Está en la página 1de 5

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO


GUÍA DE APRENDIZAJE PRIMER PERIODO
GRADO 11 – FÍSICA

DOCENTES: Alberto Vera Tapias

Apreciado Estudiante Lea toda la guía y tenga en cuenta las actividades están
programadas por semanas a partir de la entrega del material.

Tiempo Estimado y Forma de entrega


El tiempo estimado para realizar todas las practicas es de 10 semanas, se recomienda
utilizar el horario de clases (3 horas) y los espacios destinados para la asignatura. Para
cualquier duda o inquietud se puede comunicar por vía telefónica con su docente titular,
en el horario establecido para la clase.

Nombre del Docente Número de Correo electrónico Jornada


Contacto
Alberto Vera Tapias 3115654335 geomatematicas7@gmail.com Mañana

Desarrolle las actividades propuestas en hojas y cree un portafolio donde en el


encabezado contenga la siguiente información

Nombre Completo
Asignatura Grado
Número de Contacto Jornada
Nombre del Docente

Elementos del Modelo Pedagógico (Humanista Constructivista con enfoque EpC)

META DE COMPRENSIÓN Argumentar los factores que determinan la velocidad de


propagación de una onda, señalando las características de los
movimientos ondulatorios, para explicar un fenómeno de la
naturaleza
TÓPICO GENERATIVO Las ondas no siempre son como las olas y existen sonidos en el
silencio
HILO CONDUCTOR ¿Cómo se afectados los movimientos ondulatorios en las
construcciones con Aislamiento sísmico?
Contenidos Temáticos • Temperatura y Calor
• Movimiento armónico simple
• Ley de Hooke
• Ondas, clasificación y propiedades
• El sonido: y sus características
• Me preparo para el ICFES
Metodología

Para el desarrollo de las competencias que se pretenden alcanzar durante este periodo
se tendrán en cuenta los tres componentes institucionales: Cognitivo, Axiológico y
Praxiológico. Según la rúbrica de evaluación que se presenta al final de este documento.

Componente Cognitivo: este aspecto será evaluado teniendo en cuenta el desarrollo de


esta guía de trabajo, que cumpla con condiciones de la rúbrica.
Componente Axiológico: para la valoración de este componente se tendrá en cuenta la
comunicación que se tiene con el docente, al igual que la rúbrica de autoevaluación que
está al final del documento.
Componente Praxiológico: se evaluará teniendo en cuenta la rúbrica, con las distintas
actividades y ejercicios propuestos en esta guía de trabajo.
En la guía encontrarás tres logos importantes que te ayudaran a ubicarte en el trabajo

Etapa de Explorando Etapa Guiada Etapa de síntesis

Te dice la teoría que sabes o Son las actividades guías que te Te indica las actividades
deberías saber sobre el tema. ayudarán a que puedas que debes hacer y
solucionar los ejercicios. entregar

CALOR Y TEMPERATURA, JUNTOS, PERO NO REVUELTOS


(Semana 1)

En nuestra vida cotidiana solemos confundir el concepto de calor con la


temperatura. Normalmente decimos: Hace mucho calor, en vez de la
temperatura está muy alta. De ahí la importancia de diferenciar estos dos
términos.

El calor es la energía que tienen los cuerpos por el movimiento de las partículas internas
de los mismos, y se transmite desde los cuerpos calientes hacia los cuerpos fríos. Las
sustancias que transmiten calor se llaman conductores térmicos, y los cuerpos que no
trasmiten calor o que lo transmiten parcialmente se llaman aislantes térmicos. Es
importante aclar que el instrumento utilizado para medir el calor es el calorímetro.

La temperatura es una propiedad asociada a la energía interna que posee un cuerpo. Si


el calienta un cuerpo, su temperatura aumenta, No obstante calor y temperatura no son lo
mismo. El calor es la transferencia de energía térmica que ocurre entre los cuerpos; y la
temperatura es la forma de medir qué tanta energía térmica tienen las sustancias o
cuerpos. Para medir la temperatura utilizamos un instrumento llamado termómetro. La
temperatura se mide tomando como referencia las escalas de temperatura. Esas escalas
son: la escala Celsius (ºC), usada por la mayoría de los países, incluyendo Colombia; la
escala Fahrenheit (ºF), que se usa en los países anglosajones; y la escala Kelvin (K), que
es la usada en la ciencia como una escala universal.

