Está en la página 1de 10

VI.

Funcionalismo estructural

1. SIR EDMUND RONALD LEACH (1910–1989)


Antropólogo social inglés

Nació en Sidmount, Inglaterra. Fue el menor de tres hermanos y perteneció a una


familia adinerada. Su padre fue dueño de una plantación de caña en Argentina, ello
permitió que Leach tuviera una educación británica de clase alta; su formación inclu-
yó estudios de matemáticas, ingeniería mecánica y medicina en Cambridge.
Se interesó por la antropología mientras trabajaba en una empresa colonial en
China y Filipinas a principios de los años treinta. Inconforme con su papel en los
negocios, regresó a Inglaterra. Continuó con la tradición de no tomar la ruta corta y
emprendió el grand tour de los jóvenes caballeros británicos deteniéndose en Tobago,
allí entró en contacto con la antropología al realizar trabajos etnográficos.
A finales de ese decenio ingresó al posgrado de antropología de la Escuela de
Economía de Londres. Contó con una gran influencia de Malinowski. Su primer tra-
bajo de campo fue con los kurdos, en lo que hoy es Irak. Al umbral de la Segunda

83
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Guerra Mundial se trasladó a Birmania, donde pasó nueve me-


ses entre los kachin. En octubre de 1940 inició su trabajo como
oficial del ejército británico en Birmania, fue destinado al norte
de Mandalay, donde terminó su monografía del pueblo kachin;
pero cuando Japón ocupó Birmania, dos años después, perdió
el borrador mecanografiado junto con sus notas, fotografías y
otros documentos de trabajo. Ayudó a organizar la resistencia de
Birmania contra los japoneses y más tarde se dio cuenta de que
su experiencia con el pueblo kachin le proporcionó una com-
prensión de la variación lingüística y cultural de la región que
no habría tenido si se hubiera limitado a una sola aldea.
En 1946 abandonó Birmania, para entonces ya se había
casado (seis años antes) con la pintora Celia Joyce. A su regreso a
Inglaterra se unió como profesor de antropología social a la Es-
cuela de Economía de Londres, donde escribió su tesis doctoral.
Posteriormente se adaptó al estructuralismo francés, tal como lo
presentó Lévi-Strauss en 1949 en Las estructuras elementales del
parentesco. También fue profesor en Cambridge, donde impartió
la misma cátedra que en la Escuela de Economía.
Fue nombrado Sir en 1975 y, cuando se retiró en 1979, fue
presidente del Instituto Real de Antropólogos y miembro de la
Academia Británica. En los años posteriores Leach se convirtió
en antropólogo de “sillón” y se dedicó a los estudios sobre el
mito, sobre todo de la religión cristiana. Fue escéptico de los
estudios antropológicos que no se basaron en trabajo de cam-
po, al que llamó el núcleo esencial de la antropología social.
Asimismo estudió los sistemas de parentesco y sus problemas.
Durante su vida académica fue autor de diversas obras, pero no
sólo se dedicó a ser académico, sino que popularizó la antro-
pología. Fue gran criticó de la sociedad británica de la época.
Murió a la edad de 78 años a causa de un cáncer. Tras su muerte
dejó como herencia una gran suma de dinero para fomentar la
investigación y la publicación de las obras del Instituto Real de
Antropología.
En sus trabajos explica cómo se produce el cambio social
basado en sus observaciones del sistema político del pueblo ka-
chin (Alta Birmania). El no consideró que las instituciones so-
ciales contribuyeran necesariamente a la estabilidad del sistema
social. Asimismo estudió los mitos e hizo una serie de reflexio-
nes sobre su relación con el narrador, quien considerará trans-
mitir la información que a él le convenga para justificar su po-
sición y ascenso en la escala social. Por lo tanto sostuvo que las
instituciones sociales, en este caso el parentesco y el mito, son

