Está en la página 1de 36

FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 1 de 36
3400.092

I.OBJETO DEL ESTUDIO

Mediante el presente estudio la Entidad busca identificar los servicios previstos en el Clasificador de Bienes y
Servicios, que permiten satisfacer de la forma más eficiente la necesidad previamente identificada por la entidad,
maximizando los beneficios y optimizando los costos. A partir del mismo, se busca establecer el contexto del
proceso de contratación, identificar los principales Riesgos de la futura contratación y determinar los requisitos
habilitantes.

El presente análisis incluye un análisis del mercado, de la demanda y de la oferta, a través de los cuales, se busca
determinar el impacto del proyecto y, su beneficio económico, social o ambiental que comporta la contratación,
así como la condición de equilibrio del mercado, que determina un precio de equilibrio para una determinada
cantidad demandada.

II.OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

RNCC0516 PRESTAR LOS SERVICIOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL


MODELO DE GOBIERNO DE DATOS Y EL MODELO DE GESTION DE DATOS MAESTROS PARA LA
ENTIDAD. (VF)

Objetivos Específicos

• Realizar la planificación general del proyecto, la definición de la estrategia y Plan de asimilación del cambio y el
Plan de Transferencia de Conocimientos.
• Efectuar el diagnóstico de la situación actual.
• Diseñar el modelo de Gobierno de datos, mapa de ruta para las implementaciones a corto, mediano y largo
plazo.
• Diseñar la arquitectura funcional y lógica de la Gestión de Datos Maestros - MDM
• Diseñar el programa de calidad de datos, integración y gestión de datos maestros.
• Implementar el Gobierno de datos, el Programa de Calidad y la Gestión de Datos Maestros - MDM para los
primeros cinco (5) dominios priorizados.
• Realizar la transferencia de conocimientos.
• Efectuar las actividades relacionados con la estabilización y acompañamiento en las implementaciones
realizadas.

III.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DEL PROYECTO

Se requiere contar con los servicios profesionales y especializados de una empresa externa que, mediante un
equipo de trabajo, metodología y recursos apropiados, planifique y desarrolle todas las acciones necesarias para
obtener los objetivos del proyecto.

se considera fundamental abordar el proyecto orientando los esfuerzos en lograr definir, diseñar e implementar
un modelo de Gobierno de Datos y una Gestión de datos maestros, en una primera fase enfocada en los procesos
misionales de Autoridad de la Entidad, con el fin de ir cerrando las brechas frente a la inexistencia de un Gobierno
real de datos, generando procesos apoyados en herramientas tecnológicas para asegurar la persistencia y
sincronización en la calidad del dato y en la Gestión de datos maestros, para uno o varios dominios de datos.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 2 de 36
3400.092

Todo con un propósito único de contar con una data de calidad, que permitan una adecuada y correcta toma de
decisiones basada en datos.

El proyecto se desarrollará por etapas, como se relaciona a continuación, el detalle de cada etapa ver Formato 8
Especificaciones Técncias:

ETAPA DE ENTENDIMIENTO INICIAL, PLANIFICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

En esta etapa siguiendo la metodología de Gestión de proyectos bajo los lineamientos del PMI se debe generar
el Pla de Gestión del Proyecto, el Plan detallado del Proyecto, La estrategia y Plan de Asimilación del cambio;
adicionalmente se debe generar el Plan de Capacitación y/o Transferencia de Conocimientos.

ETAPA DE DIAGNOSTICO

En esta etapa, se requiere la construcción documento debe contener los requerimientos funcionales y no
funcionales de la tecnología de software y/o herramientas sobre las cuales se implementará el modelo de
Gobierno de Datos, el programa de Calidad de Datos y el modelo de Gestión de Datos Maestros.

Por otra parte, se realizará el diagnóstico de cómo está hoy día la Entidad teniendo en cuenta aspectos de
validación del AS IS (Procesos, levantamiento de arquitectura e infraestructura, inventario de aplicaciones y su
nivel de complejidad para integraciones), así como validación y/o identificación de las necesidades de datos en
relación con la situación actual de la Entidad y realizar el diagnóstico del estado actual de los datos (AS-IS) e
identificar el estado esperado de los datos (TO-BE). Se debe realizar la identificación y caracterización de los
datos maestros de los dominios de información maestros de la Entidad (fuentes) y de referencia.

ETAPA DE DISEÑO

En esta etapa se debe realizar la definición y generación del Modelo de Gobierno de los datos, del mapa de ruta
del modelo de gobierno de datos y de la implementación del Modelo de Gestión de Datos Maestros – MDM para
el corto, mediano y largo plazo. Así mismo, se debe diseñar la arquitectura de datos maestros y de referencia, la
arquitectura de integración de datos maestros, definir los estándares de datos y diseñar el programa de calidad.

ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN PRODUCCIÓN

En esta etapa sobre las herramientas que adquiera la Entidad, para la implementación del modelo de Gobierno
de Datos, el programa de calidad y el Modelo de Gestión de Datos Maestros – MDM para los cinco (5) primeros
dominios priorizados, uno de los dominios será implementado por Aerocivil con el apoyo y acompañamiento del
contratista, con el fin de ir adquiriendo las capacidades. En esta etapa, también se construye e implementan los
servicios de integración (ELT/API/BD).
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 3 de 36
3400.092

ETAPA DE CAPACITACION Y/O TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

En esta etapa, teniendo en cuenta el Plan de Capacitación y/o Transferencia de conocimientos, el contratista
debe llevar a cabo cada una de las actividades planificadas en los tiempos definidos.

ETAPA DE ESTABILIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

El propósito de esta etapa es asegurar la mejora en la calidad de la solución implementada efectuando tareas de
monitoreo continuo optimizando el desempeño y fiabilidad del MDM implementado en la solución de software
adquirida por la Entidad. Por otra parte, se contará para las actividades de acompañamiento que se requieran en
la Entidad en nuevos requerimientos que estén fuera del alcance del proyecto y que para su implementación se
requiera del acompañamiento por parte de los consultores del contratista que forman parte del equipo del
proyecto.

GARANTIA

Actividad que se desarrollará por un término de seis (6) meses, contados a partir de la suscripción del acta de
recibo final del contrato. En general, la garantía debe cubrir problemas relacionados con la solución implementada
en el marco del diseño y requerimientos aceptados y desarrollados y la corrección de los errores y/o defectos que
se encuentren sobre la implementación del Gobierno de Datos, Programa de Calidad y MDM sobre las
herramientas de software adquiridas por la Entidad.

