Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MIGUEL ANGEL OROZCO GUTIERREZ

GRUPO 20110

DOCENTE: DIANA GUTIERREZ

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ DC.

2020

1
TITULO DE INVESTIGACIÓN: AFECTACIÓN DE LOS PESTICIDAS EN LA POBLACIÓN

DE ABEJAS

En un principio se debe resaltar que tres cuartas partes de las cosechas a nivel mundial dependen

de la polinización que hacen las abejas para el crecimiento natural de las plantas. 1 Esta

disminución se ha visto generada en gran parte por el hombre ya que el uso masivo de pesticidas

interviene en el proceso natural de polinización y además terminan envenenando a las diferentes

especies animales, también el uso de agricultura en masa ha hecho que se dispongan terrenos

para la utilización de cultivos más extensos y no halla espacio favorable para las flores salvajes.

Para poder analizar el impacto negativo que tiene esta disminución en la población de abejas se

debe entender como es el proceso de polinización el cual consta de la transferencia del polen

desde los estambres (órgano floral masculino) hasta el estigma que es la parte receptora del

polen, lo cual hace posible la producción de semillas y frutos. En esta transferencia es donde

intervienen las abejas ya que son las principales transportadoras de polen en comparación con

otros animales o agentes de polinización.

Las abejas al ser un animal cuyo hábitat se centra principalmente en ambientes donde pueden

encontrar bosques, prados, jardines y huertos, siendo estos dos últimos donde más concentración

floral encuentran, se ven amenazadas principalmente por dos factores que afectan su ciclo

natural.

1. Fumigación masiva con productos altamente químicos para el cuidado de las flores.

2. Fumigación de colmenas que se encuentran en sectores urbanos o domésticos.

1
Tomado de la publicación hecha por la revista semana en su artículo “la población de abejas disminuye y a su vez
tambalea la agricultura mundial”

2
El uso de plaguicidas para el cuidado de los cultivo florales en masa se constituyen

principalmente de agentes insecticidas que actúan sobre el sistema nervioso de los insectos y

diferentes plagas como hongos, con gran cantidad de partículas toxicas en sus componentes, esto

hace que las abejas entren en contacto directo con estos plaguicidas y terminen muriendo por

envenenamiento.

Actualmente se ha visto que hay entidades que están estudiando el uso de plaguicidas más

uamigables con todas las especies en especial con aquellas que hacen parte de la cadena

reproductiva de las plantas, es por esto que el foco de esta investigación buscara responder a lo

siguiente:

 ¿Qué implicaciones económicas tendría el uso de plaguicidas naturales?

 ¿Es recomendable el uso masivo de plaguicidas naturales?

 ¿Se pueden crear espacios aptos para la reproducción masiva de abejas?

 ¿Es posible el uso de plaguicidas más amigables con las abejas en todos los cultivos a

nivel nacional (Colombia)?

Objetivo General

Determinar la viabilidad del uso de plaguicidas naturales

Objetivos Específicos

 Establecer la importancia que tienen las abejas en el proceso natural de polinización.

 Demostrar el impacto que tiene el uso de elementos tóxicos en las especies.

3
 Demostrar los beneficios del uso de productos naturales para eliminar plagas en los

cultivos.

 Describir las prácticas amigables con la atención hacia las colmenas ubicadas en espacios

urbanos.

También podría gustarte