84
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

inestables; pero no propuso la forma de superar las limitaciones


del funcionalismo en la medida en que no abordó su posible
transformación.
Destacó el importante papel que desempeñan los mitos,
no sólo en el mantenimiento de la estructura social, sino en
los cambios que pueden ocurrir dentro de ella, y los consideró
como sistemas de ideas, más que relatos cerrados, ya que pueden
ser interpretados de diversas formas y pueden producir efectos
desiguales en la relación social. Elaboró un análisis profundo
sobre la significación de los códigos culturales, obligadamente
binarios.
Consideró como principio que la cultura comunica y que
la misma interconexión compleja de los acontecimientos cul-
turales trasmiten información a los participantes; con estas pre-
misas estudió las ceremonias de ritos de paso y la lógica del
sacrificio.
Declaró que la labor del antropólogo consiste en analizar e
interpretar los datos etnográficos y la conducta consuetudinaria
como si fueran observados directamente; sabía que ningún de-
talle del trabajo de campo del antropólogo podía ser aburrido,
ya que el detalle es su misma esencia. No obstante, en los escri-
tos monográficos un exceso de detalle podría convertir al texto
en incomprensible, pero presentarla de manera sintética resulta
igualmente poco claro, por eso opta por integrar pocas referen-
cias etnográficas en sus escritos.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1954 – Los sistemas políticos del altiplano de Birmania


1961 – Replanteamiento de la antropología
1976 – Cultura y comunicación

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Códigos binarios
Ritos de paso
Sacrificio
Símbolos culturales
Cultura-comunicación

85
2. SIR EDWARD EVAN EVANS-PRITCHARD (1902–1973)
Antropólogo inglés

Nació en Sussex, Inglaterra. Fue el segundo hijo del reverendo Evans-Pritchard. Ini-
ció sus estudios en Winchester, los continuó en el Exeter College de Oxford. Estudió
antropología en la Escuela de Economía de Londres con C. G. Seligman, quien se con-
virtió en un buen amigo suyo, y con Malinowski. Cuando a Seligman y a Brenda, su
mujer, se les dificultó continuar con sus estudios en el entonces Sudán anglo-egipcio,
se dispuso a que lo continuara Evans-Pritchard. Cuando éste terminó su trabajo, con-
sideró que las notas eran de los Seligman y les entregó toda la información. Posterior-
mente regresó para hacer un estudio exclusivo de los azande (entre 1926 y 1930) y los
nuer (1930-1931).
Su libro Brujería, oráculos y magia entre los azande, prologado por el mismo Selig-
man, se convirtió en una referencia obligada para todos los estudios posteriores sobre
brujería y religión.

86
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Estuvo en Egipto como profesor de sociología en la Uni-


versidad Egipcia del Cairo. En 1935 dejó este país para conver-
tirse en profesor de sociología africana en Oxford, razón por
la que se mantuvo en estrecho contacto con Radcliffe-Brown,
quien influyó de manera considerable en su obra.
En 1936 se casó y ese mismo año estalló la Segunda Gue-
rra Mundial, por lo que se alistó en el ejército. Posteriormente
se marchó a Siria como oficial político, fue uno de los pocos
hombres que hablaban todas las lenguas que se requerían; in-
glés, francés y árabe. Pasó dos años como oficial político en la
Administración Militar Británica en Cirenaica, entre la sección
nómada de los beduinos. A su regreso del ejército en 1945, fue
nombrado profesor adjunto de antropología en Cambridge.
Poco tiempo después de un año dejó el cargo y se trasladó a
Oxford para tomar el puesto que Radcliffe-Brown dejó luego de
su jubilación. Fue en la misma universidad donde se le otorgó el
nombramiento de catedrático de antropología social y miembro
del All Souls Collage de la Universidad de Oxford.
Al mismo tiempo que viajó por Estados Unidos, impar-
tió una serie de conferencias en ese país donde le otorgaron un
diploma honorario de la Universidad de Chicago. Entre 1968 y
1971 se le concedió el titulo de “Sir.” Al año siguiente de su jubi-
lación de Oxford, continuó trabajando sobre sus notas etnográfi-
cas hasta su muerte en Oxordshire en 1973, a la edad de 71 años.
Entre sus propuestas teóricas fundamentales se encuen-
tran las que centran su interés en los principios que regulan las
creencias y acusaciones de brujería, así como la organización
política de las sociedades sin Estado. Sus esfuerzos se dirigieron
a intentar explicar sus normas, valores y costumbres, demostran-
do que la creencia en la brujería no es irracional, sino que forma
parte de un sistema cultural que complementa la explicación de
los hechos de la vida cotidiana, sin caer en contradicciones con
la realidad empírica.
El análisis de las relaciones políticas entre los nuer lo sus-
tentó en la evolución de dos aspectos: la ubicación territorial de
las aldeas y el grado de parentesco entre ellas, de tal forma que
desarrolló magistralmente un estudio de los grupos de edades,
instituciones políticas y los ritos de iniciación, demostrando así
que, lejos de ser un grupo anárquico, los nuer están perfecta-
mente organizados de acuerdo con un sistema flexible de grupos
jerarquizados.
Evans-Pritchard fue un brillante etnógrafo, discípulo de Se-
ligman y Malinowski, de quienes aprendió a recoger una abun-

