Está en la página 1de 44

Ensayo sobre la Macroeconomía de Colombia

Paula Sabogal Camacho


Angela Guerrero Guevara

Universidad Sergio Arboleda


Fundamentos de Economía
Docente: Rafael Gómez
Bogotá, Colombia
2014
Resumen ejecutivo
El siguiente ensayo, registra los diferentes indicadores de la macroeconomía
colombiana, con el fin de hacer un análisis de la época económica por la cual está
pasando el país. De tal manera que se exponen a continuación la explicación de los
diversos factores e indicadores económicos, con sus respectivas gráficas y fuentes
oficiales, evidenciando la evolución reciente de la economía de la República de
Colombia.

Abstract
The following test records the different Colombian macroeconomic indicators, in order
to make an analysis of the economic times the country is going through. So that
explained below explaining the various factors and economic indicators, with their
graphics and official sources, showing the latest developments in the economy of the
Republic of Colombia.
Introducción
El inicio de la economía colombiana tuvo origen en la época precolombina, la cual se
caracterizó por la conformación de grandes grupos de individuos tales como, los
aztecas, mayas e incas. Estos núcleos de personas tenían conocimientos en la
agricultura, técnicas de construcción, orfebrería y joyería; lo que conllevó a la
producción de productos para dar inicio al comercio, a través de lo que se denominaba
“el truque de productos”. Aquello con el objetivo de intercambiar entre las comunidades
implementos para cubrir las necesidades de las personas. Sin embargo, debido a la
llegada de los conquistadores españoles, se redujo la raza establecida en el territorio de
Colombia, hasta dar lugar a una nueva población mestiza e indígena. La ventaja que
estos tuvieron fue que los habitantes antiguos ya habían dejado muestras de alto
impacto para conformar la comercialización de varios productos. Es así como en la
época colonial, los productos anteriormente mencionados fueron reemplazados por la
minería, lo que produjo el surgimiento del oro, la plata y las primeras piezas semejantes
a las monedas. No obstante, el sometimiento forzoso del trabajo de producción de los
indígenas por parte de los españoles y la constante importación de productos en vez de
su exportación, conllevó a fuertes causas económicas para la independencia del país.

Por otro lado, la economía colombiana en el siglo XIX tuvo un fuerte entorpeció y
deficiencia en el desarrollo del país por la incapacidad política de ese entonces, lo que
erigió un número de guerras civiles. Aun así, la obtención mercantil tuvo énfasis en la
exportación del tabaco, el añil y la quina; pero esos productos no tuvieron mayor
impacto lo que provocó una declinada en la economía del país. Luego de un periodo de
tiempo, aproximadamente en el año 1890, la exportación del petróleo dio un giro
positivo mejorando las finanzas y el comercio de Colombia.

En el siglo XX el comercio del café se convirtió en el producto fundamental a nivel


nacional e internacional, aparte del petróleo, el hierro, las flores, la minería y el carbón.
A pesar de todo, el país sufrió una devastadora crisis económica junto con la renuncia
del Presidente Marco Fidel Suarez, por la falta de un sistema solido en finanzas y
administración; esto causó que el congreso tomara medidas para crear el Banco de la
Republica. Es así como durante la administración del Presidente Nel Ospaina, se llevó a
cabo la reforma financiera de 1923 elaborada por la Misión Kemmerer.

Cabe mencionar que una crisis de recesión que sufrió el país fue la de la Unidad de
Poder Adquisitivo Constante (UPAC) a finales de los años 90, pero en realidad esta
comenzó a tener repercusiones en el año 1997. Este era un sistema para promocionar a
los colombianos el ahorro privado y la democratización del crédito para vivienda
propia. Para que esta organización pudiera realizar sus funciones se crearon
corporaciones que recibían los depósitos de ahorro y realizaban préstamos a corto plazo
de bonos; es importante mencionar que este sistema iba de la mano del índice de precios
al consumidor IPC. Al principio esta implementación le permitió a las familias
conseguir sus viviendas por medio de créditos hipotecarios para obtener sus viviendas
pero después se produjeron una serie de problemas puesto que las personas no sabían
cuál era la deuda que debían pagar a largo plazo y no tenían el conocimiento de cuánto
podrían incrementar los pagos e intereses. A esto se suma la modificación que tuvo este
sistema en un lapso de tiempo, ya que los incrementos se empezaron a ver reflejados en
la tasa variable DTF y en el IPC. Por esta razón, las cuotas a pagar claramente fueron
aumentando con los ahorros y por ende, el ingreso de esas familias fue disminuyendo
hasta tal punto que la gente debía pagar deudas mayores que lo que recibían de sus
ingresos. En consecuencia, esto dejó problemas que afectaron directamente a los que
hacían uso del sistema ya que en la mayoría de casos perdieron lo invertido y tuvieron
que devolver sus viviendas. Además los sectores financieros y de construcción también
se vieron afectados. Como si fuera poco, los daños al ser humano como un efecto
psicológico inmediato fueron devastadores, puesto que en esos años más de 2000
colombianos se quitaron la vida siendo este el registró de las cifras más altas de
suicidio en el país.

Los efectos de otras crisis económicas han dejado repercusiones en nuestro país, tales
como, el aumento del desempleo, la caída del empleo formal aumentando el empleo
informal, caída en afiliación a salud de los ocupados, caída en ingresos lo que llevo a un
número mayor de pobres y la disminución de asistencia educativa entre jóvenes de 6 a
24 años para poder trabajar.

En la actualidad, la economía nacional terminó y completó seis años de expansión


económica; uno de los periodos más prologados de tiempo. Las economías emergentes
como la nuestra; es decir, las que tienen un rápido crecimiento económico interno y
externo a causa del comercio con otros países, tienden a crecer más que las economías
avanzadas. Por consiguiente, el crecimiento económico de Colombia es regresivo
porque tendemos a incrementar, pero esto se ha llevado a cabo por factores externos, ya
que la exportación de materias primas con altos precios ha fomentado las subidas
haciendo de está, una economía vulnerable. Ello explica el hecho de que nuestra
economía está impulsada por los mercados que se mueven a través de los tratados de
libre comercio TLC; esto implica que Colombia dependa directamente de la economía
de los Estados Unidos, pues el principal destino de los productos de nuestro país, se
dirigen especialmente hacia ese mercado.

Sin embargo, es necesario explicar por qué razón nuestra economía se encuentra en un
estado descendente, el cual es víctima de factores externos e internos acumulados
durante aquella expansión. Por ejemplo, no es un secreto que el incremento del
endeudamiento de los hogares ha obstaculizado el acceso al gasto y al crédito. Además,
el gasto permanente y la escasez del ingreso se han ampliado en la cuenta corriente, lo
mismo ocurre con la política fiscal, la cual es el problema principal del país y los
desniveles de la inflación estructural y la tasa de cambio real que muestran querer
continuar su paso descendiente.

Desde luego, hay que mencionar el impresionante bajo nivel en desarrollo, la poca
investigación y tecnología por la obsesión del Gobierno colombiano en invertir más
dinero en el ámbito militar- fuerzas armadas- armas. Esto produce un inmediato un
impacto negativo en la educación y en consecuencia, conlleva a que exista más
pobreza.

En relación con las notas fiscales que el Ministerio de Hacienda junto con la función del
crédito público han expuesto, cabe decir que en la administración pasada del Senador
Álvaro Uribe Vélez, se fijaron unas metas fiscales de largo plazo propuestas en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo del año 2010. Sin embargo, el Gobierno actual del
Presidente Juan Manuel Santos sostuvo la importancia de agregar políticas públicas que
permitan el crecimiento sostenible en el mediano plazo, reduciendo el desempleo. Lo
anterior con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica del país; pero sin
alejarse de las metas ya establecidas, tales como la fomentación de una economía
abierta en donde se buscan empleos de la mayor productividad, la fijación de los
mercados internacionales, la popular política de Seguridad Democrática, entre otras.
Esto conllevó a la revisión del Plan Financiero del año 2011, y a su vez, a realizar
modificaciones fiscales en el mediano plazo.

