Está en la página 1de 2

Programación Concurrente y Tiempo Real Cuestiones y Problemas

PROGRAMACIÓN CONCURRENTE Y TIEMPO REAL


Cuestiones y Problemas

D. Vallejo / M.A. Redondo / J.A. Albusac / C. Villarrubia / J. Ruiz


Escuela Superior de Informática
Universidad de Castilla-La Mancha

TEMA 1
INTRODUCCIÓN

1.1.Defina los siguientes términos:

a) Modelo de Procesos Concurrentes. e) Interbloqueo.


b) Programación concurrente. f) Inanición.
c) Sección crítica. g) Grafo de asignación de recursos
d) Espera ilimitada. h) Condiciones de carrera.

1.2. Discuta las primitivas POSIX básicas para la creación de procesos.

1.3. Discuta las principales diferencias entre procesos e hilos.

1.4.Enumere y discuta los requisitos que cualquier solución al problema de la sección


crítica debería satisfacer.

1.5. Describa brevemente el problema del productor/consumidor y discuta la


problemática que se puede generar.

1.6. En el ámbito de la programación concurrente, ¿qué es un monitor? Discuta


ventajas y desventajas con respecto a otros mecanismos de sincronización.

1.7. Discuta un ejemplo en el que si las operaciones Wait y Signal sobre semáforos
no se ejecutan atómicamente, entonces es posible violar el principio de exclusión
mutua.

1.8. ¿Cuál es el significado del término “espera activa”?. ¿Qué otros tipos de espera
existen?

1.9. Enumere y describa las cuatro condiciones de Coffman.

1.10. ¿Qué es un grafo de asignación de recursos? ¿Para qué se utiliza?

1.11. Comente y discuta brevemente los principales métodos del tratamiento del
interbloqueo. ¿Qué suelen hacer los sistemas operativos modernos ante esta
problemática?

1.12. ¿Para qué se utiliza el algoritmo del banquero?

1.13. ¿Son las condiciones de Coffman que caracterizan los interbloqueos,


independientes entre sí?. Si la respuesta es negativa dar un conjunto mínimo de
condiciones necesarias para la existencia de un interbloqueo.

- pág. 1 -
Programación Concurrente y Tiempo Real Cuestiones y Problemas

1.14. Sean A, B, y C procesos. Sean R, S, y T tipos de recursos de una sola instancia.


Dada la secuencia de peticiones/liberaciones de recursos por parte de los procesos:

a) A pide R;
b) B pide S;
c) C pide T;
d) A pide S;
e) B pide T;
f) C pide R.

Utilizando un grafo de asignación de recursos indicar si se puede llegar a una


situación de interbloqueo. Justifique formalmente la conclusión a la que se llega.

1.15. ¿Cuál es la principal diferencia entre interbloqueo e inanición?.

1.16. Considere el siguiente estado de asignación de recursos en un sistema:

Asignado Máximo Disponible


--------------------------------------------------
p0 0012 0012 1520
p1 1000 1750
p2 1354 2356
p3 0632 0652
p4 0014 0656

Responda a las siguientes preguntas, utilizando un mecanismo de evasión del


interbloqueo:
a. ¿Está el sistema en un estado seguro?
b. Si el proceso p1 solicita recursos por valor de (0,4,2,0), ¿puede atenderse
con garantías de inmediato esta petición?

- pág. 2 -

También podría gustarte