Está en la página 1de 3

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN): RETROSPECTIVA PARA LA

REFLEXIÓN ONTO-EPISTÉMICA DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN


CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Por: Zulay Pérez


zulpeunesr@gmail.com

La educación como hecho social es sin duda un proceso inacabado, dinámico por su
propia naturaleza, porque significa que se están conjugándose diversas cosmovisiones que
giran alrededor de la sociedad reconocida en nuestro país como multiétnica y pluricultural,
a raíz del legado de la Constituyente Educativa (2009), se comienzan a producir
transformaciones en el ámbito curricular venezolano, que había permanecido impávido
décadas pasadas, tornándose un tema de profundo interés para todos los sectores del país,
trascendiendo los recintos escolares. En efecto se proponen nuevas formas del pensamiento
humano, en línea con lo precedente, en el marco de generar saberes en colectivo, donde el
conocimiento es dialógico se presenta un abordaje crítico reflexivo del pensamiento de
Figuera (2020), a la luz de una producción intelectual de su autoría denominado Proyecto
Educativo Nacional (Pen): Retrospectiva para la reflexión onto-epistémica del proceso de
transformación curricular en el Sistema Educativo Bolivariano.
La autora ofrece una exposición de manera sucinta pero sustancial de la génesis del
proceso de transformación curricular venezolano, a partir del hecho histórico que marca su
inicio, y con cambios profundos en sus fines, concepción y visión del hombre para la
sociedad, ya no se le mira como un instrumento para consolidar un recurso capacitado para
la sociedad, sino que se introduce la dimensión humanista de la educación, la educación
integral, y principalmente proponer que el currículo sea flexible y contextualizado, ya no se
piensa en formar el mismo hombre a nivel nacional, sino que se busca una educación
centrada en el ser, y acorde con sus necesidades.
Se trata de la Constituyente Educativa a través del PEN, significó una mega consulta,
que dio cabida prácticamente a toda los rincones del país y a todos los sectores de la
población, un proceso de manera incluyente a fin de sistematizar la voz de todos, ante las
preguntas “el país, sociedad y ciudadano(a) que queremos, y la educación y escuela que se
necesita para ello”, la autora da énfasis en la modalidad metodológica utilizada en el
proceso, como lo es la sistematización de experiencias de Oscar Jara, citado por Figuera
(2020), como forma expedita por excelencia ante estos procesos que involucran la
narratividad de los actores socioeducativos, hoy día ya se trascendió de los actores
educativos, para ofrecer una comprensión, aprendizaje, y teorización.
Retomando la interrogante ¿Qué se planteaba en el Proyecto Educativo Nacional
(PEN)?, pues se pretendía develar aquel escenario educativo con la intencionalidad de
aplicar acciones, a través de propuestas o líneas de trabajo que se pudiesen condensar en
contexto histórico y social en el cual se inscribe el PEN, la sociedad y el país que queremos
construir, la educación que se postula en función de este proyecto de sociedad y del país en
construcción, la escuela como centro del quehacer comunitario, caracterización de la
descentralización y del cambio organizativo planteado en la administración escolar, la
concepción curricular del Proyecto Educativo Nacional (PEN), la política de la formación
del personal docente, las condiciones de vida y de trabajo del docente, la organización
gremial y la cualificación de la acción sindical, las transformaciones jurídicas que exige el
Proyecto Educativo Nacional.
Producto de las consideraciones precedentes, se considera que ha habido esfuerzos y
avances hacia la cristalización de una nueva visión de la educación venezolana, que nació
con el PEN, que origina el Currículo Nacional Bolivariano como orientación y guía del
proceso educativo, pero que a partir de este importante proceso, surge el gran reto de
concebir la educación más allá de procesos evaluativos, el llamado a la presencialidad del
docente, tal como lo postula Paredes (2016), y en la postura que aquí se asume, la
educación necesita refundarse en los cuatro pilares fundamentales de la educación:
Aprender a Ser, Aprender a Hacer, Aprender a Saber, Aprender a Convivir, sin lugar a
dudas se han hecho esfuerzos pero representa un reto constante desde el contexto y la
experiencia pedagógica.
Es realmente un reto, un sueño, un desafío plantearse un sistema educativo
venezolano diferente, ideas novedosas, diferentes a las actuales y que ofrezca ser la panacea
para refrescar la educación, la educación del mañana, para que exista un camino distinto en
la educación, es menester, ya lo decía Bonilla-Molina (2004), el aporte por parte del
Estado, sino, estaríamos rondando en sueños rotos.
REFERENCIAS

Figuera, R. (2020). Proyecto Educativo Nacional (Pen): Retrospectiva para la


Reflexión onto-epistémica del proceso de Transformación Curricular en ll
Sistema Educativo Bolivariano. Artículo no publicado. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” Guárico-Venezuela.

Bonilla-Molina, L. (2004). Historia breve de la Educación en Venezuela. Caracas:


Ediciones Gato Negro.

Paredes, Y. (2016, Julio 12-15). Congreso Pedagógico Nacional (2016). Ministerio del
Poder Popular para la Educación. [Grabación en video de la Conferencia ofrecida en el
Congreso Pedagógico Nacional (2016) Caracas]. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=fP95FjIb-oo&pbjreload=10.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (2006).


Normas para la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos
Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales (Aprobadas por el
Consejo Universitario en Sesión Ordinaria Nº 2006-07-635 de fecha 25-04-2006). San
Juan de los Morros.

También podría gustarte