Está en la página 1de 62
tamente por fs mi ectamente,enalgu- responsabilidad det almente por el Mi- ny ejecuciénde los das, de acuerdocon III de 1996). General delaRe- omprende el eere- ndado en Iaeficien- ambientales™ la Replica me- ntidades, asf como cet asus represen de informes sobre agregar el control o,yquerecae sobre 86,83 e4p.87525C, oro 200, SPCA. exp. sdecontrofiscl Bo- rien del onto fi ds Eons Elcoto ex Ata Oa Bogor, Universi esparaina eo del verdad Bolivarian, legals, Sata Fess ese el pode vista y1Osepomtre 1997, seat 2 lo 2001, concep I" dice cont sens, 374 C76 de 20029 C- i, SCSC, ra. 615, sy comentarios mis Carer It LA ADMINISTRACION NACIONAL 87. Esquema general, La oraganizacién actual de la administraci6n na- ‘cional est prevista y rogulada en la ley 489 de 1998, la cual derog6 los decre- tosextraordinarios 1050 y 3130 de 1968 y 130de 1976, que regularon esa orga nizacin durante varias décadas. Esta ley diferencia entre la organizacin de Ta rama ejecutiva del poder piblico en el orden nacional y Ia estructura dela dministracin pablica, ea la siguiente forma: 88. Integraciéin dela rama ejecutiva nacional. De acverdo cone artiou- 1038 de lacitada ley, laramaejecutiva del poder publico en el orden nacional ‘si integrada por ls siguientes organismos y entdades: —— A.Sector central: ‘AL. La Presidencia de la Replica ‘A2 La Vieepresidencia de la Repsbica ‘A. Los consejos superiores de Ia adminstacign y los dems organis ‘mos consultvos 0 coordinadores, para toda la administraciGn o pate de lla, ‘can caréeter permanente o temporal y con representacin de varias entidades estatales ys fuere el caso, del sector privado, que la ley determine, para Io ‘cual en cada casos indicar el ministero odepartamento administrativo al cual cestarin adsrits (art. 38, parg. 2. ‘Ad, Los ministerios ‘A'S. Los departamentos administativos ‘AG. Las superintendencias sin personerfajuriica ‘AT. Las unidades administaivas especiales sin personerfa juridica ‘A.8. Los dems organismos administrativos nacionales sin personeriaju- ridica que ere, organice 0 autorice la ley, para que formen parte de Ia rama ‘ejecutiva del poder publico (aunque no lo dice el num. I delat. 38, se deduce el lit g del num. 2 del mismo arfcuo). B, Sector descentratizado por servicios: Bt. Los establecimientos pablicos 2. Las empresas industrials y comerciales del Estado 8.3. Las superintendencias con personerfajurdica @ Us aouneracion ' 'B.4 Las unidades administrativas especiales con personeriajuridica B.S. Las empresas sociales del Estado B.6. Las empresas oficiales de servicios publics do B.7. Los insttutos cieniicos y ecnolégicos BB Las sociedades publicas B.9. Las sociedades de economia mixta B10. Las demas entidades administrativas nacionales con personer juridica que cre, organice o autorce la ley para que formen parte de I ejecutiva del poder pablic. 89, Integracién de la administracién publica. Elarticulo 39 dela ley es- tablece que la administracin publica este integrada por los organismos que cconforman la rama ejecutiva del poder piblico y por todos los demas organs ‘mos yentidades de nazuraleza publica que de manera permanente tienen st cargo el ejercicio de las actividades yfunciones administativaso a presta- «in de servicios pubicos de Estado colombiano, con lo cul se confirma Ia idea de que la evoluciéa de la estructura del Estado ha llevado a que Ia rama «jecutiva del poder publico haya ampliado su radio de acid y su contenido, por lo cual parece més concordante con Ia realidad la denominacién de rama ‘administrativa ‘Asu vez, de los articuls 39 y siguientes yel pargrafo del artieulo 50 de Ialey se desprende que, aunque de maneraua tanto confusa, también sha que- ido conservar a lasificacin entre organisms principales, organismos ads- critos y organismos vinculados, que venia apicsndose desde el decreto-ley 1050 de 1968, A su vez, el aticulo 40 reconoce la existencia de unas entida- des y organismosestatales sujetos a régimen especial En consecuencia, con fundamento en las disposiciones citadas, puede ecitsequelaadiminstracién pablica est ntegrada worganizada delasiguiente A. Administracién piiblica nacional: AL Organismos principales: ALLL. Presidencia de la Replica ‘A.12, Ministerio A.L3, Departamentos administratives A.2. Organismos adserito: ‘A2.1, Superintendencias ‘2.2. Establecimientos piblicos ‘A23, Unidades administrativas especiales A.2.4. Los demas organismos yentidades en cuyo actode creacin sed terminare que estén adscritos a un ministerio 0 departamento administrative liarios ape lU SO LU oncaMZACION ADMINISTRATION 8 ‘A3. Organismos vinculados: A3.1, Empresas industriales y comerciales del Estado A3.2. Sociedades de economia mixta ‘A.3.3. Los demds organismos yentidades en cuyo acto de creacn sede- terminare que estin vincolados aun ministerio odepartamento administrative | ‘AA. Entidades y organismos de caréctero régimen especial de origen constitucional: ‘Ad.1. El Banco de la Repiibica ‘A42, Los entes univesiarios auténomos ‘A3, Las comporaciones auténomas regionales Aad, La Comisiéa Nacional de