Está en la página 1de 22

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

PRESENTADO POR:

LEIDY JOHANA HENAO ARROYAVE

MÓNICA ANDREA CASTRO RENDÓN

CRISTIAN TRUJILLO GÓMEZ

NATALIA GARCÍA LUNA

RICHARD SOTO FLOR

CRÉDITOS DE POSTGRADO

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO-ERFAF

DOCENTE:

CLAUDIA MILENA SÁNCHEZ CRUZ

GRUPO 107

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

ESPECIALIZACIÓN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE

2021
Contenido
Introducción........................................................................................................................... 3
Identificación del riesgo........................................................................................................... 4
Riesgo político..................................................................................................................... 5
Riesgo de alquiler y rentabilidad en el mercado....................................................................6
Tabla 1................................................................................................................................. 7
Análisis y Evaluación del riesgo...............................................................................................8
Tabla 2 Impacto de Matriz de riesgo....................................................................................8
Tabla 3 Matriz de Riesgo.....................................................................................................9
Tabla 4 impacto de matriz de vulnerabilidad............................................................................9
Tabla 5 Rango de porcentaje de Vulnerabilidad.................................................................10
Tabla 6 Matriz de Vulnerabilidad......................................................................................10
Tabla 7............................................................................................................................... 11
Tratamiento del riesgo...........................................................................................................12
Tabla 8................................................................................................................................. 1
Tabla 9................................................................................................................................. 4
Recomendaciones.................................................................................................................... 1
Conclusión.............................................................................................................................. 2
Bibliografía............................................................................................................................. 3
Introducción

En el presente trabajo se pretende analizar los riesgos e identificar la importancia de la

gestión del riesgo para llegar a una toma de decisiones y que se pueda obtener un análisis

factible, para así decidir y tomar la dirección adecuada al momento de realizar una inversión.

Venezuela un país emergente a nivel mundial que presenta el mayor riesgo para invertir,

específicamente el índice de riesgos del país mide la probabilidad de incumplimiento de las

obligaciones financieras de una nación debido a que presenta una inestabilidad económica,

social e institucional.

Por esta crisis financiera las empresas querían abarcar un entorno a la globalización,

como tal vez sería en la inversión inmobiliaria, pero estas se afectan debido a los grandes

costos y manejo administrativo, pero lo que querían salvaguardar y proteger los mercados

financieros, para tener una mejor rentabilidad.

Según el artículo presentado por el Banco Davivienda “Entre estas naciones,

Venezuela se posiciona por tercer año consecutivo como el país que presenta una mayor

medición de riesgo con 3.110 puntos, seguido de lejos por Ecuador con 625 puntos y Ucrania

con 451 puntos, según la última clasificación de EMBI de septiembre de 2017. Esto significa

que Venezuela tiene que cancelar un interés de más de 30 puntos porcentuales por encima de

lo que paga Estados Unidos de tasa de interés de sus bonos, la nación que se financia al

menor costo” (Banco Davivienda, 2017).

Venezuela es un país que se ha estado viendo afectado por la inflación, la dolarización

se ha apoderado de la economía venezolana y ha reemplazado a la moneda nacional


dejándola por debajo de su valor. El presente año puede ser muy incierto, y los expertos no

dan muchas esperanzas de que el aspecto económico en el país se vea alentador. “En términos

de actividad económica, se espera que este sea el octavo año consecutivo de caída del PIB.

Las proyecciones están ligadas a la incertidumbre de un nuevo endurecimiento de las

políticas de distanciamiento social el próximo año” (Granados, 2021).

A continuación, se presenta el resultado de una investigación cuyo objetivo fue

analizar los procesos de inversión en Venezuela, haciendo énfasis en la identificación del

riesgo, análisis del riesgo y tratamiento del riesgo. Se analiza el ambiente en el entorno, la

evaluación de los riesgos, la estabilidad económica, y las estrategias que se podrían

implementar, pues la inestabilidad económica en el país tiene un nivel de riesgo muy alto.

Esto es afectado también por el problema de la inflación que fue el protagonista de la escasez

en Venezuela.

