pieles bovinas 1.1.1 Pieles de becerro 1.1.2 Pieles de novillo 1.1.3 Pieles de vaca 1.1.4 Pieles de buey y toro 1.2 Pieles de ovino 1.3 Pieles de caprino 1,4 Pieles de porcino 4.5 Otras clases de pieles 1.6 Pieles de reptiles y peces 2. Estructura de la piel 2.1 Epidermis 2.2 Dermis 2.3 Hipodermis 2.4 Anexos de la piel 3. Quimica de la piel 4. Zonas de la piel 4.1 Crupén 4.2 Cuello 4.3 Lados 0 fiancos 5, Defectos mas frecuentes de las pieles 5.1 Dafios causados donde se producen los animales 5.2 Dafios causados en el transporte 5.3 Dafios causados en los mataderos 5.4 Defectos debidos a las caracteristicas de la pile 1. Tipos de pigles aprovechadas para la obtencién de cueros En principio todas las pieles de los seres vivos ( principalmente los animales mamiferos) soh apropiadas para fabricacién de curtidos, si la estructura de la piel presenta unag caracteristicas de resistencia suficiente y un cierto tamafio para garantizar una produccién rentable. La mayor parte de los cueros se producen de pieles de animales mamiferos que se crian para la obtencién de carne y leche. Estas pieles son por lo tanto un producto secundario de la economia ganadera. En términos generales la produccién de cueros se presenta de la siguiente manera: Tabla no. 1: aprovechamiento de las pieles en el ambito mundial Pieles bovinas grandes ( vacas, becerro) 65-70% Pieles de oveja, cordero 10-12% Pieles de cabra y cabrito 8-10% Pieles porcinas 3- 5% Otras clases de pieles 1- 2% Pieles de reptil y peces, menosde 1% Figura no. 1 (diagrama de bloques de la tabla anterior) 1.1 Pieles bovinas Las pieles que mas interesan por su volumen de faena son las vacunas, tanto en verde como conservadas. Las pieles difieren en su estructura segiin sean los habitos de vida del animal, la estacién del afio, la edad, el sexo y la crianza que hayan recibido. La constitucién de la piel, en cualquier estado de conservacién en que se encuentre, pero sin alleraciones, es de gran importancia en el resultado final del cuero luego de la curticién Dependiendo de la edad del animal, las pieles de ganado vacuno se pueden encontrar: 1.1.1, Pieles de becerro Las pieles de becerro provienen de los temeros lecheros machos que son faenados a la edad adecuada para obtener un razonable rendimiento de la came. Poseen una estructura dérmica fina y cerrada tanto més apreciada cuanto mas joven es el animal La principal diferencia desde un punto de vista estructural entre las pieles de becerro y las pieles de vaca, es la finura del grano. Si bien la cantidad de foliculos capilares es la misma en ambos tipos de animales, los de los terneros son mucho mas pequefios y estén mucho mas juntos entre si, formando haces de colageno de menor tamafio. El resultado es que las pieles de becerro tienen una estructura muy fina en comparacién con las pieles de vacas. 1.1.2 Pieles de novillos Las pieles de novillo presentan una flor mejor que las de vaca porq proceden de animales destinados a came, ya sean machos o hembigs. Proporcionan las pieles en bruto mas estimadas a causa de su régularidad y de su resistencia mecanica. 141.3 les de vaca Se refieren a las de los animales hembras que ya han parido. Dan pieles delgadas. La estructura dérmica es poco cerrada, y basta, por tener un poro grosero, ya que ordinariamente se matan cuando no sirven para la reproduccién 11.4 les de buey y toro. Corresponden a la de los animales ya maduros. Debido a su larga vida suelen presentar defectos de flor, tales como cicatrices granos, granos, barros, etc. La capa de flor es mas pronunciada y presenta un grano mas grosero y una superficie donde se presenta mucho relieve. 