Televisién AAS, Los demds organismos y entidades con régimen especial otorga do por la Constitucidn Politica, los cuales se sujetan alas disposiciones que paraellos estableccan las respectvas leyes (at 40), comes clcaso de i Co- | misin Nacional del Servicio Civil | B. Administracion pablica territorial B.. Organismos principales: B11. Gobemaciones y alealdfas ) B.L.2, Seeretarias de despacho B.L.3, Departamentos administrativos B.2. Organismos adscrtos: B.2.1. Los quel ey, las ordenanzas o los acverdos determinen que tie nen esta calidad 'B.3. Organisms vineulados: 'B.3.1. Los que la ley, las ordenanzas 0 los acuerdos determinen que te nen esta calidad 4, Lasasambleas departamentalesy los concejosdlstritalesy municipa- les, quo son comporaciones adminstrativas de eleccién popular que eumplen lasfunciones que les seRalan la Consttucién Politi ylaley (ar. 38. final. De acuerdo con lo anterior, pademas analizar la organizacién de la a- ‘ministraci pbliea nacional sucesivamente desde el punto de vstade los orga znismos principales (see. ), los organismos adscrios (sec 1), ls organisms vinculados (se. las lamadas entidades descentralizadas indirectas (see 1w)y las que denominamos entidades de cardeter especial (se. V). Encuanto a laadministracién pblica teritoral ella seréanalizadaen el capitulo siguiente, @ Lraonereacen Seocidn I. Los organismos principales 90. Enumeracién. Ya hemos dicho que los organismos principales de la administracin nacional son la Presidencia de la Replica los miniserios y Jos departamentos administativos. 1. Paesipencra be a Reromtsca 91.) Organicacién. De conformidad conel antculo 56de I ley 489 de 1998, la Presidencia de la Repdblica est integrada por el conjunto de servi- ios auiliares del presidente y su régimen es el de un departamento adminis- trativo,cuyo estatutoorginico esté contenido actualmente en el decreto 4657 {de 2006. De acuerdo con I estructura prevista en este decreto, la Presiden cia de la Reptbica esti conformada por el despacho del presidente, del cual ‘dependen algunas conseerias, secretarfasy Ia casa militar, asf como algunos ‘programas, y los despachos del vieepresidente, del director del departamento, ‘del subdirector del departamento algunos 6rganos deasesorfa y coordinacién, 92, B) Preeminencia de presidente de a repablica. El sistema politico colombia se caracterizapor una fuerte preeminencia del poder ejecutivo, ¥ sunque este fendmeno existe desde los comienzos de la republic, iende a ‘creceniarse cada Vea mis Este régimen de “preponderancia presidencialista", como lo califica Scqus Lannea" encuentra suexplicacin y origenesen ls fundamentos de {derecho piblico colombiano, inTuido en mayor © menor medida por Ios sis temas juridico-politcos de Espara, Estados Unidos y Francia. Ademis deesas influencias, esta preeminencia del poder ejecutivo en Colombia se configura por lanaturaleza ycaracterfsticas propias de nuestro régimen, que an levado los constiucionalistas y poitélogos a inclirlo dentro de los llamados siste- ‘mas “presidencialistas™, para mostrar una nueva versin acentuada del sistema presidencial noreamericano’ 93.) Funciones dei presidente de ia replica. El presidentees la mxi- ‘ma autoridad de la rama ejecutiva del poder péblico. As lo consagra express- ‘mente el articulo 115 de la Consttucton al manifestar que “el presidente de Ia repiblica es jefe del Estado, jefe del gobierno y suprema autoridad admi- "ncquts List América Latina esracurar cae iacione polices, Bare Jona, Bae Ariel Colecion Dero, 973, pis. 94 = Véasea Mates Paton, nstuions poltiguere drvitcontiatonnl ot, pes Inyse > Solr xa influent natura del fgimen colombitn, puede vere must soo tala Los ets del elecutna ene derecho colombia, Boge Eat Tenis, 1977, ‘gs 6 15.60) Lronanzacion aDanwarRaTi, a nistrativa”, Debe notarse queen los sistemas presidenciales, como es el caso ‘de Colombia, existe una conceatracion de funciones de jefe de Estado y de g0- bierno en le persona del presidente de larepablic, funciones estas que estin separadasen ls sistemas parlamentaros, en Tos cuales el monarca o presidente de a replica es el jefe de Estado, mientras que el primer ministroo pres ‘dente del consejo de ministros es el jefe de gobieme*, Es as{como el actculo 189 de la Constiucién consagra as funciones del presidente como jefe de Es- ‘ado, jefe del gobiemo y suprema autoridad administrativa ‘Ademés, el fendmenode la preeminencia del presidente, que hemos men- cionado en el aumeral anterior, junto con el principio dela colaboracign entre las diferentes ramas del poder, implican en ta prctica que esta autoridad no solo tiene funciones administrativas, sino que también ejerce funciones sobre las otras ramas. Asi, cl aticulo 200 de la Consttucin consagra funciones del gobierno en relacién con el Congreso y el articulo 201 le otorga al gobierno funciones en relacién con la rama judicial 94. 