CIERRE

Esta etapa corresponde a la revisión y verificación general de todos los entregables y productos de cada etapa
con el fin que sean entregados, si aplica, en su última versión. Se verifican las obligaciones generales para el
cierre adecuado del proyecto.

Equipo mínimo de trabajo

Para desarrollar el proyecto se establece mínimo contar con un equipo de trabajo especializado que desempeñe
los siguientes ROLES:

UN (1) Gerente de Proyecto.


UN (1) Arquitecto de Datos e Información.
UN (1) Especialista en Gobierno de datos.
Un (1) Especialista en Información y calidad de datos
Un (1) Líder Técnico
UN (1) Especialista en Integración de Datos
UN (1) Experto en Gestión de Asimilación del Cambio – Uso y Apropiación de TI
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 4 de 36
3400.092

UN (1) Especialista en las herramientas de software para la implementación del modelo de Gobierno de Datos,
Programa de Calidad de datos
UN (1) Especialista en la herramienta Gestión de datos maestros – MDM

Cantidad Denominación
1 Gerente del Proyecto
1 Arquitecto de Datos e Información
1 Especialista en Gobierno de datos
1 Especialista en Información y calidad de datos.
1 Líder Técnico
1 Especialista en Integración de Datos
Experto en Gestión de Asimilación del Cambio – Uso y Apropiación de
1
TI
Especialista en las herramientas de software para la implementación del
1
modelo de Gobierno de Datos, Programa de Calidad de datos
1 Especialista en la herramienta Gestión de datos maestros – MDM

IV.ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR

A. ASPECTOS GENERALES

1. Económico

i) Productos incluidos dentro del sector

El sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) suele ser medido con base en el desarrollo
de su infraestructura o la penetración de servicios como la telefonía móvil y la banda ancha. En dichos frentes
Colombia registra tasas de crecimiento constantes durante los últimos años, lo que le ha valido al país ser
reconocido como uno de los líderes latinoamericanos en materia de conectividad y servicios en línea.

El aumento en el consumo de servicios de telecomunicaciones por parte de los colombianos, y el desarrollo de


nuevas estrategias para ampliar la cobertura mediante tecnologías como la fibra óptica, auguran que la industria
TIC seguirá creciendo en importancia dentro de la economía local.

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la cadena de valor
del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el país está compuesta por cinco
dimensiones: “(1) la infraestructura que soporta la utilización de los servicios y productos, (2) la fabricación y/o
venta de los bienes TIC, (3) la producción de los servicios de telecomunicaciones, donde el servicio de Internet
comienza a ser el punto de surgimiento de una cadena de valor del sector de Tecnologías de la Información nueva
industria, (4) la industria de las plataformas digitales (y) (5) investigación, desarrollo e innovación”3. Éste último
componente es transversal a las restantes dimensiones y es necesario para la continua evolución del sector TIC. 1

1
https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-14305_panoranatic.pdf
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 5 de 36
3400.092

Cadena de Valor del Sector TIC

Fuente: MinTIC, Ministerio de Tecnología e Información “Comportamiento Macroeconómico del Sector TIC en Colombia”. Diciembre de 2015.
Disponible en Internet en: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-73994_recurso_1.pdf

Análisis Macroeconómico de la economía colombiana.

Tomando como base la información emitida por el DANE para el cuarto trimestre de 2019 y el índice de precios
al consumidor a diciembre de 2019, se puede observar el estado macroeconómico de Colombia de la siguiente
forma:

La economía colombiana creció 3,3% en el 2019

Producto Interno Bruto - PIB

Tasa de crecimiento anual en volumen serie original Componentes del enfoque del gasto 2019pr
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 6 de 36
3400.092

Fuente: DANE
En el cuarto trimestre de 2019pr, el PIB creció 3,4%, en su serie original.
En el año 2019pr la demanda final interna creció 4,5% en su serie original, explicada por un crecimiento de 4,6%
del gasto total y de 4,3% la formación bruta de capital.

La actividad económica que más contribuyó al crecimiento del 2019 fue comercio; transporte y almacenamiento;
alojamiento y servicios de comida que crece en 4,9%.

PIB desde el enfoque de la producción

El Producto Interno Bruto crece 3,3% en el año 2019pr respecto al año 2018p; las actividades económicas que
más contribuyen a esta dinámica son:

• Comercio; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida crece 4,9% (contribuye 0,9
puntos porcentuales a la variación anual).
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación;
actividades de atención de la salud humana y servicios sociales crece 4,9% (contribuye 0,8 puntos porcentuales
a la variación anual).
• Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo crece
3,7% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).

En el cuarto trimestre de 2019pr, el Producto Interno Bruto en su serie original crece 3,4% respecto al mismo
periodo de 2018p. Las actividades económicas que más contribuyen a esta dinámica son:

• Comercio; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida crece 4,7%.


• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación;
actividades de atención de la salud humana y servicios sociales crece 4,9%.
• Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo crece
3,6%. 2

2
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim19.pdf
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 7 de 36
3400.092

Fuente: DANE

IPC a diciembre de 2019

El Índice de precios al consumidor (IPC) es una investigación estadística que permite medir la variación porcentual
promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los
consumidores.

En diciembre de 2019 la variación anual del IPC fue 3,80%

Fuente: DANE

En diciembre de 2019 la variación anual del IPC fue 3,80%, es decir, 0,62 puntos porcentuales mayor que la
reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 3,18%.

En diciembre de 2019 la variación mensual del IPC fue 0,26%


FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 8 de 36
3400.092

El comportamiento anual del IPC total en diciembre de 2019 (3,80%) se explicó principalmente por la variación
anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no
alcohólicas y Transporte. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no
alcohólicas (5,80%) y Educación (5,75%).

Fuente: DANE

Variación mensual

En diciembre de 2019 la variación mensual del IPC Total fue 0,26% frente a noviembre de 2019. El
comportamiento mensual del IPC Total en diciembre de 2019 (0,26%) se explicó principalmente por la variación
mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,21%), Transporte (0,48%)
y Recreación y cultura (1,41%). 3

Cuenta Satélite de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CSTIC) 2019pr

La CSTIC, corresponde a un sistema de información económica continua, confiable y comparable de actividades


económicas productivas que combinan recursos tales como equipos, mano de obra, técnicas de fabricación e
insumos para la producción de bienes y servicios TIC.

3
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_dic19.pdf
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 9 de 36
3400.092

En el año 2019pr el valor agregado del sector TIC asciende a 34,6 billones de pesos presentando un crecimiento
de 3,5%; mientras que en el año 2018p el valor agregado es de 33,4 billones de pesos, con un crecimiento de
5,0%.

