Está en la página 1de 16

Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

Práctica 7
Ambiente de programación y operaciones básicas
en LabVIEW

Objetivo de la práctica

Al terminar esta práctica, el discente será capaz de:


 Conocer las tres partes de un .VI,
 conocer las tres “paletas” de funciones,
 conocer cómo en LabVIEW la información es transferida
dentro del programa,
 distinguir entre controles e indicadores en el panel
frontal y el diagrama de bloques y,
 crear un subVI de dos maneras distintas.

Material:

 Computadora con LabVIEW Profesional versión 8.0 en


adelante (preferentemente 8.6)

Introducción

En esta sesión se realizarán ejercicios de reconocimiento


acerca del ambiente de programación LabVIEW. Además generará
un Instrumento Virtual (.VI) sencillo donde incorporará
operaciones básicas de dicho programa. En último término,
convertirá dicho instrumento virtual en un sub-instrumento
virtual (subVI).

Marco teórico

LabVIEW es un ambiente gráfico de programación que utiliza


íconos en lugar de líneas de código tradicional para realizar

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 1


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

aplicaciones. A diferencia de los lenguajes de programación de


texto convencionales donde las instrucciones determinan la
ejecución del programa, en LabVIEW se utiliza la programación
gráfica, donde el flujo de la información determina la
ejecución del programa.

Figura 1.- LabVIEW de National Instruments

En LabVIEW se genera una interfase gráfica mediante varias


herramientas y objetos. A la interfase gráfica se le conoce
como panel frontal. El código se agrega utilizando
representaciones gráficas de funciones para controlar el los
objetos del panel frontal. El diagrama de bloques contiene
dicho código.

Los programas en LabVIEW se conocen como instrumentos


virtuales, o VI’s, esto porque asemejan instrumentos reales en
operación y funcionamiento. Cada VI utiliza funciones que
manipula entradas del usuario ú otra fuente, ya sea para
procesar dicha información o, para generar registros de los
resultados.

Un VI contiene tres componentes:


 El panel frontal.- Este componente es el principal y opera
como la interfase del usuario.
 El diagrama a bloques.- Contiene la programación gráfica
del proceso a realizar en el VI.
 El plano de íconos y conectores.- Muestra el VI y las
posibles entradas y salidas del mismo. Este elemento puede
ser utilizado dentro de otro VI, y se le llama subVI.

El panel frontal es la interfase del usuario con el VI. El


panel frontal se construye con indicadores y controles, los
cuales tienen la función de presentar y recibir información.

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 2


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

Los controles son perillas, botones, interruptores, etcétera.


Los indicadores son LEDs, gráficas, es decir, todo lo que
presente información.

Figura 2.- El panel frontal

Después de generar el panel frontal, se agrega el código o


funciones que realizará el VI. El diagrama de bloques contiene
funciones o estructuras de librerías internas (o subVIs) de
LabVIEW o propias.

Figura 3.- El diagrama a bloques

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 3


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

LabVIEW proporciona “paletas” de herramientas necesarias


para realizar ediciones propias de algunas funciones.

La paleta de herramientas se encuentra en el panel frontal


así como en el diagrama a bloques.
Una herramienta es un modo especial donde el cursor toma una
forma especial. Cuando se selecciona una herramienta, el ícono
del cursor cambia al ícono de herramienta. Se utilizan las
herramientas para modificar objetos que se encuentren en el
panel frontal y el diagrama a bloques.

Las paletas son diferentes dependiendo de la ventana donde


se encuentren. La paleta de control solo se encuentra en el
panel frontal. La paleta de control contiene los controles e
indicadores que se utilizan para crear el panel frontal. Para
observar la paleta de control, presione el botón derecho del
ratón.
La paleta de funciones solo se observa en el diagrama a
bloques. La paleta de funciones contiene las VIs y las
operaciones que se utilizan para crear el diagrama a bloques.
Al presionar el botón derecho en el diagrama a bloques se
presentará la paleta de funciones.

