Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA).

PRESENTADO A:

DR. Eliel Atalmon Rosario Suarez.

PRESENTADO POR:

EST. Abrihany Gómez.

MATRICULA:

2-16-0952.

ASIGNATURA:

Responsabilidad Médica.

GRUPO:

004.

ASUNTO:

Resumen

FECHA DE ENTREGA:

25/02/2021.
Sistema Judicial Y Sistema De Salud En Rep. Dominicana.

Sistema de seguridad social en salud: Este sistema aglutina, articula, normatiza y supervisa, todas las
instituciones públicas, privadas y mixtas dedicadas actividades principales o complementarias
de Seguridad Social en la República Dominicana.

Objetivo:Este tiene como objetivo establecer el sistema dominicano de seguridad social (sdss) en el
marco de la constitución de la República Dominicana, para regular, desarrollar los derechos y deberes
recíprocos del estado y de los ciudadanos en lo concerniente a la protección.

Beneficiarios, organización & principios: Para fines de esta ley, la familia del asegurado incluye: a)
Al cónyuge o compañero/ra de vida debidamente registrado; y b) Los hijos e hijastros menores de 18 años
o menores de 21 años, si fueran estudiantes, o sin límite de edad si son discapacitados, y los padres si son
dependientes, mientras no sean ellos mismos afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social.

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se regirá por los siguientes principios:
Universalidad. Obligatoriedad. Integralidad. Unidad. Equidad. Solidaridad. Libre elección. Pluralidad´.
Separación de funciones. Flexibilidad. Participación. Gradualidad. Equilibrio financiero.

Ley nacional de salud: Art. 1.- La presente ley tiene por objeto la regulación de todas las acciones que
permitan al estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población. Art. 2.- La salud es, a la vez, un
medio para el logro del bienestar común y un fin como elemento sustantivo para el desarrollo humano.
Art. 19.- Para que la salud y el bienestar sean realidad se requiere de la movilización organizada de los
recursos de la sociedad. Art. 20.- El financiamiento del Sistema Nacional de Salud será mixto, basado en
los impuestos generales del Estado y en la seguridad social.

Derechos fundamentales y protección constitucional: La Constitución dominicana establece en su


Artículo 26: “La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional, abierto a la
cooperación y apegado a las normas del derecho internacional, en consecuencia: Reconoce y aplica las
normas del derecho internacional, general y americano, en la medida en que sus poderes públicos las
hayan adoptado.

Código civil dominicano: Las leyes, después de promulgadas por el Poder Ejecutivo, serán publicadas en
la Gaceta Oficial. Podrán también ser publicadas en uno o más periódicos de amplia circulación en el
territorio nacional, cuando así lo disponga la ley misma o el Poder Ejecutivo. Del goce de los derechos
civiles Art. 7.- El ejercicio de los derechos civiles es independiente de la cualidad de ciudadano, la cual
no se adquiere ni se conserva sino conforme a la Constitución. Art. 8.- Todo dominicano disfrutará de los
derechos civiles.

De la pérdida de los derechos civiles. Art. 17.- Los derechos de ciudadano se pierden: Primero.- Por
servir, o comprometerse a servir contra la República. Segundo.- Por haber sido condenado a pena aflictiva
o infamante. Tercero.- Por admitir en territorio dominicano empleo de un gobierno extranjero, sin
consentimiento del Congreso Nacional. Cuarto.- Por quiebra comercial fraudulenta. De las actas de
nacimiento art. 55. Se hará una declaración de todo nacimiento que ocurra en la República Dominicana.

Código penal: Un código penal es un código o documento que compila todo, o una cantidad
significativa, del derecho penal de una jurisdicción en particular. Código penal dominicano Penas en
reincidencias por crímenes y delitos: El individuo que, habiendo sido condenado por un crimen a una
pena mayor a un año de prisión, cometiese un crimen o un delito que deba ser castigado con penas
correccionales, será condenado al máximum de la pena establecida por la ley, pudiendo ser elevada hasta
el doble.

La amenaza: por escrito anónimo o firmado, se haga de asesinar, envenenar o atentar de una manera
cualquiera, contra un individuo, se castigará con la detención, cuando la pena señalada al delito
consumado sea la de treinta años de trabajos públicos, o trabajos públicos, siempre que a dicha amenaza.
Relación Médico Paciente.

Es una modalidad de las múltiples relaciones interpersonales que realiza el hombre. Esta permite al
enfermo satisfacer su deseo y necesidad de salud y al médico, cumplir con una de sus funciones sociales
más importantes.

• Papel del médico: informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también
acciones sobre su entorno) Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados
esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.)
• Papel de paciente: Conocer. Responder. No modifica. Comunicar. Estar acompañado de un
familiar o amigo. Asistir. Acatar. Informar. Conducirse. Comportarse etc. El paciente debe
conocer en profundidad cuál es su estado de salud o enfermedades. Debe tener control sobre su
estado de salud o enfermedad. Asimismo, debe participar en la toma de decisiones sobre su salud
en coordinación con los profesionales sanitarios.