El excedente de explotación bruto e ingreso mixto bruto del sector TIC presenta un crecimiento de 3,1% para el
año 2019pr; mientras que en el año 2018p es de 4,8%

El sector TIC para el año 2019pr registra una participación de 3,6% respecto al valor agregado nacional, para el
año 2018p esta participación es de 3,7% mientras que para el período 2017 – 2019pr en promedio participa con
el 3,7% del valor agregado nacional.

En el año 2019pr la actividad económica TIC que registra mayor participación dentro del valor agregado del sector
TIC es telecomunicaciones con un 46,5%, seguido de los servicios TI con un 34,8%, comercio TIC con 10,1%,
contenido y media, con 7,7%, manufactura TIC con 0,5% y por último infraestructura TIC con una participación
de 0,4%.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 10 de 36
3400.092

OFERTA NACIONAL DE PRODUCTOS CARACTERÍSTICOS DEL SECTOR TIC 2014-2019pr

Los productos característicos del sector TIC son bienes o servicios que permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información, como voz, datos, texto, video e imágenes. La oferta nacional de
estos bienes y servicios es producida por las actividades características TIC y de forma secundaria por otras
actividades económicas. Para el año 2019 pr la producción nacional de bienes y servicios TIC y no característicos
TIC asciende a 149,6 billones presentando un crecimiento de 4,6%. Mientras que en el año 2018p la producción
ascendió a 143 billones y creció 6,2%. 4

4
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/tic/bt-satelite-tic-2018p-2019pr.pdf
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 11 de 36
3400.092

ii) El modelo de seguridad y privacidad de la información contempla un ciclo de operación que consta de
varias fases, las cuales permiten que las entidades puedan gestionar adecuadamente la seguridad y privacidad
de sus activos de información.

iii) La seguridad y privacidad de la información, como componente transversal a la Política de Gobierno Digital,
permite alinearse a los componentes para aportar en el uso estratégico de las tecnologías de la información con
la formulación e implementación del modelo de seguridad enfocado a preservar la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de la información, lo que contribuye al cumplimiento de la misión y los objetivos estratégicos de la
entidad. La Seguridad y Privacidad de la Información se alinea a los componentes de la Política de Gobierno
Digital apoyando el tratamiento de la información utilizada en los trámites y servicios que ofrece la Entidad,
observando en todo momento las normas sobre protección de datos personales, así como otros derechos
garantizados por la Ley que exceptúa el acceso público a determinada información. Estos componentes se
alinean con el componente de Seguridad y Privacidad de la Información que permite la construcción de un estado
más transparente, colaborativo y participativo al garantizar que la información que se provee tenga controles de
seguridad y privacidad de tal forma que los ejercicios de interacción de información con el ciudadano, otras
entidades y la empresa privada sean confiables.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 12 de 36
3400.092

iv) agentes que componen el sector

o MinTIC – Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. www.mintic.gov.co


o SIC – Superintendencia de Industria y Comercio. www.sic.gov.co
o CRC – Comisión de Regulación de Comunicaciones. www.crcom.gov.co
o Entidades públicas y privadas.
o Mercado de empresas proveedores de TI y prestadoras del servicio requerido.
o La sociedad civil.
o La academia.

v) gremios y asociaciones que participan en el sector

o Asociación Colombiana de Ingenieros- ACIEM www.aciem.org


o Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas -ACIS- www.acis.org.co
o Asociación Colombiana de Usuarios de Internet -ACUI- www.acui.org.co
o Asociación Nacional de Medios de Comunicación - ASOMEDIOS www.asomedios.com
o Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones- CCIT- www.ccit.org.co
o Centro de Investigación de las Telecomunicaciones -CINTEL- www.cintel.org.co
o Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informativas Relacionadas
FEDESOFT- www.fedesoft.org

vi) Factores económicos que afectan el sector

La inflación, los aumentos y variación en los salarios mínimos, los cambios en las tasas de cambio son algunos
factores económicos nacionales que repercuten en las ventas y desempeño de las empresas, podría decirse que
los factores económicos afectan por igual a todas las empresas, sectores y deben tenerse en cuenta en el
presente proceso.

Salario Mínimo Legal Vigente – SMMLV

TABLA No. 1 - EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO MENSUAL LEGAL

PERIODO MONTO MENSUAL


Enero 1 de 2005 a Dic. 31 de 2005 $ 385.500
Enero 1 de 2006 a Dic. 31 de 2006 $ 408.000
Enero 1 de 2007 a Dic. 31 de 2007 $ 433.700
Enero 1 de 2008 a Dic. 31 de 2008 $ 461.500
Enero 1 de 2009 a Dic. 31 de 2009 $ 496.900
Enero 1 de 2010 a Dic. 31 de 2010 $ 515.000
Enero 1 de 2011 a Dic. 31 de 2011 $ 535.600
Enero 1 de 2012 a Dic. 31 de 2012 $ 566.700
Enero 1 de 2013 a Dic. 31 de 2013 $ 589.500
Enero 1 de 2014 a Dic. 31 de 2014 $ 616.027
Enero 1 de 2015 a Dic. 31 de 2015 $ 644.350
Enero 1 de 2016 a Dic. 31 de 2016 $ 689.455
Enero 1 de 2017 a Dic. 31 de 2017 $ 737.717
Enero 1 de 2018 a Dic. 31 de 2018 $ 781.242
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 13 de 36
3400.092

PERIODO MONTO MENSUAL


Enero 1 de 2019 a Dic. 31 de 2019 $ 828.116
Enero 1 de 2020 a Dic. 31 de 2020 $ 877.803

En el presente proceso de contratación el SMMLV es una variable que se utilizará para establecer la experiencia
de los proponentes en lo relacionado al valor de los contratos ejecutados y relacionados para acreditar su
experiencia. Se utilizarán los valores anuales del SMMLV con el fin de realizar la actualización del monto de los
contratos, con el fin de evaluarlos en igualdad de condiciones. De igual forma se identificará y tendrá en cuenta
para cada contrato los SMMLV registrados en el RUP del proponente.

Para efectos de la experiencia del proponente en el presente proceso, el valor en pesos colombianos del contrato
o contratos celebrados por este en moneda distinta será el de la fecha de su suscripción o firma de acuerdo con
la tasa de cambio oficial que indique el Banco de la República para ese momento.