1. Funclones como jefe de Estado, jefe del gobierno y suprema auto ridad admiistrativa, El articulo 189 de a Constituisn otorga al presidente tna serie decompetencias, muchas de las cuales son objeto de esto de dere cho constitucional, peo que vale la pena enumera en este momento para tener luna visia elobul de las Tunciones dela maxima autoridad dela rama eject tive’. Estas competencias son las siguientes: 1. Nombrar y separarlibremente a los ministros del despacho y a los irectores de departamentos administrativos. 2.Dirigirlasrelaciones internacionales. Nombrar alos agentes diplomé ico y consulares, recibir alos agentes respectivos y celebrar con otros Esta- ‘dos entidades de derecho imemacional tatados o convenios que se somete rin ala aprobacion del Congreso 3. Dirigirla fuerza publica y disponer de ella como comandante supremo Ge ls Fuerzas armadas dela replica. 4, Conservaren todo el tritorio el orden pico y restablecerto donde fuere urbado!, * Véns, da Vi noo, Derecho ansratiooh tp. 137: Hess Hionon, Panorama del derecho contaciona colomblon, oh, cit. pags 271) = * Sobre as funeiones del presidente come jefe de Esa, ef de gobo y supreme soca administrativa, eanss Cort Conese C3154 1995, C490 de 1998 YT 22001. (61) *Sobweal jeri dest unin, véanse Cote Cons sens C-129de 1994, C88 41995 9292. 201. (62) "Sobre eric det foci, véase Conte Cons, sents 088 de 2001, 408 le2003 y 757 te 2002. (63) * Sobre a funcin de conserva del orden pico vase Cone Const sets C-032 401993, ©2140 1993, €263 de 1985, C-047 de S001, CO4E de 2101 C645 Ue 2001. (68) 5. Digi las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente 6. Proveer I seguridad exterior de la replica, defendiendo la indepen dencia ya hoara de a naciGn y la inviolabilidad del teritorio; declrar la guerra ‘con permiso del Senado, ohaccrla sin tal autorizacin para repler una agre- sin extranjera, y conveniryratifea los ratados de paz, de todo lo cual dara ‘cuenainmediata al Congreso, 17, Permit, en receso del Senadbo, previo dictamen del Consejo de Est do, el trinsito de tropas extraneras por el teritorio de la repablica, 8. Instalary clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatua, 9. Sancionat las leyes" 10. Promulgar ls leyes, obedecerls y velar por su esticto cumplimien rah 11. Bjercerlapotestadreglamentaria, mediante Is expedici6n de los de- Respect det uni, yése Cone Const ea. C496 de 1998.9) ® Sobel ejeccio dees fucin, vase Cre Cons. sen C-095 de 1993, (80) 2 ql comin inca legilativa del goer, vase Corte Const, sea -121 2003.8 » Sobre a acl el president de convocra esonesexraoednaras Congreso dela Replica, yease Cone Cont, sent C363 de 1997 (82) 2 Sobre eta fei, was inf, 471 ya juries ali tad 2 Sle launcin dps fol Cong, vse Cor Cas, C198 ae 1994-065) Lronesn2AcoN AoUNSTRATI a 1. Prestar alos funcionarios juiciales, con arreglo a la leyes, los aux- lios necesarios para hacer efectvas sus providencias 2, Concederindultas por delitos politicos, con arregloa a ley, «informar al Congreso sobre el ejerccio de esta facultad. En ningin caso estos indultos podrin comprender a responsabilidad que tengan los favorecidos respect de Jos partculares”. 97.4. Clasificacién de las funciones administrativas del presidente. Li- miténdose a as funciones de carter administrativo, JAlve Vina. PeRDOMO las agrupaen seis funciones generals: ejecutar lasleyes,ejrcer la potestadregla- ‘mentara, conservar el orden piblico, nombrar los funcionarios piblicos, or _ganizarla vida administrativanacional yfunciones de inspecciny vigilancis 98. a) Ejecutar las Leyes. Esta funcin ests contenida en los numerales 10y 1 del artcuto 189 dela Constitocién, que dicen: "10. Promulgarlas leyes, lobedecerlas y velar por su estrcto cumplimiento; I. Bjercer la potestad re- sglamentaria, mediante la expedicién de los deretos,resoluciones érdenes ‘necesarios para la cumplidaejecucién de las leyes Estaejecucin de as leyescorresponde a funci6n tradicional dela rama «jecutiva oadministrativay de sucabeza,el presidente delarepiblica. Enefec- 1, a teora tradicional dela divisi del poder en tres ramas, a pesar de que las consideraba aut6nomas y, por consiguiente, no dependents jerrqu ccamente unas de otras, si consideraba que desde el punto de vista de las fun- cionesjurdicas la rama ejecutiva estaba subordinada a a lgisltiva, es decir, ‘que aquella solo podia hacer loque esta le permitier. Deabfel nombre de rama “cjecutiva": su Tuncidn era “ejecuar” la ley. sta funcion de ejecuar las leyes comprende, a su vez, varias etapas © unciones més coneretas. En primer lugar, la promulgacidn dela ley, que es fa formalidad destina- ddealevara conocimiento de los ciudadanos el contenide de aquella, Esta pro- ‘mulgaciGn ha estado eglamentada en los artculos 52 siguientes del C6digo {deRégimen Politico y Municipal, ena ley $7 de 1985 y ltimamenteen el ar- tieulo 119 de laley 489 de 1998, Las normas del Cédigo citadoestablecen que la promalgacién consiste en insertar la ley en el periddico oficial, que hoy es elllamado Diario Oficial. Estas normas prevén igualmente que, por egla pe- eral, “Ia ley no obliga sino en virtud desu promulgacién, y su observancia Principia dos meses después de promulgada”, Sin embargo, durante alguna poca el Congreso hizo uso de la excepcisn autorizada