87
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

dante información basada en la realidad local, como creía que


debía hacer el antropólogo. Si bien su trabajo de campo lo inició
para Seligman en Sudán, luego, para sus propias investigaciones
se aventuró entre los grupos africanos: anuak, ingassana, moro,
shilluk, luo, dinka, azande y nuer, entre otros, y en Cirenaica es-
tudió a los sanusi. Era un hombre de temperamento bien defini-
do, con una presencia que imponía respeto.
Este antropólogo británico de la posguerra fue muy prolí-
fico en sus escritos, no consideraba a la antropología como una
ciencia independiente, sino como una rama de las ciencias hu-
manas y hacía hincapié en el papel de “traductor” del antropó-
logo, en contraposición al enfoque no-histórico de sus inmedia-
tos predecesores, Malinowski y Radcliffe-Brown. Puso énfasis en
la estrecha relación que existe entre la antropología y la historia,
de lo que es buen ejemplo su etnografía histórica, Los sanusi de
Cirenaica.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1937 – Brujería, oráculos y magia entre los azande


1940 – Los nuer
1949 – Los sanusi de Cirenaica
1951 – Antropología social
1951 – Parentesco y matrimonio entre los nuer
1956 – La religión de los nuer
1965 – Teorías sobre religión primitiva
1974 – Hombre y mujer entre los azande

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Orden estructural de la sociedad
Estructura-modelo
Patrones significativos
Brujería y magia
Oráculos
Sistema de grupos de edad

88
3. MARY DOUGLAS (1921–2007)
Antropóloga inglesa de origen italiano

Nació en San Remo, Italia; hija de Gilbert Tew, funcionario del Servicio Colonial
Británico y la irlandesa Phyllis, su nombre de soltera era Margaret Mary Tew. Pasó su
infancia en Totnes, Devon. Su madre murió cuando ella apenas contaba con 12 años,
por lo que quedó al cuidado de sus abuelos. Ella y su hermana Patricia fueron educa-
das en el Colegio Católico del Sagrado Corazón de Roehampton. Entre 1939 y 1943,
estudió filosofía y ciencias políticas y económicas en Oxford, donde fue alumna del
antropólogo Evans-Pritchard, quien ejerció una considerable influencia intelectual
sobre ella.
Durante la guerra trabajó en la Colonial Office. Volvió a Oxford en 1947 ter-
minó su carrera, concentrando su interés en los temas religiosos y sociológicos. En
1949,1950 y 1953, hizo trabajo de campo con los lele, una tribu africana que vivía
en esa época en el Congo Belga. A comienzos de los años cincuenta se casó con