2. Técnico

Condiciones generales del objeto del proceso

La Entidad en el año 2017 realizó un ejercicio de Arquitectura Empresarial (AE), siguiendo los lineamientos del
Modelo de Referencia de Arquitectura Empresarial – MRAE del Ministerio de Tecnologías de la Información y -
Comunicaciones – MinTIC. En este ejercicio, para el dominio de información se identificaron principalmente las
siguientes debilidades:

• No hay implementado un Gobierno de Datos de acuerdo con los lineamientos dados por el Modelo de
Referencia de Arquitectura Empresarial -MRAE, Dominio de Información que identifique claramente los flujos
de información, responsables, plan de calidad y mantenimiento de los datos, indicadores de gestión de los
componentes de información relacionados con la arquitectura de referencia.
• No se cuenta con una arquitectura de datos que ayude a la Entidad a definir, desarrollar e implementar
soluciones tecnológicas que apoyen los procesos estratégicos, misionales y de apoyo relacionadas con las
necesidades de información de la entidad.
• No se cuenta con un modelo formal elementos datos maestros, operativos y de toma de decisiones.
• Se cuenta con sistemas de información, no obstante, actualmente no se tiene una vista única de los datos
maestros con las características requeridas por la Entidad que de manera integral aplique las buenas prácticas
de calidad e integración y que sirva como referencia unificada para los usuarios y procesos de la Entidad, tanto
operacionales como analíticos.
• Diferentes versiones de los datos maestros dentro y entre los sistemas de información existentes.
• Falta de una arquitectura de sistemas de información y de datos de referencia
• No se tiene un Gobierno de Datos instaurado
• No se cuenta con un programa de calidad del dato.
• No se cuenta con una base centralizada de datos maestros, con la finalidad de ser la fuente única para los
servicios informáticos y sistemas de información de la Entidad. Datos de los cuales se asegure su calidad en
el tiempo.
• No se cuenta con una definición de metadata ni se ha establecido un lenguaje común de intercambio de
información con otras entidades.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 14 de 36
3400.092

• Se evidencia un bajo nivel de interoperabilidad entre sistemas de información a nivel de datos, procesos o
tareas. Existen muchas integraciones, pero a nivel de bases de datos específicas de los sistemas existentes,
no existen integraciones a nivel de servicios.

A partir de conocer las debilidades y el incumplimiento de la Política de Gobierno Digital, por parte de la Entidad,
evidenciados en el ejercicio de Arquitectura Empresarial (AE), se logra identificar las oportunidades de mejora
que debe realizar la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, para convertirlas en fortalezas, que se
alcanzarían con este proceso, en ir mejorando la calidad y disposición del dato en la Entidad.

Los lineamientos que se cumplirían a partir de este proceso, para los procesos de Autoridad, y los 5 primeros
dominios de información priorizados, teniendo en cuenta la Guía G.INF.01 Guía del dominio de información de
TI, guía que está en total concordancia con el MRAE para el dominio de información, son:

Ámbito Lineamiento
Planeación y Gobierno de los Componentes de • Responsabilidad y gestión de Componentes
Información de información - LI.INF.01
• Gobierno de la Arquitectura de Información -
LI.INF.03
• Plan de calidad de los componentes de
información - LI.INF.02

Diseño de los Componentes de Información •


Lenguaje común de intercambio de
componentes de información - LI.INF.06
• Publicación de los servicios de intercambio de
Componentes de información - LI.INF.08
• Canales de acceso a los Componentes de
información - LI.INF.09
• Directorio de servicios de Componentes de
información - LI.INF.07
Análisis y aprovechamiento de los Componentes de • Fuentes unificadas de información - LI.INF.12
Información • Acuerdos de intercambio de Información -
LI.INF.11
• Mecanismos para el uso de los Componentes
de información - LI.INF.10
Calidad y Seguridad de los Componentes de • Protección y privacidad de Componentes de
Información información - LI.INF.14
• Auditoría y trazabilidad de Componentes de
información - LI.INF.15
• Hallazgos en el acceso a los Componentes
de información - LI.INF.13
Tabla de Ámbitos y Lineamientos Guía G.INF.01 Guía del dominio de información de TI
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 15 de 36
3400.092

De acuerdo a lo anterior, se considera fundamental abordar el proyecto orientando los esfuerzos en lograr definir,
diseñar e implementar un modelo de Gobierno de Datos y una Gestión de datos maestros, en una primera fase
enfocada en los procesos misionales de Autoridad de la Entidad, con el fin de ir cerrando las brechas frente a la
inexistencia de un Gobierno real de datos, generando procesos apoyados en herramientas tecnológicas para
asegurar la persistencia y sincronización en la calidad del dato y en la Gestión de datos maestros, para uno o
varios dominios de datos. Todo con un propósito único de contar con una data de calidad, que permitan una
adecuada y correcta toma de decisiones basada en datos.

Las demás especificaciones técnicas, de calidad y experiencia se encuentran detalladas en el FORMATO 1


ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN y en el FORMATO 8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

3. Regulatorio

Con base a la naturaleza de los servicios a contratar, la Entidad identifica que la modalidad de selección que se
debe adelantar para el presente proceso corresponde a la de CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO definida en
el numeral segundo del artículo 24 Numeral 3 de la Ley 80 de 1993, en el numeral tercero del artículo segundo
de la ley 1150 de 2007, y reglamentado en los artículos 2.2.1.2.1.3.1 y 2.2.1.2.1.3.2 del Decreto 1082 de 2015 y
el contrato que se suscriba como consecuencia del mismo, se regirá en lo pertinente, por el ordenamiento
constitucional, el régimen jurídico determinado en el Estatuto de Contratación de la Administración Pública, Leyes
80 de 1993 y 1150 de 2007, el Decreto 1082 de 2015 y demás normas que la complementen, adicionen y
reglamenten.

NOTA: De conformidad con lo establecido por el artículo 2.2.1.2.1.2.7 del Decreto 1082 de 2015, la Entidad
verificó la existencia de Acuerdo Marco de Precios, encontrándose que, a la fecha, Colombia Compra Eficiente
no tiene suscrito ningún acuerdo que pueda suplir las necesidades objeto del presente proceso.

La realización de este proyecto tiene como fundamento legal los siguientes aspectos:

• Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial – MRAE de MinTIC – Dominio de Información.


