Está en la página 1de 4

Imary Manuela Arias Parra

Grupo 23
Informe N°1 de lectura “La Resistencia” por Ernesto Sábato
Datos biográficos de Ernesto Sábato:
Nació y murió en Argentina en los años 1911 y 2011 respectivamente, luego en 1938
realizó su doctorado en física que lo llevaría al laboratorio Curie como investigador
científico. En 1940 regresa a su nación como profesor en la Universidad Nacional de la
Plata, no fue hasta 5 años después por un artículo que publica, que la Universidad lo beta de
seguir dictando las clases, en este año escribe uno de sus ensayos científicos más conocidos
al que denominó Uno y el Universo, el cual consistía en una crítica al reduccionismo
científico y a la deshumanización de las ciencias. Fue en ese momento en el que decidió
dedicarse a la literatura y dejar la ciencia, entre las cuales describe a la literatura como “el
mundo atormentado y complejo” y a las matemáticas como “el claro y luminoso mundo”.
De su dedicación a la literatura, en 1948 se publica su primera novela, El túnel, dándose a
conocer como escritor, años posteriores desde trabajos literarios a su pasión por la pintura,
publica su segunda novela, con la cual se posiciona fuertemente en el Boom
latinoamericano llamada Sobre héroes y tumbas, siendo así como se define su estilo
literario tan característico de confluencia entre el ensayo y la novela, y la superposición de
tramas.
En 1974 publica su tercera novela Abaddón el exterminador, y en 1983 el presidente de
Argentina lo nombra presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas-CONADEP en la cual entrega el conocido Informe Sábato ese mismo año y se le
otorga el Premio Cervantes un año después por aquél. Entre los temas de sus trabajos
escritos se denota el existencialismo frente a los abismos de la naturaleza humana, la
pervivencia de la barbarie en la civilización moderna y los arcanos del inconsciente.
Glosario:
1. Tobas: La danza de los tobas o las tobas es una danza folclórica del Altiplano
boliviano12, el origen de esta danza se remonta al siglo XX, en la ciudad de Oruro.
2. Mandinga: Es el nombre que representa al diablo en algunas regiones de
Sudamérica, al aparecer como un ser humano normal, con la intención de presentar
una apariencia más amigable. De esta manera, según el mito, podría lograr tentar
más fácilmente a las personas. A pesar de ello la creencia afirma también, que al
alejarse deja un característico olor que delata su presencia.
También en la mitología africana, es el dios supremo, asi mismo los mandinga,
mandinka, malinké, mandé o manden conforman un grupo étnico de África
occidental.
3. Tantalizar: Es una palabra proveniente del portugués que significa causar un
tormento similar al de Tántalo, un personaje mitológico, es decir, provocar deseos
insatisfechos.
4. Aromo: Es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles
pertenecientes al género Acacia, se caracterizan por tener flores de color amarillo
intenso, pequeñas, dispuestas en cabezuelas o racimos, muy perfumadas
5. Jacarandá: O tarco es un árbol nativo de las yungas, la selva nubosa de Salta, Jujuy
y Tucumán, su floración de un color entre celeste y lila.
6. Abulia: De acuerdo a lo expresado en el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), la abulia es la falta de voluntad o la disminución notable de su energía.
7. Alienado: Volver loco.
8. Intersticio: Grieta, resquicio.
Reseña: Primera Carta. Lo pequeño y lo grande.
La resistencia es un libro en forma de ensayo que en total posee 67 páginas, éstas están
estructuradas en lo que el autor denomina como “cartas”, de las cuales hay hasta la quinta
carta “La resistencia” y añadiendo su Epilogo “La decisión y la muerte”, de ellas he leído
hasta el momento 15 páginas pertenecientes a la totalidad de la Primera Carta: Lo pequeño
y lo grande.