en el ordinal 1° del ar- tfoulo 53 del Codigo de Régimen Politico y Municipal, sen el cual Ia misma "Respects deci func, yeas Cote Cont set C7688 1998 C695 200, co ease a a0 Vis. Poon, oct BES. I y ley fj el dia en que ella debe principiar a regr,o autoriza al gobierno para fijaro,interpretindola con un iter exageradamenteeléstico, a nuestro pa rece, segtn el cual ne solo podia obviarse el término de dos meses partir de Japromulgacién paraque la ley entraraa regir, sno que esa vigencia podiaem- pezaraun antes dela promulgacidn de tal manera que, por decisin dela misma ley, se pretendfa que su vigeneia comenzara desde la fecha de la sancién pre sidencial, caso en el cual la promulgacién se producfa cuando laley ya estaba vigentey, por consiguiente,dicha promulgacién no tenfa mayor importancia Juridica. Personalmente siempre consideramos que las excepeiones previsias nel artculo 53 del Cédigo de Régimen Politico y Munieipal se refeian ala Posibtidad de elimina, disminuiro aumentareltérmino dedos meses paraque ‘comenzara la vigencia, pero no « la posibilidad de eliminar la promulgacién ‘como requisito esencal. Frente a esta situaciOn se expidi6 la ley 57 de 1985, la cual, en sus articulos 2° y 8, ordené que las leyes debian publicarse en el Diario Oficial y que solo regirian después do la fecha de su pubicaciGn, Ac- ‘ualmente la obligatriedad dela publicacign dels leys en el Diario Oficial est previstaen el articulo 119 de la ley 489 de 1998" En segundo lugar, la ejecucin de las leyes comprende su obediencia, segdn Ia cual el presidente dela repblicaes el primer obligado porlaley. De~ betd, por tanto, hacer aquelloy solo aguello que ordene 6 pernita la ley. En tercer lugar, como parte de la ejecucién de las leyes, correspond al presidente velar por su exacto cumplimiento. Es decir, que no solo debe cum- plirlas y bedecerias personalmente,sino ue debe hacer que los dems, tanto funcionarios como particulars, también las cumplan y obedezcan, Finalmente, hace parte de esta funcién lo que el profesor Viba. PERDOWO lama “cl aspecto eapeetfico de Ia ejecucisn de ls leyes”, que consite en la ‘expedicién de normas para precsar las cireunstancias generales previstas en Ia ley y de los demds actos necesarios para obedecer sus mandate. 99.) Bjercer la potestad reglamentaria. i llamado poder reglamenti rio, potestad reglamentaria, consist ea la Facultad que tienen algunas auto- ridades administrativas para dictarnormas de earécter general o“reglamentos”. Dado el caricter de suprema autoridad administratva que tiene el presidente de la replica, es él quien goza en primer lugar de esa atribucié, Pero esta potestad reglamentaria no ha sido reconocida siempre alas autoridades administativas,y cuando ese reconocimiento se produce, no siem- ‘pre tiene el mismo contenido. En efecto, dento dela vigencia de la teoria de Ia divisin del poder piblico en tres ramas, inicialmente se consider6 que el poder legislativoeraet nico que podiadicarnormas decardcter general, pues esta era. una de las caracteristicas esenciales dela ley. Pero no tard laépoca *Encustoalapromolacn de ale, pueden vere Cone Const seats C084 1956, (6256 de 1998, C957 de 199, 045 de 2000, C581 de 2001 y C025 de 2005. (5) LUrohaanzacin Aone rman ® fen que as necesidades précticas obligaron al cambio de mentalidad, pues ‘muchas veces el leislador dictaba normas muy generales, las cuales, para set splicadas, requerian algunas normas suplementarias més concretas, Asilleg6 areconocerse expresamente el poder reglamentaro a as autoridades admin ‘rativas, En Ia actualidad se considera que esa facultad esté dada por la nece sida de coneretar las leyes, ano est prevista expresumente por las normas, ‘Nuestra ConstituciOn consagra expresamente esta facultad para el presi- dente dela repablica, en ef numeral 11 del artculo 189, qe establece: "Ejer- Vea infra, ims 6599. vounistmacion ‘A este respecto, si bien ese poder de polis esté dado a diferentes auto ridades,esel presidente de larepblicael principal encargadode ulizarlo. Asi, |aConstitucion Politica le conftere ese pader en dos gradas diferentes. Poruna parte, un poder de poicfa normal u ordnario consagrado en el numeral 4 del artculo 189, segin 1 cual coresponde al presidente “conservar en todo territoro el orden pibico yrestablecerlo donde fuereturbado”, Por ota par tc, un poder de polica extraordinarioconsagradoeen losarticulos 212215 de JaConsttucién, para los casos de guerra exterior, conmocién interior y estado decemergencie™ 101, d) Nombrarfncionarios. El presidente de la epOblica es la supre- ‘ma utoridad administrative, ya 6llecorresponde por légicael nombramiento de sus subalternos, ya que ello garantiza en alguna medida la unidad de rite rio dentro de la administraciény cierta uniformidad en la aplicacién de las politieas estatales. Pecos clara quee! presidente dela repiblicano pod ocuparse del nom- bramiento dela totalida de los funcionarios, pes ello implicaria una excesi- vvae innecesaria acumulacién de treas en sus manos, Asfen primer lugar © _xcluye el nombramiento de os funcionarios