Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INFORMACIÓN GENERAL
DE PROFUNDIZACIÓN A DISTANCIA
Los tres primeros lustros del siglo XXI evidencian retos para la sociedad planetaria en asuntos
diversos y correlacionados como la cultura, la ciencia, la tecnología, la economía, y sus relaciones
con los ecosistemas. La comprensión de las actividades humanas, especialmente aquellas referidas
a la producción y el consumo de bienes y servicios y las causas de los impactos sociales y
ambientales se encuentran cada vez más relacionadas. Mientras que el ingreso promedio crece
consistentemente, las desigualdades continúan ampliando brechas entre la mayoría de la población
mundial y los sectores privilegiados que concentran los flujos monetarios. Está reconocido de
manera amplia que la distribución del ingreso mundial tiene forma de botella de champagne, donde
el 20% de la población concentra el 94,5% del ingreso, y el 80% de la población tan sólo recibe el
5,5% de las rentas 1. La inequidad y sus expresiones dolosas de la miseria y la pobreza en gran
parte de las actuales sociedades y naciones se destacan hoy como asunto trascendental.
El calentamiento global y sus efectos se agudizan al avanzar el siglo XXI, es una realidad ineludible,
estamos conminados a adaptarnos y reducir nuestras vulnerabilidades locales y territoriales frente a
dichos efectos, baste por ejemplo referir las crisis alimentarias, de salud y productividad derivadas
de los períodos de extrema sequía. La transformación de los ecosistemas que mantenían equilibrios
entre diversas especies y donde existían flujos de materia y energía en forma equilibrada, dan paso a
monocultivos, sabanas y ciudades con planeación y sostenibilidad endebles.
1
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
Actualmente los Estados formulan y ejecutan sus políticas públicas, normatividad, planes,
programas y proyectos bajo la sombrilla de la sostenibilidad, y no pocas organizaciones no
gubernamentales hacen lo mismo. Es pertinente, entonces, revisar los sustentos teóricos,
disciplinares y prácticos que transitan en varios campos de conocimiento en apoyo de este nuevo
paradigma, dados los enormes desafíos que representa atenuar el progresivo deterioro e impactos
ambientales a escala local, regional y global que justifican la emergencia del nuevo paradigma.
Es, por lo tanto, importante analizar casos concretos de impactos ambientales en Colombia, vistos
desde diferentes perspectivas paradigmáticas y campos de conocimiento y teniendo muy en cuenta
que constituimos un país con alta biodiversidad, pluricultural y multiétnico y dónde todos los
ciudadanos, sectores sociales y productivos somos corresponsables de los procesos de desarrollo
que conducen a una sostenibilidad territorial, nacional y global.
El Instituto de Estudios y Desarrollo Ambiental, considera que la formación de un profesional con altos
conocimientos y destrezas en el componente ambiental es el resultado de un proceso de formación
integral en el que intervienen dimensiones ambientales, sociales, culturales y económicas, que
relacionadas con un conjunto de conocimientos disciplinares específicos, desarrollan competencias,
que le permitan al estudiante exitoso, ser capaz de generar riqueza y desarrollo social y económico
que respondan a las necesidades del país propiciando un uso sostenible y conservación del ambiente,
sus bienes y recursos.
2
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
Por último, se estudian aspectos relacionados con los impactos ambientales, varias metodologías
para evaluarlos y aspectos relacionados con nuevas tecnologías que permiten que las actividades
humanas sean amigables con el ambiente.
Toda la temática propuesta está diseñada para estudiarse de manera integral desde diversos campos
disciplinares, partiendo de la base que el desarrollo sostenible involucra todas las dimensiones de las
actividades humanas y cada campo de conocimiento aporta a la sostenibilidad o se desarrolla en
perspectivas divergentes que pueden discurrir en detrimento de esta.
