Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Conceptos fundamentales y
U1 ecuaciones diferenciales de
primer orden
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
DEL DOCENTE
Conceptos fundamentales y ecuaciones diferenciales
U1 de primer orden
Planeación didáctica del docente
Actividades
Datos generales
Nombre de la asignatura Semestre Bloque
Índice
Autorreflexiones 12
Actividades
Competencia
Aplica ecuaciones diferenciales de primer orden para modelar matemáticamente fenómenos físicos
encontrados en sistemas de energías renovables por medio de métodos como el de separación de variables.
Actividad individual
0 – 60 % 11 de febrero de 2021
(tarea)
Introducción
Bienvenido(a) a la primera actividad de la unidad 1, la cual tiene el propósito de reforzar lo aprendido sobre las formas en
las que pueden ser clasificadas las ecuaciones diferenciales.
Para el desarrollo de esta actividad es recomendable leer el material de estudio correspondiente a la Unidad 1.
Conceptos fundamentales y ecuaciones diferenciales de primer orden, así como atender las lecturas complementarias
mencionadas y las referencias que aparecen al final del documento.
Instrucciones
1. Completa la siguiente tabla según las distintas ecuaciones para clasificarlas por su tipo, orden, grado y linealidad:
Número Ecuación diferencial Tipo Orden Grado Lineal o no
Ejemplo (yyiv)2 + 2x3y = 0 Ordinaria 4 2 No lineal
𝑑𝑑𝑑𝑑
1 = 4 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑑𝑑
2 y´senx + 4 xy = 2
𝑑𝑑𝑑𝑑
3 2𝑥𝑥 2 + 4 = 4𝑦𝑦
𝑑𝑑𝑑𝑑
4 (y´´)4 – y´ = xy
𝑑𝑑𝑑𝑑
5 4𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 = 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑑𝑑
6 cos2(xy) = y´´ - 4
𝜕𝜕 3 𝑣𝑣 𝜕𝜕 2 𝑣𝑣 3
7 = 𝑘𝑘𝑘𝑘( 2 )
𝜕𝜕𝑡𝑡 3 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑
8 2𝑥𝑥 = 4 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 − 4𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑦𝑦
9 𝑦𝑦´ = +4
2𝑥𝑥
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 3 𝑦𝑦
10 = + 𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 3
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4
Conceptos fundamentales y ecuaciones diferenciales
U1 de primer orden
Planeación didáctica del docente
2. Elabora una conclusión en donde resaltes la importancia de clasificar a las ecuaciones diferenciales de primer orden.
3. Verifica la fecha de entrega y los requisitos mínimos a cubrir con la finalidad de que te organices y cumplas en tiempo
y forma con tu actividad
Criterio Puntaje
Presenta la tabla completa con los 4 90
elementos solicitados de las 10 ecuaciones.
Redacta una conclusión analítica y reflexiva. 5
Incluye al menos cinco referencias 5
consultadas en formato APA.
Total 100
5. Guarda tu actividad con la nomenclatura EEDI_U1_A1_XXYZ. Las cuatro primeras letras corresponden
a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el número de la unidad y de la actividad. Por último,
sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.
6. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser necesario ajusta lo
que te indique.
Solución de
0 – 80 % 9 de febrero de 2021
ecuaciones de
Actividad
primer orden colaborativa
0 – 60 % 16 de febrero de 2021
(foro)
Introducción
Esta actividad tiene el propósito de permitir que apliques los conocimientos que obtuviste en el segundo tema de la
unidad.
Para esto, utilizarás los conceptos básicos de las ecuaciones diferenciales, así como las habilidades de comunicación,
búsqueda, procesamiento y análisis de información, y aquellas que te permitan abstraer el conocimiento, con el fin de que
especifiques si ciertos fenómenos pueden ser representados con ecuaciones diferenciales de primer orden.
Desarrollo:
En este punto observarás los ejemplos vistos en el tema 1.1.3. Soluciones de ecuaciones diferenciales en fenómenos
físicos donde realizaras lo siguiente:
1. Investiga un fenómeno físico analizando si este puede ser modelado por ecuaciones diferenciales por primer orden.
2. Elabora un documento en donde describas un fenómeno y represéntalo por medio de ecuaciones diferenciales de
primer orden.
Toma en cuenta el ejemplo que se te muestra a continuación para que elabores tu modelo. Apóyate en los incisos
siguientes para que redactes tu documento para el fenómeno que seleccionaste:
a) Descripción del principio o ley: Ley de Torricelli, que determina que la tasa de variación de un volumen de agua
en un tanque que se está vaciando con respecto al tiempo será proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad
del agua en el tanque.
𝑑𝑑𝑑𝑑
= −𝑎𝑎 ∗ 𝑐𝑐�2𝑔𝑔ℎ
𝑑𝑑𝑑𝑑
Variable Dimensiones
Volumen (V) L3
Tiempo (t) θ
Altura (h) L
Gravedad (g) Lθ-2
Área del orificio de descarga del recipiente (a) L2
Coeficiente de descarga (c) Adimensional
3. Revisa los criterios de evaluación. Así podrás darte cuenta de los aspectos que deberás cuidar para entregar tu
trabajo.
5. Envía tu documento a la herramienta Tarea destinada para esta actividad, y en breve recibirás retroalimentación.
6. Retroalimenta los ejercicios de por lo menos dos compañeros contestando la siguiente pregunta:
¿Qué tan importante es trabajar con ecuaciones diferenciales en los diversos fenómenos de la vida?