Identificación del riesgo

Con respecto al análisis realizado como inversores en el mercado inmobiliario de

Venezuela, se identificaron dos riesgos los cuales como inversores generan dudas si es

rentable y nos genere pérdida en vez de utilidad. Los riesgos son:


Riesgo político

De acuerdo con “El desarrollo institucional de un país lleva tiempo y requiere

consensos políticos amplios (Laeven, 2014). Con frecuencia, los anuncios de políticas

orientadas hacia los mercados, tales como las privatizaciones y la liberación económica, se

ven revertidos por la falta de consenso y apoyo político. El desarrollo del mercado de

capitales también puede ser promovido con políticas tendientes a aumentar su tamaño. Para

ello resulta de gran importancia la participación de los fondos de pensiones privados, la

liberalización financiera, la apertura de los mercados a la participación extranjera y las

reformas impositivas (Laeven, 2014). Por último, es necesario que los mercados de capitales

cuenten con regulación y supervisión adecuadas” (Garay, 2016).

El gobierno del presidente actual de Venezuela ha sido criticado por su desempeño el

cual está ocasionando muchas dificultades políticas como la cancelación de los de los

negocios internacionales, causando una crisis en el país, lo cual fue motivo para que sus

habitantes migraran a otros países, también se vieron afectados por la baja del precio del

petróleo creando un mayor riesgo al momento de invertir en el país al tener una inestabilidad

económica.
Riesgo de alquiler y rentabilidad en el mercado

Este riesgo no deseado respecto a la inversión inmobiliaria en Venezuela, según este

escrito “Las posibles rentas de alquiler dependen de la situación local de la oferta y demanda.

Un exceso en el lado de la oferta puede repercutir negativamente en las rentas de alquiler de

la inversión inmobiliaria” (Zayas, 2018).

“Cuando el presupuesto de un gobierno es muy deficitario, por ejemplo, el sector

privado anticipa que el gobierno creará nuevos impuestos, aumentará los existentes o

recurrirá al financiamiento inflacionario. En ciertas circunstancias, ello pudiera llevar a la

contracción de la economía, la devaluación de la moneda o el control de los movimientos de

capitales, lo que aceleraría la inflación y reduciría los incentivos para invertir en el mercado

nacional de capitales, al reducirse la rentabilidad esperada de las inversiones” (Garay, 2016).

La meta de toda inversión es generar ingresos al inversionista, pero las personas que

inviertan en Venezuela en estos momentos lo deben de hacer con una mentalidad de largo

plazo ya que con la crisis que afecta a Venezuela en estos momentos no tiene forma de

recuperar su inversión por lo cual se están proyectando la recuperación de la inversión en un

15 o 20 años después.
Tabla 1
Identificación y Análisis del Riesgo
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
Amenazas o peligro Escenario de Características del riesgo

Código Amenaza riesgo Tipo de riesgo Consecuencia

Expropiaciones
Pérdida total de la No se rescata la inversión
1 realizadas por el
inversión. realizada inicialmente.
gobierno

Cambio constante
Poca estabilidad económica en
2 Política inestable de la política
el actual gobierno.
económica.

No hay ingresos
Cancelación de por parte de
Mucha oferta poca demanda en
contratos con empresas
3 relación con las empresas
empresas extranjeras por Riesgo político internacionales
extranjeras cambio en las
políticas

Genera cambios No poder comercializar


Conflicto armado
4 negativo en los internamente debido a los actos
dentro del país
ingresos vandálicos

Disminución de los precios en


Depreciación en
los productos minimizando las
5 la moneda genera perdida
ganancias o generando
nacional
pérdidas.

Crisis económica genera baja de


6 Desvalorización de los bienes.
prolongada precios

El aumento de los
Reformas de impuestos Implementación de nuevos
7
leyes tributarias minimiza las impuestos.
ganancias

Disminución de la
Relación oferta- poca demanda genera
8 demanda aumento Riesgo por alquiler y
demanda disminución de los ingresos.
de la oferta rentabilidad del
mercado
Minimización de Las empresas desean invertir a
Aumento de la
9 los ingresos largo plazo con la intención de
competencia
esperados capitalizar

Cambio en la
moneda nacional Desvalorización
Pérdida de dinero debido a la
10 en relación con la de la moneda
fluctuación de las divisas
moneda nacional
extranjera
Análisis y Evaluación del riesgo

Es la forma o proceso por el cual se identifica y analiza los posibles riesgos y su nivel

de peligro que puedan afectar la inversión.

Los datos que tomamos son los siguientes:

Tabla 2 Impacto de Matriz de riesgo.


