Está en la página 1de 433
4 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA Sto f ib ie S AnauiTEe ‘Autor F. Javier Neila Gonziloz Evita Ecitorial Munila-Leria C. Ruiz Morata Direccién ecttoria! Luis M. Gibert Trueba Colaboracién Maria Velazquez Lens Pita Bestard Martinez Las textos de este lio, ai como la documentacien gra y fotogratas han sido factiadas por foe autores de os proyectos. Nriguna pate do esta publicacn, indo el disano cota cube ‘puede reproduce alnacenarse con ningin macio quimic, elctic, fotocapia, et, sin le ‘Seba auorzacon por parte de esta eatoral.Deconformiad con o espuest eno aiuto ®7O {el Cécigo Penal vigerto,podtin eer eancionagos con penas de mula y prvacion de bata. © Eelitoral MunilaLeria Estoril Muni Loria ‘da. Filipinas, 30. 26008 Mack Tellono y Fax 91 554 87 47 Marzo 2004 Ftomecdinca ¢Impresion rts Graicas Palermo, SL. 98N.070-04-09150-64.5 Depasito Legal: M8. 908-2004 Primo in Spa -Impreso en Espana ‘Amis hijs, que estén stompre prosont ‘on eltexto Los trabajos sobre las construcionas que se incuyen an! cma y los inva. ‘antes bootmaticos en la arquectra popula, 88 elaboran enire 1995 y 200% ‘on el Seminario de arqutecutaboalmaties que impare en la ETS.AM. profesor F avi Nola Gonzalez, Los textos base sobre ls quo 69 realiz6 el vabalo de snteis son aba da as siguintos personas: {a casa Bagdad de Carona dol Pozo Cobenta Mohenj-Daro, de Caroina dol Pozo Coben La vvenda lanzarctafa, de Manuel Pérez Romera Las casas tor del Yornen, do Gloria Gamez Munoz Las tendas nomads dal desiart, ce Elona Suarez Gao La fortlezas de ato del sur de Marroeene, de Sonia Cano Gullamsa “Torres de viento de Hydorabad, do Diogo Vareta de Ugare La vend tal, de Susana Satz Alesoar {Los palafitas de Venezuela de Antonio Bao Ni ‘niendas sobre los dboles &n Rumah Tigi, de Crisina Polo Lopez La cosa maya, do Margata Leticia Aldana Maron are Pacnga, ds Elias Woseuen Soto ‘Arqulectura vorndcula en Indonesia, do lzaskan Ghinhila Moreno Natal, do Metcodas Fomandez Gaston Ertl, de Ceistna Polo Lipa Las cudades subternoas do Capasocia, de Paloma Vila Viario El moino de La Mancha, de Gloria Gémo2 Muar Las viiendas yuri, de Leopoldo Mosquera Taboada |G vivienda trogodia de Capadocia, de Pabio Strom Basuniso Elhdreo, de Nar Conde y Corde La casa Bicsnca, de Lue Mata Cristobal ‘Aaqulectura del aqua, do Paloma Via Viento Los palomares de Tera de Campos, de Gloria Gomez Mufoz a casa trains! japonesa, do Eloonora Guidet Valor Eig, de Carolina del Pozo Cobora Los lates lapones, de Leopoldo Mosquera Taboada La yurta, de Sorte Cano Gullamén 1a patoza, de Paloma Va Vaio Los poz0s nevores, de Gora Gomez Muoz ‘Arqutectura veracula or Noruega, do Rlcla Olver Ramirez Eero en el que co basan la clasfcacions clmsleas fos elaborado par Borja Arechea Foster Han patipado,colaborando en el resumen de los text base y en la eae racién de os oibujos dl capital Elma y ls hvarantas bacimstcos en la arquitectura popu. Belen Callado Holgueras ‘Susana Gare San Romén Viginia Bauso Miguel Angel Pastor Galiano ‘Aranzazu Resta Lépez ur Pilar Careame, Gerardo Antonio Soto Dusén Ha colaborado en la armonlzacion de os textos Venera Wilson, ‘todos se agradoce su colsboracon, INDICE ‘(A ARQUITECTURA BIOCLIMATICA EN UN ENTORNO SOSTENIBLE PREAMBULO .............. cee a eat EL CLIMA Y LOS INVARIANTES BIOCLIMATICOS EN LA ARQUITECTURA POPULAR. lima y la arquitectura ar 4.4.1. Clasificaciones climaticas ee sana oop so AT 7.1.2. Clasiticaciones climéiticas detalladas 3 218 72 Glastticacion ciimatica de A.N. Strahler... 2200s sss ceed +.2.1. Simbolos de las estrategias biociimaticas empleadas en los edificios ....... 23 Los climas de latitudes bajas: arquitectura de los climas calidos y secos ....... | 25 os climas de latitudes bajas: arquitectura de los climas ealidos y himedos 282 Los climas de latitudes modias: arquitectura de los climas templados ............ 72 Los climas de latitudes altas y cima de montana: arquitectura de los climas trios. 110 = EL SOLEAMIENTO DEL EDIFICIO 2+ © Soly la radiacion solar . tee g 131 2.1.4, El Sol, fuente de energia oe a - “131 22 Determinacion de la posicién relativa del So! oe ve 182 22.1. Coordenadas ecuatoriales u horarias ..... sss ec] 222. Hora local y hora solar a ehanaiey str 134 223. Las coordenadas horizontales os... ss 134 3. La atméstera terrestre : ae 135 24 Le radiacién solar... ‘ es 136 2.4.1, Céleulo de la radiacién solar por métodos analiticos - ve 188 25. Métodos para el dimensionado de protecciones solares .... = 160 2.5.1. Métodos graficos para determinar la posicion del Sol. sees 160 26. Doterminacion de las sombras arrojadas ........ : 165 27. Las mascaras de sombra .....,. ey erences 167 © EL BIENESTAR AMBIENTAL GLOBAL. 1. La sensacién integral de bienestar 8.4.1, La sinestesia ..... 3.2. Condiciones de dliseio luminoso ..... 3.2.1. El ambiente luminoso: la naturaloza de la uz 8.2.2. Aspectos arquitecténicos ‘ 3.2.3. Los componentes arquitectonicos 3.2.4, Principios de disefio 7 3.2.5. Bienestar visual a 3.26. Ottos aspectos vinculados al diseno dol huaco 32.7. El célculo de la iluminacién natural 3.2.8. El factor de iluminacién natural... 8.3. Condiciones de disefio actstico 3.3.1. Los sonidos oe 3.3.2. La modicién del sonido. 88.8. La audicién 3.3.4. Fuentes sonoras 3.3.5. Exposicién al ruido 3.36. El aislamionto acistico de los elementos consiructivos ‘Acondicionamionto acustico : La inteligibilidad de la palabra Aisiamiento a ruido de impacto y vibraciones 3.8.10. La actstica en el espacio arquitectonico 3.3.11. Propagacién del sonido en el ambiente exterior 8.4. Condiciones de diseio higrotérmico 8.4.1. Adaptacién del cuerpo humano a su ambiente 3.4.2. El metabolismo y el bienestar . 8.4.3, Indices de bienestar as Lea CaanaaeT FF et 3.4.4. Influencia de la vestimenta. sees? 13.4.5, Pardmotros vinculados al dsenio del ambiente interior 238 14.8. Conlon nator de cae: ol cngrams do confort ASHRAE-KSU .... 241 3.4.7. Clmogramas de bienestar . ee 245 3.4.8. El climograma de bienestar adapiado + 250 3.4.9. Procedimientos de calculo de la temperatura y la humedad relativa horarias . . ..255 ‘3.5. Condiciones de disefio vinculadas a la calidad del aire 256 8.5.1. Calidad y composicion del aire 3 +257 135.2. Eliminacisn del riesgo de condensaciones mediante la ventlacion ......... 257 3,53. Los olores..... oe 258 3.5.4, Caudal de ventilacion necesario ......... 259 . LAS ESTRATEGIAS ARQUITECTONICAS DE DISENO BIOCLIMATICO EN CONDICIONES DE INVIERNO. 4.1, Sistemas pasives de aprovechamiento energético 5... sees eceee 261 4.2. Sistemas de captacién Pee eres ae 4.2.1, Clasificacién de los sistemas de captacion 262 4.2.2. Dimensionado de los sistemas .......... 270 4.3. Distribucién y acumulacién 271 4.4, Efecto invernadero - 278 4.5. Comportamiento en verano y distibucién de los huecos 276 4.8. Comportamiento frente a la luz -278 47. Energia auxiiar ......... : at 1280 —— © SBS ESTRATEGIAS ARQUITECTONICAS DE DISERIO BIOCLIMATICO EN CONDICIONES, DE VERANO. 7 Le refngeracién y ventilaciones pasivas . an 22 285 51.1. El sobrecalentamiento ....... 2 Semin fee 205 waaetacien de estratogias para condiciones de verano =. 2.12.22 388 Reepscone el sobrocaertomioma =... 6 nn oe 8 Medidas preventivas ... eae ee eae 53.1. Huecos acristalados 211117) "7 tei ie B87 532. Cublertas ..., : : =o ae +294 3. Paredes... 