de las entidades descentraliza ‘das, teritorialmente y por servicios, salvo algunos funcionarios drectivos, ‘como lo veremos un poco mis adelante. En efecto al estudiar el fenémeno de la descentralizaei6n vimos que una de sus caracteristias era la autonomiaad- ‘ministrativa, lacual implica la facutad de que esas entidades nombren sus pro- pos uncionarios. Es decir, que salvo algunas excepciones, el presidente solo ‘hombra los funcionarios del sector central nacional, En sogundo lugar, y con fundamentoen la facultad de delepacién consa- ‘gradu en el articulo 217 de la Constitucién, el presidente ha delegado en los ministros y directores de departamentos administrative el nombramiento de Ja mayoria de los funcionarios de sus respectivas unidades administrativas. En Ia actualidad esa delegacin estécontenida en el decreto 1679 de 1991 En sintesis,corresponde al presidente el nombramiento yremocién de los siguientes funcionarios 1%) Los ministros y directores de departamentos administativos (Const. Pol. art 189, num. 1), 2°) Los agentes diplomsticos yconsulares (Const. Pol, art. 189, num. 2, 3°) Los presidente, directores o gerentes de lo establecimientos pabli- cos nacionales (Const. Po. att. 189, num. 13). Las personas que deban desempefiar cualesquier empleos nacionales ‘cuya provisiGn no sea por concurso 0 no corresponda a otros funcionaris 0 ‘corporaciones, segin la Constiucién ola ley (Const Pol. art. 189, num. 13) 2 Véase nr, tins. 619 8. ‘Us oRANZADIONADUNISTRATIVA ey 5%) Los gerenteso presidentes de las empresas industralesy comerciales el Estado (ley 489 de 1998, at 91) 102.) Organicar la vida adminisrativa nactonal. EnestafunciGn el peo- fesor Vipa. Pexbowo agrupa una serie de poderes del presidente, que no cons- tituyen necesariamenteatribuciones de simple ejecucién de la ley, como los referentesalacreacin de empleos nacionaes, la supresiny fusion de los mis- ‘mos y el sefialamiento de sus funciones y remuneraciGn (Const. Po. art. 189, ‘um, 14); la supresién y fasién de entidades y organismos administrativos nacionales (ar. 189, num. 15); la modificacin de la estructura de os minis teris, departamentos administrativos y dems enidades u organismos admi- nistrativos nacionales (art. 189, num. 16); la dstribucién de negocios, segin ‘u naturaleza, entre ministerios, departamentos administrativos y establec- ‘mientos pablicos (art. 189, num. 17); y Ia delegacién de funciones que puede hacer el presidente en los ministros, diectores de departamentos administra tivos, representantes legales de entidades descentralizadas, superintendentes, _gobernadores alcaldes y otras agencias del Estado que la ey determine (Coast Pol. art 211), [Nos parece que hace parte importante de esta gran funci6n, a pesarde que €lautor citado la incluye dentro dela de ejecuar las leyes, la aribuci6n resi ‘dual prevista en el artculo 66 del Cédigo de Régimen Poitico y Municipal, ‘sogtinel cual “Todo fo relativo alaadministracién general dela replica, que no esté especialmente atribuido a otros poderes publicos, conforme ala Cons- tituciény alas leyes, cortesponde al presidente”, 103. Funciones de inspeccién yvigifancia. Estas funcionesseencuen- tran consagradas de manera general ene] numeral 8 del articulo 150 de a Cons ‘utueion en el sentido de que corresponde al Congreso “expedit las norms @ las cuales debe sujetarse el gobiemo para el ejrcicio de las funciones de ins- peccién y vigilancia que le seal la Constitcida”. ‘Asu ver,elartculo 189 de la Carta precisa los siguientes sectore, activ ‘dades o personas, ante los cuales corresponde al presidente de arepablicacjer ‘er funciones de inspeccién yviilancia: laensefanza num, 21): laprestacion de os servicios pblicos (num, 22);1as personas que realicen actividades finan- Ciera, burs, aseguradoray cualquier otrarelacionada con el manejo, aprove~ chamiento inversion de recursos eaptados de piblico, asi como ls entida des cooperativasy las sociedades mercantile (num, 24); las insituciones de uli comin (aum, 26), “Ademis, de acuerdo con los aticulos 370 y 372 de la Constitucin, tam- bign ie corresponde al presidente ejercer el control, nspecciny vgilancia de Jas entidades que prestan ls servicios pablieos domicillaris y del Banco de la Repablica, Sobre ess noma, vase Cone Cost ent, C99 de 2000. (86) mente el profesor Vina. Pexvowt considera com funcin de ins- peccién yvigilancia la prevista en el numeral 20 del aticulo 189 de la Carta, {de acuerdo con el cual corresponde al presidente “velar por la stricta recaw ‘dacién y administracign de las renas y caudales pablics”. Vale lapena anolarqueestas funciones deinspecciéayyvigilancia as rea- lion el presidente de Ia repdblica especialmente por medio de las supernten- ddencias, como lo veremos al estudiar estas enidades, 104, 5. Otra posible clasifcacin de las funciones del presidente. Desde tun punto de vista jerdrquico, que se analizarden la segunda parte de este curso, ‘reemos que puede dase otra clasificacign alas funciones del presidente. En ‘efecto, todas as Tunciones estudiadas son de ejecucién. Ast, vimos que ls