1.2 Pieles de ovinos A diferencia de lo que sucede con el ganado bovino, la mayoria de las razas ovinas se rian principalmente por su lana o para la obtencién de carne como de lana, siendo las menos las razas exclusivamente para came. Las pieles ovinas de mas calidad las. proporcionan aquellas razas cuya lana es de escaso valor. Los animales jévenes son los que surten a la industria de las mejores pieles, de los animales viejos solamente se obtienen cueros de regular calidad. El destino de estas pieles, cuyo volumen de faena las hace muy interesantes, son generalmente la fabricacién de guantes, zapatos, bolsos, etc. Dado que la oveja esta protegida fundamentalmente por la lana, la funcién primordial de la piel consiste en coadyuvar al crecimiento de las fibras. En general se puede decir que la piel de los ovinos es fina, flexible, extensible y de un color rosado, aunque es normal la pigmentacién oscura de determinadas razas. En las razas productoras de lanas finas, como las Merinos la piel es mas delgada y con mayor numero de foliculos y glandulas, tanto sudoriparas como sebaceas, que en las razas camiceras, En los Merinos, ademas, la piel forma pliegues o arrugas en el cuello, denominados corbatas o delantales, y en algunos se encuentran estas arrugas en parte o en la totalidad de la superficie corporal. Los foliculos son pliegues de la piel en las cuales se originan las hebras pilosas y lanosas. En el interior se encuentra la raiz de la hebra con el bulbo pilifero que rodea a la papila que lo nutre y que origina el crecimiento de las fibras de la piel. Las secreciones sudoriparas (sudor) tienen forma de tubos y desembocan en un poro de la piel por medio de un conducto excretor, Las gléndulas sebaceas ( grasa) aparecen como racimos cuyo conducto excretor se abre en la parte interior y superior del folfculo, poco antes de que la fibra aparezca en la superficie de la piel Las secreciones glandulares de la piel se unen originando la grasa de la lana, también llamada suarda, que la lubrica y protege de los agentes exteriores. La fibra de lana consta a su vez, de dos partes: una interna o raiz incluida en el interior del foliculo y otra externa, libre, que constituye la fibra de lana propiamente dicha. A simple vista, la fibra de lana presenta una forma cilindrica de seccién circular u ovalada y con punta solamente en los corderos, pues la lana de animales esquilados continua su crecimiento sin punta. Histolégicamente, la fibra de lana esta constituida por tres capas distintas: una extema, la capa cuticular, una mas interna, la capa cortical y la central o capa medular. La diferencia histolégica fundamental que permite diferenciar a la lana del pelo es la existencia en este Ultimo de la capa medular. La presencia de fibras meduladas en los vellones de la mayoria de las razas de ovinos mejoradas, se considera una falta de refinamiento, pero se debe tener en cuenta que algunas razas producen normaimente una mayor proporcién de pelo que de lana, como sucede con el Karakul, ja Black Face, etc. Cuando la queratinizacién se produce solamente en las células de las capas cuticular y cortical, mientras que las células de la medular no han absorbido suficiente cantidad de cistina, se producen las fibras meduladas y los pelos. En resumen, se puede establecer la siguiente diferenciacion entre pelo y lana: Pelo: es una fibra con médula de grosor variable, continua o discontinua, de aspecto lacio y opaco. Kemp: es una fibra fuertemente medulada, de gran didmetro, de crecimiento discontinuo, que se observa en los corderos hasta los pocos meses de vida. Lana: es una fibra que carece por completo de capa medular, de aspecto transliicido y més 0 menos ondulada. 1.3 Pieles de caprinos Son las que surten a la industria de pieles muy finas y por esta condicién, una vez curtidas, se destinan a la confeccién de calzado de alto precio, guantes, encuademaciones de la mejor calidad, etc. De los animales mas jévenes se obtienen las pieles mas finas y de mayor valor. Los caprinos son animales ideales para lugares donde no se dispone de tierra de pastoreo adecuada para ovinos 0 bovinos. La piel de cabra tiene una estructura fibrosa muy compacta no producen lana, sino pelo, es decir, que se trata de fibras meduladas en toda su extensién. 1.4Pieles de porcinos Los cerdos tienen la particularidad que su piel es porosa, pero fuerte y suave, Una vez industrializado adquiere buena resistencia y es muy duradero. La estructura de la piel del cerdo esta de acuerdo con los habitos de estos animales, lo cual se evidencia en el cerdo doméstico, que tiene una proteccién propia dada por una capa de grasa ubicada exactamente debajo de la piel superficial, presenta muy poco pelo y su piel ostenta un tejido relativamente compacto y resistente, con gran acumulacién de grasa alimenticia El pelo de cerdo es relativamente rigido, implantado en grupos pequefios y el bulbo capilar esta ubicado muy cerca de la superficie interior de la piel; en consecuencia, los cueros de cerdo son porosos, con orificios abundantes debido a los foliculos capilares. 