Entonces, con relación a lo anterior, se podría afirmar que hace seis años, el diseño de la
política fiscal ha estado expuesta por reformas que resaltan tres fundamentos
importantes tales como, la sostenibilidad fiscal, la fomentación de empleo y
potencializar los avances en productividad haciendo crecer directamente la economía. A
esto se suman algunos proyectos del congreso, como la modificación del sistema de
distribución de las regalías para que los recursos lleguen con equidad a todo el país,
teniendo en cuenta las regiones más recónditas del país.

Asimismo, la modificación de la Constitución Nacional estableció que los ciudadanos


deben reconocer la sostenibilidad fiscal como algo significativo y, por parte del
Gobierno es un deber para hacer cumplir sus prescripciones. Cabe señalar que según el
Ministerio de Hacienda “Con la adopción de una regla fiscal que contribuya a mejorar el
balance en las cuentas del Gobierno Nacional Central, se materializa el compromiso con
un manejo responsable de la política fiscal” (Ministerio de hacienda, 2014).

De esta manera, las estrategias mencionadas tanto económicas y fiscales han


establecido las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el cual
se llama “Prosperidad para todos”.

En este sentido y teniendo en cuenta las causas, consecuencias y el estado económico


de Colombia que resalta su fase descendente del ciclo económico, expondremos los
indicadores, publicaciones de medios de comunicación y citas mencionadas por
personas representativas de nuestro país que demuestran que a pesar de aquellos datos,
el ajuste tendrá un impacto positivo y suave.

Por ende, el impacto actual de la economía estadounidense en la nuestra, se ha


evidenciado con las principales dinámicas comerciales en nuestro país, puesto que cada
vez son más frágiles por causa de la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU
en el primer trimestre del año 2014, lo que conlleva a pensar en una posible recesión en
nuestra economía. Sin embargo, expertos afirman que de ninguna manera nuestra
economía entrará en recesión sino que enfrentará bajas en su crecimiento; es decir, al
ser Colombia más dependiente de la situación externa, ya que el petróleo es la primera
actividad o fuente de crecimiento económico, se ha señalado que del mismo modo, es
más sensible a una caída en la economía mundial porque si bajan los precios, la
explotación de estos recursos o tierra sea menos rentable.

PRODUCTO INTERNO BRUTO:

Durante el primer trimestre de este año se registró una tasa alta de 6,4% en el
crecimiento económico de Colombia comparada con el mismo periodo del año pasado
que fue del 2.9%. Según el gerente general, José Darío Uribe “Ello se explicó por un
consumo y por una construcción de obras civiles y edificaciones con aumentos
superiores a los proyectados. La nueva información sobre el desempeño del gasto de los
hogares indica que éste seguirá creciendo a buen ritmo” (Uribe, 2014).

Producto interno bruto 2005/I – 2014/I, variación porcentual anual

(DANE, Producto Interno Bruto, Primer Trimestre del 2014, 2014).

Según el Banco Mundial, el crecimiento del PIB (% anual) del año 2013 fue del 4.3%,
en el año 2012 tuvo una baja mínima de 4.0%. Si estas cifras se comparan con el año
2011 se hace notoria una subida de crecimiento del 6.6%, mientras que en el 2010 se
encuentra similar a las cifras anteriores con un 4.0%. La cifra más baja y menos
llamativa en diez años la tiene el año 2009 con 1,7%; muchos analistas señalan que esto
es resultado del sector financiero, la minería y las obras realizadas en algunas ciudades.
En concordancia, para el año 2008 el PIB fue de 3,7%, pero el año 2007 tuvo una
subida del 6,9%; en este año particularmente, según el Gobierno de Álvaro Urbe Vélez,
la economía creció favorablemente gracias al sector agropecuario, la caza, la
silvicultura y la pesca porque aumentaron en un 3,18%. Por otro lado, la economía
colombiana del PIB en el año 2006 estuvo casi igual a la del año siguiente con un 6,9%,
mientras que en el 2005 tuvo una baja de 4.7%. Por último, en el año 2004 se mantuvo
con 5,3% en el crecimiento del PIB (El Banco Mundial, 2013).
Por otra parte, la economía en lo corrido de este año aumentó por el crecimiento que
marco con fuerza el área de construcción, la cual fue de 17,2 %, los servicios sociales,
comunales y personales que fueron del 6,3% y por último el sector financiero,
agropecuario y la minería, los cuales presentaron crecientes cifras de 5,6% en
aumento.

Comportamiento del PIB por ramas de actividad económica del país 2014-I/ 2013-I,
variación porcentual anual

(DANE, 2014).

Lo anterior ha sido aprovechado para que organizaciones, medios de comunicación,


corporaciones y Gobiernos realicen afirmaciones sobre el fuerte crecimiento que
tendrá el comportamiento de la economía colombiana pues, según ellos, habrá una
subida favorable en la segunda mitad de este año por el consumo que los individuos
tendrán y la constante inversión que harán. Por otro lado, en comparación con el resto
de América Latina, la revista The Economist afirmó que “Colombia ha superado a Perú
para convertirse en el más rápido crecimiento de las economías latinoamericanas más
grandes” (Economist, 2014).

Sin embargo el tema se hace contradictorio pues, según el sitio web, El país, este año las
agencias reconocidas Fitch y Standard & Poor’s y de Baa3, afirmaron que de los
cuatro países que integran la Alianza del Pacífico, Colombia tiene la calificación
crediticia más baja en el crecimiento económico, puesto que los resultados no han
resultado suficientes para que el país alcance a los otros miembros de la Alianza, que
ostentan los primeros lugares (El País, 2014).

Por otro lado, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
las tasas del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de países de América Latina
y el Caribe se han desacelerado; es decir, “el crecimiento de nuevo se desaceleró en
condiciones externas por la poca inversión, el bajo dinamismo del consumo de los
hogares y el espacio reducido para políticas” (CEPAL, 2014).
El PIB de Colombia se debería expandir el 5% este año. Ahora bien, las cifras de la
siguiente muestra de la CEPAL, indican que Colombia tuvo un 5,0 en porcentajes del
crecimiento del PIB en el año 2014; en otros casos, Panamá tuvo el 6,7 siendo este el
porcentaje más alto. Por añadidura, Perú tuvo el 4,8 y Paraguay el 4,5, mientras que
Chile contó con el 3,0 y México con el 2,5. La tasa más baja la tuvo Argentina con 0,2 y
Brasil con el 1,4. Entonces nuestro país se encuentra cerca del promedio
latinoamericano que es del 2%, y por si fuera poco superamos a las economías de Perú,
México y Chile.

Las tasas del crecimiento del PIB de países de América Latina y el Caribe en el año
2014, presentado en porcentajes

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014).

Sin embargo, hay que pensar si realmente la economía del país se encuentra en un buen
estado o simplemente se trata de una situación coyuntural momentánea, la cual hizo
crecer la economía en un momento determinado. Esto únicamente se puede comprobar
analizando el desempeño económico de Colombia a nivel global, teniendo en cuenta
la suma de acciones o comportamientos de diferentes agentes individuales que se
interrelacionan con una serie de mercados. Lo anterior con el propósito de explicar
mediante esas variables agregadas el total de ingresos, el total de bienes y servicios
producidos, el nivel general de precios, ahorro común, inversión, la tasa absoluta de
desempleo, inflación, deflación, entre otros. No obstante es necesaria la comparación
de Colombia frente a países desarrollados para abarcar la magnitud del crecimiento
económico en este ámbito.
Crecimiento económico mundial, año 2009, países desarrollados y en vía de desarrollo

(Bolsa, 2009).

En la anterior muestra los países desarrollados están coloreados con el color rojo y los
países en vía de desarrollo con color verde. En este caso, hay que tener en cuenta que a
Colombia le faltan varios aspectos relevantes para hacer un país desarrollado, tales
como, manejar eficazmente sus recursos para que alcancen a cubrir todas las
necesidades de este país por ejemplo: educación, salud, infraestructura, empleo,
seguridad, entre otros.

Igualmente, no tener corrupción en el Gobierno e invertir en lo que realmente necesitan


los colombianos. Fomentar una subida de productividad y calidad en los productos,
crea más empleo para tener un índice de calidad de vida alto para que incremente el
ingreso por habitante, que el Gobierno haga inversión en tecnología y ciencia para
competir con otros países, apostarle a la educación y salud como prioridades, el
crecimiento sostenido e inversión a absolutamente todas las regiones y ciudades del país
para cambios sociales, políticos y culturales que modificarían ampliamente la estructura
social, económica y cultural de Colombia.
CIENCIA, DESARROLLO Y TECNOLOGÍA

Evolución del gasto promedio del Gobierno por periodos anuales

(Cárdenas, Presupuesto general de la nación 2014, 2014).