Característica de un buen médico: ser metódico. Inspirar confianza. Respetuoso. Ofrecer un servicio
humano. Ser empático. Hablar con franqueza y sinceridad. Tipos de relación médico paciente: modelo
autoritario, paternalista, democrático y deliberativo.

La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su sentido práctico
es aquella que establece tres formas distintas

• La relación activa pasiva.


• La relación con cooperación guiada.
• La relación con participación mutua.

Qué es el consentimiento informado? Es un proceso a través del cual el profesional médico informa al
paciente sobre el tratamiento que le realizará, así como de los riesgos, beneficios y alternativas. Se usa
para: Pruebas diagnosticas. Muestras biológicas. Datos clínicos o genéticos. Ensayos clínicos.

Dilema Bioéticas Contemporáneo: bioética es la ética de la vida, del ser humano como ser biológico
que nace, vive y muere, del ser humano y su entorno social, lo que da origen a derechos y deberes en
relación con ese ser viviente. La ética es una aplicación práctica de la filosofía.

Manipulación del genoma humano: Se llama ingeniería o manipulación genética a una serie de técnicas
que permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos. La eutanasia: es el
proceso de acelerar la muerte de una persona con una enfermedad incurable para evitar que sufra.

Descriminalización de una droga: La descriminalización es la remoción de las penas por violaciones a


las leyes de drogas (frecuentemente por posesión o uso). Se busca: Reducir el número de personas
arrestadas y encarceladas. Aumentar la retención en el tratamiento de la dependencia a las drogas.
Reducir los costos de la justicia criminal y redirigir los recursos hacia los sistemas de salud. Redirigir los
recursos para ejecución de la ley hacia la prevención de crímenes serios y violentos.

La clonación genética: consiste en insertar el fragmento de ADN de interés en un vector (bacteria, virus,
plásmido) e inducir su multiplicación para obtener el número de copias o de clones deseado. Este tipo de
clonación es utilizado habitualmente con el objetivo de obtener muchas copias de genes que se desea
estudiar.

La tecnología de reproducción asistida se usa para tratar la infertilidad.

Incluye tratamientos de fertilidad que manejan tanto los óvulos de una mujer como los espermatozoides
de un hombre. Consiste en extraer los óvulos del cuerpo de una mujer, los que se mezclan con esperma
para producir embriones. Luego los embriones se colocan en el cuerpo de la mujer. La fertilización in
vitro es el tipo más común y eficaz de Tecnología de Reproducción Asistida.
Responsabilidad Civil Individual.

La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a
otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, habitualmente mediante el pago de una
indemnización de perjuicio.

Objetivo de la responsabilidad civil: es procurar la reparación, que consiste en restablecer el equilibrio


que existía entre el patrimonio del autor del daño y el patrimonio de la victima antes de sufrir el perjuicio.

Clases de responsabilidad civil:

Según la naturaleza de la conducta incumplida: Responsabilidad civil contractual, Responsabilidad


civil extracontractual, Responsabilidad legal.

Según que la obligación de reparar provenga o no del agente: Responsabilidad civil subjetiva,
Responsabilidad civil objetiva.

Principios Y Elementos De La Responsabilidad Civil:

Incumplimiento: Es la conducta o deber jurídico predeterminado, es un elemento desencadenante de la


responsabilidad. Daño: De una manera general por daños y perjuicios se entiende toda disminución o
pérdida que experimente una persona en su patrimonio o en su acervo material o en su acervo moral.
Culpa: El incumplimiento debe ser culposo para generar la obligación de reparar el daño.

Valoración e Indemnización del daño: Si en la responsabilidad contractual el daño deriva del


incumplimiento de la obligación, el daño extracontractual es el producido con independencia de un
incumplimiento obligacional, pero en ambos casos, se ha de acreditar la existencia del mismo. La
indemnización de daños y perjuicios en el ámbito civil ofrece un carácter reparador y no punitivo o
sancionador.

Tipos: Los daños podrán ser tanto materiales, como personales e incluso morales. Daño Moral: es aquél
que afecta los sentimientos, las creencias, la salud psíquica o física, la estima social o la dignidad de una
persona, o sea aquellos derechos que la doctrina mayoritaria incluye en el grupo de los
extramatrimoniales o de personalidad. El resarcimiento son los daños y perjuicios de los que responde el
deudor de buena fe son los previstos o que se hayan podido prever al tiempo de constituirse la obligación
y que sean consecuencia necesaria de su falta de cumplimiento.

Los métodos alternativos de resolución de conflictos:

Los principales métodos son: La negociación. La mediación. La conciliación. El arbitraje. a) La


Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el proceso y la.
b) La Mediación: se ha definido como un procedimiento no adversario, en el cual un tercero neutral
facilita la comunicación y ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable.
c) La Conciliación: supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entro dos o
más personas con posiciones divergentes. d) El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento
mediante el cual las personas puede someter, previo convenio, a la decisión de uno/a o varios/as
árbitros/as las cuestiones litigiosas, surgidas.