Teniendo presente lo anterior, mi lectura del libro ha consistido en tres sesiones, la primera,
en la que identifico el vocabulario desconocido y transito las páginas para entender el tema
principal, en pocas palabras es un tipo de contextualización. El segundo paso, es volver a
leer, pero esta vez realizando anotaciones y comentarios propios acerca del tema, de esta
manera ahondo un poco más en las ideas secundarias y en el trasfondo del libro. Por último,
leo nuevamente con el objetivo de retomar líneas u oraciones que al principio conflictúan
mi entendimiento acerca del tema principal debido al desconocimiento del tema y
vocabulario referente a su implementación en el texto; cabe añadir que la lectura la
acompaño con una libreta para poder anotar lo que considere necesario, un vaso de agua y
una que otra vez de unas galletas o fruta que me mantengan activa y focalizada en la
lectura, usualmente, ya que el espacio en el que ejerzo dicha actividad es mi escritorio y la
herramienta es el computador, a la par me acompañan algunas sinfonías y piezas de Bach,
Paganini o Ludovico Einaudi con el objetivo de no distraerme con el ruido que hay en casa.
Ya adentrándonos en lo que dice el libro, específicamente la primera carta, ésta invita a
recordar la historia del ser humano y el cómo en el transcurrir de los años la ciencia ha
avanzado, tanto así, que actualmente se abre ante los ojos el reflejo de la amplitud y de la
transformación que ha traído consigo al mundo, sin embargo su crecimiento desmesurado
no le ha dado tiempo al ser humano de avanzar junto a él, el hombre ha despersonalizado el
contacto, ha reemplazado la presencia por una pantalla, el discurso por mensajes de texto y
los gestos usuales por unos cuantos emoticones. De esta forma la paradoja de para qué se
crearon las tecnologías y el para qué se usan, se vuelve contra el ingenio del hombre para
generar una dependencia, de la que, si se fuera realmente consciente se caería en la cuenta
de que se está sacrificando la libertad a costa de los privilegios que nos conceden las TIC.
Cabe añadir que el ser humano es por naturaleza un organismo sociable, lo cual se ve
afectado por las mismas tecnologías, empero, se ve que la persona que más ha estado
carente de un abrazo, de una sonrisa… de amor, es la que con más ahínco cuida de él, tal
que, en esa misma razón de ser, se encuentra que una sociedad tan doliente y enferma es
capaz de instituir una cultura religiosa.
En la actualidad la sociedad no es capaz de divisar la huella que nos dejan los otros seres
humanos con los que nos topamos en el camino, dándose cuenta de que las casualidades no
existen, cada persona que transita en los rieles de nuestra vida en dado momento, tiene una
razón de estar presente, en ese preciso momento no se le es consciente, pero al recordar en
un futuro, nos damos cuenta de que su participación influyó en una decisión, acción o
pensamiento propio, así el destino se convierte en una circunstancia, en una persona, en un
gesto o en un suceso. Por tanto, cada persona tiene un motivo de existencia, un destino, el
cual por lo general se convierte en un valor que se busca cumplir y al que nos aferramos
como una razón de ser, de este modo si se le es fiel a este o por el contrario, si se le
traiciona, se convierte en un impulso para la emoción del mismo; el destino se suele
considerar como algo fantasioso, e igual de cierto modo es la vocación de cada quien, así
las decisiones se eligen por la voluntad inconsciente.
De lo anterior, se contempla que el hombre se ha centrado en banalidades, construyendo de
esta forma un tipo de reduccionismo en torno a lo que es y significa el universo, esto un
poco, debido a la ciencia y a que la objetividad de ésta, llega a causar el pensamiento de
que el universo se torna pequeño en vez de ser conscientes de la belleza y grandeza del
mismo, así vemos una flor como un objeto, como materia, en vez de dilucidar aquella como
la manifestación misma de los complejos sistemas naturales y de la coincidencia entre uno
y otro, y así como sucede con una flor, sucede con todo lo que nos rodea y con las personas
que tenemos el placer de conocer, a pesar de ser el más mínimo contacto.