• Decreto 2482 de 2012 – “Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la
planeación y la gestión – Articulo 3 – Literal d)”
• Decreto 3816 de 2003, por el cual se creó la Comisión Intersectorial de Políticas y de Gestión de la
Información para la Administración Pública, encargada de proponer las políticas sobre información y tecnologías
de información y comunicaciones de la administración pública y definir las estrategias y los programas relativos a
la producción, manejo, protección, intercambio y acceso a la información en la administración pública.
• Estatuto General de Contratación Estatal, Ley 80 de 1993.
• Ley 1150 de 2007, por el cual se fijan medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993
y se dictan otras disposiciones generales sobre contratación con recursos públicos.
• Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
• Ley 1273 de 2009 Delitos informáticos.
• Decreto 1008 del 14 de junio de 2018, “Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política
de Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 16 de 36
3400.092

• Artículo 2.2.9.1.1.2. Ámbito de aplicación. Serán sujetos obligados de las disposiciones contenidas en el
presente capítulo las entidades que conforman la Administración Pública en los términos del artículo 39 de la Ley
489 de 1998 y los particulares que cumplen funciones administrativas.
• Decreto 1082 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector
Administrativo de Planeación Nacional y establece lineamientos de Contratación Estatal.
• PEI. Plan Estratégico Institucional

El proyecto está alineado para apoyar el cumplimiento de:

• Objetivo Sectorial: Ser ejemplo de buen gobierno


• Objetivo Institucional: La Transformación Institucional a la Modernidad.
• Programa: Fortalecimiento institucional.
• Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial – MRAE Dominio de Información

B. ESTUDIO DE LA OFERTA

El objeto del presente proceso pertenece en su totalidad al sector de servicios, donde se identifican entre otros:
Planificación que comprende aspectos de entendimiento para planificar la ejecución del proyecto y la estrategia
de asimilación del cambio; una etapa de Diagnóstico para la identificación de la situación actual (AS IS) y las
necesidades del dato en cuanto a su gobierno bajando al nivel de Gestión de Dato Maestro y Calidad de Datos
para identificar las necesidades (TO BE); una etapa de Diseño en donde se realizan las definiciones de la Gestión
de Datos; una etapa de Implementación de Gobierno el cual permitirá tener la priorización de los dominios y
liberación de dominios a implementar en el MDM. Los esquemas de producción, distribución y costos se basan
en el uso de mano de obra o personal especializado que genera los productos o entregables solicitados, la
transferencia de conocimiento y capacitación, el acompañamiento y estabilización de la implementación del MDM.

En el estudio de la oferta se encontraron los siguientes empresas:

Nombre Link de Consulta

MANAGEMENT AND QUALITY https://www.myqorg.com/

VISION & PROYECTOS LTDA.


http://www.visionyproyectos.com

GUARUMO https://guarumo.com/

PROCALIDAD https://pro-calidad.com/

GATI CONSULTORES http://www.gaticonsultores.com.co/

BANTU GROUP https://www.bantugroup.com/


FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 17 de 36
3400.092

Nombre Link de Consulta

IT NOVA https://it-nova.co/es/

La caracterización del sector se realizó con la información reportada por las empresas a la Superintendencia de
Sociedades y para lo cual, en atención a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU se identificaron
las actividades:
✓ J6202 - Actividades de consultoría informática y actividades de administración de instalaciones informáticas
✓ J6209 - Otras actividades de tecnologías de información y actividades de servicios informáticos
✓ M7020 - Actividades de consultaría de gestión
✓ M7110 - Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica

Al respecto, para una muestra de 140 empresas se evidenció lo siguiente:

• El índice de liquidez del sector, como se muestra en la gráfica, tiene una concentración importante en los
rangos de 1 a 5, es decir, que por cada peso que las empresas deben en el corto plazo, cuentan con uno
(1) a cinco (5) pesos para respaldar la obligación, lo que se traduce en la liquidez que tienen para cubrir
las deudas de corto plazo.

Al respecto, a mayor índice de liquidez, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus
obligaciones de corto plazo.

• El capital de trabajo del sector, como se muestra en la gráfica, es positivo en su mayoría, es decir, que
los activos corrientes son suficientes para cubrir los pasivos corrientes.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 18 de 36
3400.092

Al respecto, un capital de trabajo positivo contribuye con el desarrollo eficiente de la actividad económica
del proponente.

• El índice de endeudamiento del sector, como se muestra en la gráfica, se encuentra concentrado en el


rango de 0% a 15%, es decir, que aproximadamente estos porcentajes del activo total de las empresas
que aquí se ubican, se encuentran financiadas por el pasivo total, por lo tanto, el porcentaje restante del
activo total está financiado por el patrimonio de la empresa.

Al respecto, a mayor índice de endeudamiento, mayor es la probabilidad del proponente de no poder


cumplir con sus pasivos.

• El patrimonio del sector, como se muestra en la gráfica, es mayor a cero en su mayoría, es decir, los
recursos propios del proponente en términos absolutos son positivos.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 19 de 36
3400.092

• La razón de cobertura de intereses del sector, como se muestra en la gráfica, en su mayoría es mayor a
cero, lo cual refleja la capacidad de las empresas de cumplir con sus obligaciones financieras.

Al respecto, a mayor cobertura de intereses, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla


sus obligaciones financieras.

• La rentabilidad sobre activos del sector, como se muestra en la gráfica, es igual o mayor a cero en su
mayoría resaltando que un gran porcentaje se encuentra por encima del 4%, lo cual determina la
rentabilidad de las empresas, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso
invertido en el activo.

Al respecto, a mayor rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del negocio y mejor la
capacidad organizacional del proponente.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 20 de 36
3400.092

• La rentabilidad sobre patrimonio del sector, como se muestra en la gráfica, se encuentra en su mayoría
por encima del 8%, lo cual determina la rentabilidad del patrimonio de las empresas, es decir, la capacidad
de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el patrimonio.

Al respecto, a mayor rentabilidad sobre el patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y mejor
la capacidad organizacional del proponente.

C. ESTUDIO DE LA DEMANDA

En Colombia se ha venido trabajando bajo el marco de lo establecido en la normatividad en materia de TI, El


manual de Gobierno Digital, Implementación de la Política de Gobierno Digital Decreto 1078 de 2015. Título 9.
Cap. 1, el Marco de Referencia de Arquitectura para la gestión de las Tecnologías de Información, aplicación de
las guías técnicas desarrolladas por MinTic, para el buen gobierno de los datos, desde la perspectiva del dominio
de información del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial, se tuvieron referencias de realización de
proyectos de esta índole como en el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE IMPUESTOS Y ADUANAS
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 21 de 36
3400.092

NACIONALES– DIAN; CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Se hizo una visita de campo a la


Contraloría General de la República, donde se han ejecutado proyectos similares, con el fin de conocer su
experiencia y lecciones aprendidas que se constituyen en elementos importantes para la estructuración del
proceso.