ESPECÍFICOS:
- Reconocer los impactos en materia ambiental, social y económica de las actividades humanas,
especialmente, aquellas relacionadas con el paradigma que subyace a la estructura vigente de
producción y consumo ilimitado de bienes y servicios.
- Identificar los conceptos económicos, ambientales y sociales que fundamentan la
sostenibilidad, así como los discursos en perspectiva de desarrollo que han llevado a plantearlo
como el paradigma para la resolución de la problemática global.
- Analizar las principales acciones que han venido incorporando los países y organizaciones de
diverso orden alrededor de la sostenibilidad y que contribuyen a la disminución de impactos
socioambientales.
- Establecer metodologías y acciones generales a seguir para disminuir los impactos
ambientales relacionados por las actividades propias del campo productivo en que el futuro
profesional desarrolle su desempeño laboral.
3
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
Implementación de la sostenibilidad
Seminario de profundización
Saber conocer:
- Conocer los factores naturales y antrópicos que involucran y afectan la sostenibilidad
ambiental.
- Identificar aspectos relacionados con el cumplimiento de criterios de sostenibilidad ambiental
desde su disciplina.
Saber ser:
- Ser Responsable con la sostenibilidad del ambiente, los recursos naturales y la sociedad desde
cualquier ámbito que se desarrolle profesionalmente: esto es: empresarial, institucional,
organizativo, público o no gubernamental.
Saber hacer:
- Establecer rutas metodológicas y análisis básicos sobre la evaluación de impactos
ambientales.
4
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
- Tomar decisiones entre diferentes acciones que lleven a un mismo objetivo, bajo parámetros
de sostenibilidad ambiental.
Adicionalmente implica compromiso del estudiante (trabajo autónomo) con su proceso de formación.
Estas actividades requieren un trabajo permanente en grupo, tanto en el aula de clase como con la
investigación extramural para alcanzar los objetivos y competencias propuestas a lo largo del curso.
Adicional a la cátedra magistral, el estudiante se apoyará en el aula virtual para el desarrollo de los
contenidos y experiencias de formación previstas en la asignatura, así mismo se realizarán
actividades complementarias que el estudiante deberá desarrollar en los entornos virtuales.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Cumple Cumple
Aspecto Excelente Sobresaliente No cumple
satisfactoriamente insatisfactoriamen
(5,0 - 4,5) (4,4 - 3,8) ( 0,0)
(3,7 – 3,0) te (2,9 – 0,1)
5
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
IX. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
- Salvador Alfonso, Adela Salvador, Cristina Crespo, Evaluación de impacto ambiental, Pearson
Prentice Hall 2006.
- Leal Gabriel, Eco urbanismo: Cuidad, Medio ambiente y Sostenibilidad. Ediciones Ecoe. 2010.
- Barros Vicente, El Cambio Climático, ¿Cuántas Catástrofes antes de actuar? Editorial Libros
del Zorzal, 2005.
- Capuz, Salvador; Gómez Tomás. Ecodiseño: Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de
productos sostenibles. Alfaomega Grupo Editor S.A. 2004.
- Avellaneda Alfonso. Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo, El sujeto Ambiental y los
conflictos Ecológicos Distributivos. Ecoe Ediciones Ltda. 2007.
- Vega Leonel. Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo: Construcción de pensamiento
ambiental práctico a través de una política y gestión ambiental sistémica. Ecoe Ediciones.
6
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
2005.
- Sánchez Luis Enrique. Evaluación de impacto ambiental: Conceptos y métodos. Ecoe
Ediciones 2011.
- Eschenhagen María Luisa. Educación Ambiental Superior Ambiental en América Latina. Ecoe
Ediciones, 2009.
- Diaz Coutiño Reynol. Desarrollo Sustentable. Una oportunidad para la vida. 2009 McGrawHill.
Interamericana editores.
- Labandeira Xavier, León Carmelo, Vasquez María. Economía Ambiental. Pearson Education
S.A. 2007.