22)! ot nt EF aemae 211.800 Medidas do eliminacion del sobrecalentamiento | SOC EE Flatow 808 Actuaciones contra la sensacién de calor sin enfriamionto ee S.rentlacién como estrategia combinada de eliminacién dei sobrecaleniamients ¥ de reduocién de la sensacién de calor Sites ea 56.1. La ventilacién natural pura 56.2. Ventilacién forzada natural 563. Ventilacién inducida |” 57. Acciones directas de enfriamiento 57.1. Entriamiento evaporative 7.2. Enfriamionto radiante 57.3. Enfriamiento conductive 57-4. Entriamiento convective = LA CONSERVACION DE ENERGIA Y EL CALCULO DE NECESIDADES, 41. Le conservacion de energia a Fyie: Reena £2. Las transferoncias de calor 62.1. La conduccién 522. La conveccién | 623. La radiacion cat ©. Cosficientes de transmisin de calor £3.1. Costicientes titles de transmisién de calor... £32. El coeficiente lineal do transmision de calor... £33. Los cosficientes de tranemisién de calor singulares 83.4. La representacion gréfica ....... 4 Elaislamiento térmico... i 644.1. Los materiales alslantes térmicos gat) Stand a S22 Los faclores ecot6sicos y medioambienales de los mateilas eislanies 5. Las cargas térmicas ...... Seer &5.1. El célculo de cargas térmicas: las cargas por transmision £52. Singularidades de la transmisién de calor en régimen de vovan 85.3. Las cargas por ventilacién ..... mens a &.5.4. Cargas térmicas en calefaccién 8.5, Cargas térmicas en refrigeracién 7 LAINERCIA TERMICA DE LAS CONSTRUCCIONES, 7+. La acumulacién de energia ire ate 71-1 Las iferentes formas de acumulacién de energia 72 La masa térmica del edifcio fe 3 Inercia térmica efectiva 10 7.4, Fluctuaciones de las temperaturas y estabilidad térmica 7.4.1. Evolucién de la temperatura interior 7.5. La seleccién de los materiales adecuados: la ditusividad y la efusividad térmica 7.6. Onda térmica por radiacién ....--...sseeseseeese : 7.6.1, Desfase y amortiguacion de la onda térmica por radiacién | 77. Influencia de la velocidad de calentamiento de los materiales en la ‘temperatura interior 7.8, La influencia de la inercia térmica en las estratogias biocimaticas 7.8.1. La estabilidad térmica durante él verano. ‘ 7.8.2, La estabilidad térmica durante el invierno 7.9. El gradiente térmico del terreno... 7.9.1, Método simpiiicado para generar el gradionto tormico del terreno .. LA ARQUITECTURA SUBTERRANEA 8.1. Origen de las construcciones troglocitas 8.2, Tipologia de las construcciones enterradas 8.3. Comportamiento térmico de las casas-cueva 8.4. Tecnologia del habitat subterréneo 8.5. Vivienda contempordnea enterrada y semienterrada 5.1. Elaislamiento térmico . ‘civsnes 8.5.2. La iluminacion 8.5.3, La ventilacién ). EL DISENO BIOCLIMATICO DE ESPACIOS EXTERIORES. 9.1. El uso del espacio exterior 8.2. El espacio exterior en climas frios y condiciones de inviemo 9.2.1. La radiacién solar en el espacio exterior 9.2.2. Disefo del espacio exterior for... 9.3. El sombreamiento por obstrucciones 9.4. El espacio exterior en condiciones de verano a 9.5. El ruido y la calidad del aire en el ambiente exterior... 870 371 374 381 383 387 389 391 391 395, 409 410 ata 2813 2416 417 PREAMBULO 2.Qu6 €s la arquitectura bioctimatica? Se trataba de un concepto claro en su origen, relacién entre el cima, la arquitectura y Jes seres vivos, pero en la actualidad confuso por su mayor complojidad. Existen profesionales y medios que tienden a preferir el término de arquitectura sostenible, o de alta tecnologia, 0 atural, 0 ecoldgica. En mi opinién el término bioclimatico tiene una vocacion de universalidad y engicba a todos los anteriores. La arquitectura biaclimaltica representa el empleo y uso de materiales y sustancias con criterios de sostonibilidad, os decir, sin poner en riesgo su uso por ereraciones {uturas, representa el concepto de gestién energética éptima de los edificios de 5 tecnologia, mediante la captaci6n, acumulacién y distribucién de energias renovables pasi- seo activamente, y Ia integracién paisajistica y empleo de materiales autéctonos y sanos, de Jes cvterios ecolégicas y de ecaconstruccién. Qué es un arquitecto bioclimatico? Es una persona preocupada por ol medio ambiente y la salud y el bienestar de la gonte, Por allo se interesa por el control de la energia que consume el edificio y la que se emplea en 2 construcci6n y en la fabricacién de sus materiales. Se interesa, también, do la contaminacion que pueda generar el uso do su exifcio, ya sean los gases de combustién vinculados a la enet- 2. los reeidiuas liquidos de las aguas sucias o los residuos sdlidos de las basuras domésticas, seouciendolos y controkndolos para su reutlizacion. Es compleja? a arquitectura bioclmatica representa la vuella a los criterios elementales del sentido comdn. La arquitectura que so ha hecho durante mucho tiempo ha sido una arquitectura basa- 2 en la légica y, por tanto, fundamontada en criterios igualmente razonables con respecto al coma. La arquitectura biociimatica, por tanto, no es en absoluto comploja, ya que no precisa de Secnologia singular o especifica quo vaya mas lejos que la que pueda emplearse en la arqui- secture convencional. Cuesta mucho la arquitectura biociimatica? Las medidas mas oficaces, las que puedan representar la gran aportacién, no cuestan ada, ya que son el resultado del empleo lgico de los elementos constructivos y del ciserio. Un ndo grupo de medidas, menos efectivas pero que apuran nuestras posibiidades bioclima- ‘ue seran el resultado del empleo de algun material o sistema constructive especial, ‘codran suponer algtin pequefo incremento, pero nunca, en su conjunto deberan suponer mas Este libro pretende adentrarse en el mundo de la bioclimética a través de los conceptos x '2 teorla, pero también con la precision de los calculos y la demostracién de los ejemplos. Cuslauier profesional interesado en el tema puede hallar en él una herramienta que le permiti- jor [28 elapas basicas del desarrollo biocimatico y perfeccionar los sistemas de control edoambiantal vinculados al edifici. "1 13 als oe i sr on Dig Mirna nce om dat: vernon suede nin Ep a cated, on as res on pra "ingen Don Oui dee Manche “i Md ecg ee Migr ae Cavan carro 1 EL CLIMA Y LOS INVARIANTES BIOCLIMATICOS EN LA ARQUITECTURA POPULAR 4.4. ELCLIMAY LA ARQUITECTURA saaugnrena Sanwa wd oR Alo largo de la Historia, la relacin entre el cima y la arquitectura ha sido siempre intima, estableciéndose una dependencia de los materiales, las técnicas, los sistemas constructivos y 1 cisofio de los edticios, con of cima del lugar. La arquitectura popular representa a adecuacién perfecta entree! clima, las necesidades umanas y la construccién sostenibe, y por ello se podria decir ue os la primigenia arquitoc- ‘ura bioclimatica. En ese mismo sentido, se podria definir la arquitectura biocimatica actual como una arquitectura popular evolucionada. El clima de un lugar es la combinacién compleja de dstintos elementos, parémetros y fac- tores determinantes. De todos ellos, la ragiacién solar es el factor fundamental, al fn yal cabo cima viene del griego kilima que quiere decir “inclinacién’, haciondo referencia a la inctinacion Ge Ibs rayos solares. La radiacién solar, una vez absorbida por la superficie de a Tierra, calien- {2 21 aire a mayor o menor tomporatura. Por oir lado, al incidir sobre las superticies de agua las evapora en parte, provocando