Está en la página 1de 3

Qué es la Cultura: se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo

social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y


colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores,
patrones, herramientas y conocimiento.
Qué es Cultura popular: se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas y
folklóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de
un pueblo, tales como la música, literatura, arte, moda, baile, cine,
cybercultura, radio, televisión, etc.

1.- . Región Capital (Caracas)

Las parrandas de San Pedro y San Pablo

2.- Región Central (Vargas, Aragua, Miranda, Cojedes y Carabobo)

Bailes de tambor en honor a San Juan El Bautista, los Joropos costeños, el entierro de la
Sardina de Naiguatá, las fiestas de los Diablos de Yare.

3.- Región de los Llanos (Apure y Guárico)

Los Velorios de la Cruz, el Baile del Mono. La mayoría de las celebraciones llaneras se
acompañan con joropos, corridos, golpes y merengues.

4.- Región de los Andes ( Táchira, Mérida, Barinas y Trujillo)

La Paradura del Niño, el Pato Bombiao o baile con bombas, las Locaínas o Fiestas de
Locos, los Danceros o Vasallos de La Candelaria y El Tres Andino.

5.- Región Guayanesa (Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro)

Son populares las comparsas y los Calipso, los Velorios de Cruz y el Baile del Mono. Bailes
étnicos de la Nación Jiwi, baile de la wajita o rueda, danza del Pijiguao, Danza de la
“Nijarabana” de los Waraos, o la danza de la duadona.

6.- Región Nororiental (Anzoátegui, Monagas y Sucre)

Celebran las fiestas con comparsas y algunas danzas orientales como la Garza, la Pesca del
Dorado, el Pájaro Guarandol, la Culebra.

7.- Región Insular (Nueva Esparta)

La danza de el Carite y La Lancha

8.- Región Centro occidental (Falcón, Yaracuy, Lara y Portuguesa)

La divina Pastora, los tambores de San Juan, los Vasallos de la Candelaria.

9.- Región Lacustre o Zuliana (Zulia)


La fiesta de la Chinita, Danzas del Chimbánguele en Honor a San Benito de Palermo, junto
a su antesala La Gaita de Tambora.
d) La música venezolana se define por la mezcla de ritmos indígenas, españoles y
africanos, debido a los orígenes mestizos de su sociedad. Por esto, hay una gran
variedad de estilos musicales que van desde el joropo hasta el vals venezolano.

De los pueblos indígenas se han heredado gran cantidad de instrumentos de viento


hechos de hueso, caracoles y troncos huecos. Con los europeos llegaron toda una
gama de instrumentos de cuerda como el arpa que tras una adaptación se
transformaron en instrumentos propios del país, y con los esclavos africanos
llegaron los tambores, que suenan en ofrenda a los santos católicos.

e.-
El 8 de septiembre se realiza una procesión de la Virgen del Valle en honor a
la Patrona de los Pescadores en muchos municipios del estado Anzoátegui y
se oficia misa concelebrada con la asistencia de los obispos.

También podría gustarte