- González Jaime. Energías Renovables. Editorial Reverté. 2009.
- Pardavé Walter. Estrategias Ambientales de las 3R a las 10 R. Ecoe Ediciones.2007.
- Gómez Luis. Desde el Desarrollo Sostenible hasta la Ecoetica. Academia Colombiana de
Ciencias Veterinarias. 2012.
- Davis Mackenzie, Masten Susan. Ingeniería y Ciencias Ambientales. Mc Graw Hill,
Interamericana. 2005.
COMPLEMENTARIA:
- Andrade A., Arguedas S., Vides R. 2011. Guía para la aplicación y monitoreo del enfoque
ecosistémico, CEM-UICN, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO-Programa MaB.
- Bautista C. y Mercati L. 2000. Guía práctica de la gestión ambiental. Ediciones multiprensa.
Madrid.
- Bermejo R. 2005. La gran transición hacia la sostenibilidad: principios y estrategias de
economía sostenible. Los libros de la catarata. Madrid. 354p.
- Buroz C. 1998. La gestión ambiental. Marco de Referencia para las evaluaciones de impacto
ambiental. Fundación polar.
- Conesa, V. 1997. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Multiprensa.
Madrid.
- Epstein M. 2009. Sostenibilidad empresarial: administración y medición de los impactos
sociales, ambientales y económicos. Ecoe ediciones. Bogotá. 306p.
- Gray R, Bebbington J, Walters D. 2006. Contabilidad y auditoría ambiental. Ecoe ediciones 2ª
ed. Bogotá. 320p.
- Guía ISO 14.000. 1996. Varios Autores - Mac Graw Hill.
- León T. 2007. Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Ecoe
ediciones. Bogotá. 287p.
- Mihelcic, James; Zimmerman, Julie Beth. 2011. Ingeniería ambiental: fundamentos,
sostenibilidad, diseño. Alfaomega. Mexico. 720p.
- Miller T. 2010. Ciencia ambiental: desarrollo sostenible un enfoque integral. Cenage learning.
8ª ed. México. 323p.
- Olcese A, Rodríguez M, Alfaro J. 2008. Manual de la empresa responsable y sostenible:
conceptos, ejemplos y herramientas de la responsabilidad social corporativa o de la empresa.
McGraw-Hill. Madrid. 362p.
- Pérez E, Arana E, Mercado P, Serrano J. 2012. Derecho, globalización, riesgo y medio
ambiente. Tirant lo Blanch. Valencia. 893p
7
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
X. CIBERGRAFÍA
REVISTAS ELECTRÓNICAS:
BASES DE DATOS:
8
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
- JaniumNet
- ProQuest
- Mac Graw Hill
- Scopus
PÁGINAS WEB:
9
CÓDIGO: FT-GA-013
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 1
- www.fundacionreciduca.org.ar
- www.methanetomarkets.org
- www.reciclavidrio.com
- www.recycleworks.org/spanish_publication.html
- www.cepal.org
- www.dnp.gov.co
- Foro Nacional Ambiental; http://www.foronacionalambiental.org.co/
- Red por la Justicia Ambiental en Colombia; http://justiciaambientalcolombia.org/
- Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible;
http://asocars.org/2015/index.php/blog-2
- Blog Conservación de los Páramos en Colombia;
http://conservacionparamoscolombia.blogspot.com.co/
- Red Tejiendo Páramos; https://tejiendoparamos.wordpress.com/
- Tercer Censo Nacional Agropecuario; http://www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co/
- Misión para la Transformación del Campo Colombiano;
https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-
campo-colombiano.aspx
- Corporación Biocomercio Colombia; http://www.biocomerciocolombia.com/
- Programa Nacional de Biocomercio Sostenible;
https://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/biocomercio_/PROGR
AMA_NACIONAL_DE_BIOCOMERCIO_SOSTENIBLE.pdf
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; https://www.iucn.org/es/
DATOS DEL PROFESOR
10