Haciendo énfasis en la anterior muestra de la ciencia, el desarrollo y la tecnología,


Colombia ha invertido 395 mil millones de pesos dentro de los años 2011 y 2014. En
los años 2007 al 2010 se invirtieron 234 mil millones; y en el año 2013 hasta el 2006
132 mil millones, mientras que del año 1999 hasta el 2012 se invirtieron 110 mil
millones.

Es importante aclarar que este ámbito para muchos países es la salida para lograr ser un
país desarrollado. Por esta razón, los Gobiernos la mayoría de veces, invierten sus
recursos en máquinas, herramientas, sistemas y otros mecanismos que incrementan la
productividad y en muchas ocasiones facilitan el trabajo de los individuos. Un ejemplo
muy común son los países donde la innovación y la tecnología son tenidas en cuenta
como una de sus prioridades, como por ejemplo China, pero en nuestro caso
(Colombia) se siguen produciendo materias primas con instrumentos del siglo pasado.
Ratificando la cifra de inversión de este año, según el Ministerio de hacienda, Colombia
ha invertido en esto 395 mil millones de pesos. Sin embargo, esa cifra no es ni la
segunda parte del PIB en la que el Gobierno debería de invertir.

El Senador del Centro Democrático, Alfredo Ramos Maya, afirmó que


Colombia ha tenido un retraso histórico en innovación, ciencia y tecnología
para la implementación de todos los productos y servicios que produce. Esto
hace que el país esté constantemente en una posición internacional sensible
en relación a la competitividad. Es decir, si no se realiza a tiempo una
inversión que cubra el desarrollo y la tecnología lo más posible es que
dependeremos completamente de lo que hagan otros países y en
consecuencia, el impacto negativo y directo que se llevará a cabo sobre
nuestro desarrollo económico (Alfredo Ramos Senado Sano, 2014) .
Evolución del gasto del Gobierno desde el año 2000 hasta el 2014

(Cárdenas, Presupuesto general de la nación 2014).

En consecuencia, pasarán los años y nuestro sistema seguirá siendo igual de ineficiente,
claro está, incluyendo cambios leves pero que realmente no hacen la diferencia y no
deja ver resultas eficientes. Según la revista Semana (Semana, 2012) cita a (Mazal,
2012) ,quien señaló que “el país invierte menos del 0,4% de su PIB en ciencia,
tecnología e innovación, cifra para nada reconfortante si se compara con países como
Japón o Israel que invierten el 3% y 4% del PIB respectivamente en ciencia y
tecnología”.

Esta afirmación lo ratifica la muestra que se presenta a continuación, en la cual


Colombia va en declive en Ciencia y tecnología en comparación con otros países; es
decir que en vez de avanzar va en retroceso.

Enumeración de competitividad y tecnología en los años 2006/ 2007 y 2013 /2014

(competitividad, 2014).
Es claro como de 194 países que hay en el mundo, Colombia ocupa en el puesto 69 en
Ciencia, desarrollo y tecnología en el 2013 y el 2014; de este modo, nos lleva ventaja
Chile con el puesto 34, Costa rica con el 54, Brasil con el 56, Perú con el 57. Sin
embargo, estamos por debajo de Guatemala quien ocupa el puesto 86, Uruguay con el
85 y Ecuador con el 71.

Asimismo, el año 2006 al 2007, nuestro país ocupó el triste puesto 63, ganándonos
Panamá con 60, el Salvador con 53 y México con el 52. No obstante llevando ventaja de
países como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Cuando se hace el análisis se hace
notoria la manera en que Perú y Brasil después de unos años nos pasaron en este
aspecto y que en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez se invirtió y se le presto más
atención a este ámbito tan importante.

INGRESO PER CÁPITA

El ingreso per cápita de los colombianos llega a US$8.300 anuales; es decir, 692 mil
pesos mensuales. Sin embargo, la suma de remuneraciones obtenidas por los habitantes
de Colombia en periodos de un año, han tenido cambios drásticos en toda la historia de
la economía de este país.

Ingreso per cápita del año 1995 al año 2014

(Sánchez, 2014).

La anterior muestra nos indica que es importante mirar unos años atrás y comparar los
datos actuales con los del año 2000 como se observa en la gráfica. Por consiguiente, ese
año fue de US$1.980 anual. Así mismo el Per cápita del año 2012 aumentó y fue de
US$ 7.944, siguiendo la misma dinámica, el siguiente año aumentó US$ 8.025. No
obstante, el cierre de los informes 2014 del per cápita no se han completado y el
Gobierno colombiano ya tiene fundamentos para afirmar cuestiones del ingreso per
cápita en 10 años.

Según la página web portafolio.co (Portafolio.co, 2014), cita al Ministro de


hacienda, Mauricio Cárdenas quien afirmó que “Si el proceso de paz que se
adelanta con las Farc y el programa de vías de cuarta generación salen
adelante, como proyecta el Gobierno Nacional, el ingreso per cápita de los
colombianos pasaría de los 8.300 dólares de la actualidad a 20.000 dólares
dentro de 10 años.

Si bien es claro que este indicador ha ido aumentando por habitante en los últimos años,
hay que determinar también el nivel internacional.

Ingreso por habitante en América Latina, per cápita- dólares constantes de 2000 del año
1960 hasta el 2010

(ANDI, 2014).

Como se ve en la gráfica, Colombia está marcado con el color rojo, de esta manera, se
ve cómo desde el año 1960 hasta el 2010 el ingreso por habitante ha subido llevándole
ventaja en esos años a Venezuela, Perú y Argentina. Sin embargo, los países que
sobresalen y nos han llevado ventaja son Brasil, México y Chile, aunque el último país
mencionado tuvo una baja entre los años 1960 hasta 1992, desde el año 1993 hacía el
2010 ha sido el país con mejor ingreso per cápita sobresaliendo en todos los aspectos.

Para finalizar el PIB de Colombia, la siguiente tabla del informe de la Asociación


Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), muestra las diferencias de los
resultados respecto a todo lo relacionado con el PIB en algunos años.

PIB de Colombia en los 2000 /2012/2013

(ANDI, 2014).
DESEMPLEO

El desempleo se hace presente cuando existe una gran cantidad de personas para pocos
puestos de trabajo. También se presentan este tipo de situaciones en el momento que
una persona queda desempleada porque hay una falla en el mercado, en donde las
empresas dejan de producir y hacen recorte de personal. También, cuando hay una
medida gubernamental que afecta el desarrollo de la empresa y a su vez debe hacerse el
recorte de personal. Es necesario nombrar que hay dos clases de desempleo: el que
queda sin empleo y el que lo está buscando. Además hay tres tipos de desempleo como
el ficcional que es cuando el empleado renuncia, el estructural que es cuando al
empleado lo despiden y el cíclico que trata de personas temporales que logran un trabajo
en la economía formal en un tiempo determinado pero corto.

Para tener claridad sobre los problemas que tiene el aspecto macroeconómico de
Colombia, es necesario mirar el contexto del desempleo. Según el Dane, en el mes de
febrero de este año, la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 10,7 %, es decir que
dos millones 46 mil personas de nuestro país no tuvieron empleo en ese periodo de
tiempo. Además, la posición ocupacional de la economía informal que registró mayor
participación de personas ocupadas fue del 42.9 %.

Gráfica del total Nacional en tasa global de participación, ocupación y desempleo,


febrero 2005-2014

(DANE, 2014).

En la muestra la raya azul pertenece a la tasa global de participación, la verde pertenece


al total de ocupados y la roja al desempleo. Si se realiza el análisis en porcentajes, se
hace notorio que este año es el que más ha tenido una baja positiva del 10,7% en el
desempleo. En cambio, para el año 2013 subió con un porcentaje de desempleados del
11,1%. En esa misma tónica estuvo el año 2012 con el 11,9%; es decir que aumentó. A
su vez el año que más ha tenido desempleo según las cifras es el 2006 con 12,8%.