1.5 Otras clases de pieles Equinos Por su espesor y resistencia resultan, una vez industrializados, de menor calidad que las pieles vacunas, no obstante, desempefian un papel importante en la industria curtidora pese a que sus voltimenes nunca llegar a ser interesantes. Las pieles de equinos se pueden dividir en dos partes: la seccién delantera tiene una piel relativamente liviana y pese al crecimiento bastante espeso de pelo, la textura de esta zona es semejante a la de algunos tipos de pieles de caprinos; entretanto, en la parte superior de los cuartos traseros, la piel es mucho mas gruesa y muestra una red que es una estructura muy compacta de fibra. Nutrias Primordialmente se procesan con pelo, porque este es de gran interés debido a su suavidad y colorido. El pelaje de las nutrias esta formado por dos capas de pelos: una inferior o vello, que es una felpa densa y es la que le concede verdadero valor comercial a la piel de nutria y otra superior formada por pelos largos que le sirven de abrigo contra a intemperie y el frio, que se retira de la piel al realizar el depilado. Este pelo largo puede alcanzar en el lomo hasta 8 cm y se reduce en longitud en la barriga, quedando muy corto en la cabeza y las extremidades, desapareciendo casi por completo en la parte interna de los muslos. La capa superior del pelaje presenta un variado colorido que va desde el gris al pardo oscuro y al negro, pasando por toda la gama de tonos rojizos y pardos, sin faltar la variedad de nutrias blancas. La diferencia de colorido es consecuencia en parte del medio ambiente en que se desarrollan los animales, y en parte son factores hereditarios. EI pelaje de la barriga es mas claro que el del lomo en su capa superior, aunque algunos animales presentan un colorido parejo en toda la extensién de la piel, como sucede en los rojizos y en los negros. Es de observar que en casi todos los animales se encuentra un mayor o menor nimero de pelos negros azulados intercalados entre los pardos. Chinchilla Las chinchillas que se crian en cautiverio para la produccién de pieles reciben un tratamiento especial, brindandoseles ambientes sumamente limpios para evitar las manchas producidas por la orina, que desvalorizan el producto en el mercado. Los animales se sacrifican en invierno pues los que lo son sacrificados en verano dan pieles de escaso valor comercial Cuando los animales tienen su piel en estado maduro se ve la epidermis de color blanco, mientras que si ain no lo esta, la epidermis es de color azulado. Como el pelo de la nuca madura antes que el del resto del cuerpo y Ia zona de las ancas es la Ultima en madurar, cuando se revisan las pieles, se sopla y examina desde la cabeza hasta la cola y desde los hombros hasta las caderas. En las regiones donde las temperaturas ambientales son elevadas, las pieles se maduran en cémaras reftigeradas 0 temperaturas que oscilan entre los 2° y los 8°C con una humedad menor al 40%. Este sistema artificial de maduracién permite obtener las pieles adecuadas en 70 dias de preparacién Ciervos, gamos, renos y similares Estas pieles se las industrializa para gamuzeria y su empleo comercial es la fabricacién de prendas de vestir, guantes, ete. 1.6 Pieles de reptiles y peces Pieles de rej Los reptiles son animales de sangre fria y sus pieles no tienen funcién termostatica alguna, estando desprovistas de pelos y de glandulas sebaceas. Las escamas cumplen en los reptiles las funciones de los pelos en los animales de sangre caliente. Las pieles de cocodrilo, caiman, lagarto y serpiente dan curtidos muy atractivos y duraderos, pero resulta bastante dificil obtener pieles crudas en perfectas condiciones para el curtido, pues llegan a la industria con vagas, marcas de cortes y peladuras, excesivamente desecados por una prolongada exposicién al sol, muy dafiados por una inadecuada extensién atin por la accién de microorganismos después de secas las pieles. Pie jes de peces Las escamas que se encuentran en la epidermis de la piel, deben quitarse, para efectuar su procesamiento. 