po- testad reglamentaria de las leyes es pate de la ejecucién de estas thtimas; jgualmenteel mantenimiento dl orden piblico, el nombramiento de funciona ros la orgenizacn de la vida administrativa son ejecuciones de los manda- {0s 0 aribuciones constitucionales olegales a que esta sujeto el president. De modo que podemos afirmar que realmente la primera diferencia que se encuentra respecto de las funciones del presidente, se refiee a a categoria ‘ojerarquia de Iaejecucién que esas funciones implican. Eneste orden de idess, Iaporestad relamentria puede consistiren reglamentar directamentelaCoas- titucin Politica, como enel aso de los llamados en la doctrina universal regla- ‘mentas constitucionales, oreglamentar la ley como-en la funciéncontenidaen elumeral 11 delarticulo 189 dela Carta; el mantenimiento del arden pablico puede basarseen una funcicn consttuciona directa, comoen losarticulos 212, ‘8215 de la Constitucién,o eonsistir en una funcida devivada dela ley, como cen las medidas que puede tomar el presidente con base en el Cédigo Nacional de Policia; gualmente, 1 nombramiento de funcionarios puede hacerloe! pre Sidente por disposicién directade la Consttucién, como ene caso de los minis tos, direcores de departamentos administrativosy gerentes de establecimientos ptbicos, © por disposicién dela ley, como en el caso de los gerentes de em- presas industrials y comerciales del Estado, De la misma manera, la funciéa de organizar la vida administrativa puede entenderse como desarrollo deati- bbuciones tanto de eardeter constitucional como legal Porconsiguiente, desde este punto de vista, podemos dividir las func nes del presidente en dos categorias: 108. a) Fumciones legistaivas, que son aquelas que consisten en eject tar directamente la Constitucin Politica y que, por tanto, se encuentran en la misma jerarquia que las funciones que ejerce el legislados formal, es decit, Congreso. Por ejemplo, el articulo 215 de la Constitucién establece que en estado de emergencia el presidente puede dictar decretos con fuerza de ley. 106. b) Funciones administrativas, que son aquellas que consisten en ejocutarla ley es deci, que se encuentran en una jerarguiainferioraella. Estas coROANZACION ADMINISTRATOR 2 funciones pueden estar contenidas en la Consttucién, pero el presidente debe ejercerlas basindose en las leyes que se dicten sobre la materia. Por ejemplo, elnumeral 28 del artculo 189 dice que corresponde l presidente “expedircartas ‘denaturalizaién, conforme a la ley” Las funciones del presidente de la repsblica se ejereen fundamentalmen- te por medio de ls actos que él dicta, los cuales consttuyen parte del aspecto dinémico del derecho administatvo y son estudiados,en consecvenci, en la segunda parte de este curso. Alli veremos que precisamente con fundamnento cen a clasificacin de las funciones que hemos planteado, unos de esos actos tienen cardcter legisltivo y otros cardcter administrative? 107.D) La Vicepresidenciade la Replica, La Constitucién Polticacre6 Ja figura del vicepresidente, previstaen los articulos 202 a 205, elegido por votacis popularel mismo dia y en la misma formula con el president, encar- ado de reemplazario en sus faltas temporales oabsolutas. Adem, el presi- Vaasa, aims. 155 5, 1) Ademss del ministoo director de departamento administrativ de tu- tela, pueden tener asiento all otros funcionatios piblicos relacionadas con la actividad del establecimiento, ya sean ministrs, directoes de departamentos administrativos, gerente, directors o presidents de ottos establecimientos pablicos, ete 2) Pueden existirigualmente representantes personales del presidente de la replica. 3) Finalmente, con frecuencia se da participacin a os particulares, por ‘medio de representantes deentidades ogremios felacionades con la actividad del establecimiento, Asi, attulode ejemplo,el conse drectivo del Instituto Colombiano para cl Fomento de la Educacion Superior —Iefes—, esté conformado por los si- _Buientes miembros, seytn oestablece el articulo5*del decreto 2232 de 2003: Presidente: el minstro de Edvcacion Nacional osu delegado. (Otros funcionaris pblicos: el miistro de Hacienda y Crédito Piblico ‘su delegado; un secretario de educacin departamental, designado por la Federacidn de Departamentos y un secretario de educacién distil o munici- ‘al, designado por la Federacién de Municipio. Representantes personales del presidente de la repablica: uno. Particulares: un ex rector de universidad estaalu oficial y unex rector de unversidad privad. El gerente director o presidente del establecimientopblico asiste alas sesiones del consejo directivo con voz, pero sin voto. Las funciones de secretario de l junta directva las desempeta casi sem pre el secretaio general del estableeimiento pubico. 