Según el DANE, los resultados por número de habitantes en los años 2013 y 2014 en el
mes de agosto, señalan que los desocupados en el primer año nombrado marcaron un
total de 2.712 y en el segundo año un total de 2.465. Los ocupados en el 2013 tuvieron
una cifra de 20.293 y en el 2014 son 20.621. Los inactivos en el año 2013 fueron
13.105 y en el 2014 son 13.546.

Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Trabajo con ayuda del Gobierno (2013,
pág. 2) fijó a través de un decreto (número 3068) que el ingreso mensual mínimo de
trabajo legal; es decir de los ocupados para el año 2014 es de 616.000 pesos.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Los índices de precios al consumidor IPC mide el progreso del costo de una canasta de
bienes y servicios que representa el consumo final de la canasta básica por estrato,
expresado en un período determinado. Es necesario comprender y estar alerta ante
cualquier crisis económica ya que a través del IPC se determina el grado de inflación al
cual puede llegar un país.

La concordancia, el IPC en el mes de septiembre de este año, tuvo una variación de


0,14% en precios relacionados con la educación, vivienda, alimentos y salud. Si se
compara con el mismo mes de hace un año es notorio que el resultado de este año es
inferior y fue mejor que el del año 2013, ya que llegó a 0.29%. Así mismo, el año 2012
tuvo el mismo resultado que el año 2013 con 0.29%; y el 2011 subió por completo
llegando a 0,31%.

Variación mensual, año corrido y doce meses del total nacional del IPC de los años
2004- 2014

(Rombiola, 2014).

Si tomamos los datos de doce meses en el año 2014 se registra la variación del IPC con
un 2,86%. Por el contrario, en el 2013 fue de 2,27% y en el 2012 del 2,08%. Además,
en el año 2011 la variación registró un total de 3,73. De manera que este año se ha
mantenido equilibrada esta variación, puesto que no ha subido lo suficiente como para
causar una crisis de inflación.

LA CANASTA FAMILIAR BÁSICA

Para medir el IPC, se debe tomar la canasta básica familiar en su totalidad nacional, la
cual tiene toda la información de precios en veinte mil establecimientos, donde se
incluyen las viviendas y los comercios. Según el DANE, este índice creció un 0,49 % en
el mes de enero de este año. Este mismo dato se comparó y es mayor a la inflación
registrada en el mismo mes del año 2013, puesto que fue del 0,30 %. Además, tres
sectores de bienes y servicios tuvieron variaciones superiores a la inflación del mes de
enero de este año, tales como el transporte que alteró sus precios a 1,08 %, a su vez los
alimentos que varió su precio a 0,82 % y la salud a 0,80 %. Si se analiza el mes de este
año el cual tuvo una subida de 0,49%, quiere decir que se presentó el efecto llamado
inflación, puesto que la variación indica que el costo de la canasta familiar aumentó,
por el contrario, si el costo disminuye, se presenta el efecto de deflación.

INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

El índice de precios del productor (IPP) es otro indicador macroeconómico importante


para Colombia. Sin embargo, este se diferencia del (IPC), puesto que en este se analiza
el motivo por el cual un bien es llevado al mercado o distribuido por productores que
tienen la potestad de modificar el precio con el cual se venderá ese producto o ese bien.
Es decir que indica el proceso evolutivo de los precios de venta del productor. A
continuación se presenta una gráfica, la cual esclarece dudas acerca de estos dos
indicadores.

Índice de precios al productor VS Índice de precios al consumidor de Colombia, años


1995-2007

(Latin Focus, 2014).

En esa gráfica es notorio que tanto el índice del consumidor como el índice del
productor varia en todos los meses de cada año. Ahora bien, puede que estos dos sean
diferentes porque miden aspectos distintos, ya que uno es el consumidor y el otro es el
productor, pero como se puede observar los dos indicadores se asemejan más, puesto
que presentan una tendencia similar y la distancia entre ambos es reducida.

Sin embargo, ahora es relevante analizar únicamente el IPP en años más cercanos al
actual.

Indice de precios al productor nacional mensual, año corrido y por doce meses de los
años 2012- 2013- 2014.

(DANE, 2014).

Desde que comenzó este año hasta el mes de septiembre del 2014, según el DANE, la
variación acumulada del IPP fue de 3,66%. Si se compara el año anterior indica que fue
del -1,33%. Es decir que la de este año aumentó frente al 2013 y el 2012, el cual
registró 0,11%. Hay que tener en cuenta que en lo que lleva el año 2014 hasta
septiembre, la variación del IPP fue del 4,63%.

Por consiguiente, según la misma fuente, los sectores que representaron la parte más
alta o mayor en este ámbito fue la agricultura con 12,88% y la segunda que contribuyó
en el resultado final fue la industria con 1,81%.

Gráfica comparativa del IPP nacional, desde el año 2011 hasta febrero del 2014.

(Matematica financiera, 2014).

En comparación con otros años, el IPP de nuestro país en el año 2011 aumentó,
mientras que en año 2012 fue descendiendo con lentitud. Por el contrario en el año 2013
se mantuvo estable y equilibrado, mientras que en el primer trimestre del año 2014
subió notoriamente.

INFLACIÓN

De acuerdo al comportamiento de IPC y el IPP, la inflación en Colombia se ve afectada


directamente, puesto que muestra el crecimiento generalizado y continuo de los precios
de los bienes y servicios de nuestro país. Pero esta se origina por la falta de previsión
de los Gobiernos, también porque aumentan los costes de los empresarios o porque
estos incrementan el precio a sus bienes / productos y por el agotamiento de reservas
internacionales.

Inflación total y meta de inflación nacional desde enero hasta agosto de los años 2000-
2014.

(Banco de la República de Colombia, 2014).

En este año la inflación total va en 3,08%. En el mes de junio del año pasado la
inflación registraba el 2,16%; es decir que disminuyó porque la variación del IPC no
estaba tan alta o no había incrementado. Por el contrario, en el 2012 la inflación estuvo
casi a la par que el año 2011, aunque el del primero fue de 3,10% y el del segundo
estuvo en 3,09%; es decir, aumentó casi de la misma forma que este año.

Para ser más precisos, según el Banco Central de Colombia, en agosto la inflación fue
del 3.02%, esta se situó en la meta de largo plazo y las proyecciones de corto plazo
continuaron un poco por encima del 3%. Parte del aumento en el pronóstico obedece a
incrementos transitorios en el IPC de alimentos y regulados. Las expectativas de
inflación a plazos mayores de un año se mantienen cerca de la meta del 3%.
En concordancia, los efectos de la inflación se ven reflejados en el salario mínimo, el
dinero va perdiendo su valor del poder adquisitivo, afecta a todos los individuos,
especialmente a los de estratos bajos, puede producir una guerra civil, genera
desigualdad y pobreza. Además depende de la liquidez del mercado en el que se
encuentre el país. Pero realmente la inflación se produce cuando el Gobierno gasta con
demasía y no tienen con qué puesto que sus ingresos son menor que los gastos, entonces
si el Gobierno gasta cuatro veces, tendrá que pedir prestado cuatro veces más. Por
consiguiente, se presenta una gráfica del gasto total de los Gobiernos de América Latina
para ratificar lo anteriormente mencionado.

Gráfica América Latina y el Caribe: Gasto público promedio simple del Gobierno
Central, años 2008-2014

(CEPAL, 2014).

Según estadísticas de la Central Intelligence Agency, la situación que vive Venezuela y


Argentina ubica la subida de precios como las más altas de América Latina del 28,3%.
Luego sigue Uruguay con 8,3%, Luego Brasil y Bolivia con 6,2% y 6,5%. A este ritmo
van disminuyendo las cifras con Perú, Ecuador y Paraguay con 2,9%, 2,6% y el 2,3%.
Después se encuentra Colombia con el 2,2% y Chile con el 1,70%.

Hay que resaltar que Colombia avanza hacia la deflación por la baja

DEUDA EXTERNA

La deuda externa es un factor que afecta directamente en la economía de Colombia. Este


factor se empezó a llevar a cabo unos años antes desde que comenzó la crisis
financiera en EE.UU. A junio de este año la deuda de Colombia de largo plazo, según el
Banco de la República de Colombia, es de US$96,704 millones (m) con un aumento
de 17%, mientras que el de corto plazo tuvo un incremento del 6%. Al sector real se le
atribuye el 100% del crecimiento del endeudamiento externo. La deuda externa está
concentrada principalmente en préstamos bancarios (US$ 47.515 millones, 50%) y en
bonos (US$ 37.589 millones, 40%).
Según el Banco de la Republica de Colombia, la deuda externa registra un
crecimiento del 15.6% entre enero y junio de este año. Este saldo representa
un 24.4% del PIB. Es decir que creció en 2.2 puntos porcentuales (p.p.) más
que el año 2013. La razón por la cual se incrementó fue por el
endeudamiento de largo plazo (17%), y en menor medida por el
endeudamiento de corto plazo (6%).