distintos grados de humedad, nubosidad y pluviometia, Finale mente, debido al recalentamiento desigual de la superficie de la Tierra, se producen movimien- ts desequllibrados de masas de aire, dando lugar a los vientos. En menor medida también influye en la composicién almosférica, provocando reacciones quimicas en los gases que com- ponen o contaminan la atmésfora El cima do un lugar, que es el conjunto de fendmenos meteorol6gicos que earacterizan <1 estado medio de la atmésfora, quada doterminado por los denominados factores climaticos. Les factores climatioos, que se pueden resumir en seis, son caraceristicas inalterables del lugar, propias de su ubicacién, que daran lugar a los elementos cimaticos mas evidentes, como la temperatura, la humedad, la pluvosidad, etc. Son los siguientes: La latitud det lugar. Por tanto su ubicacién con relacién a la posicion aparente del Sol. Las latitudes bajas coresponden a zonas de la Tierra donde los rayos solares inciden de una forma muy uniforme ¥y muy perpendicular en cualquier época del afio. Las latitudes medias tienen claramente dife- ‘renoiadas las épocas de verano, en las que el dia dura mucho y los rayos inciden con sulicien- te inclinacién como para provocar altas temperaturas. Finalmente, en las latitudes alas, a par- ‘irdel citculo polar, hay dias, incluso meses, en los que no llega a amanecer, aunque, por el con- ‘rario, en verano no llega a anochecer, lo que no representa gran cantidad de radiacién solar ado que los rayos solares inciden con un angulo muy bajo. La latitud también sefala la posicién del lugar con relacién a la circulacién general de la atméstera. La citculacién general de la atmésfera es el movimiento gonoralizado y ostable a cass CLAY vanes BocLéCES nivel global de las masas de aire que rodean la Tierra. Se debe, tanto a los procesos de calen- tamionto provocados por la radiacién solar, como a los dinamicos motivados por el movimiento de rotacién de la Tierra. El calentamiento desigual de las masas do aire provoca su movimion- {0 desde la zona de maximo calentamiento, situada entre los tropic0s, hasta las zonas polares, donde apenas se recibe radiacién solar. El aire caliente asciende verticalmonte hacia las zonas {as de las capas alias de la atmésfera, siendo reemplazado por aire mas trio que viene de los polos, Del mismo modo, el aire caliente se desplaza por las capas altas de la almésfera hacia los polos, donde se entria y descionde, dirigidndose hacia el ecuador, con lo que se completa la circulacion, Esta circulacién de aire se ve alterada por el movimiento de rotacion terresire, que dda lugar a la aparicién de un nuevo ciclo de vientos, En las zonas de interrolacion de los dos Ciclos de vienios se originan torbellinos, que se mueven independientemente y que hacen toda~ via mas compleja la circulacién general de la almésfera. El resultado de todos estos fenémenos da lugar a sistomas do vientos en forma de cinturones circumpolares. Entre estas zonas de vien- to, se definon, on cada hemisferio, cinturones de vientos variables o calmas. En el caso del hemisterio norte son tres los cinturones de circulacién atmosférica: entre el ecuador y los 30°, los vientos alisios que soplan del noreste: entre los 80° y 60° son vientos del suroeste, y entre los 60° y el polo aparecen los vientos polares del noreste. De un modo similar se produce una distribucién en el hemisferio sur. “El factor de continentalidad. La cistribucion de los continentes y ocdanos, 0 continentalidad, es otro de los factores que determinan el clima de forma fundamental, La radiacién solar al incidir sobre las masas de tie- ra o do mar las calienta acumuléndose en ellas. Sin embargo, no lo hace de la misma forma. ‘Sobre los sdlidos, la tierra, lo hace de forma suporiicial, calentando intensamente las capas exteriores, que a su vez, creando un gradiente térmico, calentaran las capas siguientes, no obs~ tante, los efectos del tiempo atmosférico de un dia determinado se aprecian unicamente en los dos primeros metros de tetreno, y se puede considerar que los electos anuales no se dejan nolar mas allé de los 20 m de profundidad. El resultado es una temperatura superficial puntual- mente muy alta que calentard, de forma igualmente intensa, el aire circundante. Durante la noche, los efectos de reirradiacién desde una superficie caliente hacia la béveda celeste son elevados, lo que provocard el enfriamiento, también intenso, de la superficie de la tierra y, en ‘consecuencia, del aire. No obstante, sila radiacion incide sobre el mar 0 sobre grandes masas de agua, segun se van calentando, por tratarse de un fluido, se producira un movimiento en su ‘masa equllibrando constantemente su temperatura. Dado que también los procesos de entria- rmiento nacturno serdn mas lentos, el resultado es una temperatura superficial, que es la que calienta el aire, mas baja y estable. El resultado climatico es que las localidades situadas on zonas continentales tienen cli ‘mas mas extremes, mas calientes durante el dia y el verano, y mas frio durante la noche y el inviemo, mientras que las localidades situadas cetca del mar tienen un clima mas suave, mati- ‘zado por la acumulacién mas efectiva de la energia solar en el agua. Por otro lado, las locali- ‘dades costeras tendran humedades mas elevadas que las del interior, dabido a fos procesos de ‘evaporacién que en ellas se producen, El factor orogratico. El factor orogratico mide la presencia o ausencia de barreras montatiosas. Su efecto mas inmediato es la alteracién de la citculacién de los vientos, en ocasiones incluso de la circulacién ‘general de la aiméstera, cuando se trata de grandes cordilleras, y en cualquier caso de los vien- tos locales, redireccionandolos hacia valles o depresiones. Por otro lado, estas barreras dan lugar a dos territorios con insolacién diferente, lo que provoca dos microciimas térmicos distin tos y un nuevo movimiento de aires entre ellos. ‘La temperatura de la superficie del mar. La temperatura superficial, ya sea del agua o de la tera es la que provoca la temperatu- ‘2 del aire una vez que se ponen en contacto. Como se ha mencionado, sobre la tierra, el calen- ‘amiento es siempre mas elevado que sobre el mar, donde en general la temperatura suele ser ‘menor y mas estable. Por algunas circunstancias, clertas zonas de la tierra tienen masas mari- pas con temperaturas mucho més altas 0 bajas que el resto. Esto da lugar a microclimas sin- guiares en su entomo. Un ejemplo claro lo tenemos en Europa occidental, donde la corriente alia del golfo de Méjico da lugar a un clima mucho més benigno que en otras zonas con la ‘misma laltud pero que no se benefician de este efecto, como es la costa norteamericana del Allantico, donde las temperaturas invernales son mucho més bajas que las espafiolas. En la propia costa europea, la corriente del golfo, que asciende hasta Escandinavia, provoca un microclima en esa zona de Noruega que permite que haya verdes superficies en zonas que, por su latitud, deberfan estar permanentemente heladas. Ctra singularidad en el clima provocada por la temperatura del mar es el que se da en la costa suramericana del Pacifico, donde aparece el efecto del Nifio. En esta zona la temperatu- = habitual de la superficie del mar es baja, debido a las corrientes profundas de agua fria. que se desplazan