Programación en Flujo de Datos

LabVIEW cuenta con un modelo de programación de flujo de


datos para crear VIs. Un nodo en el diagrama de bloques se
ejecuta cuando todas las entradas están presentes. Cuando un
nodo termina de ejecutar una operación, proporciona información
a su salida y pasa esa información al siguiente nodo siguiendo
el flujo de programación.

Creando subVIs

Después de construir un VI y crear un ícono y su


configuración de conexión, es posible utilizar dicho VI en
otro. Un VI llamado desde otro VI se le conoce como subVI. Un
subVI es equivalente en a una subrutina en los lenguajes de
texto.

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 4


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

Para poder utilizar un subVI, es necesario generar un


control de nodos. El control de nodos es un conjunto de
terminales que corresponde a los controles e indicadores de ese
VI, similar a los parámetros de una función en los lenguajes de
textos. El control de nodos define las entradas y salidas que
se pueden conectar para poder ser utilizado por la subVI.

Las conexiones se definen utilizando controles o


indicadores en el panel frontal que serán asignados a cada
terminal del control de nodos. Para definir dichas conexiones,
se deberá presionar el botón derecho del ratón en la esquina
superior derecha de la pantalla del panel frontal y seleccionar
Show Connector. Aparecerá un control de nodos como el de la
figura 4. El control de nodos reemplazará al ícono anterior.
Cada uno de los cuadros en representa una terminal y se
utilizan para asignar entradas y salidas.

Figura 4.- Posibles terminales del VI

El control de nodos cuenta con 28 terminales como máximo,


por lo que si su panel frontal contiene más de 28 controles e
indicadores, será necesario agrupar algunos y asignar a esa
terminar completa.

Figura 5.- Patrones de terminales

Si se desea una configuración diferente para el VI,


presione el botón derecho del ratón y seleccione Patterns. Esto
permite adecuar cada VI a las necesidades del usuario.

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 5


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

Asignando entradas y salidas requeridas, recomendadas


y opcionales

Es recomendable establecer las terminales que deben estar


siempre conectadas para que el usuario no omita alguna. Es
posible señalar las terminales que se recomiendan utilizar,
además de las necesarias y las opcionales.

Para terminales de entrada, requerida significa que la


terminal del VI debe estar conectada para que opere. Si dicha
terminal no se encuentra conectada, el VI no podrá funcionar.
La opción de requerida solamente es válida para entradas, no
así para salidas.
Para terminales de entrada y salida, la opción de
recomendada permite que dicho VI opere, no sin antes señalar
mediante un mensaje de precaución que dicha entrada no se
encuentra conectada. La opción de opcional permite que se
ejecute dicho VI sin mostrar ninguna señal o mensaje de
precaución.
Cuando se crea un subVI, es posible (recomendable) crear
un ícono para dicho subVI. De esta manera se contará con una
imagen alusiva a la función del VI.
Para crear íconos diferentes a los que nos proporciona de
manera predeterminada LabVIEW, es necesario colocarse sobre el
símbolo de ícono en la parte superior derecha del panel frontal
ó diagrama a bloques, presionar el botón derecho del ratón y
seleccionar la opción Edit Icon. Otra manera de realizar dicha
operación es colocarse sobre dicho ícono en el panel frontal y
presionar dos veces el botón izquierdo del ratón.

Figura 6.- Editor de ícono

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 6


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

Una de las ventajas de crear VIs propios es la de poder


colocar imágenes referentes a dicha operación. Es posible tomar
una imagen desde los archivos y colocarla en la esquina
superior derecha del panel frontal. LabVIEW convertirá dicha
imagen (gráfico) en un ícono apropiado para la presentación.
Cada VI se representa por un ícono en la parte superior
derecha del panel frontal y puede ser mediante gráficos,
imágenes, texto, o combinaciones entre ellos.

También es posible crear un subVI utilizando solo


secciones y no todo el VI. Para realizar esta tarea se
selecciona el fragmento de código a convertir y se utiliza en
el menú principal la opción de crear un subVI (EditCreate
SubVI).

Para empezar, se realizarán VIs simples con los cuales se


practicará lo antes explicado. Dichos VIs ayudarán a comprender
cómo es que LabVIEW opera.