Gráfica de la deuda externa por sector desde el año 2000 hasta el mes de junio del
2014.

(Colombia, 2014).

Es notorio que la deuda cada año vaya en aumento. Sin embargo la deuda mayor fue
del sector público, pues su deuda creció US$7,421 m, es decir, el 16%. Por el contrario
la deuda externa del sector privado solamente señalo una subida de US$5,547 m; es
decir el 15.8%. En consecuencia, durante este año hasta junio, el endeudamiento externo
del Gobierno Colombiano presentó un aumento del 5.2%, frente al año 2013 cuyo
resultado descendió en 3.5%. En cambio, el sector privado en el primer trimestre del
2014 tuvo buenos resultados pues descendió a 2.1% frente al 3% registrado en el 2013.

Hay que tener en cuenta que Estados Unidos es el principal acreedor del primer
trimestre 2014 de la deuda externa del sector real privado, el cual se concentra en un
40%. Luego está Europa el cual suma 25%, Panamá con el 16%, el Caribe con 6% y
otros países con el 13%.

A pesar de eso, el país que tiene una deuda menor externa, según la Alianza del
pacifico, es nuestro país, pues se enfocan en la deuda externa como proporción PIB; es
decir, Colombia con un 24,4%, Perú con un endeudamiento de 30,55%, México con
5,3% y Chile con 47,2%, siendo este el mayor deudor.

Deuda externa por sector de Chile, México, Perú y Colombia


(Republica, 2014), tomado de (Bancos centrales, 2014).

El cuestionamiento que se hacen los analistas es si realmente Colombia está en


capacidad de pagar la deuda y en cuánto tiempo; además si es posible que la deuda
genere otros intereses que nos obligue a depender de los Estados Unidos. Pero lo
importante es que en un fututo el país no tenga que recurrir a capital extranjero, sino ser
auto suficiente. Por ende, lo que verdaderamente importa es que produzcamos
productos de mayor valor, pero cada vez exportando más e importando menos.

Por otro lado, según la página web de la presidencia de la república, la deuda externa
del Gobierno Nacional se paga “con los recursos obtenidos a través de las fuentes de
financiamiento externo o con recursos de otras fuentes de financiamiento dependiendo
de las condiciones fiscales específicas” (Presidencia de la República, 2013).

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La inversión extranjera directa (IED) cuando un país sitúa capitales a largo plazo en
algún país extranjero, para poder crear tipos de organizaciones o corporaciones tales
como, las agrícolas y de cualquier tipo de servicios, para lograr hacerse conocer o
ponerse en una categoría internacional.

Por esta razón, según Proexpor Colombia, nuestro país durante el primer trimestre del
año 2014 registró US$3,408 millones; es decir, -6,6% US$ 244 millones. Sin embargo,
el primer trimestre del año 2013 presentó la más alta inversión directa en Colombia
con US$3,651. Los resultados del 2004 fueron desfavorables con un total en todos los
periodos de ese año de US$ 3,116. Sin embargo, en el año 2008 el IED se recuperó con
US$8,036. Finalmente, los resultados aumentaron en los años 2011 y 2012 con US$
14.648 y US$15,119.

Flujo de IED en Colombia desde el año 2004 hasta el 2014, Primer trimestre (US$
millones)
(PROEXPORT COLOMBIA, 2014).

Durante el mes de enero a junio del año 2014, a nivel sectorial, los flujos de IED en
Colombia estuvieron concentrados en los sectores diferentes a petróleo y minería con
50%, mientras que el sector de petróleo y minería recibió el 50% restante de IED en
Colombia; es decir, fueron los sectores que más contribuyeron e influyeron en el IED.

(Banco de la República de Colombia, 2014).

BALANZA COMERCIAL

El balance comercial es un registro de las importaciones y exportaciones de un país.


Este se nomina como uno de los componentes de la balanza de pagos, que explicaremos
más adelante. En este sentido, la balanza comercial tiene distintos apartados: Podemos
hablar de un saldo que significa “la diferencia que existe entre el total de las
exportaciones e importaciones del país”. (DANE, 2013)

En la economía de un país, hoy en día se hace indispensable realizar un análisis de las


importaciones y exportaciones del mismo, ya que la mayoría de países del mundo son
de economías abiertas, es decir, que sus economías les permiten hacer intercambios de
productos y servicios con demás países.

En este caso, para Colombia la balanza comercial analizada desde lo corrido hasta
marzo de 2014, tiene un déficit de US$ 1,614m, originado en exportaciones de bienes y
servicios de US$ 15,699 m e importaciones de bienes y servicios por US$ 17,313 m
Este déficit fue superior en US$ 936 m en comparación con el registrado en el año
2010, ya que en el intercambio de bienes, se dio un incremento importante en las
exportaciones, indirectamente proporcional a los que pasó con las exportaciones que
exportaciones que sufrieron una caída considerable.

(Banco de la República, 2014)

(Banco de la República de Colombia, 2014)

Las anteriores gráficas demuestran el registro económico del comercio exterior de


bienes y servicios entre el año 2008, hasta el primer trimestre del actual año.
Recopilación la de las estadísticas oficiales del comportamiento del comercio
exterior colombiano, desde el año 1980, hasta el 2014

(DIAN, 2014)

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos contabiliza resumidamente las transacciones internacionales de un


periodo específico, es decir, que registra todas las transacciones monetarias que se dan
entre un país y otro. Lo cual puede significar la discriminación de las exportaciones e
importaciones de bienes, capital financiero, etc.

Por lo general y los resultados más deseados es que al considerar todos los componentes
de la balanza de pagos, el resultado dé cero, de tal manera que no exista déficit ni
superávit. Esto no significa que puedan haber desequilibrios en las cuentas individuales
que se incluyen en la balanza de pagos (cuenta corriente, cuenta de capital, cuenta
financiera). Cuando existen estos desequilibrios se puede dar que el país se encuentre en
un estado de riqueza extremo, o que se encuentre con una deuda importante. (Ibañez,
2012).

(Banco de la República de Colombia, 2014)

En el año 2013, Colombia registró un déficit en su balanza de pagos en la cuenta


corriente US$ 5.889 millones, 3,2% del PIB acumulado a junio, un superávit en la
cuenta de capital y financiera de US$ 9.756 millones (5,4% del PIB semestral), una
estimación de errores y omisiones por US$ 259 millones, y una acumulación de
reservas originadas en transacciones de balanza de pagos de US$ 4.126 millones.

En el período de análisis, considerado todo lo corrido del 2013 hasta junio la


acumulación de reservas internacionales brutas fue de US$3.347 millones, originadas en
transacciones de balanza de pagos por US$ 4.126 millones y en desvalorizaciones por
tipo de cambio y precio por US$ 779 millones. (Revista Dinero, 2013)
(Banco de la República de Colombia, 2014)

En el 2014, en un periodo comprendido entre enero y marzo, la balanza de pagos del


país registró un déficit en la cuenta corriente por US$ 4,015 millones (m) (4.6% del PIB
acumulado a marzo2) que fue financiado con entradas de capital (incluyendo
acumulación de reservas internacionales) de US$ 4,406 m (cuenta financiera negativa,
emisión neta de pasivos externos), equivalente al 5.1% del PIB a marzo.

Balanza de pagos de Colombia entre enero y marzo de 2014

(Banco de la República de Colombia, 2014)

Cuenta corriente de la balanza de pagos

En los componentes de la cuenta corriente, se demuestra un déficit del país en el primer


trimestre del año US$ 4,015 m, se explica por el balance de renta de los factores US$
3,408 m y del comercio exterior de bienes y servicios US$ 1,614 m, que fue equilibrado
parcialmente por los ingresos netos por transferencias corrientes US$ 1,006 m.