desde Asia y que ascienden a la superficie al llegar al continente americano; esas corrientes son la consecuencia de! movimiento de aguas superfciales arrastradas por los vien- ‘25 que sopian del oeste y que, al liegar a Asia, empujan las aguas profundas en direccién con- ‘rania. El efecto del Nifio surge cuando esos vientos cesan, no se desplazan las aguas superti- caales hacia Asia y las corrientes de aguas profundas y frias no se establecen. El resultado es ue la temperatura superficial del agua en torno al norte de suramérica se eleva y esto provoca tuna alteracién general y dramatica del clima de la zona, Laaltitud sobre el nivel del mar. La alltud es otro de los factores que tiene influencia sobre la temperatura, El gradiente vertical de la temperatura de la atmésfera puede ser de varios grados por metro, debido al ale- |2miento del elemento que lo tiene que calentar, que es el suelo. De igual modo, al aumentar la atstud, [a almésfera se vuelve mas nitida, por lo que ol calentamiento directo del aire que se [produce a través de sus particulas en suspensién es menor. Sin embargo, por contra, al ser menor ‘capa de aire almostérico, aumenta ol porcentaje de radiacién directa. Como resultado de la com- Sinacion de estos efectos, se puede evaluar que la temperatura del aire préxima al terreno, por %=mino medio, sufre una disminucién de medio grado por cada cien metros de aumento en la alti- tus sobre el nivel del mar, sie aire esta saturado, y de hasta un grado si esta seco, También alte- ‘an este gradiente los efectos dal diferente calentamienta en las laderas de las montafias. Esto da lugar al clima de montafia, que 6s un clima trio independientemente de la zona ela Tierra en la que se encuentro. La naturaleza de la superficie de la tierra. La naturaleza de la superficie de la tiera, su color, composicion y estructura, influye en su calentamiento. El hecho de tratarse de superfcies de cultivo, bosques y zonas arboladas 0 superfcies artificiales de asfalto 0 edificadas, provoca fenémenos de calentariento distintos. Silas superticies son inorganicas, ya estén edificadas o sea la tierra expuesta, el calenta- ‘miento y enfriamiento sera intonso, la absorcion del agua de lluvia sera lenta, y las escorrentias superfciales, en el caso de tirra, iran alterando lenta pero inexorablemente su constitucién. La Gierencia de color de estas supertcies también influira en su mayor o menor calentamiento. En las zonas cubiertas de vegelacién, debido a la capacidad de la vegelacién para man- ‘ener estable su temperatura, las variaciones dia y noche seran mucho menores, se produciré una absorcién correcta del agua de lluvia para su acumnulacion en los aculferos sublerrdneos y hhabré un equiliorio hidrico permanente. soauynTaD@ Sain NTE A cru CUNY VANES ocUMACCS La sustitucién de los bosques por zonas de cultivo o para la ganaderia, y la transforma- cién de éstas en zonas urbanizadas, han provocado la alleracién irremediable del clima de muchos lugares. ‘Los elementos del clima son la resultante climatoldgica de los factores climaticos. Consi- ‘deradas de forma conjunta sirven para defini y clasificar el clima de un lugar. Existe gran varie- ‘dad de elementos climaticos que pueden organizarse segin sea su origen en diferentes grupos: Propiedades tisicas de la atméstera Aeesto grupo pertenecen la temperatura del aire, la humedad, la presién atmostérica, la radiacién solar y el viento. ‘Todos estos datos se determinan por sus valores instanténeos, agrupados en periodos de ‘tiempo més 0 menos amplios. Es habitual, aunque insuficionte, contar sdlo con los valores méxi- mos y minimos de cada dia, y con ellos obtener el valor medio como promedio de los anterio- res. Con estos datos diarios se establece el modelo de dia tipo mensual con sus valores, igual- mente promecio. ‘Algunos de los datos exigen un tratamiento especial. Por ejemplo, el viento es preciso ‘estudiarlo analizando, tanto su velocidad como su direccién, y estableciendo frecuencias de vientos segiin la velocidad y la direccién para diferentes horas de! dia. Para la radiacién solar hay que considerar los valores de las irradiancias recibidas por diferentes superfcies, horizontal, vertical o incinada, y con diferentes orientaciones. Fenémenos meteorolégicos ‘Aeste grupo pertenecen las precipitaciones, donde se incluye la cantidad y duracion de lluvia © nieve, las tormentas, las nubes y las niebias. El indice meteoralégico que permite cuaniificar la existencia o ausoncia de nubes es el factor 0 indice de nubosidad, o fraccién de la boveda celeste cubierta por las nubes. Si el pro- medio de nubosidad para un dia es igual 0 inferior a 0,2, se considera un dia despejado; si es igual o superior a0,8 se considera un dia cubierto, y si esté comprendido entre 0.2 y 0,8 se con- sidera un dia nuboso. iro dato registrado habitualmente en los observatorios motoorolégicos es el de las tor- mentas con todas sus posibles variantes: huracanes, tfones, tornados, ciclones, ete, Las tor- mentas 0 tempestades, que son perturbaciones locales, tanto por su radio de accién, como por ' periodo de duracién, son alteraciones violentas de la atmésfera acompariadas con truenas, reldmpagos, viento y precipitacién de luva, nieve 0 granizo. ‘Composicién quimica ‘Aste grupo pertenece la composicién quimica de la atmosfera y de las precipitaciones. Unidades ecolégico-agricolas. En este grupo se incluyen la fauna y la flora quo se desarrollan en un determinado lugar fen funci6n de su clima, y las oxplotaciones agropeouarias 0 ganaderas posibles en la regién “Unidades paisajisticas En este grupo se incluyen los tipos de paisajes generados por el cma del lugar. Se trata, por tanto, de los desieros, la tundra, la estepa, los bosques, etc Todos estos elementos ciméticos, en su conjunto, van a permitr defini y determinar el clima de un lugar, y clasificario con relacion a otros. Los distin tipos de clasiicaciones clima- ticas hacen més hincapié en unos o en otros elementos, segtin la intencién o el itorés del ta- bajo. Las mds habituales han sido basadas en el andiisis de las propiedades termofisicas de la atmésfera (temperatura, humedad, viens, otc), otras lo hacen combinando estas propiedades con Ia ubicacién dol lugar en relacién a la circulacién general de la atmostera, y otras combi nandolas con elementos del paisaje o con las caracteristicas agropeouarias de la zona. El clima de un lugar quedard dofinido por sus factores climaticos y por los valores esta- isticos de sus elementos climaticos, ya quo los primeros son fijos y los segundos variables en 2! tiempo. El periodo de liempo necesario para realizar el estudio estadistico es elevado, unos 30 afios, para asegurar que se analizan correctamente los ciclos climaticos naturales, El resul= ‘ado final del estudio sera el denominado ao tipo climatico, resumen estadistico de las propie~ dades, establecido en forma do modelo matemético. ‘A continuacién so muestran las posibles clasficaciones climaticas agrupadas segtin los cvterias establecidos para realizarlas, Do ollas se ha elegido, para mostrarla con mas detalle, la Clasificacién climatica de A. N. Strahler, con la que se ha relacionado el estudio de los modelos, de la arquitectura popular. 