150.5) Gerente, director o presidente. De conformiad con fo estabe- ido por el aticulo 78 de Ia ley 489 de 1998, el gerente, director o presidente sel representant legal dl establecimientopiblico, es decir, quien lo repre ‘senta como persona juridica. Ladenominacién de gerente director o presiden {ese determina en las normas de creacién oen los estatutos, pero debe aclara seque si se escoge la denominacin de presidente este, que eselrepresentan- te legal, debe diferenciaese del presidente de la junta o cansej direcivo, que ‘esel ministre o director de departamento adminstrativa de tutela,segun es ya de nuestro canocimiento. El gerente director o presidente es un agente del presidente de Ia repi- blica, por lo cuales de su libre nombramiento y remoci6n, segn lo estableci- do por el numeral 13 del artculo 189 de la Constituei6n Politica y el ariculo 1 de la ley 489 de 1998, 151.2. Orras unidades de estructura interna. De acuerdo conto previsto porel artculo 50 de la ley 489 de 1998, la ley que disponga la creacion de un 16 aroun ‘organismo o entidad administrativa, como es el caso de los establecimientos pUblicos, debers determinar sus objetivos y estructura orgénica, lo cual impli- ‘ea que, salvo lo expresado en relacién con los Grganos de dieccién, no existe actualmente un modelo legal de organizacién de estas entidades. En conse- cuencia, dicha organizavin estard dada por Ia mencionada ley de creacién 0 or los decretos do restructuracién que diteel presidente de lareptblicacon fundamento en el numeral 16 del articulo 189 de la Constitucin Politica y ‘de acuerdo con las reglas establecidas en el etado aticulo 54 dela ley 489 de 1998" 152.3. Organizacién regional. Ademés de los principios de organiza cidn ya mencionsdos, el pargrafo del aticulo 78 de a ley 489 de 1998 dis- pone que los establecimientos piblicos podrén organizarseccionales oregio- rales, siempre que las funciones correspondientes no estén asignadas a las entidades del orden territorial. Lo anterior es una manifestaciGn de des- Cconcentracién, ya qve, como habfamos dicho, las entidades descentralizadas presentaninternamente un fendmenode centralizacin,elcual es atenvado por ‘medio de esta posible organizacién regional 183. E) Funciones de los estableciméentos pibicos. Estos organismos sdesarrollan funciones relacionadas con la actividad especializada para la que fueron creados. Esas funcionesestin detalladas para cada establecimiento en Jas normas de creacin y reorganizacién, las cuales, igualmente, las dstribu- ‘yen entre as diferentes autridades, sobre todo entre Ia junta drectiva yel ge- Tent, rector presidente. Fl ejericio de las funciones de los esablecimientos pblicos, como personas urdicas que son, est limitado porel principio de la ‘especialidad, sgn el cual solo pueden realizar aquellos actos y operaciones relacionados con el objeto para el cual fueron creados, Este principio se en- ‘cuentra consagrado enel articulo 71 de laley 489 de 1998, que dice: “La auto- ‘noma administrativa y inanciera de los establecimientospibicos se ejercerd cconforme a los actos que Ios rigen y en el cumplimiento de sus Funciones, se cefirn alaley o norma que los cre6 oautoriz6 y asus estatutosinteros;y 90 podrén desarrollar actividades 0 ejecutar actos dstintos de losallfprevistos ni ‘destinar cualquier parte de sus bienes o recursos para fines diferentes de los ‘contemplados en ellos", 154, 1. Funciones del consejo directv, Adem de las funciones pro- pias yespeciles que comesponden al consjodirectivo decadaestablecimiento, Vase Cate Ct, sen €-702 e198, medina ua a Cot aan iacostin: ina del art 5 acy 489 de 1998 dela pexequlealgunes desus teres. (113) ™ Sobre ete punto, vine Corte Const sent C727 de 2000 (114) Sobre ncoosttacionaiad de esta nora, Ease Cone Cost, ent C-727 de 200, cus) segdin su especialidad, el articulo 76 de la ley 489 de 1998 consagra algunas funciones que son comunes para todos los consejos directivas y que son las siguientes: ) Formular, a propuesta de! representante legal, fa poltia general del ‘organismo, los planes y programas que conforme a a ley orgénica de planes ‘in ya ley orgénica del presupuesto, deben proponerse para sa incorporaciGn 210s planes sectorales y mediante estos, al plan nacional de desarrollo; ) Formula, a propuesta del representante legal, a potica de mejora- ‘miento continuo dela enidad, asf como los programas orientados a garantizar el desarrollo administrativo: ©) Conocer de as evaluacionessemestrales de ejecucin presentadas por Ja administracign de la entidad 4) Proponer al gobierno nacional las modificaciones dela estructura ‘orgénica que consideren pertnentesy adoptar los estatuosinternos de laeatidad yy cualquier reforma que alos se introduzca, de conformidad con lo dispues- ton sus actos de creacin o reestructuracion «) Aprobar el proyecto de presupuesto anual del respectivo organismo;, £) Las demés que les sefalen Ia ley, e] acto de ereacién y los estatutos intemos, 155.2. Funciones de los gerentes, directoreso presidentes. También estos funcionarios tienen seialadas sus funciones especticas en las normas propias ‘delestablecimiento piblico queellosdirigen. Sinembargo la ley 489 de 1998, «ensv ateulo 78, también hare visto funciones generals oComunes para todos los gerentes,directores o presidentes de los establecimientos pblicos. Estas Tunctones son las siguientes: 4) Celebraren nombre dela