Componentes de la cuenta corriente

Cifras en Millones de dólares


(Banco de la República de Colombia, 2014)

Cifras como porcentaje del PIB

(Banco de la República de Colombia, 2014)

Las exportaciones de bienes del país en el primer trimestre de 2014 se ubicaron en US$
14,017 m, con una disminución anual de 2.7% (US$ 392 m). Este resultado se debe a la
caída en los precios de exportación de productos mineros como lo son el petróleo crudo
y sus derivados, carbón, oro y ferroníquel y el café. Esta caída fue nivelada
parcialmente por el incremento en la cantidad de exportación de productos mineros y
agrícolas como el café, las flores y el banano).
Así lo demuestra esta balanza de pagos de la cuenta corriente

(Banco de la República de Colombia, 2014)

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Es un indicador que muestra el valor monetario de la producción de bienes y servicios


de la demanda resultante de un periodo de tiempo determinado en un país. Estas cifras
evalúan en gran parte en desarrollo general de un país. Para el cálculo del PIB sólo se
tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras
geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o
empresas nacionales o extranjeras.
Producto Interno Bruto total y por habitante

(Banco de la República, 2005)

El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas:

1. El método del gasto o por el lado de la demanda.


2. El método del valor agregado o por el lado de la oferta.
3. El método del ingreso o la renta

En el caso de Colombia es más común utilizar el PIB que el PNB (Producto Nacional
Neto). Este indicador es calculado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), evalúa el crecimiento, la evolución y la estructura de la economía
colombiana y la eficiencia con que estos puedan utilizar sus recursos para producir.
(Banco de la República de Colombia, 2014)

Producto Nacional Bruto

Esta medida busca registrar la producción que generan los productores de un país, sin
importar donde se haya hecho la producción, si en el exterior o dentro del país. En
Colombia, para medir el Producto Nacional Bruto hay que restarle al Producto Interno
Bruto la producción de extranjeros en el país y agregarle lo que producen en el exterior
los colombianos. El producto interno y el producto nacional pueden ser expresados en
términos brutos y/o netos. (Mankiw, 1992)

Renta Nacional

En este indicado se registran los ingresos de todos los factores de producción de un país
durante un periodo de tiempo, que suele ser de un año. Es un análisis que permite saber
los resultados del proceso económico, refiriendo los bienes y servicios que se han
dispuesto durante ese año.
Renta factorial

En el primer trimestre del 2014, el balance de la renta de los factores o ingreso primario
como también es llamado, fue inferior en US$ 160 m (4.5%) al valor registrado el año
anterior. El ingreso primario de déficit se originó en egresos por US$ 4,344 m e
ingresos por US$ 936m.

Ingresos por renta factorial (2008 – 2014)

(Banco de la República de Colombia, 2014)

Egresos por renta factorial (2008 – 2014)

(Banco de la República de Colombia, 2014)

POLÍTICA FISCAL

Para consolidar los avances en materia fiscal logrados en los últimos 10 años, en 2011
se aprobaron varias reformas que ratifican estos acuerdos, además de esto, la más
reciente política fiscal, busca generar en Colombia instrumentos de apoyo y ahorro, para
las ganancias que se puedan obtener de sectores como el minero. Esta reforma cuenta
con el establecimiento de la regla fiscal, la ley de sostenibilidad fiscal y la reforma
constitucional y jurídica del sistema general de regalías.

“Al término de 2011 el resultado fiscal del gobierno central arrojó un déficit del 2,9%
del PIB, más de un punto del PIB inferior al programado, lo que obedeció a la elevación
de un 25% del recaudo de impuestos, que superó las proyecciones. El mayor recaudo se
debió al positivo ritmo de expansión de la actividad económica, a las reformas
arancelaria y tributaria de 2010 y al perfeccionamiento de la fiscalización. Los gastos
aumentaron cerca de un 17%, porcentaje que refleja también los desembolsos realizados
para hacer frente a la emergencia causada por las lluvias, que equivalieron al 0,8% del
PIB y que explican el incremento superior al 60% de los gastos de inversión. Pese a los
elevados gastos, la evolución favorable del recaudo permitió a Colombia superar la
meta de reducción del déficit e incluso acercarse a la meta fijada por la regla fiscal,
conforme a la cual el déficit debería descender al 2,4% del PIB en 2014. Por otra parte,
el déficit primario presentó una marcada reducción, de 0,8 puntos porcentuales, y fue de
un 0,2% del PIB. Los resultados del gobierno central se reflejan también en el resultado
del sector público no financiero, que cerró el 2011 con un déficit del 2,2% del PIB,
inferior en un punto del PIB al valor registrado en 2010”. (CEPAL, 2012)

Resultados de 2010 incluyen gasto extraordinario por la crisis invernal, lo cual afectó el balance del GNC en 0,1% del
PIB

GNC – Gobierno Nacional Central

SPNF – Sector Público No Financiero

Estos resultados arrojan un balance positivo, ya que hubo una mejora notable en la
década anterior al pasar de un déficit de 5,3% del PIB en 1999 al equilibrio fiscal en
2008. Así mismo se explican los efectos de la crisis financiera sobre la actividad
económica en gran parte el deterioro temporal del balance en 2009 y 2010.
ACTIVIDAD ECONÓMICA COLOMBIANA

Colombia experimentó una década de crecimiento económico entre la crisis de fin de


siglo y la de 2008-2009. “En particular, entre 2004 y 2007 la economía creció a un tasa
promedio anual de 5,9%, impulsada por la construcción, el sector más dinámico en
términos de crecimiento durante toda la década, y los sectores de comercio y transporte.
Como consecuencia de la crisis financiera internacional, en 2008 y 2009 la economía ha
crecido a un promedio de 2,5% anual, si bien la construcción y el sector minero
sobresalen con tasas de crecimiento promedio de 8,6% y 10,5% anual respectivamente.
La industria manufacturera fue el sector más afectado por la crisis, con una reducción de
1,7% anual”. (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011)

(Fondo Monetario Internacional (FMI), 2011)

En relación con América Latina, el anterior gráfico ilustra que en la crisis de fin de siglo
Colombia experimentó una recesión más pronunciada que la región, mientras que en la
reciente crisis financiera se observa un resultado opuesta. América Latina y el Caribe
experimentaron una contracción de su actividad económica de 1,7% en 2009, mientras
que Colombia logró un crecimiento positivo (1,5%).

TASAS DE CAMBIO

Tasa de cambio del peso colombiano (TMR)

Refiere la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos. Esta se
calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas registradas en el
mercado cambiario de Colombia. Actualmente el organismo que se encarga de calcular
y certificar diariamente la TMR es la Superintendencia Financiera de Colombia.
(Superintendencia Financiera de Colombia, 2014)

(Superintendencia Financiera de Colombia, 2014)

En la gráfica se percibe un incremento en los últimos 3 meses, a mediados de agosto,


que la Tasa de cambio del peso colombiano, se ha incrementado con respecto al dólar
estadounidense. Así mismo, registra una caída a finales de julio del mes en curso, con
una recuperación posterior.

Índice de la tasa de cambio real (ITCR)

Es un precio relativo que compara el valor de una canasta de bienes en dos países
diferentes, expresados en la misma moneda. Se obtiene cuando se divide el precio de un
grupo de bienes por el de ese mismo grupo en otro país.

Índice de tasa de cambio real


Base promedio geométrico 1994=100.
(Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos, 2014)
ITCR_IPP (NT): índice de tasa de cambio real calculada con monedas de los 20 principales socios comerciales,
utilizando el IPP como deflactor (con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, para los cuales se utiliza el IPC como
deflactor) y ponderaciones obtenidas del comercio no tradicional (excluye café, petróleo, ferroníquel, oro, esmeraldas
y carbón).
ITCR_IPC (NT): índice de tasa de cambio real calculada con monedas de los 20 principales socios comerciales,
utilizando el IPC como deflactor y ponderaciones obtenidas del comercio no tradicional (excluye café, petróleo,
ferroníquel, oro, esmeraldas y carbón).
ITCR-C: índice de tasa de cambio real de competitividad en el mercado de los Estados Unidos, calculado frente a los
24 países competidores en los productos: banano, café, flores y textiles, utilizando como deflactor el IPC de cada
país. (Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos, 2014)

TASAS DE INTERÉS

Tasa de intervención de política monetaria del Banco de la República

Es un mecanismo que modifica la tasa de interés mínima que cobra a las entidades
financieras, el Banco de la República de Colombia, por los préstamos que le hace, o la
tasa de interés máxima que paga por recibirles dinero sobrante. Actualmente la tasa de
intervención de política monetaria vigente es de 4,50%.