1.1.1. Clasificaciones climéticas No existe una Unica clasificacién de los cimas, més bien, existen innumerables formas de clasificacién, basadas en criterios diferentes. Esto es debido a que la clasificacién de los climas 0 puede estar sujeta a premisas excesivamente ortodoxas, sino mas bien a las necesidades concretas, a las circunstancias del momento o a determinados objetivos. No existen, por tanto, eases fjas que permitan sefalar una clasificacién climatica como mejor y a otra como peor, sino, mas bien, a las més adecuadas 0 no para una determinada aplicacién. Es verdad, que en la _actualidad el mejor conocimiento del cima a través de sus elementos climaticos, pero también 2 través do sus factores climaticos, sobre todo del movimiento general de la atmésfera, permi- ‘e elaborar clasificaciones climaticas mas precisas y ajustadas a los objetivos iniciales. A conti- uacién se muestra una clasificacion de clasificaciones climaticas, organizada tematicamente, 210, al mismo tiempo, cronolégicamente. 1, Clasificaciones segin criterios térmicos e higrotérmicos. Basadas en el calor y el frfo, la humedad y la sequedad de las reglones de la Tierra. 2, Clasificaciones biogeograticas. Basadas en la distibucion de espacies vegetales, poblaciones animales y elementos climaticos. i 3. Clasificaciones algebraicas (indices fitocliméticos). Basadas en la combinacion algebraica de los diferentes elementos climaticos, Emplean indices fitoclimaticos de aridez. 4. Clasificaciones geogrética: Basadas en la localizacién del clima prototipico de una regién y su extensién, por analogia a otras regiones. 5. Clasificaciones biocliméticas. Basadas en la temperatura media mensual. 6. Clasificaciones ecolégico-agricolas. Basadas en la producci6n agropecuaria de la region y en datos termopluviométricos. 7. Clasiticaciones basadas en unidades paisajisticas. Basadas on ol clima como elemento diferenciador espacial de unidades de paisaje. 8, Clasificaciones Genéticas. Basadas en la cifculacién general de la atmésfera y en las alteraciones locales de las masas de ale. 8, Clasiticaciones basadas en el anilisis de frecuencias de masas de aire 10. Clasificaciones basadas en balances de energia. Basacas en la energia necesaria para evaporar la precipltacin media anual 11. Clasificaciones de bienestar climético. SpIpATaOE sa LoRTD Tor Basadas en las estratogias encaminadas a la determinacién de las areas de bienestar térmico. 1.1.2. Clasiticaciones climaticas detalladas 1. Clasificaciones seguin criterios higrotérmicos. Basadas en el calor y el frfo, la humedad y la sequedad de las regiones de la Tierra. 1.1.Clasificacion de Malte-Brun (1868) Clima célido y seco Clima catido y humedo Clima trio y seco Clima trio y humedo 2. Clasificaciones biogeograticas. Basadas en la distribucién de especies vegetales, poblaciones animales y elementos climaticos. 2.1. Clasificacién de Supan (1879) Clima calico. Clima templado Clima trio 2.2. Primera clasificacion de Képpen (1884) Clima tropical Clima subtropical Clima templado Clima trio Clima polar sue .CuMAY vanes ecLMUTCGS 3. Clasificaciones algebraicas (indices fitociimaticos) Besadas en la comiinacién algebraica de los aiferentes elementos climaticos. Emplean indices fitoclimaticos de_aridez. 3.1, Clasificacién de Herbertson (1905) Cima polar ima templado trio Clima templado célido Clima de tierras calidas 8.2. Segunda clasiicacién de Képpen (1918) Clima célido Clima seco Clima templado ima templado en invierno riguroso ima polar Glima de montaiia Giima de montaria a més de 8000m (con atiadidos segin el régimen pluviométrio) 3.3, Clasiicacién de Thornwaite (1933) Clima hiimedo grado 2 Clima himedo grado 1 Clima subhimedo himedo ‘Clima subhtimedo seco Clima semiérido Clima arido (con aftadidos segtin el régimen pluviométrico) 4. Clasificaciones geograficas. Sesadas en la localizacién del clima prototipico de una regién y su extensién, por analo- 9% & otras ragiones, 4+ Clasificacién de Martonne (1937) Climas templados y frios Breton Parisiense Polaco Danubiano Ucraniano Manché Japonés SpanyMTEOR SNR A wT Toe 5. Clasificaciones bioclimaticas. Sesadas en la temperatura media mensual. Clasificacién de la UNESCO-FAO (1966) Clima grado + Clima grado 2 Clima grado 3 & Clasificaciones ecolégico-agricolas. Sasadas en la produccién agropecuaria de la regién y en datos termopluviomeétrices. 6-1. Clasificacién de Papadakis (1966) Clima tropical Clima de tierra fia Clima subtropical Clima pampeano Clima mediterréneo Clima martino Clima continental hiimede Clima de la estepa Clima polar 7. Clasiticaciones basadas en unidades paisajisticas. Sesadas an el clima como elemento diterenciador espacial de unidades de paisaje. 7-1. Clasificacién de Passarge (1926) Clima zona 1 lima zona 2 Clima zona 3 7.2. Clasificacién de Biasutt (1962) Clima zona 1 a 34 7-3. Clasificacién de Birot (1970) Paisaje de la zona intortropical himeda Paisaje de la zona tropical con estacién seca Paisaje de la zona arida Paisaje de la zona forestal templada, la pradera Paisaje periglaciar 20 opin cumey VARNES BoSLMTEDS Paisaje dominado por el hielo y las nieves perpotuas: 8, Clasificaciones genéticas. Basadas en la circulacion general de la atmésfera y en las alleraciones locales de las masas de aire. 8.1. Clasificacién de Flohn (1950) Clima ecuatorial con vientos del oeste lima tropical con vientos aliseos Clima subtropical con vientos alfseos Clima mediterréneo con vientos del oeste Clima extratropical con vientos del oeste lima subpolar Clima polar 8.2. Clasificacién de Strahlor (1951) Clima de latitudes bajas Clima de latitudes medias Clima de latitudes 8.3. Clasificacion de Oliver (1988) Clima de régimen ecuatorial Clima de régimen tropical seco-humedo Clima de régimen desértico Clima de régimen mediterraneo Clima regular de latitudes medias Clima continental Clima de régimen polar 9. Clasificaciones basadas en el anélisis de frecuencias de masas de are. Similares a las clasificaciones genéticas con la incorporacién de elementos climaticos. 811. Clasificacién de Alisson (1954) Clima ecuatorial Clima subecuatorial lima tropical Clima tempiado o de latitudes medias Clima surértico Clima artico 10. Clasificaciones basadas en balances de energia. Basadas en la energia necesaria para evaporar la precipltacién media anual. 10.1. Clasificacién de Budyko (1955) Clima desértico Clima semidesértico Clima de la estepa Clima de bosque Clima de tundra 11. Clasificaciones de bienestar Basadas en las estrategias encaminadas a la determinacién de las Areas de bienestar tér- rico. 11.1. Clasificacién de Olgyay (1970) Gran numero de variedades climsticas, particularizadas para cada zona 11.2. Ctasificacion de Terjung (1872) 62 tipos de climas CLASIFICACION CLIMATICA DE A. N. STRAHLER La clasificacién climatica de Strahler (1951) se enclava entre las de tipo genéticas. Las novedosas ideas sobre la moteorologia de latitudes medias y altas contenidas en los trabajos {ge la escuela de Bergen abrieron un nuevo camino a las clasificaciones climaticas. Los trabajos sobre las discontinuidades y masas de aire de Bergeron, Bjerknes y Solberg proporcionaron la ocumentacién adecuada para crear las clasificaciones genéricas. Estas clasicacionos se ‘basan on las interacciones entre los efectos generados por la circulacion general de la atmés- ‘era y factores geograficos a gran escala, Arthur N. Strahler propuso en 1951 una clasificacién muy simple basada en estos