Impacto de Matriz de riesgo
VALOR NIVEL MONTO DE PÉRDIDA
1 Insignificante No afecta la inversión
5 pequeño pérdida de un 15% de la inversión
10 moderado Pérdida de un 25% de la inversión
40 grande Pérdida del 50% de la inversión
80 catastrófico Pérdida del 70% al 100% de la inversión

Muestra el nivel y la frecuencia que tiene de riesgo la inversión, en la medición o

calificación de frecuencia se tiene en cuenta el riesgo, el cual arroja unos resultados, las

cuales hay que analizar y definir el nivel de afectación que presenta.


Tabla 3 Matriz de Riesgo
Seguro 5 10 25 30 240

Casi seguro 4 8 20 24 192

Frecuencia Probable 3 6 15 18 144

Poco probable 2 4 10 12 96

Raro 1 2 5 6 48
Matriz de riesgo Insignificante Pequeño Moderado Grande Catastrófico

Para definir el nivel de impacto con respecto a la matriz de vulnerabilidad, lo

definimos con un periodo de 3 años después de realizada la inversión

Tabla 4 impacto de matriz de vulnerabilidad


Tabla de impacto matriz de vulnerabilidad
VALOR NIVEL CASO POR CADA 3 AÑOS
1 Raro 1 vez cada más de 36 veces
2 Poco probable 1 vez cada más de 24 veces
3 Probable 1 vez cada más de 12 veces
4 Casi seguro 1 vez cada más de 6 veces
5 Seguro 1 vez cada más de 3 veces

Se valora el impacto del riesgo en las inversiones, éstas no podrán brindar total

seguridad y representan algún tipo de riesgo, el riesgo se refiere a la probabilidad de que

ocurra un evento desfavorable, en este caso el riesgo podría provocar que no se obtengan los

movimientos de efectivo esperados. Existen técnicas para enfrentar el riesgo y la

incertidumbre, las cuales, se incorporan en el análisis de proyectos.


Tabla 5 Rango de porcentaje de Vulnerabilidad
Rango de porcentaje de Vulnerabilidad

Criterio o nivel Rango


Aceptable Vulnerabilidad hasta el 5%
Tolerable Vulnerabilidad del 5.1% hasta el 10%
Inaceptable Vulnerabilidad del 10.1% hasta el 30%
Inadmisible Vulnerabilidad de más del 30%

Tabla 6 Matriz de Vulnerabilidad


Seguro 2,08% 4,17% 10,42% 12,50% 100,00%

Casi seguro 1,67% 3,33% 8,33% 10,00% 80,00%

Probable 1,25% 2,50% 6,25% 7,50% 60,00%


Frecuencia
Poco
probable 0,83% 1,67% 4,17% 5,00% 40,00%

Raro 0,42% 0,83% 2,08% 2,50% 20,00%


Matriz de riesgo Insignificante Pequeño Moderado Grande Catastrófico

La rentabilidad del mercado local se ve muy afectado, ya que no permite que las

personas o empresas que tengan inversiones tengan fluidez de caja, como se habló

anteriormente las inversiones que se realicen en estos momentos se deben proyectar a largo

plazo porque en lo que respecta la economía venezolana a largo plazo no genera ninguna

ganancia ya que Venezuela es considera uno de los peores países para invertir en la

actualidad.
Tabla 7
Matriz de aceptabilidad
2,08% 4,17% 10,42% 12,5 % 100%
Seguro Aceptable Aceptable Inaceptable Inaceptable Inadmisible
( TR-PR) (TR-PR) (PR-TR) (PR-TR) (EV,AN,PR)

1,67% 3,33% 8,33% 10% 80%


casi
Aceptable Aceptable Tolerable Inaceptable Inadmisible
seguro
(AC) (TR-PR) (AN-PR-RE) (AN,PR,TR) (EV, AN,PR)

1,25% 2,5% 6,25% 7,5% 60%


FRECUENCIA Probable Aceptable Aceptable Tolerable Tolerable Inadmisible
(AC) (AC) (AN-PR-RE) (AN-PR-RE) (EV,AN,PR)

0,833% 1,67% 4,17% 5% 40%


Poco
Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Inadmisible
probable
(AC) (AC) (AN,PR,RE) (PR,TR) (EV,AN,PR)

0,42% 0,83% 2,08% 2,5% 20%


Raro Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Inaceptable
(AC) (AC) (AC) (AC) (PR-TR)