10 Las pieles de muchos tipos de peces son sensibles a las altas temperaturas y a las altas concentraciones de algunos productos quimicos que se ufiizan para su procesamiento Los peces presentan una estructura de piel totalmente diferente y en el caso de las pieles de tiburén, las escamas son muy pequefias con una capa inerte exterior destinada a conferir una mayor proteccién 2. Estructura de la piel La piel tiene gran importancia en el revestimiento del cuerpo, ella regula y mantiene constante la temperatura de éste. Esta funcién se efecttia por medio de las glandulas sudoriferas y sebdceas las cuales entran en funcionamiento dependiendo de si esta haciendo frio o calor. La piel ayuda a proteger de la invasién bacteriana, acttia como filtro de los rayos solares y agentes externos y es un medio de secrecién de toxinas. La Piel se puede definir utilizando tres criterios diferentes: estructural, embriolégico 0 funcional. Criterio Estructural: Desde este punto de vista, se define como un érgano constituido por tres capas: Epidermis, Dermis e Hipodermis. En las tres intervienen los tejidos: Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso. Toda la epidermis es un epitelio especializado sumamente complejo, mientras que la dermis e hipodermis estan constituidas por tejido conjuntivo. Criterio embriolégico: Esta constituido por tres capas: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo. Criterio funcional: La piel es un érgano vital que tiene funciones espectficas " Organo de proteccién sumamente eficaz. También es un érgano termorregulador, cumple con la funcién de mantener la temperatura corporal y a cumple con base en determinadas estructuras fundamentales que son las glandulas sudoriparas y la vasculizacién (irrigaci6n sanguinea) Es un érgano sensorial ya que posee diseminados en toda su superficie una serie de ramificaciones nerviosas con funciones motoras. Es un reservorio sanguineo. Actua como depésito de determinadas sustancia quimicas, como son los lipidos. Es un érgano de secrecién de diferentes productos que van desde el sudor, hasta productos de secrecién mucho mas elaborados como la secrecién lactea, Es un érgano de la sexualidad Para el curtidor interesa la piel dividida en tres partes: Epidermis, Dermis e Hipodermis 2.4 Dermis Es la capa de la mitad, es la parte de la piel mas importante para el curtidor. Es la que va a ser transformada en cuero posteriormente. La dermis esta constituida basicamente por una proteina llamada COLAGENO Presenta dos zonas, ambas constituidas por tejido conjuntivo: la zona capilar y la reticular. La zona capilar es un tejido el cual presenta mayor densidad de vasos sanguineos, mayor cantidad de células y menor cantidad de fibras. En la zona reticular predominan las fibras conjuntivas. Existen dos tipps de fibras: Colagenos de los cuales se conocen 12 tipos diferentes que tienen difétencias en sus estructuras y en sus propiedades fisicas y ElAsticas de nocen 3 tipos: oxitalamicas, elauminicas y elasticas. externa de la piel y la de menor espesor aproximadamente 1.0% del total Esta constituida de una proteina llamada QUERATINA. 12 Son los pelos, la lana en determinados animales y las escamas en peces, serpientes, babillas; por lo regular esta capa es eliminada en los procesos de depilacién o pelambre. Es posible distinguir 5 zonas diferentes. Células mas basales, (contra el tejido conjuntivo) son células cilfndricas y conforman una capa denominada estrato basal Luego viene el estrato espinoso (es lo que mas contribuye a darle a la epidermis su gran resistencia mecanica, son células que forman varias hileras y estan muy unidas y compactas.)Mas hacia la superficie estan las células polédricas que se transforman en células achatadas que se disponen en varias hileras y acumulan en su interior Pequefios grdnulos de una proteina especial, la querato alina y contribuye al estrato ‘granuloso. Luego viene el estrato liicido constituido por células mas aplanadas y por células que en realidad se han convertido en verdaderas escama de queratina. Y por Ultimo encontramos varias capas celulares en forma ordenada del ultimo estrato que es el estrato_cérneo de células totalmente queratinizadas. El ultimo paso es la descamacién de estas células que es un proceso permanente También en la epidermis, existen las células pigmentadas dispuestas en el estrato basal, que son células especiales que se denominan melamocitos y sintetizan la melamina. 