crite- 10s, pero realmente clara y eficaz. Divide los climas de la Tierra en tres grupos: ‘A. Climas do latitudes bajas, controlados por las masas de alte tropical y ecuatoral. B. Clima de latitudes medias, controlados por las masas de aire tropical y polar C. Clima de latitudes altas, controlados por las masas de aire polar y artico. Estas tres zonas so dividen en catorce regiones climaticas detinidas y una mas, el clima de regiones de montafa, variable segun la zona. A. Climas de latitudes bajas 1, Clima ecuatorial himado Clima dol litoral de los alisios Clima de desiertos y estepas tropicales Clima dasértico de la costa occidental Clima tropical seco-humedo . Clima de latitudes medias 6. Clima subtropical himedo 7. Clima marino de la costa occidental 8. Clima mediterraneo 8. Clima de desiertos y estepas 10. Clima continental himedo C. Clima de latitudes altas 11, Clima continental subsrtico 12. Cima subértico marino 18. Clima de tundra 14, Clima de casquete de hielo D. Clima sin localizacién definida 15. Clima de montaia, A. Climas de latitudes bajas 1. Clima ecuatorial himedo Comprendido entre fos paralelos10°N y 10°S (en Asia 10°20" N) lima de selva tropical monzénico. Est controlado por las masas de aires célids tropical, maritimo himedo y ecuatorial. Se ‘Soanyerbo Sana HHT To cas CUA VaRNES ocUMATCES caracteriza por intonsas tormentas y temperaturas uniformes @ lo largo de todo el aio. 2. Clima del itoral de los alisios Comprencido entre fos paralelos 10°25" Ny 10°-25" S Clima de selva tropical monzénico. Esta controiado por los vientos alisios del este, que aportan masas de aire tropical mari- timo, originando intensas lluvias, aungue con una gran variacién a lo largo del afto. Se caracteriza por tomperaturas uniformes y alias a lo largo de todo el afo. 3. Clima de desiertos y estepas tropicales Comprencido entre los paraleios 19°45" Ny 15°45" S Clima desértico y estepario caluroso. Las masas de aire continental-ropical dan lugar a un clima que va del arco al semiarid, Se caracteriza por unas temperaturas méximas muy elevadas, con una oscilacion anual modorada, 4, Clima desértico de la costa occidental Comprenaido entre fos paralelos 15°30" Ny 15°-30" S Clima desérico fresco Las masas de aire tropical maritimo, estables y secas, dan lugar a un clima desérico extremadamente seco, pero relativamente fresco y con nieblas. Se ceractetiza por unas temperaturas con una oscilacion anual pequena. 5, Clima tropical seco-humedo Comprenaido entre los paralelos 5'-25° Ny 5°-25° S Giima templado con inviemnos secos y veranos lviosos. La altomancia estacional de masas de aire himedo con masas de aire seco dan lugar a tun cima con estacion numeda en verano y con estacién seca en invierno B. Clima de latitudes medias 6. Clima subtropical humedo ‘Comprendido entre los paralelos 20°35" N y 20°-25°S Clima tamplado lluvioso con veranas calurosos. Las masas de aire maritimo himedas dan lugar a frecuentes precipitaciones en el vera- no. Temporaturas altas en ol verano y bajas en ol inviemo. 7. Clima marino de la costa occidental ‘Comprendido entre fos paralelos 40°.60°N y 40°-60°S ‘Clima templado lluviaso con veranos frescos y corto. Las masas de aire polar maritimo himedas aportan abundante nubosidad y precipitacio- nes fracuentes, pero bésicamente en el invierno. La oscilaeién anual de temperaturas os equeha. 8. Clima mediterraneo ‘Comprendido entre fos paralelos 30°-45° Ny 90"-45°S ‘Clima templado Muvioso con veranas caligos y secos. Grandes variaciones estacionales que dan lugar a inviernos lluviosos y veranos sacos. La osailacién anual de temperaturas es moderada. 9. Clima de desiertos y estepas ‘Comprendico entre los paralelos 35°50 N y 35-50" § Clima desértico y estepario fro. Protegido de las masas do aire maritimo por las montahas el ambiante 6s seco, lo que da lugar a grandes oscilaciones anuales de temperatura. Se caracteriza por veranos caluro- 508 @ inviemo trios. 410. Clima continental himedo ‘Comprendido entre los paralelos 35°60" N Clima trio y himedo de bosques nevados con inviernos trios y veranos calurosos. Siluados én las zonas de choque entre las masas de aire polar y tropical, el resultado es un clima muy variable, dentro de unas estaciones muy marcadas. Lluvia abundante, fun- damentalmente durante el verano. ©. Clima de latitudes altas ‘11, Clima continental subartico Comprendido entre los paralelos 50”-70° N Clima trio y himedo de bosques nevados con inviernos muy trios y veranes cétidos, Siluados én plena masa de aire polar. Inviemos estables y muy trios y veranos cortos y frescos. Las oscilaciones anuales de temperatura son enormes. 12. Clima subértico marino Comprendido entre los paralelos 50°-60° N y 45°-60° S Clima polar de tundra. Situados en las zonas del frente artico. Las oscilaciones anuales de temperatura son pequeras. 13. Clima de tundra Por encima de 55° Ny 50° S Clima polar de tundra. Situados en las zonas de choque entre las masas de aire polat y aitico. El clima es muy {rio y sin estacion calida. 14. Clima de casquete de hielo Groenlandia y la Antartica Clima polar de hielos perpetuos. Situados en las zonas donde se crean las masas de aire &rtico y anténtco. Ningan mes al ao supera de media ios 0” C. Sea yGOR SNM AAT a D. Clima sin localizaci6n definida 15. Clima de montafia Situado en las zonas altas de las grandes cadenas montafiosas Climas humedos que oscilan entre frescos y trios. Sin entrar en detalles que nos llevarian a contemplar vatiaciones climéticas de mayor precision, la peninsula lbérica se encuentra casi toda ella enclavada en el clima de tipo 8, mediterraneo, con una clerta inclusién en las tierras del norte, del ciima de tipo 7, mari- no de la costa occidental 1.2.1. Simbolos de las estrategias biocliméticas empleadas en los edificios A continuacién se muestran, organizados segtn la clasificacién climética anterior, ejem- Slss de la arquitectura popular desarrollada en el mundo a lo largo del tiempo, destacando y S-2izando sus cualidad bioclimaticas, el aprovechamiento de energias renovables, como el wento, el hielo o el agua, el empleo do materiales autéctonos, on ocasiones de gran singulari- 29. y su integracién paisaiistica y medioambiental. Para actarar simpiiicadamente sus aporta- eres biociimaticas, se intraduce el modelo con unos iconos que hacen referencia a sus carac- ‘Seestcas biociméticas. NEL] Proteccion sotar * | Captacion solar 24 aah cuN YMRANTES BOSLANTEDS Proteccién de la luvia Proteceién del viento Ventilacién cruzada Autoventiacion Ventilacién inducida, Aislamiento térmico Inercia térmica Materiales autéctonos Forma adaptada a la exigencia Forma adaptada al terreno Forma de significado magico Condicionantes de! terreno Forma integrada en una estructura urbana singular Aprovechamiento de energias renovables Transportabilidad =2__LOS CLIMAS DE LATITUDES BAJAS: ARQUITECTURA DE LOS CLIMAS CALIDOS ¥ ee BEao BS@ZEH = Lae A Seg gy La casa de Bagdad La vivienda hindd en Mohenjo-Daro La vivienda lanzarotefia Las casas torre del Yemen Las tiendas némadas del desierto La fortalezas de barro del sur de Marruecos 27 Torres de viento de Hyderabad En las latitudes bajas de Ja Tierra la radiacién solar incide de un modo muy perpendicu- = curante la mayor parte del afio. Esto implica que debe atravesar menos masa atmosférica y Se ic iradiancia serd muy