• Realice un dibujo en el que exprese la idea de los elementos del modelo


Pedagógico que se verán este periodo.
• Con la información presentada, realizar un mapa conceptual.
• ¿Qué diferencia crees que existe entre la población hispana y anglosajona?

En la física, a la hora de utilizar cada una de las escalas de temperatura se utilizan las
siguientes expresiones matemáticas que nos permiten pasar de una esca a otra.
°F = (9/5)°C + 32 Tabla con despeje de variable
℃ = 5/9 (°F - 32)
K = ℃ +273
Resuelve los siguientes problemas sobre conversiones de temperatura.
No olvides indicar, datos, fórmula sustitución y resultado.

1.- Los termómetros de mercurio no pueden medir temperaturas menores a -


30ºC debido a que a esa temperatura el Hg (Mercurio) se hace pastoso. ¿Podrías indicar
a qué temperatura Fahrenheit y Kelvin corresponde?
2.- En un día de invierno la temperatura de un lago cerca de la ciudad de Montreal es de
20ºF. ¿El agua estará congelada?
3.- El movimiento molecular de un cuerpo es el cero absoluto y corresponde a °K. ¿Podrías
decir a cuantos ºC y ºF equivale?
4.- Al poner a hervir cierta cantidad de agua en la ciudad de México, esta empieza a hervir
a 97ºC. ¿A cuántos K y ºF corresponde?
5.- Si la temperatura del cuerpo humano es de 37.5ºC aproximadamente estando en
condiciones normales. ¿A cuántos ºF equivale?
6.- En un día normal la temperatura en un aeropuerto es de 20ºF. Indicar si podrán
despegar los vuelos.
7.- Una varilla de Fe (Hierro) se estando a la intemperie registra una temperatura de 80ºF.
¿A cuántos K y ºC equivale?
8.- El antimonio es un metal que se funde a 630.5ºC. ¿Qué valores le corresponden en ºF
y K?
9.- El punto de fusión del Au (Oro) es de 1336.15K. ¿Qué valores le corresponde en las
otras dos escalas?
10.- ¿Qué lectura se apreciará en dos termómetros de escala Celsius y Kelvin, si la lectura
es
a) 77ºF b) -31ºF

11 - Completa la siguiente tabla, que indica las temperaturas registradas en un día para
algunas ciudades del mundo

12- Utilizando los términos de forma correcta (Calor, Temperatura, Celsius, Fahrenheit,
Kelvin, termómetro, calorímetro, aislante) adapte un cuento de los Hermanos Grimm.
Recuerda ser creativo y adaptar hasta el título, no olvides los elementos que tienen un
cuento (Inicio, nudo y desenlace).

EL CALOR Y LA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA

Cuando un cuerpo absorbe calor, es posible que se produzca un aumento


en su temperatura, mientras que, si el cuerpo cede calor es posible que su
temperatura disminuya. Cuando se suministra calor (Q) a una sustancia (m)
y, como consecuencia, se produce un aumento de la temperatura (∆T), la
cantidad de calor suministrado es directamente proporcional con el
aumento de temperatura. También se cumple que cuando la sustancia cede calor, el calor
cedido es directamente proporcional a la disminución de la temperatura.

Para medir la cantidad de calor se utilizan dos unidades de medida, La caloría (cal) que
se define como la cantidad de calor que debe absorber un gramo de agua para que su
temperatura aumente en un grado centígrado.
En el Sistema Internacional de Unidades, el julio (J). La equivalencia entre estas dos
unidades es:
1 cal = 4,186 J

Además, se debe aclarar que el calor suministrado para


aumentar la temperatura de 1 gramo de una sustancia en
1 °C depende del material. Esta propiedad de la materia
se mide a través del calor especifico (𝐶𝑒 )

Para calcular la cantidad de calor de un cuerpo se utiliza


la siguiente expresión matemática:
𝑄 = 𝐶𝑒 . 𝑚. ∆T
donde:
𝑄 = 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝐶𝑒 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎
∆T = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Para tener en Cuenta:

• Si quieres que el calor (Q) tenga unidades de calorías (Cal); debes utilizar el calor específico en
𝑐𝑎𝑙
(𝑔𝑟∗°𝐶); la masa en (gr) y la temperatura en (°C)
𝐽
• Si quieres que el calor (Q) tenga unidades de Julios (J); debes utilizar el calor específico en ( );
𝐾𝑔∗𝐾
la masa en (kg) y la temperatura en (K)

Comparar la cantidad de calor que se debe suministrar a 1000 gr de agua para


que su temperatura varíe de 40 °C a 70 °C, con la cantidad de calor que se debe
suministrar a 1000 gr de hierro para que su temperatura varíe entre los mismos
valores.

