Está en la página 1de 6

CRISTIAN FELIPE ANDRADE GARZÓN ID: 671930

ANDERSON CAMILO GALINDO ID : 598500


GRUPO 11

ANALISIS DE CONFLICTO

NIDIAN JOHANA SANABRIA CARDENAS


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA
PREGRADO A DISTANCIA
IBAGUÉ – TOLIMA
2021

INTRODUCCIÓN

El bullyng es muy concurrentes es nuestro dia a dia. Sucede en todos y cada uno

de los estractos culturales, sociales y economicos. No podemos pasar por alto a

las instituciones educativas que actualmente ha alcanzado altos niveles de

violencia escolar.

La violencia escolar es un problema de mucha preocupacion para la sociedad.

DIARIO SOBRE EL BULLYING

http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/42/publicaciones/documentos_8._diari

os_sobre_el_bullyng.pdf

El documental de Bullying Diaries incluye entrevistas a personas que estuvieron

involucradas en situaciones de acoso en la escuela u otros lugares como víctimas

o como autores. Las historias comenzaron con chistes, burlas en el patio de la

escuela entre compañeros, y evolucionaron a acoso, que traumatizó

emocionalmente a los involucrados. Este trauma tiene un efecto en su vida adulta.


La percepción común es que el acoso escolar es un hecho inevitable durante los

años de colegio o instituto, porque los estudiantes pueden participar fácilmente en

burlas y peleas. La clave es distinguir la diferencia entre una broma y el acoso, ya

que burlarse de las características sociales o físicas de otra persona puede ser

ofensivo o humillante. Georgia (18 años) como víctima de bullying en años

escolares describe lo doloroso que fue para ella y cómo le llevó a un intento de

suicidio. Devan (16 años) y Stefanos (25 años) revelan cómo sus compañeros

convirtieron su vida en un infierno.

La finalidad de la resolución de conflicto escolar es reducir la violencia entre si.

Hay que aumentar la convivencia de una manera que acepte la diferencia de

personalidades que se pueden encontrar en el camino, la personalidad que debe

tener un estudiane es de tolerancia y responsabilidad de sus actos y palabras.

La comunicación entre victima y victimario es muy importante, puesto que hay que

crear una empatia ferente a los sentiminetos de cada uno y dandole importancia a

las normas sociales establecidad.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN

Características personales: Sensibilidad, dureza, autocritica, etc.}

Emociones: Enojo, rechazo, sumisión, etc.


Contexto: Los compañeros, la familia, enmarcan la situación y delimita las

posibilidades y las consecuencias de nuestras acciones.

Historia: Todo conflicto tiene una historia que se transformó influyendo en la

persona.

Terceros: Amigos, familiares, influyen y persuaden.

Recursos: Internos (Fuerza, capacidad para interactuar), externos (situación

económica).

Poder del conflicto

Se viene generalizando por el mundo entero, sin excepción de extractos sociales o

culturales.

Emociones y sentimientos generados por el conflicto; Las victimas muestran

distintas facetas y cambios de comportamiento entre ellas las mas comunes son el

miedo y el rechazó al contexto en el que sufre la violencia. Allí ocurre pérdida de

confianza en sí mismo y en los demás, disminuye el rendimiento escolar,

disminuye la capacidad de comprensión moral y empatía.

Intereses y necesidades

De que los niños comprendan que los sentimientos de solidaridad, empatía, y

sensibilidad con sus semejantes es causa de bienes generales.

Tipología del conflicto


Es un conflicto de valores, intrapersonal o intergrupales.

Actores

La familia, la víctima, sus compañeros y educadores.

Como transformar el conflicto

Cuando el niño sufre acoso escolar, hay problemas de autoestima, de confianza

en uno mismo, dificultades de relación etc… Que no desaparecen con un cambio

de colegio, están ahí, como una mochila que el niño lleva en su espalda y

condiciona la adaptación a un nuevo centro. Los niños y adolescentes no deben

quedasen callados, a pesar que esto les cause un problema adicional, si no se

conoce el problema, no se puede afrontar, la autoestima debe cultivarse y

entenderse que todos somos iguales, para no prestar atención a este tipo de

agresiones.

En la familia, se entiende que en la actualidad los padres están alejados de los

hijos, entre los medios de comunicación interactivos, las redes sociales y la falta

de comunicación en la familia se abren grietas para el planteamiento de

necesidades individuales y comunes del núcleo familiar, es decir el desapego

debe evitarse.

En las escuelas se debe hacer un diagnóstico de la problemática atreves de

encuestas privadas y con orientación profesional, luego debe ser diagnosticada, el

aporte que daría a los alumnos y a la sociedad estriba en la promulgación de

valores sociales y personales.

También podría gustarte