Existen procesos que se han venido adelantando por otras Entidades del Estado a través del SECOP II como son
: FONDO DE PRESTACIONES ECONOMICAS, CESANTIAS Y PENSIONES, SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD, UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE PROTECCIÓN SOCIAL – UGPP, UNIDAD DE PLANEACION MINERO
ENERGETICO e ICETEX han adelantado o están adelantando procesos o para el Análisis, Diseño e
Implementación del Modelo y Solución de Gobierno de Datos e Implementación del Gobierno y la Gestión de
Datos, la caracterización de Entidades de Información, los Datos Maestros y de Referencia y la Calidad de los
Datos.

Entidad Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones

Objeto CONTRATAR UNA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE


SERVICIO; EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO DE DATOS; Y LA
AUTOMATIZACIÓN CARGUE DE LOS INDICADORES DE PROCESO EN LA HERRAMIENTA
TECNOLÓGICA INSTITUCIONAL

Modalidad Concurso de méritos


Contractual

Contratista UT M&Q y CALA

Contrato No. Proceso: CM - 02 de 2018.


/Proceso No.
Contrato No. 145 – 2018

Presupuesto 960.000.000
oficial

Vigencias No
futuras

Valor del 959.973.000


contrato
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 22 de 36
3400.092

Forma de pago

Vigencia y 2018. 7meses.


plazo de
ejecución

Garantías EL CUMPLIMIENTO general del contrato. Por un valor equivalente al VEINTE PORCIENTO
exigidas (20%) del valor total del contrato por una vigencia igual al plazo de ejecución del contrato y
cuatro (4) meses más.

CALIDAD DEL SERVICIO. Por un valor equivalente al VEINTE POR CIENTO (20%) del
valor total del contrato con vigencia por el plazo de ejecución del contrato y cuatro (4) meses
más.

PAGO DE SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES LEGALES E INDEMNIZACIONES


LABORARES, por una suma equivalente al CINCO POR CIENTO (5%) del valor total del
contrato con una vigencia igual al plazo de ejecución del contrato y 3 años más.

Experiencia “El proponente, persona natural y/o jurídica, unión temporal o consorcio, deberá tener
certificaciones de contratos, con objetos similares al presente proceso con entidades
públicas y/o privadas, cuyo objeto sea afin en temas de Contratar una consultoría
especializada. De los tres componentes: (i) la construcción de un Modelo de Servicio, (ii)
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 23 de 36
3400.092

el diseño e implementación del Modelo de Gobierno de Datos y (iii) la automatización y


cargue de los indicadores de proceso en herramientas tecnológicas; se considera afin
objetos de diseño e implementación de modelos de servicio al cliente y/o usuario y/o
ciudadano, diseño e implementación de modelos de gobierno de información y/o datos, se
recibirán ofertas y se establecerá la afinidad en la evaluación de la misma; la cual se
verificará por la entidad en el Registro único de Proponentes, de conformidad con la
experiencias mínima habilitante deberá ser igual o mayor al presupuesto oficial estimado del
proceso, tasado en SMMLV ….”.

Proponentes Vision y Proyectos Ltda.


UT CLOUD BASED SAS Y FIVE STRATEG
UT M&Q y CALA

Fecha de 01 agosto 2018


suscripción

Entidad Superintendencia Nacional de Salud

Objeto ANALIZAR, DISEÑAR E IMPLEMENTAR EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE DATOS, LA


CARACTERIZACIÓN DE ENTIDADES DE INFORMACIÓN, LOS DATOS MAESTROS Y DE REFERENCIA
Y LA CALIDAD DE LOS DATOS PARA LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Modalidad Concurso de méritos


Contractual

Contratista No se adjudicó

Contrato No. Concurso de méritos No. 028-2019


/Proceso No.

Presupuesto 1.978.000.000
oficial

Vigencias Si
futuras

Valor del No se adjudicó


contrato
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 24 de 36
3400.092

Forma de pago
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 25 de 36
3400.092

Vigencia y 2019. 13 meses.


plazo de
ejecución

Garantías Cumplimiento del contrato por el 30% del valor total del contrato por una vigencia igual al
exigidas término de ejecución del contrato más 6 meses y hasta su liquidación.

Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborares por el 5% del


valor total del contrato por el término de ejecución del contrato y 3 años más.

Calidad del servicio por el 30% del valor total del contrato por el término de ejecución del
contrato más 12 meses, contados a partir del recibo a satisfacción.

Protección de los bienes por el 25% del valor del contrato durante el plazo de ejecución del
contrato.

Experiencia “El proponente deberá acreditar en máximo cuatro (4) contratos terminados a la fecha de
cierre del presente proceso con entidades públicas o privados, cuyo objeto o alcance esté
relacionado con el objeto del proyecto y cuya sumatoria sea igual o superior al 100% del
valor del presupuesto oficial de la presente convocatoria.

La sumatoria del valor de los contratos relacionados para la acreditación de la experiencia


deber ser igual o superior al valor de 2.400 SMMLV.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 26 de 36
3400.092

Cada contrato deber estar registrado en al menos uno de los códigos descritos en la tabla
clasificación UNSPSC….”.

Proponentes M&Q

CONSORCIO SE – TEC 2019

Fecha de Desierto
suscripción

Entidad Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y


Contribuciones Parafiscales de Protección Social UGPP

Objeto IMPLEMENTAR EL MODELO ANALÍTICO DE PARAFISCALES CON LOS


COMPONENTES NECESARIOS QUE PERMITAN SOPORTAR LA GESTIÓN
DE DATOS, EL ANÁLISIS Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN, SOBRE LA
PLATAFORMA ANALÍTICA DE GOOGLE EN LA NUBE (GCP), CUMPLIENDO
CON LOS REQUERIMIENTOS DE GOBIERNO DE DATOS CORPORATIVO
DE LA UNIDAD.

Modalidad Contractual Concurso de méritos

Contratista

Contrato No. /Proceso No. Proceso No. CM.004-2020

Presupuesto oficial 630.313.693

Valor del contrato


FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 27 de 36
3400.092

Forma de pago

Vigencia y plazo de ejecución 2020. Plazo hasta el 31 de diciembre de 2020.

Garantías exigidas

Experiencia “Experiencia mínima habilitante del proponente:

Los proponentes deberán acreditar con su propuesta experiencia


certificada en la ejecución de al menos un desarrollo y/o
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 28 de 36
3400.092

implementación de soluciones de gobierno de datos, y/o haber y/o


terminado y/o liquidado y/o ejecutado al menos un proyecto de
consultoría de datos, para el caso de consorcios y/o uniones
temporales la experiencia de requisitos mínimos habilitantes podrá
ser aportada por cualquiera de los integrantes que cumplan las
siguientes condiciones….”

Proponentes

Fecha de suscripción En curso el proceso de contratación.