2.3 Hipodermis: La hipodermis o tejido celular subcuténeo es la capa de la piel que sirve para ligar esta con el cuerpo del animal. La hipodermis es eliminada en las operaciones de descarnada, el residuo resultante de esta operacién (el sebo) es aprovechado para la industria del jabén. 2.4 Anexos de la piel Son un conjunto de estructuras que estén compuestas por los mismos componentes basicos de la piel, pero localizados especificamente. Glandulas sebaceas (fibras asociadas a los pelos, complejo pelo-sebaceo) y sudoriparas. Su funcionamiento es controlado por hormonas sexuales. Faneras (ufias, pezufias y pelos) El pelo es un cilindro de cédulas queratinizadas que adoptan una estructura especial. Los pelos no llegan a la hipodermis sino que se ubican en la dermis. Las glandulas, sebdceas estén también a la altura del cuello del foliculo piloso 13 (MPE) Misculo pilo-erector. Se lama asi porque su contraccién provoca el enderezamiento del pelo, Se contrae por impulsos nerviosos, la piloereccién se debe a reacciones psicolégicas del animal El pelo no tiene un crecimiento continuo, sino que lo hace en fases. En los momentos de crecimiento del pelo el foliculo esta: (segtin se muestra en esta figura) El pelo se va formando por acumulacién de escamas cérneas. Por gran proliferacién de las oélulas basales que por un periodo largo, sufren una queratinizacién intensa, Todo esto se encuentra a lo largo del foliculo piloso. La ufia es un grupo de tubos concéntricos de células queratinizadas separadas estas por un tejido intertubular, formado también por células queratinizadas que sirven de relleno, Tanto en las ufias, como en los foliculos pilosos, estas zonas no tienen capa comea. Las glandulas sudoriparas se ubican en la parte profunda de la dermis o en la hipodermis. Es un tubo que forma un ovillo y tiene punta ciega. Luego se dirigen estos tubos hacia la superficie en forma mas o menos sinuosa. Otro tipo de glandulas sudoriparas son las aficrinas que se localizan en determinadas zonas de la piel y tienen funcién sexual, son reguladas por hormonas sexuales, por ejemplo las glandulas mamarias son estimuladas por glandulas de este tipo. 3. Quimica de la piel Los aminodcidos son los componentes de las sustancias proteinicas Contienen EI grupo amino NH2 El grupo Carboxilico COOH Un radical R La formula general de un aminoacido es: R ‘COOH Los aminodcidos son anféteros o sea que pueden reaccionar tanto aniénica () como cationicamente (+) 14 El colageno est constituido por 20 aminoacidos distintos. La queratina por 21 a 22 uno de los cuales contiene azufre. Composi Agua 65,0% Sustancias proteicas 33,0% Sustancias minerales 0,5% Sustancias grasas 1,0% 4. Zonas de la piel En una piel existen zonas de estructura bastante diferenciada en lo que respecta al espesor y la compacidad, Estos contrastes son sobre todo importantes en el caso de pieles grandes de bovinos.. En una piel se distinguen tres zonas bien diferenciadas por su estructura : El crupén, el cuello y las faldas. 4.1 Crupén Corresponde a la parte de la piel de la regién dorsal y lumbar del animal. Es la parte mas homogénea, tanto en espesor como en estructura dérmica. Es ademas la mas compacta y por tanto la mas valiosa. Esta formado por la Culata y el lomo. 4.2 Cuello: Su espesor y compacidad son irregulares y de estructura fofa. La superficie del cuello presenta numerosas y profundas arrugas que seran tanto mas marcadas cuanto més viejo sea el animal Esta formado por Brazuelo, cabeza, testuz y carilla 15 4.3 Lado o flanco: Presenta grandes iregularidades en cuanto a espesor y compacidad, encontrandose en las zonas de las axilas las partes mas fofas de la piel; las de las patas se encuentran algo comificadas. Barriga, falda, garras delanteras y traseras 5. Defectos mas comunes de las pieles Una piel se