elevada. Como consecuencia, las temperaturas que se aleanzan en =s12s zonas son también muy elevadas. Sila humedad es ademas bala, lo que daria lugar a los climas calidos y secos, la nitidez mesiérica favorece la llegada de la radiacién solar a la Tierra y permite que se aproveche al ==xmo todo su potencial. Por otra lado, dado que esa transparencia se mantiene durante la och, los efectos de enfriamiento por reirradiacion noctuma son muy potentes y es caracteris- Se2 Ge estas zonas una bajada muy brusca de la temperatura al ponerse el sol. Esto da lugar a 2 oscilacién diaria de temperaturas muy elevada, con extremos muy poco confortables a lo ‘=:20 del dia y de la noche. Sin embargo, como consecuencia do esos valores extramos, la tom Seretura madia del dia suele estar asentada en ol rango del bienestar. Silas latitudes de estas tierras legan como maximo a los 20° no existran diferencias sig- scouyMRBCIaSINMM AAT THE 25 26 nificativas entre las estaciones, por lo que no aparecen diferencias térmicas entre el verano y el inviemo; la osclacién anual de temperaturas seré muy pequefa. Si a latitud lega hasta los 40° 6 45°, algo posible en alguno de estos climas, si se detectardn estaciones térmicas, ya que el sol del invierno estaré, en estos casos mucho més bajo que el del verano, Tendran, por tanto inviemos frescos o frics, aunque la oscllacién anual de temperaturas seguir siendo moderada, Los invariantes de fa erquitectura popular en estas zonas se basan en cuatro estrategias basioas: PProteccién de la radiacién solar Incorporacién de mucha masa térmica Enfriamiento evaporative Enfriamiento radiante La proteccién solar tiene como objeto reducir los efectos de la radiacién solar, tanto sobre la construccién, lo que luego provocaria el sobrecalentamiento interior, como sobre los espacios abiertos, paiblicos o privadis, con la intencién de crear microclimas favorables en torno al edif- cio. Por ello, son estrategias tipicas de carécter urbano: La presencia de patios autosombreados por el exiticio alles estrechas autosombreadas por los edificios que las conforman y por los comple rmentos (toldos, cafizos, celosias, etc.) que se coloquen sobre ellas oladizos que sombreen las calles Galles con un trazado irregular que dificuite la circulacién del aire diurno caliente Presencia de vegetacion que permita ol enfriamiento evaporativo Con relacién a lo edificis, las estratagias més comunes son’ Voladizos que sombreen los huecos y las fachadas Huecos pequefos y protegidos con celosias, contraventanas, cortnajes, etc. Golores de las fachadas claros para reflejar la radiacién solar Muros gruesos y pesados para dotar al ecificio de mucha masa térmica y asegurar en el interior una temperatura estable cercana a la media del dia Presencia de patios que permitan la presencia de vegetacién (enfriamiento evaporative) ¥la reltradiacién noctuma (enfriamiento radiante) Presencia de agua en forma de fuentes, estanques, recipientes, alibes, etc ces CA varareseocuMénces 21 La casa de Bagdad ‘Yevienda urbana Islamica que potencia la privacidad y la proteccion °o Aa Stuacion: Bagdad, capital de Irak, esta siluada en la llanura aluvial formada entre los rios Tigris y Eufrates. SaTyMTGGR NM HT eS Cama ‘Clima de desiertos y estepas tropicales Clima desértico y estepario caluraso. Protagido de las masas de aire maritimo por las montafas, | ambiente es seco, lo que 2 lugar a grandes oscilaciones anuales de temperatura. Se caracteriza por veranos calurosos @ invieras trios. ‘Condicionantes medioambiontales: En Bagdad el verano es s8co y caluroso, y el invierno fro y con lluvias puntuales, produ- ciendose ademas frecuentes lluvias de polvo durante todo el afio. La zona residencial intenta protegerse de estas condiciones extre mas de temperatura agrupando las vivien- das al maximo para ovitar la radiacién solar y las lluvias. Los vuelos de planta primera y e oubierta y la organizacion de la vivienda en tomo a un patio son también clara mues- tra de este objetivo. ‘Cendicionantes socioeconémicos: ‘Bagdad fue planeada para ser una ciudad circular con tres muros coneéntricos defensi- ‘vos, con cuairo entradas unidas mediante galerias comerciales abovedadas que dividian J zona residencial en cuatro cuadrantes. aad eid Seared Ronen La forma de agrupacién de las viviendas es irregular, excepto las calles situadas en ios anillos defensivos que tienen un trazado regular y que se comunican por bocacalles cada cierto intervalo. Las callejuelas se organizan jerérquicamento, xistiondo unas principales, que dfinen bloques de casas, y otras secundarias, que determinan bioques monores y ddan acceso a callejones sin salida que funcionan como elementos de seguridad para sus habitantes. La casa urbana de Bagdad tiene su origen on las antiguas viviendas urbanas de Meso- potamia. La privacidad ante ol bulicio de la calle y la proteccién de los extrafios han sido ‘motives claramente definitorios de fa forma de estas viviendas, siendo la entrada sesga- dda un elemento que pracura intimidad al patio y a los espacios interiores. Estas casas son clara muostra de las costumbres del pueblo islémico. Los materiales ‘empleados, las fachadas sencilas y un maximo de dos plantas, hablan del sentido de hhumildad que intentan mostrar sus habitantes, evitando asi el orgullo y la arrogancia. Descripeién formal: La casa de Bagdad se organiza en torno a un patio. Este es el elemento principal de la vivienda, actuando como lugar de reunion aislado, abierto e Intimo de la familia, y facili tando la segregacién do las mujeres. Es ademas un elemento de paso obligado en cual- {uier desplazamiento interior. La planta baja os la zona mas publica. Existon dos tipos de entradas. Una angulada, que oblione privacidad con un muro, y la otra cuadrada u octogonal, que evita las vistas desde la calle con un juego de dobles puertas. Justo después de estos recibidores esté el patio, ‘quodando por tanto aislado del exterior. En esta planta se dispone el talar o habitacion reservada a invitados masculinos, la cocina, la mayoria de habitaciones secundarias (almacenes y zona de sirvientes), los bafios y el cuarto familiar con el soportal de mayor pprofundidad. El cuarto familiar se halla ligeramente elevado, lo que permite la ventilacién e iluminacién del serdab, sétano situado debajo de este cuarto donde los residentes duermen la siesta ‘on verano por ser el lugar mas fresco de la casa por estar enterrado. La planta alta ¢s la zona mas privada. En ella se disponen las principales habitaciones ersea or — Sau yeocI SARK HHT VUE Sa del fier a Unidas por corredores 0 galerias que asoman al patio. Esta es la planta donde se desa- rrolla la Vida en invierno puesto que la humedad en ella es mucho menor. Los dormitorios que dan a la calle, al igual que el techo de esta planta, sobresalon 90 cm de la linea de fachada para evita la radiacion directa del sol sobre las estancias, Descripcien constructiva: La estructura se conforma con un sistema de pares de madera, tanto en los muros vert- cales como en los forjados de piso y cubierta. EI suelo de la planta primera se compone de troncos de arboles a modo de viguetas. A ellos se clavan tablas de madera y sobre éstas se colocan una o varias esteras de jun- 0s telidos. Por titimo, se extiende una capa de tierra de 9 cm de espesor y se colocan baldosas de