Ejemplo tomado de Santillana.

Resuelve los siguientes problemas, No olvides indicar, datos, fórmula


sustitución y resultado.

1. Comparar la cantidad de calor que se debe suministrar a 500 gr de cobre


para que su temperatura varíe de 30 °C a 50 °C, con la cantidad de calor que se
debe suministrar a 1000 gr de aluminio para que su temperatura varíe entre los
mismos valores.

2. Comparar la cantidad de calor que se debe suministrar a 2 Kg de agua para que


su temperatura varíe de 313 K a 343 K, con la cantidad de calor que se debe
suministrar a 2 Kg de hierro para que su temperatura varíe entre los mismos
valores.
3. Una taza de café a 100 °C se enfría hasta 20 °C, liberando 800 cal. ¿Qué cantidad
de calor se debe proporcionar para calentar el café nuevamente de 20 °C a 50 °C?

4. Se tienen 150 g de Mercurio a 12 °C en un calorímetro de capacidad despreciable,


y se mezcla con 50 g de mercurio a 80 °C. Calcula la cantidad de calor se debe
proporcionar para calentar el mercurio

5. Comparar la cantidad de calor que se debe suministrar a 3500 gr de Hielo para


que su temperatura varíe de 273 K a 313 K, con la cantidad de calor que se debe
suministrar a 3,5 Kg de hielo para que su temperatura varíe entre los mismos
valores.

6. Para realizar una mezcla con alcohol etílico, se ha identificado que su calor es de
5300 cal, ¿Cuánta masa hay en la mezcla si la temperatura inicial era de 20 °C y
la temperatura final fue de 40°C?

7. Cuál es la temperatura final que debe tener 850 gr de mercurio, si se sabe que su
temperatura inicial era de 35 °C, para que su cantidad de calor sea de 4350 cal.

8. La capacidad calorífica de un calorímetro incluyendo el agitador y el termómetro, si


su temperatura es de 20 º y contiene 100 de agua y el mismo se introduce un cuerpo
cuya masa es de 60gr y está a 90 ºC Calcular el calor especifico del cuerpo.

Rúbrica para Evaluar componente Cognitivo y Praxiológico

ESCALA
Actividades
CUALITATIVA
No respeta las fechas de entrega y tiempos dispuestos para las actividades, el orden de
la temática vista, Presenta tachones, mala caligrafía, fallas ortográficas, enmendaduras,
BAJO otros contenidos, mostrando escasos contenidos de los previstos para la actividad,
realizando menos del 60% de las tareas y /o actividades, mostrando resultados y
procesos equívocos
No respeta las fechas de entrega y tiempos dispuestos para las actividades, presenta un
orden diferente al de los contenidos vistos. Y su trabajo y/o tarea contiene tachones,
BASICO
enmendaduras y espacios en blanco. Además, posee algunos de los elementos vistos
durante la clase mostrando resultados y procesos correctos de hasta de un 80%
Utiliza los tiempos dispuestos para las actividades y respeta casi siempre la estructura y
el orden de los contenidos vistos. No presenta tachones, enmendaduras ni espacios en
ALTO blanco, además posee la mayoría de los contenidos, mostrando resultados y procesos
correctos de hasta de un 90%.
Utiliza los tiempos dispuestos para las actividades, respeta el orden de la temática vista,
excelente presentación de las actividades, con buena caligrafía, sin fallas ortográficas,
SUPERIOR
profundiza en los temas vistos mostrando resultados y procesos correctos de hasta de
un 100%.

BIBLIOGRAFÍA

Romero, Olga (2018). Nueva Física 11, Editorial Santillana

Aragón, M.M., Oliva, J.M. y Navarrete, A. (2014). Desarrollando la competencia de


modelización mediante el uso y aplicación de analogías. Enseñanza de las Ciencias

Beléndez, L., Pacual, A.P. y Rosado.L. (1989). Enseñanza de los modelos sobre la
naturaleza de la luz. Enseñanza de las ciencias.

Crombie, A.C. (1996). Historia de la ciencia de San Agustín a Galileo volumen I.

Perales Palacios, F.J. (1997). Escuchando el sonido: concepciones sobre acústica en


alumnos de distintos niveles educativos. Enseñanza de las ciencias

Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela)

También podría gustarte