Desarrollo

El primer VI que se realizará es una conversión entre


Fahrenheit a grados centígrados. Dicha conversión señala que
los grados centígrados son iguales a:

 F  32
C 
1.8
Ecuación 1.- Grados Fahrenheit a centígrados

1) Como punto inicial se ejecuta LabVIEW. Cuando aparezca la


ventana de presentación, se selecciona Blank VI

2) Cuando aparezca el panel frontal, presionar el botón


derecho del ratón para tener acceso a la herramienta de
control y crear un control numérico.

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 7


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

a) En la herramienta de control, seleccionar


ModernNumericNumeric control. Colocar el
control numérico en el panel frontal.

Figura 7.- Selección del control numérico

b) Nombrar el control numérico con “Grados


Fahrenheit”. Esto se realiza después de
colocar el control ó, presionando dos veces
con el botón izquierdo sobe el nombre
asignado por LabVIEW.

3) Crear un indicador numérico.


a) En la herramienta de control, seleccionar
ModernNumericNumeric Indicator. Colocar
el indicador numérico en el panel frontal.
b) Nombrar el indicador numérico “Grados
Centígrados”.

Figura 8.- Formato de panel frontal para conversión de temperatura

4) Seleccione el diagrama a bloques. Lo puede realizar


utilizando la opción WindowShow Diagram; lo puede hacer
presionando sobre el diagrama sismo con el ratón ó, puede
utilizar la combinación Ctrl+E.

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 8


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

5) Presione el botón derecho del ratón sobre el diagrama a


bloques. Seleccione las funciones de dividir y restar que
se encuentran en la paleta de funciones
FunctionsProgrammingNumeric. Coloque las funciones en
el diagrama a bloques.

Figura 9.- Funciones de división y sustracción

6) El siguiente paso es generar constantes. Una forma es


utilizando la paleta de
funcionesProgrammingNumericNumeric Constant. Otra
manera es posicionándose sobre uno de los nodos del
elemento en cuestión, presionar el botón derecho del ratón
y escoger Create constant. Cuando tenga las dos
constantes, escriba 1.8 para la división y 32 para la
sustracción.

7) Una cada entrada con su correspondiente salida


(constantes, operaciones, salidas, entradas). Para unirlas
simplemente coloque el cursor sobre un nodo y arrastre
hasta realizar una conexión con otro (las conexiones
pueden ser dobladas de acuerdo a las necesidades).

Figura 10.- Creando una constante y conexiones

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 9


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

8) Guarde el VI con el nombre de “convertidor Fahrenheit a


centígrados.VI”

9) Colóquese en el panel frontal y escriba en el apartado


“grados Fahrenheit” el número 32 y observe la salida en el
indicador de grados centígrados. Para observar el VI
trabajar es necesario presionar la flecha “RUN”. También
es posible mediante OperateRUN, ó Ctrl+R. Realice las
siguientes conversiones: 78, 90 y 120.

10) Presione sobre el ícono en la parte superior derecha


del panel frontal y seleccione Edit Icon.

Figura 11.- Creando ícono para VI

11) Borre el ícono predeterminado por LabVIEW


(EditClear) para limpiar el área del ícono.

Figura 12.- Borrando el ícono preterminado

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 10


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

12) Genere el siguiente ícono de la siguiente figura

Figura 13.- Nombrando el VI

a) Utilice la opción de escritura (la letra A


en el menú de la izquierda) para redactar F
 C.
b) Para cambiar el color, formato de letra,
tamaño, y demás propiedades, presione dos
veces sobre la letra A con el botón
izquierdo del ratón.

13) Una vez creado el VI, se asignarán entradas y salidas


para dicho elemento. Para esto se coloca el cursor sobre
el ícono recién creado y se presiona el botón derecho del
ratón y se selecciona Show Connector.

Figura 14.- Configuración del VI

a) Seleccione la opción Patterns y tome el


patrón de una entrada-una salida. El ícono
cambiará de FC a un bloque partido a la
mitad.