barro. La cubierta se construye de forma similar sustituyendo la capa de tie- ra por dos de barro y paja mezclados, de 23 cm cada una, construyendo asi una ligera pendiente para desaguar, Los muros exteriores do planta baja de 35 cm de espesor, se construyen con ladiillos de barro (cocidos 0 crudos) entre los pies derechos de madera, Al interior se terminaban en tun acabado de cal. Los muras exteriores de planta primera son similares a los de planta baja, disponiéndose maineles de madera cada 90 om y entre ellos ladrillos de 12 em de espesor Las particiones interiores de 12 a 23 cm de espesor, estén enlucidas para reflejar mejor la luz del dia Las ventanas en los muros exteriores son escasas, pequefas y dispuestas por encima de la linea de vision. Las ventanas que se abren al patio son mas numerosas y de mayor ‘tamafo, separadas por maineles de madera cada 90 cm que cubren foda la altura del paramento desde 45 om del suelo. Aprovechamientos medioambientales y estrategias biocliméticas: Enfriamiento pasivo Se contrarresta el ambiente seco y con elevadas temperaturas mediante la colocacién de plantas y fuentes en el patio, que propician el enfriamiento evaporativo y proporcionan 30 ‘zonas de sombra. Ademas, por ser el patio un espacio abierto, la radiacién noctuma favo- reoe la pérdida de calor acumulado durante el dia y la formacion de una bolsa de aire frio, Uso selectivo de los locales Los porticos y galorias en ambas plantas favorece la creacién de zonas de sombra en verano, que es cuando se ocupa principalmente la planta baja. Durante el invierno, que 63 ‘cuando se ocupa la planta alta, el sol penetra en las habitaciones, al tiempo que calienta la cubierta. Los vuolos de 90 cm sobre linea de fachada consiguen su préctica obstruccién solar. El ‘masiva apiiamionto de viviendas contribuyen también a este efecto. El hecho de elever el suelo del cuarto familiar permite dotar a la sala semienterrada bajo él de iluminacién y ventilacién natural através de una linea de huecos que da al patio. Este espacio mantie- ne en verano unas condiciones confortables. Ventilacion ‘Se favorecon las corrientes forzadas de aire elevando desproporcionadamente el techo de las habitaciones y colocando una doble pared en los muros verticales que na son fachadas. La pared interior del “doble conducto" se enfria por la noche y gracias a su iner- cia y a no recibir radiacion solar se mantiens fria durante el dia, refrescando el ambiente y 01 aro que penetra a través del colector en la cubierla. Este aire atraviesa las habita- Clones hasta 6! patio empujando el aire caliente al exterior. ce CUMAY VarTESsccuMdnees Masa termica Los cerramientos, debido a su espesor, tienen gran inercia térmica, lo que permite ase- {gurar on el interior de las habitaciones la temperatura media de! dia todo el tiempo. Por otro lado, gracias a las paredes dobles, so aporta suticientemente aislamiento térmico y ‘acistico. Los huecos son escasos y pequefios para reducir la penetracién de calor en verano, y dispuestos por encima de la linea de visi6n para evitar el deslumbramiento & impedir las miradas desde el exterior. Las celosias en las ventanas proporcionan un nivel adecuado de luz y ventilacion. ‘= Gata Ea Hernan Be, Made, 1080 2KALOPSSIS, Theos fo ao as casas Ea Aa EOLVER, Pau, Goto coca El Herman lame, Madi, 978 ‘A PRREA. Fate. matga, Ed Raxny Fo SSEHENAUER Nomen. £0 aoe co bis Ea, Gutav0 Gl ‘a Ls wivienda lanzarotefia "Seencs adeptada a la forma de cultivo mediante enarenados o Smacion > ies Islas Canarias, cerca del Ital africano. Las estrategias climaticas de una vivien- \snzaroiefia son empleadas también en otros lugares con rasgos climaticos similares, ‘Se embargo, el singular empleo de los materiales disponibles y la conjuncién de todos ellos 9 una tipologia generalizada en la isla, nos permite hablar de una arquitectura popular de L2nzar0'e, asia mas oriental y septentrional del archipiélago canarro y la més cercana a i2 costa africana. -Souipnac Sian cv ares Cm Cima deséitico de la costa occidental Cima desértco fresco. Les masas de aire tropical marltmo, estables y secas, dan lugar a un clima desértico extremadamente seco, pero relativamenie fresco y con rieblas, en las zonas altas de la ‘24. Se caracteriza por unas temperaturas con una oscilacién anual pequofia. El cima en general es arido, con escasisimas precipitaciones. Como ios terrenos son muy porosos ay una escasa escorrentia y poquisimas aguas superfciales. ‘Cendicionantes medioambientales: Pama su condicién de isla poco agraciada desde el punto de vista de los recursos natu- rales. Hay escasez de agua y de vegetacion, y su naturaleza voloanica la ha hecho verse someiida a recientes orupcionos que han dejado el 50% de su superficie estéri. Estos congicionantes son de gran peso en la definicion del tipo de vivienda popular. Contrarrestando esta situacién, su clima benigno propicia un estilo de vida muy ligado al uso de los espacios exteriores. Por allo, en la vivienda lanzarotofia los patios juogan un papel protagonista, con un valor bioclimatico muy destacado y desde ol punto de vista funcional (acceso a la vivienda y distribucién de espacios). Condicionantes socioeconémicos: Hasta la explosién del turismo en la islaa partir de la década de 1970, la escasez de recur- 808 materiales y la dedicacion casi exclusiva a actividades pesqueras y a los cultivos de vides on La Gera, caracterizan el perfil socioeconémico de los conejeros. Esta situacién de escasez conlleva una gran racionalizacién en la propia construccién y fen las estratogias que proporcionen el bienestar en los edificios. De ahi Ia adopcién del 4rido y de los bloques voledinicos como materiales basicos en la construccion por su facil ‘oxtraccién en toda la isla. Descripcion formal: Son viviendas exentas, generalmente de una sola planta, y con las distintas estancias ‘organizadas en torno a un patio descubierto que da acceso a cada una de ellas y en el que se ubica un aljbe para la recogida de aguas. Estén formadas por voltmenes parale- lepipédicos de distintas alturas dispuestos de modo que los de mayor altura se sitan al norte, protegiendo al resto del viento, Las cubiertas son planas y las superficies encala- das, con huecos pequerios volcados hacia el patio interior. Los cullivas tipicos de La Geria son pequefias excavaciones en forma cénica, revestidas de picén (grava volcadnica) y protegidas con muretes de toba volednica que trazan lineas somicirculares en la superficie, ocupando grandes extensiones y originando el caracte- ristico paisaje lunar de la isla. cece LCUMAYWIARES BOOLEAN | Descripcién constructiva: La superficie sobre la que se construye la vivienda es una capa de érido volcdnico de 15 com, sobre la que se vierle un mortero de barro y paja de 4 cm, y unas losetas de fonoltta. La estructura consiste en gruesos muros de carga de mas de 70 cm de espesor, sobre los que descansa un ligera entramado de vigas de madera para la cubierta. Los muros estan constituidos por mamposteria de bioques de basalto, recubiertos de enfoscado de | baarro y paja por ambas caras. La superficie de la cubierta se cuaja con torta de batro y | aia. | ‘Tanto los paramentos verticales, muros interiores y exteriores, como los horizontales, ccubiortas, se blanquean mediante enfoscado de mortero bastardo de cal

También podría gustarte