Tasa mínima para las subastas de inversión

(Banco de la República, Subgerencia Monetaria y de Reservas, Mesa de Dinero, 2014)


Indicador Bancario de Referencia

Este esquema de formación empezó a funcionar en el 2008. En un trabajo conjunto con


el sector privado, el Banco de la República y otras entidades, desarrollaron este
indicador, con el fin de registrar la liquidez del mercado monetario colombiano. “El IBR
es una tasa de interés de referencia de corto plazo denominada en pesos colombianos,
que refleja el precio al que los bancos están dispuestos a ofrecer o a captar recursos en
el mercado monetario. El IBR se calcula a partir de las cotizaciones de los participantes
del esquema. Las tasas cotizadas corresponden al interés nominal al cual estas entidades
son indiferentes entre prestar y recibir recursos para el respectivo plazo”. (Banco de la
República de Colombia , 2012).

Tasas de captación

Son las tasas de interés donde las instituciones financieras reconocen a los depositantes
por la captación de sus recursos. También se conocen como tasas de interés pasivas
porque son depósitos que constituyen una deuda de la entidad financiera con terceros. El
Banco de la República calcula tasas de interés de captación como la denominada DTF y
CDT con base en promedios ponderados por montos transados.

Tasa efectiva anual y monto en millones de pesos colombianos

(Superintendencia Financiera de Colombia, 2014)

“El promedio ponderado de total establecimientos incluye la información de las


entidades financieras especiales, salvo el promedio ponderado para CDT a 90, CDT a
180 y CDT a 360 días, el cual excluye la información de los Organismos Cooperativos
de Grado Superior, de las Cooperativas Financieras y de las Entidades Financieras
Especiales. Las tasas de captación para los diferentes plazos de los Bancos son
equivalentes a la información de la TBS divulgada por la Superintendencia Financiera”.
(Banco de la República de Colombia, 2014)

Tasa de colocación

Son tasas que se aplican para todos los tipos de créditos y productos que ofrecen las
entidades financieras a sus clientes. Dentro de los diferentes tipos de crédito se tienen:
créditos de vivienda, créditos de consumo, créditos comerciales (ordinario, preferencial
y tesorería), microcrédito, tarjetas de crédito, sobregiros, créditos especiales, depósitos y
cuentas de ahorro así como certificados de ahorro de valor real (CAVR).

Tasas de colocación por modalidad de crédito

(Cálculos del Banco de la República con base en la información del formato 088 de la
Superintendencia Financiera de Colombia., 2014)

“Los datos en el gráfico corresponden a las fechas en las cuales la Junta Directiva del
Banco de la República tomó decisiones sobre las tasas de intervención de política
monetaria”. (Banco de la República de Colombia, 2014)

Tasa interbancaria (TIB)

La Tasa interbancaria a un día es una tasa de interés a la cual los intermediarios


financieros se prestan fondos entre sí por un día (préstamos overnight). El plazo
efectivo de los préstamos es de un día pero puede variar si el préstamo se hace en fines
de semana o si existen días festivos. Adicionalmente, el nivel de la tasa refleja las
condiciones de liquidez en el mercado monetario local. La TIB es calculada por el
Banco de la República como el promedio ponderado por monto de estos préstamos
interbancarios. (Banco de la República de Colombia, 2014)

Tasa interbancaria para los últimos 30 dias

(Banco de la República de Colombia, 2014)


CONCLUSIÓN (Análisis)

Después del decrecimiento de los ochenta y la inestabilidad de los noventa, a partir del
siglo XXI, Colombia ha estado en un “sube y baja” favorable. Esto se ve reflejado en la
cifras que, por ejemplo, se arrojaron en el 2011, cuando la economía de Colombia
creció en un 5.9%, destacándose por ser uno de los países con mayor elevación de este
porcentaje en toda la región.

Así mismo, la economía colombiana, al ser una economía abierta, es decir que se basa
en un intercambio constante de bienes con los demás países y economías de su misma
naturaleza, también se ve afectada con las crisis internacionales, especialmente las de
Estados Unidos y la Eurozona. Los efectos sobre Colombia, han sido en su mayoría
favorables, Estados Unidos ha ido resolviendo su desempeño económico.

Por otro lado, Colombia no solo puede ser vulnerable a las afectaciones internacionales
sino también a las propias de nuestro país, y de diversas maneras. Entre ellas, está la de
la fuerza de la naturaleza, que constantemente se dinamiza, con los cambios climáticos,
diversas tormentas y temporadas de lluvias que han causado enormes pérdidas a la
economía del país, algo que genera, por ejemplo el alza de los productos de la canasta
familiar, el implemento de nuevas estrategias impuestas por el gobierno, para solucionar
los problemas de gastos públicos y necesidades del país.

Contradictorio a lo anterior, según encuestas de opinión, la percepción de confiabilidad


de los colombianos se ha ido incrementando con respecto a la labor del gobierno
central, incrementando así los índices de productividad y convergencia de sectores
como el industrial, el comercial, el campesino, etc.

A esto, le debemos sumar la implementación del polémico tratado de libre comercio con
Estados Unidos que empezó a regir en mayo de 2012 en el primer gobierno del actual
presidente de la República Juan Manuel Santos. Y decimos polémico porque como
existen sectores que han expresado su conformismo con este, y así mismo sus
beneficios, hay quienes también se han visto afectados, aludiendo que muchos de los
productos que se importan a Colombia de EE.UU., son mucho más baratos que los de la
producción colombiana, y no puede haber una competitividad que resulte a nuestro
favor.

Ahora bien, actualmente, con los indicadores macroeconómicos dados anteriormente,


podemos suponer que la economía colombiana se encuentra sobre un ciclo descendente,
debido a las afectaciones tanto internacionales como nacionales, aunque son datos que
representan desequilibrios moderados de la economía, algo que se podría significar
como no alarmante, comparado con la crisis de los ochenta y noventa.

Lo anterior puede ser el resultado de la creación e implementación de políticas


económicas por parte del estado, que permiten que esos desequilibrios eviten grandes
desajustes, pero dándole mayor control a los organismos reguladores para actuar
preventivamente. Según varios analistas las políticas fiscales sigues siendo el punto
desfavorable de la economía colombiana, registrado en todas las situaciones que
competen con la misma.
Bibliografía
(2013). Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de
file:///D:/Downloads/decreto_3068_del_30_de_Diciembre_de_2013.pdf

(2014). Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de ANDI:


http://www.andi.com.co/Archivos/file/Asamblea/2012/01Jueves_AM/JuanCarlo
sEcheverri.pdf

Alfredo Ramos Senado Sano. (9 de Julio de 2014). Recuperado el 7 de Octubre de 2014,


de http://alfredoramosmaya.com/?p=980

ANDI. (2014). Colombia: Balance 2013 y perspectivas 2014. Recuperado el 9 de


Octubre de 2014, de http://www.andi.com.co/Archivos/file/ANDI%20-
%20Balance%202013%20y%20perspectivas%202014.pdf

ANIF. (8 de Abril de 2014). Centro de estudios económicos. Recuperado el 9 de


Octubre de 2014, de http://anif.co/comentarioecon%C3%B3micomartesAbr8-14

Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos. (Septiembre de 2014).


Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos. Recuperado el
Septiembre de 2014, de Banco de la República - Subgerencia de Estudios
Económicos: http://www.banrep.gov.co:8080/es/series-
estadisticas/see_ts_cam_itcr.htm%23itcr

Banco de la República. (Enero de 2005). Banco de la República de Colombia.