Insignifican
te pequeño grande moderado catastrófico

Al observar la situación económica en Venezuela se puede decir que hay un alto

riesgo en el momento de invertir en el sector inmobiliario ya que los valores de los activos se

encuentran en disminución constante, ante las fluctuaciones del mercado los únicos

interesados en las inversiones serían las grandes empresas u organizaciones por que la

personas en estos momentos están pensando más en el alimento y las medicinas que en las

invertir.
Tratamiento del riesgo
Tabla 8
Tratamiento de Riesgo
Tratamiento de Riesgo
Desarrollo del
Riesgo Residual tratamiento
Matriz de
riesgos Matriz de aceptabilidad Fecha

Zona de aceptabilidad (Matriz de vulnerabilidad)

Eficiencia o control
Frecuencia o probabilidad
Impacto o consecuencias
Riesgo

Calificación del riesgo


País

Eficiencia o control
Criterio de aceptabilidad o nivel de riesgo Inicio Termina
80,00%

inadmisible
Riesgo político
Casi seguro
Venezuela

Catastrófico
Debido a la inestabilidad política y a las malas
decisiones del gobierno venezolano invertir en una
empresa inmobiliaria en ese país tiene un riesgo
demasiado alto puesto que el país tiene en estos
momentos grandes deficiencias en el sector. sin * Realizar un buen proceso de control interno
mencionar que el gobierno ha militarizado para ser para evitar mal uso del dinero.
un moviendo dedo crítico y no democrático, * Evitar el mal uso del dinero, proyectando un
haciendo que el país en vez de avanzar y de buscar flujo de caja a largo plazo el cual permite Evitar
nuevas alianzas estratégicas y la creación o 1/1/2021 31/12/2021
proyectar o medir los costos vs las ventas (EV)
invención de nuevas empresas, esto conlleva a que estimadas.
cada vez se cierren empresas y que los * Estudiar las normas y políticas venezolanas
inversionistas extranjeros no quieran invertir en un para evitar la desaprobación de bienes.
país como Venezuela.

* Realizar un estudio del mercado y la


competencia el cual permita conocer qué tan
Anticipar
estable son los negocios del sector inmobiliario. 1/1/2020 31/12/2021
(AN)
* Observar el mercado venezolano el cual
permite medir la oferta contra la demanda.

* No invertir en Venezuela ya que su sistema Proteger 1/1/2022 1/1/2022


político presenta muchas deficiencias. (PR)
* Asegurar la inversión con una aseguradora la
cual responda por el total del capital invertido.
Tabla 9
Tratamiento de Riesgo
Tratamiento de Riesgo
Riesgo
País

Desarrollo del
Riesgo Residual tratamiento

contr o Eficie
ncia
Eficiencia o control
Matriz de

ol
riesgos Matriz de aceptabilidad Fecha
Frecuencia o probabilidad

Calificación del riesgo


Impacto o consecuencias

Zona de aceptabilidad (Matriz de vulnerabilidad)


Criterio de aceptabilidad o nivel de riesgo Inicio Termina
• Reducción de los precios lo cual genera
perdida por lo cual tratar de estabilizarlos.
• Generar acuerdos con el gobierno en el tema Evitar
1/1/2021 31/12/2021
tributario. (EV)
Riesgo alquiler y rentabilidad en el mercado

• Evitar los sobrecostos en las construcciones.


• Evitar malversación de fondos.
Casi seguro
Catastrófico

La crisis en la que se encuentra Venezuela

inadmisible
Venezuela

80,00%

no facilita la inversión puesto que el país está


en constantes cambios sea tributarios o • Implementación de un sistema de control
sociales. interno, para poseer y ejecutar un control de los
recursos y contribuir a la toma de decisiones Anticipar
1/1/2020 31/12/2021
futuras. (AN)
• Provisión de pagos de impuestos mensuales
del país.

• Adquirir un seguro para las propiedades.


• A nuestros accionistas.
Proteger
• El capital invertido 1/1/2022 1/1/2022
(PR)
• Buscar nuevas opciones que tengan menor
riesgo y mayor beneficio
Recomendaciones

Según estudio y análisis realizado en el sistema de gestión del riesgo y evaluación, no

es aconsejable realizar la inversión en Venezuela, pues las estrategias que se implementarían

en el proceso nos arroja un resultado no factible para hacer la inversión inmobiliaria, por esto

no es beneficio arriesgar un capital que a futuro sería incierto por la incertidumbre que se

generaría al momento de que se invierta dinero sin tener la plena seguridad que se obtendrá

algo rentable o beneficioso.