La Mediación: procedimiento no adversarial, en el cual un tercero neutral facilita la comunicación y


ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable. Las reglas de
comportamiento personales y funcionamiento de la mediación: Respeto mutuo. Hablar uno por vez.
Eventuales sesiones privadas. Firma del convenio de confidencialidad.

• Etapa 1: Organizar la mediación: Recepción y presentaciones personales: se ha


recomendado que el mediador se presente de la forma que ha decido que las partes se dirijan a él.
• Etapa 2: Comprensión de las posiciones y búsqueda de los intereses: en esta etapa el
mediador o mediadora: Escucha la postura de cada parte, otorgando ordenadamente la palabra.
Toma notas y alienta a las partes a que tomen notas. Pregunta sobre detalles importantes.
• Etapa 3: Replanteo y generación de opciones: En la tercera etapa se re encuadra el conflicto
mediante la utilización de la "pregunta clave del replanteo
• Etapa 4: Lograr un acuerdo: se cierra la mediación con o sin acuerdo apelando a los filtros
objetivos (estándares) o personales (alternativas).
Responsabilidad Penal.

La Responsabilidad penal de médico es siempre personal, y cada uno responde de sus acciones u
omisiones, en el ámbito de sus competencias.

Principios de Responsabilidad penal:

Principio de igualdad: Supone una limitación al poder normativo penal Del estado, no es posible la
creación de leyes que no Sean generales y deben contemplar a los iguales Como tales.

Principio de legalidad: Es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder


público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad de las personas.

Principio de tipicidad objetiva: hay tres puntos de análisis: los sujetos, la conducta y el objeto
material. En el plano de los sujetos, se establece que todos los delitos tienen un sujeto activo y un
sujeto pasivo. Por un lado, el sujeto activo es aquel que realiza la conducta prevista en el tipo penal.

Principio de materialidad: Se refiere a la relativa significación o mérito que pueda tener una cosa o
evento. La contabilidad debe reconocer y presentar los hechos económicos de acuerdo a su
importancia relativa.

Responsabilidad Médica:

Es la obligación que tiene el médico de reponer y satisfacer las consecuencias de actos, omisiones y
errores voluntarios dentro de ciertos límites y cometidos en el ejercicio de su profesión.

Tipos: I. Responsabilidad Profesional. Es la obligación que tienen los médicos de reparar y


satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios, e incluso involuntarios
dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión. II. La responsabilidad civil: La
responsabilidad civil en los supuestos de malpraxis médica consistiría en resarcir mediante
indemnización económica los perjuicios derivados de dicha malpraxis.

Culpa Médica: Se define como la omisión por parte del Médico, de prestar apropiadamente los
servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da como
resultado cierto perjuicio a éste; o también cuando el médico a través de un acto propio de su
actividad, y en relación causal.

Clasificación del error médico: Los errores se dividen en dos clases: aquéllos en los que se pensó y
no se hicieron y aquellos que se hicieron, en los que no se pensó. Existen múltiples clasificaciones
del error en medicina. Una comúnmente se divide en activo y latente. El activo es cometido por un
individuo, tiene consecuencias inmediatas, y se relacionan a negligencia e impericia. La negligencia
se asocia al descuido, la desidia y/o la falta de atención, mientras que la impericia es la falta de
conocimiento, destreza o habilidad. El error latente, requiere de tiempo para notarse y se
responsabiliza al sistema, el diseño, la organización, el entrenamiento, el mantenimiento y/o la
capacitación del lugar de trabajo. Imprudencia: el daño causado se produjo porque el acto médico se
realizó sin las debidas precauciones ni medir las consecuencias.

La Iatrogenia es aquel daño que el enfermo no tenía y que tiene por causa el propio médico, o en un
sentido más amplio, el que se deriva de la atención médica. La imputación, en derecho
procesal penal, es el señalamiento provisional y precario que indica que una persona en particular es
sospechosa de haber cometido un delito, sin necesidad de que existan pruebas. La denuncia es el
acto por el que un ciudadano pone en conocimiento a la autoridad judicial, al fiscal o a la policía la
comisión de un hecho que presenta caracteres de infracción penal. En la querella, a diferencia de la
denuncia, quien pone en conocimiento del juzgado un hecho delictivo (como en la denuncia),
manifiesta su voluntad de “ser parte”, indicando al juez cuáles son las diligencias que le solicita se
practiquen para la correcta averiguación de los culpables.

El proceso penal: es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un órgano
estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico. Las acciones que se desarrollan en el
marco de estos procesos están orientadas a la investigación, la identificación y el eventual castigo de
aquellas conductas que están tipificadas como delitos por el código penal.

También podría gustarte