89
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

James Douglas, con el que tuvo tres hijos. Durante 25 años,


fue profesora en el Colegio Universitario de Londres; tiempo
después dio clases en Estados Unidos durante 11 años. En los
escritos de esta época aparecen algunos de sus temas caracterís-
ticos: el análisis de riesgos, el entorno, la economía del consu-
mo y el bienestar, la comida y el ritual. Muchos de sus trabajos
se hicieron populares fuera de los círculos antropológicos, de
tal manera que su libro Pureza y peligro la convirtió en una ce-
lebridad dentro de su campo.
Tras cuatro años de trabajo (1977-1981) como profesora
de Estudios Culturales en el Instituto Russel Sage de Nueva York,
se trasladó a la Universidad de Northwestern como profesora de
humanidades donde profundizó en los vínculos entre teología y
antropología. En esta época publicó, en colaboración con el eco-
nometrista Baron Isherwood, El mundo de los bienes (1979), obra
importante en el área de la antropología económica cuya expe-
riencia hizo que Douglas resignificara la importancia del análi-
sis económico y descubriera que la elección del consumidor por
determinadas mercancías es un intento por imponer identidad
y sentido al medio ambiente.
En 2004, muere James Douglas, su marido, principal in-
terlocutor y fuente de su inspiración, cuya tolerancia con rela-
ción a la limpieza la obligó a adoptar una posición con respecto
al valor relativo de la suciedad. Ya viuda en el 2006, recibe el
nombramiento de Dama del Imperio Británico, otorgado por
la Reina de Inglaterra. Al año siguiente muere, en Londres, a los
86 años, por complicaciones asociadas a un cáncer.
Se considera que el aporte más destacado de Douglas
es su interpretación del libro del Levítico, así como su papel
en la gestación de la teoría cultural del riesgo. En su impor-
tantísimo texto y obra seminal Pureza y peligro (1966), pro-
puso por primera vez que las leyes kosher contenidas en el
Levítico no debían interpretarse como medidas elementales
de higiene o pruebas arbitrarias de la fidelidad de los judíos a
su Señor, sino que su verdadera función consistía en trazar
fronteras simbólicas.
Según Douglas, resultan prohibidas aquellas viandas que
no quedan incluidas de forma clara en una categoría. Así, la pro-
hibición de la carne de cerdo se debe a que este animal presenta
rasgos ambiguos, pues tiene las pezuñas hendidas propias de
los ungulados, pero no rumia. Posteriormente, en la publica-
ción Símbolos naturales (1970), desarrolló una teoría ambicio-
sa sobre la forma en que los individuos conciben su relación

90
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

con la sociedad y construyen su escala de valores. A su juicio,


tras la aparente diversidad que se da en este campo subyacen en
realidad unos pocos modelos fundamentales de pensamiento y
conducta.
La configuración peculiar de una cultura depende del ma-
yor o menor margen de maniobra que se concede en ella a estos
modelos (así, la cultura moderna occidental tiene una toleran-
cia característica hacia el individualismo, impensable en otros
entornos culturales).
Propuso la perspectiva cultural para el análisis de la vida
cotidiana. Sus obras Símbolos naturales y Estilos de pensamiento
permite saber cuáles son las motivaciones culturales para deci-
dir tanto las cuestiones de la vida cotidiana como las cuestiones
de vida o muerte.
En el ambiente de la educación el tema de los Estilos cul-
turales propone analizar desde una perspectiva culturalista el
comportamiento de los actores de la escuela. Si un maestro o
administrador pertenece a un estilo individualista, la institución
no puede esperar de él o ella que se sacrifique por los otros o
incluso que realice con calidad su trabajo. Lo mismo ocurre con
los profesores que pertenecen al grupo jerárquico, quienes no
podrán aceptar comportamientos de diálogo y reflexión entre
iguales, ya que su estilo los remite a estructuras directivas y li-
neales.

91
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1963 – Los lele de Kasai


1966 – Pureza y peligro
1968 – Contaminación
1970 – Símbolos naturales
1975 – Significados implícitos: ensayos en antropología
1975 – “Bromea” repensando la cultura popular: perspectivas
contemporáneas en estudios culturales
1979 – El mundo de los bienes
1980 – Evans-Pritchard
1980 – Riesgo y cultura
1982 – En la voz activa
1986 – Cómo piensan las instituciones
1988 – Desaparecidos: una crítica de las ciencias sociales
1992 – Riesgo y culpa: ensayos en teoría cultural
1996 – Estilos de pensamiento: ensayos críticos de buen gusto
1999 – El Levítico como literatura
2001 – En el yermo: la doctrina de la suciedad en el libro de
los números
2002 – Consumición constructiva: perspectivas antropológicas
de la bebida
2004 – Las lágrimas de Jacobo: el trabajo sacerdotal de la re-
conciliación
2007 – Pensamiento en círculos

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Mercancías-significado
Consumo-actividad ritual
Bienes-categorías
Bienes-comunicación
Rituales y objetos materiales
Contaminación y pureza
Estilos de pensar
Consumo económico
Consumo antropológico

92

También podría gustarte