Entidad ICETEX

Objeto DEFINIR EL MODELO DE GOBIERNO DE DATOS DEL ICETEX, INVOLUCRANDO ETAPAS


LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN, DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE GOBIERNO DE DATOS,
CALIDAD DE DATOS Y GESTIÓN DEL CAMBIO

Modalidad Contratación régimen especial (con ofertas)


Contractual

Contratista

Contrato No. Proceso No. SO-343-2020


/Proceso No.

Presupuesto 593.768.350
oficial

Valor del
contrato

Forma de El ICETEX cancelará el valor total del contrato, así:


pago 1. Un primer pago del veinte por ciento (20%) del valor del contrato una vez verificado el cumplimiento
de los entregables definidos en la Fase 1. Planificación, Entendimiento y levantamiento de información,
de acuerdo con lo especificado en el Anexo Técnico Contratación y el cumplimiento de las fechas de
entrega pactadas en el cronograma de actividades.
2. Un segundo pago del cuarenta por ciento (40%) del valor del contrato una vez
verificado el cumplimiento de los entregables definidos en el Fase 2. Definición de
estrategia de Gobierno de Información, de acuerdo con lo especificado en el Anexo
Técnico Contratación y el cumplimiento de las fechas de entrega pactadas en el
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 29 de 36
3400.092

cronograma de actividades.
3. Un tercer pago del veinte por ciento (20%) del valor del contrato una vez verificado el cumplimiento
de los entregables definidos en el Fase 3. Definición de estrategia de Calidad de datos, de acuerdo con
lo especificado en el Anexo Técnico Contratación y el cumplimiento de las fechas de entrega pactadas
en el cronograma de actividades.
4. Un cuarto pago del veinte por ciento (20%) del valor del contrato una vez verificado el cumplimiento
de los entregables definidos en el Fase 4. Gestión del cambio, de acuerdo con lo especificado en el
Anexo Técnico Contratación y el cumplimiento de las fechas de entrega pactadas en el cronograma de
actividades.
Los pagos mencionados se realizarán contra entregables recibidos a satisfacción.

Vigencia y 2020, plazo 5 meses


plazo de
ejecución

Garantías
exigidas

Experiencia El proponente deberá diligenciar el formato ‘Formato Experiencia’ siguiendo las


instrucciones dadas en el mismo y lo descrito en esta sección.
Objeto Experiencia: El proponente deberá acreditar experiencia demostrada, mediante la presentación
de máximo tres (3) certificaciones de contratos totalmente
terminados y recibidos a satisfacción al cierre del presente proceso de selección,
cuyo objeto contenga en su alcance la gestión de modelos o procesos de
Gobierno de Datos.
Valor: La sumatoria de los contratos valorados en el presente item deberá ser igual o superior al 100%
del presupuesto estimado para el presente proceso
Tiempo: Ejecutados durante los tres (3) años anteriores a la solicitud de notificación de participación en
el presente proceso con entidades privadas o públicas.
Nota 1. Las certificaciones deben contener como mínimo:
• Razón social de la empresa o entidad contratante, con información básica como
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 30 de 36
3400.092

dirección, teléfono y ciudad.


• Fecha de inicio y terminación de la ejecución.
Nota 2. En caso de certificaciones de contratos ejecutados como integrante de una unión temporal o
consorcio, se debe señalar el nombre de quienes lo conforman,
adicionalmente se debe indicar el porcentaje de participación de cada uno de sus
miembros y solamente se tendrá en cuenta el porcentaje de participación de la firma que está
presentando la propuesta. Asimismo, para la verificación de la experiencia específica, se tendrán en
cuenta las certificaciones en conjunto, las cuales deben cumplir con lo requerido en el presente numeral.
Nota 3. En caso de requerirse aclaraciones sobre datos contenidos en las certificaciones de experiencia,
el ICETEX podrá solicitárselas a los proponentes por escrito, quién contará con el término establecido
en el cronograma del proceso para suministrarlas.
Nota 4. No se aceptan auto certificaciones y/o certificaciones de contratos en ejecución, pues por la
importancia del objeto del presente proceso, se requiere que los contratos estén concluidos,
minimizando los riesgos de incumplimiento.
Nota 5. Si la certificación incluye varios contratos adicionales a un contrato principal se contará como
una sola certificación.
Nota 6. Las certificaciones ilegibles, borrosas y/o que no contengan la información
solicitada, no serán tenidas en cuenta. No obstante, la entidad podrá solicitar en
cualquier momento aclaraciones sobre las mismas
Proponentes

Fecha de El proceso está en curso.


suscripción

Entidad UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGETICO

Objeto FORMULAR EL PLAN UNIFICADO DE GOBIERNO DE DATOS PARA LA


GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE LA UPME PARA LA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL, CON ENFOQUE DE CALIDAD DE INFORMACIÓN

Modalidad Contractual Contratación régimen especial (con ofertas)

Contratista

Contrato No. /Proceso No. Proceso No. PÚBLICA DE OFERTAS No. 008-2020

Presupuesto oficial 630.000.000

Valor del contrato


FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 31 de 36
3400.092

Forma de pago
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 32 de 36
3400.092

Vigencia y plazo de ejecución 2020, plazo 3 meses

Garantías exigidas Cumplimiento del contrato por el 20% del valor total del contrato por una vigencia
igual al término de ejecución del contrato más 6 meses y hasta su liquidación.

Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborares por el


5% del valor total del contrato por el término de ejecución del contrato y 3 años
más.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 33 de 36
3400.092

Calidad del servicio por el 20% del valor total del contrato por el término de
ejecución del contrato más 12 meses, contados a partir del recibo a satisfacción

Experiencia

Proponentes

Fecha de suscripción El proceso está en curso.

Como conclusión del estudio de la demanda se muestra lo siguiente:

Alcance: Se pueden desarrollar proyectos relacionados Diseño, Construcción e Implementación del Modelo de
Gobierno de Datos y el Modelo de Gestion de Datos Maestros: para un sector, para una organización, para una
línea de negocio o para un proceso de negocio. Los proyectos son estructurados para ser desarrollados mediante
fases o etapas similares, las cuales por lo general están agrupadas en cuatro (4) tipos de actividades: actividades
de planificación, actividades de diagnóstico, actividades de diseño y actividades de implementación. Teniendo en
cuenta la necesidad en la Entidad se considera que el proyecto a desarrollar actualmente debe contemplar mínimo
las cuatro (4) tipos de actividades aquí indicadas.

