Está en la página 1de 6

¿QUE ES LA OIT?

¿QUE ES LA OIT?
OIT es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a promover la justicia
social y los derechos laborales. Se trata del único organismo de Naciones
Unidas de naturaleza tripartita: cuenta con representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores en su estructura de gobernanza.

 Esta estructura tripartita hace de la OIT un foro único en el que los gobiernos y
los interlocutores sociales de sus 187 Estados Miembro pueden debatir de
forma libre y abierta para estimular el crecimiento del empleo decente a través
de empresas sostenibles. Asimismo, les permite promover los derechos en el
lugar de trabajo, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo social.

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA?


La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la OIT. Es el
punto focal del conjunto de actividades de la OIT, que prepara bajo el escrutinio
del Consejo de Administración (CA). El CA es el órgano ejecutivo de la OIT y se
reúne tres veces al año (en marzo, junio y octubre/noviembre). Toma decisiones
sobre las políticas de la OIT, determina el orden del día de la Conferencia
Internacional del Trabajo (CIT), aprueba el programa y el presupuesto
provisionales de la organización para su presentación a la CIT y elige al Director
General.

Los mandantes tripartitos de la OIT se reúnen en la CIT, que se celebra cada año
en Ginebra. Cada Estado Miembro está representado por una
delegación formada por al menos dos delegados gubernamentales, un delegado
de los empleadores y un delegado de los trabajadores, así como sus respectivos
asesores. 

La CIT, que a menudo se denomina parlamento internacional del trabajo,


desempeña varias tareas principales. En primer lugar, se encarga de la
redacción y aprobación de las nuevas Normas Internacionales del Trabajo (NIT)
y la revisión, retirada y derogación de las NIT obsoletas. La CIT también
supervisa la aplicación de los Convenios y Recomendaciones a nivel nacional
mediante la Comisión de Aplicación de Normas (CAN). Además, la Conferencia
constituye un foro en el que se debaten cuestiones sociales y laborales
importantes en todo el mundo, como el futuro del trabajo. Asimismo, la CIT
puede aprobar resoluciones que proporcionan directrices para las políticas
generales de la OIT y para sus actividades futuras. Por último, cada dos años, la
CIT aprueba el programa de trabajo y presupuesto bienal de la OIT, que está
financiado por los Estados Miembro

convenio 87
Convenio sobre la libertad sindical y la protección del
derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)
Artículo 1
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual
¿QUE esté
ES en vigor el presente Convenio se obliga a poner en práctica las
Edita conLA OIT?
Documentos
disposiciones siguientes.
Artículo
Haz cambios, inserta comentarios y comparte 2 con otros usuarios para editarlos al mismo
archivos
tiempo.
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con
la sola condición de observar los estatutos de lasNO, GRACIAS
mismas. USAR LA APLICACIÓN
Artículo 3
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho
de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir
libremente sus representantes, el de organizar su administración y sus
actividades y el de formular su programa de acción.

2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que


tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

Artículo 4
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a
disolución o suspensión por vía administrativa.
Artículo 5
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de
constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las
mismas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho
de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de
empleadores.
Artículo 6
Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las
federaciones y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de
empleadores.
Artículo 7
La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de
trabajadores y de empleadores, sus federaciones y confederaciones no
puede estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las
disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio
Artículo 8
1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están
obligados, lo mismo que las demás personas o las colectividades
organizadas, a respetar la legalidad.

2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que


menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio.
Artículo 9
¿QUE 1.ES
Edita LA OIT? nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicarán
La legislación
con Documentos
Haz a las fuerzas
cambios, armadas
inserta y a lay policía
comentarios compartelasarchivos
garantías
conprevistas por el
otros usuarios presente
para editarlos al mismo
tiempo.
Convenio.

NO, GRACIAS USAR LA APLICACIÓN

2. De conformidad con los principios establecidos en el párrafo 8 del


artículo 19 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,
no deberá considerarse que la ratificación de este Convenio por un
Miembro menoscaba en modo alguno las leyes, sentencias, costumbres o
acuerdos ya existentes que concedan a los miembros de las fuerzas
armadas y de la policía garantías prescritas por el presente Convenio.