Por otro lado, en el libro se evidencia cómo Sábato considera la definición de alma
partiendo de Sócrates, siendo así como el cuerpo y el alma son una unidad, teniendo en
cuenta que la salud física también le concierne a la salud mental, a la felicidad y al
equilibrio espiritual, anímico y social. Con ello, se expresa que el ser humano no sólo es un
animal que posee alma, sino también espíritu, y que además es el primer animal en adaptar
su entorno debido al ámbito cultural, ya que como conocemos, el ser humano está
predispuesto y condicionado a la cultura en la que convive y evoluciona conceptualmente.
En conclusión, la historia es testigo fiel de la naturaleza humana, del destino y de lo que
estamos dispuestos inconscientemente por vivir, es testigo de las angustias y de las risas
que se hallan en un café, es testigo del amor por el otro y de la indiferencia, es testigo de la
libertad que anhelamos, que no somos capaces de alcanzar y que por ello la cortamos
nosotros mismos. Como dice Sábato en esta carta:
“Sí, tengo una esperanza demencial, ligada, paradójicamente, a nuestra actual pobreza
existencial, y al deseo, que descubro en muchas miradas, de que algo grande pueda
consagrarnos a cuidar afanosamente la tierra en la que vivimos.
Creo en los cafés, en el diálogo, creo en la dignidad de la persona, en la libertad. Siento
nostalgia, casi ansiedad de un Infinito, pero humano, a nuestra medida.”
Preguntas adicionales:
Si somos seres naturalmente sociables ¿Por qué nos disponemos afanosamente a no serlo?
Y ¿Por qué lo hacemos si se nos es gratificante?
¿El ser humano está dispuesto a defender el hogar que se nos otorgó hace siglos?
¿Estamos preparados para afrontar nuestra dependencia por las tecnologías y así cuidar
nuestro planeta creando a partir de ese mismo ingenio que nos llevo al desastre, una
solución que abogue por nuestro hogar?
¿Qué cosa magnificente le ha llevado a la angustia? ¿Por qué?
Referencias bibliográficas:
- Larousse. (2012) Diccionario: Esencial Escolar. 1ra edición.
- Campos, M. (2000). Volumen 9. Universidad del Zulia. Reseña de “La resistencia”
de Ernesto Sábato. Maracaibo, Venezuela.
- Sábato, E. (2000). Visible body: La resistencia. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/sabato/resistencia.pdf.
Webgrafías:
- Cesio, F. (2019). Visible body: La magia del jacarandá: todo sobre el árbol que tiñe
la ciudad en primavera. Recuperado de:
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/jacaranda-asi-es-arbol-tine-cubre-ciudad-
nid2187175
- Romero, R. & Cuellar, J. (2015). Revista Dominical. Visible body: La danza de los
Tobas es patrimonio nacional. Recuperado de: https://www.lapatriaenlinea.com/?
t=la-danza-de-los-tobas-es-patrimonio-nacional&nota=209255#gsc.tab=0
- Noguin, J. (1933). Visible body: Mitología universal: breve historia de la mitología.
Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=cZ-
yyy74q94C&pg=PA408&lpg=PA408&dq=Mandinga+mitolog
%C3%ADa&source=bl&ots=cphEESqSNK&sig=ACfU3U1a15kLSgXlf6yPu5ukc
O434o6ZpA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwibkLHB6frpAhVJUt8KHcJFAHEQ6A
EwFHoECAwQAQ#v=onepage&q=Mandinga%20mitolog%C3%ADa&f=false
- Dicio. Dicionário online de portugués. (2011). Visible body: tantalizar. Recuperado
de: https://www.dicio.com.br/tantalizar/
- Sánchez, M. (2009). Visible body: ¿Qué tipos de aromo hay? Recuperado de:
https://www.jardineriaon.com/que-tipos-de-aromo-hay.html
- Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.
Definicion.de: Definición de abulia (https://definicion.de/abulia/)

También podría gustarte