Equipo de trabajo. Un equipo base mínimo para efectuar Prestar los servicios para el Diseño, Construcción e
Implementación del Modelo de Gobierno de Datos y el Modelo de Gestion de Datos Maestros para la Entidad
consta de los siguientes roles: Gerente de Proyecto, Arquitecto de Datos e Información, Especialista en Gobierno
de datos, Especialista en Información y calidad de datos, Líder Técnico, Especialista en Integración de Datos,
Experto en Gestión de Asimilación del Cambio - Uso y Apropiación de TI, Especialista en las herramientas de
software para la implementación del modelo de Gobierno de Datos, Programa de Calidad de datos y Especialista
en la herramienta Gestión de datos maestros – MDM.

Duración. La duración promedio para la ejecución de proyectos relacionados con el diseño e implementación de
modelos de Gobierno de Datos y modelos de Gestión de Datos Maestros puede tardar entre 8 y 14 meses
dependiendo de la especificidad y nivel de detalle a cubrir. La Entidad al definir desarrollar el proyecto con especial
énfasis en los procesos de Autoridad, define que el plazo de ejecución para el presente proyecto es de doce (12)
meses.

Nota:

En el documento de Estudios y Documentos previos, para acreditar la experiencia específica del proponente, se
indica que el proponente debe cumplir entre otra, con la siguiente condición:

• La sumatoria entre todos los contratos acreditados y tenidos en cuenta por la Entidad, expresada en
SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) deberá ser igual o superior al cincuenta (50%) del
presupuesto oficial total establecido para el presente proceso de contratación (expresado en SMMLV).
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 34 de 36
3400.092

Lo anterior, se sustenta sustentada en los costos que posiblemente se encuentren el mercado de procesos de
características similares adjudicados o en curso como los que se relacionan en el literal C Estudio de la Demanda
del presente documento.

Precio Histórico de adquisición del servicio:

La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, en el pasado no ha realizado este tipo de contrataciones.

D. ESTUDIO DE MERCADO

Para establecer el valor estimado del proyecto se buscó en el SECOP II 5 proyectos iguales o similares en el
desarrollo de su objeto Prestar los servicios para el Diseño, Construcción e Implementación del Modelo de
Gobierno de Datos y el Modelo de Gestion de Datos Maestros. Teniendo en cuenta, que los procesos encontrados
en el SECOP solo tienen uno sólo de los componentes del objeto del proyecto de Aerocivil, no permite poder
establecer un presupuesto con base en los presupuestos oficiales que se estimaron en las vigencias 2018, 2019
y los que están en curso en el 2020.

De acuerdo con lo anterior, el estudio de mercado se realizó mediante la consulta a empresas que trabajan
procesos asociados con el tema y que una de sus líneas de negocio estuviese incluido proyectos de Gobierno de
Datos, Gestión de Datos Maestros. A partir de la información ubicada se realizaron los contactos vía correo
electrónico, mediante el cual se socializó el documento Formato No8 Especificaciones Técnicas y Formato No. 7
Propuesta Económica con las necesidades de la entidad respecto al objeto a contratar y mediante el cual los
participantes debían presentar su propuesta económica para el desarrollo del estudio de mercado.

Se envió solicitud de cotización a las siguientes empresas:

Nombre Link de Consulta

MANAGEMENT AND QUALITY https://www.myqorg.com/

VISION & PROYECTOS LTDA.


http://www.visionyproyectos.com

GUARUMO https://guarumo.com/

5
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?currentLanguage=es-
CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 35 de 36
3400.092

Nombre Link de Consulta

PROCALIDAD https://pro-calidad.com/

GATI CONSULTORES http://www.gaticonsultores.com.co/

BANTU GROUP https://www.bantugroup.com/

IT NOVA https://it-nova.co/es/

Una vez finalizada la solicitud se obtuvieron respuestas de las siguientes empresas:

Nombre

MANAGEMENT AND QUALITY

PROCALIDAD

GATI CONSULTORES

De acuerdo con las cotizaciones recibidas, se encontró lo siguiente:

Empresa: GATI CONSULTORES - Cotización por la sumac de $3.035.690.000

Empresa: MANAGEMENT AND QUALITY – Cotización por la suma de $2.924.304.572

Empresa: PROCALIDAD – Cotización por la suma de $2.530.368.400

De acuerdo con las cotizaciones recibidas y estudios realizados, se determina estimar el presupuesto oficial del
proceso por el cálculo de los promedios de las tres (3) cotizaciones recibidas para cada una de las etapas y otros
costos directos del proceso. Por lo tanto, se concluye que el presupuesto oficial estimado es de DOS MIL
OCHOCIENTOS TREINTA MILLONES CIENTO VEINTE MIL NOVECIENTOS NOVENTA PESOS
($2.830.120.990,00) M/cte., lo que incluye el IVA y demás impuestos y erogaciones a los cuales haya lugar.

E. ESTIMACIÓN DE RIESGOS PREVISIBLES

De conformidad con lo estipulado en el Artículo 2.2.1.1.1.6.3. Evaluación del Riesgo. La Entidad Estatal debe
evaluar el Riesgo que el Proceso de Contratación representa para el cumplimiento de sus metas y objetivos, de
acuerdo con los manuales y guías que para el efecto expida Colombia Compra Eficiente.
FORMATO

FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-093 Versión:1 Fecha: 04/Oct/2019 Página: 36 de 36
3400.092

Y teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos
de Contratación, donde se establecen los parámetros y los elementos para tener en cuenta a la hora de hacer el
análisis del Riesgo en los Procesos de Contratación, se hizo la Tipificación y se encuentran definidos en el
FORMATO 9 MATRIZ DE RIESGOS, en el cual se relaciona lo correspondiente a la caracterización del riesgo
(probabilidad e impacto), asignación y plan de manejo.

F. GARANTÍAS QUE LA ENTIDAD CONTEMPLA EXIGIR EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Para garantizar el cumplimiento general de las obligaciones derivadas del contrato se considera exigir los
siguientes amparos:

• Cumplimiento: Por un monto equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, con una
vigencia igual a la ejecución del contrato y cuatro (4) meses más, plazo contractual previsto para la liquidación
del contrato. En todo caso, debe tener una vigencia mínima hasta su liquidación.
• Calidad del servicio, o de la consultoría o de la interventoría: Por un monto equivalente al veinte por
ciento (20%) del valor total del contrato. Con una vigencia de seis (6) meses contados a partir del acta de recibo
final.
• Pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales: por un monto equivalente al
veinte (20%) del valor total del contrato, con una vigencia igual al termino de ejecución del contrato y tres (3) años
más, contados a partir de la suscripción del contrato.
• Responsabilidad Civil Extracontractual: En una cuantía equivalente a CUATROCIENTOS [400]
SMLMV, con una vigencia igual al Plazo de ejecución del contrato.

También podría gustarte