Está en la página 1de 1

Resumen.

Entendiendo a la Antropología lingüística como el estudio del lenguaje desde un


punto de vista antropológico, se caracteriza su enfoque y su aporte para analizar el modo en
que es tratado el " contacto lingüístico " en la tradición lingüística general. A partir de
concebir a las lenguas como sistemas culturales, se presenta el concepto de " ideología
lingüística " y su aporte para comprender las dinámicas enfrentadas por las lenguas en
contacto/ conflicto, principalmente dado su carácter heterogéneo y políticamente situado,
así como también para analizar sus consecuencias en el nivel de las prácticas de los
hablantes en cuanto a sus actitudes generales hacia estas lenguas, la lealtad y vitalidad
lingüística, y acciones en el plano de la promoción y/o enseñanza/aprendizaje. Finalmente,
se aplica el enfoque antropológico y el concepto de ideología lingüística para analizar la
situación de contacto lingüístico en comunidades pehuenches de Alto Bío Bío en el marco
de la aplicación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en sus escuelas. Palabras
clave. Antropología lingüística – Lenguas en contacto – Chedungun – Ideologías
lingüísticas Abstract. Understanding linguistic anthropology as the study of language from
an anthropological point of view, its approach and its contribution to analyze what is
understood by "linguistic contact" in the general linguistic tradition is characterized.
through understanding languages as cultural systems, the concept of "linguistic ideology"
and its contribution to understand the dynamics faced by the languages in contact / conflict
are presented, mainly given their heterogeneous and politically situated character, as well as
to analyze their consequences At the level of the practices of the speakers in terms of their
general attitudes towards these languages, linguistic loyalty and vitality, and actions at the
level of promotion and / or teaching / learning. Finally, the anthropological approach and
the concept of linguistic ideology are applied to analyze 1 El artículo incluye información
recolectada en el marco del proyecto FONDECYT Iniciación 11110362 " Caracterización
etnolingüística de la producción y reproducción del Mapudungun en comunidades
pehuenches de alto Bio BIo ". Agradecemos a los integrantes de las comunidades
pehuenches de Trapa Trapa trapa, Callaqui y Pitril por su colaboración en este estudio.
Especialmente, a los profesores tradicionales Rodrigo Queupil, Ignacio Raiman y Luis
Pellao.

También podría gustarte