puede deteriorar a partir del momento del nacimiento del animal, hAsta finalizar su procesamiento. Los dafios mas frecuentes que sufren las piles crudas tienen las siguientes causas: 5.1 Dafios causados donde se producen los animales En los hatos ganaderos las pieles de los animales pueden sufrir deterioro entre otros por alguna de las siguientes causas: Lesiones mecanicas Rayones: Debido a rasgufios por alambres de pitas y zarzas ( Rayas abiertas o cicatrizados estas son mas faciles de disimular), comadas, rozaduras maltrato con elementos cortantes y heridas de pastoreo 16 Marcas Generalmente se hacen con hierro caliente de tamafios exagerados y en los sitios mas valiosos de la piel causando su deterioro. De acuerdo con las Normas del Ministerio de agricultura, las marcas con hierro quemador no deben tener un area mayor a la de un cuadrado de doce por doce centimetros. Se deben bealizar en las mejilas, en la parte anterior del cuello hasta treinta centimetros atrés de! borde posterior de la mandibula, en las extremidades (piemas, brazos) hasta treinta centimetros arriba de la rodilla o la corva Parasitos o enfermedades mas frecuentes La falta de higiene y control sanitario en las fincas, también pueden ocasionar deterioro de las pieles, tales como: Pardsitos que dejan marcas tales como las garrapatas, su consecuencia es muy dificil de disimular, queda toda la flor con agujeros. Es un parasito que toma absolutamente todo el cuerpo. El nuche que causa perforaciones. Sarna es una dermatosis que causa alteraciones de la flor, en ocasiones de gran extension. 7 Otros Llagas y verrugas. Dafios por corrosién ocasionados por excrementos y orina en establos no higiénicos 5.2 Dafios causados durante el transporte de los animales. Los maltratos debidos a mal manejo en el transporte, tales como: animales amontonados, carrocerias en mal estado y golpes que reciben los animales durante el transporte, también deterioran las pieles. usados en los mataderos de marcas Acidas y hierros calientes. lementos cortantes como cuchillos, navajas y puntillas para marcar las pieles, lo cus! todavia hoy es utilizado en algunos mataderos. Dafios causados por el mal estado fe los corrales y rampas de conduccién al presentar salientes, torillos, i yan las pieles y deterioran hasta la carne. Al realizar la extraccién de la piel se pueden causar graves dafios por cortadas que se producen al utilizar implementos inadecuados, si no se hace bien se producen cortes mas 0 menos profundos que pueden llegar a atravesar toda la piel y esto disminuye mucho el valor del cuero. Al no aplicar un procedimiento adecuado de conservacién se pueden presentar defectos, tales como: manchas de sal que pueden aparecer en ambos lados de la piel. En la flor por el empleo de una sal con exceso de bacterias que producen un ataque superficial en zonas hiimedas. Del lado came también atacan las bacterias y las mas comunes son manchas rojas y violetas. Flor suelta. Cuando el cuero ha sido mal salado se separa la capa reticular de la papilar. Venas naturales de la piel: que aparecen en general en las partes blandas y se ven sdlo luego de la depitacién. Se deberian a un mal lavado que deja sangre y luego al descomponerse deja las venas vacias formando como tubitos que al planchar se notan 18 5.4 Defectos debidos a las caracteristicas de la piel Raza : la piel de los animales de razas especializadas es mas suave, delgada y flexible que la de raza criolla y con mayor razén existen diferencias entre las especies. Edad y sexo: La consistencia y flexibilidad de las pieles de los animales jévenes es mayor que la de los adultos. La piel de urias hembras es mas fina y delgada que la de los machos. Arrugas: Los pliegues naturales que se forman en la piel al igual que los rayones inutiizan las pieles para producir cueros de buena calidad. Espesor : En una misma piel el espesor varia segtin la region que se considere. 19 BIBLIOGRAFIA POSIBLES FALLAS EN EL CUERO Y EN SU PRODUCCION. Gerhard John, Alemania 1998. QUIMICA TECNICA DE TENERIA. Adzet Adzet J.M., Iqualada 1985. MANUAL TECNICO. DESUELLO Y MANEJO DE LA PIEL. Guillermo Quiroga Tapias y Miguel Angel Maldonado C. Bogota 1991. 20

También podría gustarte