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 11


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

Figura 15.- Creando patrón de terminales

b) Colóquese sobre el ícono, específicamente


la del lado izquierdo. Presione sobre esa
parte y cambiará a color negro. El cursor
cambiará a un “carrete”, lo cual es la
herramienta para conectar. Coloque el
cursor sobre el control “Grados Fahrenheit”
y presione el botón izquierdo. Ahora la
terminal toma un color naranja (naranja
porque el tipo de dato es de doble
precisión y es naranja). Repita para la
otra terminal con el indicador “Grados
Centígrados”.

14) Parte importante de los VIs es la ayuda que


proporciona a los usuarios para determinar como opera.
Esto se logra activando la ayuda de LabVIEW. Si se ha
creado un VI, solamente el creador sabe para qué sirve y
cómo debe conectarse. Es por esta razón que se recomienda
generar documentación para la ayuda del VI en cuestión.

a) Colóquese sobre el ícono y presione el


botón derecho, seleccione VI Properties. La
ventana proporciona una serie de opciones.
Una de ellas es CategoryDocumentation.
Escriba en el espacio “VI description” lo
que se presenta en la figura 16.

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 12


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

Figura 16.- Asignando la descripción del VI

b) Presione OK después de haber escrito la


descripción del VI.

15) Presione el botón de signo de interrogación (a un


lado del ícono) y coloque el cursor sobre el ícono. Deberá
aparecer la ventana de ayuda para el VI creado.

Figura 17.- Ayuda contextual para el VI

16) Guarde el VI (FileSave).

17) Cierre el VI (FileClose).

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 13


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

En el siguiente ejercicio se plantea un VI capaz de resolver


la pendiente de una recta. Para resolver la pendiente de una
recta se recordará la ecuación que rige dicho comportamiento:

y2  y1
m
x2  x1
Ecuación 2.- Pendiente de una recta

donde (x 1 ,y 1 ) como (x 2 , y 2 ) son coordenadas de dicha recta.

1) Utilizando la información proporcionada durante el primer


VI genere el siguiente panel frontal:

Figura 18.- Panel Frontal pendiente de una recta

2) Después de crear el panel frontal, genere el siguiente


diagrama a bloques (recuerde presionar Crtl+E o
seleccionar el diagrama a bloques).

Figura 19.- Diagrama a bloques para calcular la pendiente de una recta

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 14


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

3) Utilizando el botón izquierdo del ratón (y manteniendo


presionado), arrastre el cursor desde la etiqueta “Y2”
hasta la etiqueta “Pendiente” para seleccionar todo el VI.

Figura 20.- Seleccionando el VI para crear un subVI

4) Cree un subVI de el área seleccionada utilizando


EditCreate SubVI

Figura 21.- SubVI “pendiente de una recta”

5) Presione dos veces el botón izquierdo del ratón sobre el


ícono creado por el subVI (es el ícono que se encuentra en
el centro de la figura 21) y observe el nuevo VI.

6) Guarde el subVI como “pendiente de una recta”


(FileSave).

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 15


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos
Instrumentación

Ingeniería Mecatrónica

Tarea:
Con el conocimiento adquirido en esta práctica, genere dos
VIs: el primero tendrá como función convertir millas a
kilómetros (utilice Panel frontalModernNumericGauge y
Knob). Puede cambiar las escalas del indicador seleccionando
los valores máximos y mínimos presionando dos veces el botón
izquierdo del ratón sobre ellos.

Genere una calculadora que pueda sumar, restar, multiplicar,


dividir y realizar un promedio de dos números que serán
introducidos por el usuario. Presentar cada resultado en el
panel frontal.

Preguntas
1) ¿Qué es un VI?

2) ¿Cuáles son los tres componentes principales de un VI?


Describa cada uno de ellos.

3) ¿Cuáles son las tres paletas? Describa cada una de ellas.

4) ¿Cómo la información se transfiere en LabVIEW?

5) ¿Cómo puede saber si se trata de un control o indicador en


el panel frontal? ¿Y en el diagrama a bloques?

6) Explique los dos métodos de creación de un subVI.

Práctica #7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW 16


Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos

También podría gustarte