Artículo 10
En el presente Convenio, el término organización significa toda
organización de trabajadores o de empleadores que tenga por objeto
fomentar y defender los intereses de los trabajadores o de los
empleadores.

convenio 98
C098 - Convenio sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva, 1949 (núm. 98)
Artículo 1
 1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga
por objeto:

(a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un


sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
(b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su
afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las
horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de
trabajo.

 Artículo 2
 1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su
constitución, funcionamiento o administración.
 2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,
principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de
organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una
organización de empleadores, o a sostener económicamente, o en otra forma,
organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones
bajo el control de un empleador o de una organización de empleadores.
Artículo 3
 Deberán crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales, cuando
ello sea necesario, para garantizar el respeto al derecho de sindicación definido
en los artículos precedentes.
¿QUE
Edita ES
conLA OIT?
Documentos
convenio 151
Haz cambios, inserta comentarios y comparte archivos con otros usuarios para editarlos al mismo
C151 - Convenio sobre las relaciones de trabajo
tiempo.

en la administración pública, 1978 (núm. 151)


NO, GRACIAS USAR LA APLICACIÓN
Artículo 1
1. El presente Convenio deberá aplicarse a todas las personas empleadas
por la administración pública, en la medida en que no les sean aplicables
disposiciones más favorables de otros convenios internacionales del
trabajo.

3. La legislación nacional deberá determinar asimismo hasta qué punto las


garantías previstas en el presente Convenio son aplicables a las fuerzas
armadas y a la policía.

Artículo 4
1. Los empleados públicos gozarán de protección adecuada contra todo
acto de discriminación antisindical en relación con su empleo.

2. Dicha protección se ejercerá especialmente contra todo acto que tenga


por objeto:
(a) sujetar el empleo del empleado público a la condición de que no se
afilie a una organización de empleados públicos o a que deje de ser
miembro de ella;
(b) despedir a un empleado público, o perjudicar de cualquier otra forma,
a causa de su afiliación a una organización de empleados públicos o de su
participación en las actividades normales de tal organización.

convenio 154
¿QUE
C154 - Convenio sobre la negociación
Edita ES
conLA OIT?
Documentos
colectiva, 1981 (núm. 154)
Haz cambios, inserta comentarios y comparte archivos con otros usuarios para editarlos al mismo
tiempo. Artículo 1
El presente Convenio es aplicable a las fuerzas armadas y a la
policía.
NO, GRACIAS USAR LA APLICACIÓN
Artículo 2
 la expresión negociación colectiva comprende todas las negociaciones
que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una
organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y
una organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el
fin de:

■ (a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o

■ (b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o

■ (c) regular las relaciones entre empleadores o sus


organizaciones y una organización o varias organizaciones de
trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.

artículos de la constitución política 1,2,25,26,27,38,39,53


y 93

ARTÍCULO 1º—Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma


de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general.

ARTÍCULO 2°— Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover
la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las
autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y
de los particulares

ARTÍCULO 25°—  El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en


todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

ARTÍCULO 26°— Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley


podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y
vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no
exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquéllas que impliquen
un riesgo social. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse
¿QUE enEScolegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser
Edita conLA OIT?
Documentos
democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los
Haz debidos
cambios,controles.
inserta comentarios y comparte archivos con otros usuarios para editarlos al mismo
ARTÍCULO 27°—El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
tiempo.
investigación y cátedra.

ARTÍCULO 38°— Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo


NO, GRACIAS USAR LA deAPLICACIÓN
las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

ARTÍCULO 39°— Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir


sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento
jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución. La
estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones
sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía
judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho
de asociación sindical los miembros de la fuerza pública

ARTÍCULO 53°— El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley


correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios
mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores;
remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso
de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho;
primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la
maternidad y al trabajador menor de edad. El Estado garantiza el derecho al
pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios
internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la
legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no
pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.

ARTÍCULO 93°— tratados y convenios internacionales ratificados por el


Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en
los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y
deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.
Adicionado. A.L. 2/2001, art. 1º. El Estado colombiano puede reconocer la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los términos previstos en el
Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia de
plenipotenciarios de la Naciones Unidas y, consecuentemente, ratificar este
tratado de conformidad con el procedimiento establecido en esta Constitución.
La admisión de un tratamiento diferente en materias sustanciales por parte del
Estatuto de Roma con respecto a las garantías contenidas en la Constitución
tendrá efectos exclusivamente dentro del ámbito de la materia regulada en él.

También podría gustarte