Recuperado el Enero de 2005, de Banco de la República de Colombia:
http://www.banrep.gov.co/es/pib

Banco de la República. (Junio de 2014). Evolución de la Balanza de Pagos y Posición


de la inversión Nacional. Recuperado el Junio de 2014, de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/I-Trim-2014.pdf

Banco de la República de Colombia . (1 de Agosto de 2012). Banco de la República de


Colombia . Recuperado el 1 de Agosto de 2012, de Banco de la República de
Colombia : http://www.banrep.gov.co:8080/es/ibr

Banco de la República de Colombia. (14 de Octubre de 2014). Recuperado el


Octubre15 de 2014, de Boletin de indicadores económicos:
http://www.banrep.gov.co/economia/pli/bie.pdf

Banco de la República de Colombia. (2014). Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de


http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_ene_jun_2014.pdf

Banco de la República de Colombia. (10 de Septiembre de 2014). Banco de la


República de Colombia. Recuperado el 10 de Septiembre de 2014, de Banco de
la República de Colombia: http://www.banrep.gov.co/es/balanza-pagos
Banco de la República, Subgerencia Monetaria y de Reservas, Mesa de Dinero.
(Septiembre de 2014). Banco de la República, Subgerencia Monetaria y de
Reservas, Mesa de Dinero. Recuperado el Septiembre de 2014, de Banco de la
República, Subgerencia Monetaria y de Reservas, Mesa de Dinero:
http://www.banrep.gov.co:8080/es/tasa-intervencion-politica-monetaria

Bancos centrales. (3 de Octubre de 2014). Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de


Banco de la República.

Bolsa, I. e. (27 de Junio de 2009). El asesoramiento es capital. Recuperado el 7 de


Octubre de 2014, de
http://www.invertirenbolsa.es/index.php/2009/01/previsiones-crecimiento-
mundial-2009/

Cálculos del Banco de la República con base en la información del formato 088 de la
Superintendencia Financiera de Colombia. (Septiembre de 2014). Cálculos del
Banco de la República con base en la información del formato 088 de la
Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado el Septiembre de 2014,
de Cálculos del Banco de la República con base en la información del formato
088 de la Superintendencia Financiera de Colombia.:
http://www.banrep.gov.co:8080/es/economia/tasas_colo4.htm

Cárdenas, M. (s.f.). Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de Presupuesto general de la


nación 2014:
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupue
stogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.
pdf

Cárdenas, M. (2014). Presupuesto general de la nación 2014. Recuperado el 6 de


Octubre de 2014, de
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupue
stogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.
pdf

CEPAL. (Junio de 2012). Informe macroeconómico de Colombia. Recuperado el Junio


de 2012, de Informe macroeconómico de Colombia:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/46985/Colombia-completo-web.pdf

CEPAL. (2014). Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de


http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/53392/presentacioneee2014.pdf

CEPAL. (2014). Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de


http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/53392/presentacioneee2014.pdf

Colombia, B. d. (Junio de 2014). Deuda externa de Colombia. Recuperado el 10 de


Octubre de 2014, de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bdeudax_t.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), s. l. (2014). Estudio
económico de América Latina y el Caribe. Recuperado el 7 de Octubre de 2014,
de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/53392/presentacioneee2014.pdf

competitividad, I. N. (2014). Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de


http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2013/11/CPC_INC2013-
2014-Informe.pdf

DANE. (13 de Octubre de 2013). DANE. Obtenido de DANE:


https://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/balanza-comercial

DANE. (19 de Junio de 2014). Recuperado el 6 de Octubre de 2014, de


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrime14.pd
f

DANE. (19 de Junio de 2014). Recuperado el 6 de Octubre de 2014, de


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrime14.pd
f

DANE. (2014). Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_emple
o_larga_ago_14.pdf

DANE. (2014). Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_emple
o_larga_ago_14.pdf

DANE. (2014). Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipp/bol_ipp_sep14.pdf

DANE. (19 de Junio de 2014). Producto Interno Bruto, Primer Trimestre del 2014.
Recuperado el 6 de Octubre de 2014, de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/presen_PIB_Itrim14.
pdf

DIAN. (14 de Agosto de 2014). Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.


Obtenido de
http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/pages/Estadisticas%20comerci
o%20exterior?opendocument

Economist, T. (2 de Agosto de 2014). Latin American economies. Recuperado el 5 de


Octubre de 2014, de http://www.economist.com/news/finance-and-
economics/21610305-colombia-overtakes-peru-become-regions-fastest-
growing-big-economy-
passing?zid=305&ah=417bd5664dc76da5d98af4f7a640fd8a
El País. (4 de Julio de 2014). Recuperado el 2014 de Octubre de 2014, de
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/colombia-pais-alianza-
pacifico-peor-calificado-por-agencias-crediticias

El Banco Mundial. (2013). Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de


http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/co-
XJ?display=graph

Elpais.com.co. (4 de Julio de 2014). Elpais.com.co. Recuperado el 9 de Octubre de


2014, de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/colombia-pais-
alianza-pacifico-peor-calificado-por-agencias-crediticias

Fondo Monetario Internacional (FMI). (Octubre de 2011). Ciclos económicos en


Colombia: bonanza y recesión. Recuperado el Octubre de 2011, de Ciclos
económicos en Colombia: bonanza y recesión:
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/politicafi
scal/reportesmacroeconomicos/NotasFiscales/Boletin%2011%20Ciclos%20Eco
nomicos%20en%20Colombia%20Bonanzas%20y%20Recesion.pdf

Ibañez, D. (2012). Economics. Madrid: Penguin.

Latin Focus. (2014). Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de Economic Forecasts,


News and Indicators: http://www.latin-
focus.com/spanish/countries/colombia/colcpi.htm

Mankiw, G. (1992). Macroeconomía. Antoni Bosch.

Matematica financiera. (1 de Abril de 2014). Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de


http://matematicafinanciera.blogspot.es/i2014-04/4

Mazal, C. (4 de Octubre de 2012). Revista Semana. Obtenido de


http://www.semana.com/foro/articulo/colombia-invierte-menos-del-04-su-pib-
ciencia-tecnologia/265843-3

Ministerio de hacienda. (2014). Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de


http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/politicafi
scal/reportesmacroeconomicos/NotasFiscales/Boletin%201%20Estrategia%20ec
onomica%20y%20fiscal%202010-2014%20(2).pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (Octubre de 2011). Ciclos económicos en


Colombia: Bonanza y Recesión. Recuperado el Octubre de 2011, de Ciclos
económicos en Colombia: Bonanza y Recesión:
http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/politicafi
scal/reportesmacroeconomicos/NotasFiscales/Boletin%2011%20Ciclos%20Eco
nomicos%20en%20Colombia%20Bonanzas%20y%20Recesion.pdf

Portafolio.co. (11 de Junio de 2014). Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de


http://www.portafolio.co/economia/ingreso-capita-colombia
Presidencia de la República. (10 de Septiembre de 2013). Recuperado el 12 de Octubre
de 2014, de http://www.urnadecristal.gov.co/pregunta/como-pagan-deuda-
externa-de-colombia

PROEXPORT COLOMBIA. (2014). Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de


http://www.proexport.com.co/publicaciones/informe-turismo-inversion-y-
exportaciones

Republica, L. (2014). Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de


http://www.larepublica.co/colombia-con-la-menor-deuda-externa-de-la-alianza-
del-pac%C3%ADfico_176241

Revista Dinero. (17 de Septiembre de 2013). Crece el déficit en la balanza de pagos .


Obtenido de Crece el déficit en la balanza de pagos :
http://www.dinero.com/economia/articulo/crece-deficit-balanza-pagos/185090

Rombiola, N. (6 de Octubre de 2014). Inflación.com.co. Obtenido de


http://inflacion.com.co/ipc-2014.html

Sánchez, M. A. (25 de Agosto de 2014). La Républica. Recuperado el 9 de Octubre de


2014, de http://www.larepublica.co/el-aumento-del-ingreso-c%C3%A1pita-no-
ha-servido-para-reducir-la-desigualdad_159951

Semana, R. (4 de Octubre de 2012). Obtenido de


http://www.semana.com/foro/articulo/colombia-invierte-menos-del-04-su-pib-
ciencia-tecnologia/265843-3

Superintendencia Financiera de Colombia. (Octubre de 2014). Superintendencia


Financiera de Colombia. Recuperado el Octubre de 2014, de Superintendencia
Financiera de Colombia:
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTip
o=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60819

Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Superintendencia Financiera de


Colombia. Recuperado el 2014, de Superintendencia Financiera de Colombia:
http://www.superfinanciera.gov.co/

TRADING ECONOMICS. (2014). Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de


http://es.tradingeconomics.com/colombia/inflation-cpi

Uribe, J. D. (4 de agosto de 2014). Banco de la república, Banco central de Colombia.


Recuperado el 5 de Octubre de 2014, de
http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-04-08-2014

También podría gustarte