entdad fs acts y contratos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y funciones, cepresentarla judicial y ‘extrajuicialmente y nombrarios apoderados especiales que demande lamejor defensa de los intezeses dela entidad; by Dirigir, coordina, vgilar y controlar Ia ejecucién de ls funciones 0 programas de la organizacién y de su personal; «) Rendir formes generales, periddicos y particulares al presidente de la repablia, al ministroo director del departamento administrative respecti- vo, sobre as actividades desarrolladas, a situacicn general de laentiad y las ‘medidas adoptadas que puedan afectar el curso dela politica del gobierno, ¥ {) Todas aquellasfunciones que se relacionen con a organizacién y fun cionamiento de la entidad y que no se hallen expresamenteatribuidas a tra autoridad. 186.3. Delegacién de funciones. Las funciones que desarollan los es ‘ublecimientos publicos, al igual que las de todas las autoridades administrati- ne A ouanmAcion ‘vas, pueden ser delegadas siguiendo los criteios previstosen los articulos 9° de la ley 489 de 1998, De acuerdo con estas disposiciones los representantes legales de organis- ‘mos y entdades que posean una estructura independiente y autonomia admi nistrativa podrén delegar Ia atencin y decision de los asuntos a ellos confi {os por la ley y Tos actos orgnicos respectives en los empleadios pablicos de los tiveles directive y asesor vineulados al organismo correspondiente, oen ‘otras autoridades con funciones afines ocomplementarias, con el prop6site de ‘ar desarrollo a ls principios de la funcin administrativa enunciados en el auticulo 209 de la Constitucion Politica y en la misma ley. En el acto de delegacién, que siempre debe ser escrito se determina la autoridad delegatara y las funciones 0 asuntos especficos que se delegan ‘No obstante,no pueden ransferirse mediante esta figura lacxpedicin de reglamentos de carter general, salvo en los casos expresamente autorizados por la ley las funciones,aribuciones y potestades recibidas en virtud de de- TegaciGn, ni aquellas que por su natualezao por mandatocoasttucional olegal ro son susceptibles de delegacida’ 187.F) Proliferactin de establecimienios ptblicos. Lainstitucién de los ‘estableedmientos pbicos ha tenido gran acogida en los sltimos tiempos. En efecto, el cémulo de actividades que se fue centralizando en cabeza del Esta- {0 debido al fenémeno del intervencionismo y ala uparicién de necesidades nuevas dentro de Ia administracion modem, propicis ea la prctca la crea- ‘cin de nuevos establecimientos piblicos, para encargarlos de actividades cespecificas Esta proliferacin de establecimientos pablicos encuenta su explicacin cen algunas causasy fundamentos. Sin embargo, ese auge ambien ha produci- ‘do una serie de criticas, 158, 1. Fundamentos dela proliferacién. Generalmente se justifica la existencia y aumento del nimezo de establecimientos publics en is siguien- 2) El otorgar autonomfa a una nueva entidad permite que la actividad comespondiente se desarolle mis égilment, con lo que se evita la excesiva Tentitud y el entrabamiento que caracterizan ala administracin central ') Alcteatse una entidad para la prestacin de un servicio especifico, se logra una mayor especializaciGn en Ia actividad correspondiente, dificil de aleanzar tambiéa con ls sistemas tradicionalesa causa de que el Estado ejer- ‘ce simultineamente un sinntimero de actividades. ‘© Alproducine laespecalizacinen el ejerciciode la actividad, ellaleva igualmeate a una mayor tenificacin, pues esa tarea deberd ser contiada pre {erentemente a expertos en la materia "Pan mayores detalles sobre nig de deep, véase pra, nim. 66 sonaanzacn AcunrsTRATA 19 4) Lapresencia de los expertes, que produce el fenémeno de lateenocra- ia, permite consiguientemente que la entidad se aleje un poco del ambiente delos simples intereses pofticos, que también esunade las critics fundamen- {ales que se hacen a la administraci6a tradicional 159.2, Criticas a a proliferacié. Pevo no obstant exist las anteriores causas explicativas, la prliferaién de establecimientos piblicos ha sufrido tuna serie de eriicas que pueden sinttizase dela siguiente manera: a) Lacreacin de nuevas entidades estatales produce el lamado fendéme- ‘no de a buroeratizacién, que consiste ene] aumento desmesurado de enti des y empleados para ejercer las actividades del Estado. ) Puede legara presentarse una duplicidad de funciones, especialmen- te con el ministerio odepartamento administativo que prestaba anteriormente ‘el mismo servicio y que con la ereacida del nuevo organism solo dabers jer ‘eer un contro de tutela sobre la misma actividad, «) La autonomfa que se otorga los establecimientos pablicos puede pro- dducir una falta de unidad y coordinacién en la politica y actividad del Estado, Jo que puede conducr a cierto caos administrativo. <4) Se insiste con mucha frecuencia en que la misma autonomnfa puede ddesembocar en el despilfao de los dineros pablicos que maneja la enidad. Esta critica ha levado ala reacié de controlespresupuestalesyNiscales cada

También podría gustarte