También es importante resaltar la oscilación y malas decisiones políticas o

gubernamentales que afectan al estado, de poder arriesgar en una empresa inmobiliaria,

dirigiendo los proyectos que además pudieron dar una liquidez si se tratara de tener una

mejor administración o regulación en cuanto a los manejos financieros y económicos del país.

Estos riesgos tan altos y volubles requieren de un control excesivo manejando una

planificación correctiva al iniciar un proceso de recuperación, en cuanto legal, económico,

administrativo y financiero.
Conclusión

A partir de la realización de este trabajo, se logró identificar que si hay de tal modo un

riesgo alto en el transcurso de hacer una inversión en Venezuela, identificando en primer

lugar que es un país que actualmente todavía se encuentra en la más severa crisis económica

que haya encarado, enfrentando consecuencias como la caída del precio del petróleo, la

corrupción política, el deterioro de la productividad, las expropiaciones de bienes y las

restricciones del control del cambio de moneda, llevando el país a una total pobreza.

Por conclusión el único beneficio que se puede esperar invirtiendo en Venezuela es la

devaluación excesiva de la moneda ya que la inversión que se realice en este país sería

totalmente baja pero la cual tendría resultado en un periodo de tiempo demasiado largo

porque la crisis que enfrenta actualmente Venezuela no presenta a corto plazo síntomas de

mejora.

No obstante, se evidencio posibles métodos para invertir en Venezuela. El primero

sería no invertir, el segundo sería desarrollar planes de contención en el momento de invertir

como: seguros, acuerdos con el gobierno en la parte tributaria, realizar estudios de mercado

para saber en qué ciudades de Venezuela es más factible realizar una inversión.
Bibliografía
Casa, M. F. E. (2017, November 2). Venezuela y países con calificación de alto riesgo en

inversión. Mis Finanzas para Invertir.

https://www.misfinanzasparainvertir.com/venezuela-y-paises-con-calificacion-de-alto-

riesgo-en-inversion/#:~:text=Venezuela es la economía emergente,estudios financieros

JP Morgan Chase.

Garay, U. (2019, February 14). El mercado inmobiliario en Venezuela: rendimiento, riesgo y

opciones de financiación. Revista Debates IESA. http://www.debatesiesa.com/el-

mercado-inmobiliario-en-venezuela-rendimiento-riesgo-y-opciones-de-financiacion/.

Garay, U. (2019, February 14). El mercado inmobiliario en Venezuela: rendimiento, riesgo y

opciones de financiación. Revista Debates IESA. http://www.debatesiesa.com/el-

mercado-inmobiliario-en-venezuela-rendimiento-riesgo-y-opciones-de-

financiacion/#:~:text=Entre las desventajas de la,escasa homogeneidad de los

inmuebles.

Garay, U. (2019, February 14). ¿Cuán rentable ha sido invertir en inmuebles en Venezuela?

Revista Debates IESA. http://www.debatesiesa.com/cuan-rentable-ha-sido-invertir-en-

inmuebles-en-venezuela/.

Mercado, L. (2019, January 23). Cinco posibles causas que llevaron a Venezuela a la crisis.

El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/causas-que-llevaron-a-

venezuela-a-la-crisis-84652.

Pizarro. (2020, December 14). Venezuela como país de riesgo político máximo para invertir.

Instituto Juan de Mariana. https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-


diario/venezuela-como-pais-de-riesgo-politico-maximo-para-invertir/.

Stefanny Fiffe

“El periodismo es libre o es una farsa.” Rodolfo Walsh., & Fiffe, S. (2020,

December 30). Economía en 2021: las recomendaciones que dan los expertos. Todos

Ahora. https://www.todosahora.com/venezuela/perspectivas-economia-para-el-2021/.

Zayas, L. (2018, November 15). EL RIESGO COMO VARIABLE EN LA TOMA DE

DECISIONES EN EL SECTOR INMOBILIARIO. BDO. https://www.bdo.es/es-

es/blogs/coordenadas-bdo/noviembre-2018/riesgo-en-la-toma-de-decisiones-sector-

inmobiliario.

También podría gustarte