7. En caso de ser necesario, incluye los cambios que te sugiero para mejorar tu documento y ser evaluado(a).
Nota: Si tienes alguna inquietud al realizar la actividad, consulta a un servidor y compañeros(as) a través del Foro
de dudas.
Criterios de evaluación:
Criterios Puntaje
Describe un fenómeno a través de sus principios o leyes físicas. 20
Representa el modelo por medio de ecuaciones diferenciales de 20
primer orden.
Identifica los elementos del modelo descrito. 20
Retroalimenta con respeto al menos dos trabajos de sus compañeros. 20
Incluye al menos cinco referencias en formato APA. 10
Tiene sintaxis y ortografía correctas. 10
Introducción:
Esta actividad tiene el propósito de que apliques los conocimientos obtenidos en el segundo tema de la unidad para
resolver ecuaciones diferenciales de primer orden, lo que mecanizará tus habilidades por repetición.
Desarrollo:
1. Observa los siguientes ejercicios de ecuaciones diferenciales de primer orden y desarrolla sus procedimientos en
forma detalla hasta encontrar lo que se te pide en cada inciso.
Parte A. Ejercicios.
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑦𝑦 2
=
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑥𝑥 2
Determina:
Nota: puedes desarrollar los ejercicios en hojas blancas, escanearlas y anexarlas a un archivo para enviarlos, o también
puedes hacerla con las herramientas de office, ya que lo importante es el desarrollo de los ejercicios, estos deben
tener orden y limpieza.
2. Revisa los criterios de evaluación. Así podrás darte cuenta de los aspectos que deberás cuidar para entregar tu trabajo.
4. Envía tu documento a la herramienta Tarea destinada para esta actividad, y en breve recibirás retroalimentación.
5. En caso de ser necesario, incluye los cambios que te sugiero para mejorar tu documento y ser evaluado(a).
Criterios de evaluación:
Criterios Puntaje
Desarrolla los ejercicios anexando formulas, desarrollo y resultados. 20
Los procedimientos y resultados de los ejercicios son correctos. 40
Desarrolla el problema de aplicación anexando fórmulas, desarrollo y 15
resultados.
Los procedimientos y resultados del problema de aplicación son correctos. 20
Incluye al menos cinco referencias en formato APA. 5
aprendizaje. Ecuaciones
diferenciales de primer 0 – 80 % 17 de febrero de 2021
Introducción
La presente evidencia de aprendizaje retoma los principales temas estudiados en esta unidad, por lo cual realizarán una
investigación en la que se identifique un problema o fenómeno que implique a las energías renovables.
Instrucciones
1. Identifica un problema que pudiera solucionarse con el uso de energías renovables (energía eólica, hidráulica,
fotovoltaica, termosolar, biocombustibles o inclusive celdas de combustible).
2. Investiga, en fuentes y sitios especializados, las distintas maneras en que se puede resolver el problema.
3. Identifica los fenómenos físicos relacionados, representables con ecuaciones diferenciales de primer orden (segundo
grado) que deben de ser controlados.
4. Modela los fenómenos a controlar utilizando ecuaciones de primer orden (segundo grado o grado superior).
5. Menciona las variables dependientes e independientes que forman la ecuación diferencial planteada.
o Portada
o Introducción
o Marco teórico
o Desarrollo
o Conclusiones
o Referencias consultadas en Formato APA.
8. Verifica la fecha de entrega y los requisitos mínimos a cubrir con la finalidad de que te organices y cumplas en tiempo
y forma con tu actividad.
Criterios Puntaje
Incluye estructura en la presentación, contiene una portada y su trabajo denota 10
orden, congruencia y secuencia.
Presenta un marco teórico acorde con los contenidos de la evidencia de 10
aprendizaje.
En el desarrollo plantea y describe el problema o fenómeno, resaltando los 20
principios y fundamentos que lo describen.
En el desarrollo presenta la ecuación diferencial que describe el fenómeno. 15
En el desarrollo identifica las variables dependientes e independientes que forman 15
la ecuación diferencial.
En el desarrollo caracteriza y describe la ecuación diferencial. 15
Elabora las conclusiones identificando la importancia de aplicar ecuaciones 10
diferenciales en el problema planteado y en el ámbito de las energías renovables
Incluye al menos cinco referencias en formato APA. 5
10. Guarda tu actividad con la nomenclatura EEDI_U1_EA_XXYZ. Las cuatro primeras letras corresponden a
la clave de la asignatura, posteriormente sigue el número de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye
las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la
inicial de tu apellido materno.
11. Envía tu actividad y espera las observaciones que te haré llegar, de ser necesario ajusta lo que te indique.
Actividad
individual 0 – 60 % 25 de febrero de 2021
Introducción
¡IMPORTANTE! Recuerda responder a esta actividad hasta que hayas desarrollado todas las actividades, los temas
y las lecturas sugeridas en la unidad 1.
Instrucciones
1. Reflexiona acerca de los contenidos hasta ahora estudiados en esta unidad 1 de Ecuaciones diferenciales, y
responde los siguientes cuestionamientos.
• ¿Por qué utilizamos a menudo ecuaciones diferenciales en vez de ecuaciones algebraicas para modelar
problemas reales?
• ¿Describe que implica la preparación de modelos matemáticos prácticos en la aplicación de problemas reales?
• ¿Qué áreas de oportunidad identificas para tener un mejor aprovechamiento y comprensión de esta asignatura?
¿Cómo puedes aprovechar estas áreas de oportunidad?
2. Guarda tu actividad con la nomenclatura EEDI_U1_ATR_XXYZ. Las cuatro primeras letras corresponden a la clave
de la asignatura, posteriormente sigue el número de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las
dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido
materno.
3. Envía tu actividad.