Está en la página 1de 7

Paso 5– Ensayo Argumentativo

Estudiante: Marzia J Ruzynke C

Grupo: _10

Didáctica

Tutor: Alba Lizet Mora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación- ECEDU

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en inglés

Bogotá, diciembre de 2020


Introducción

Escuchar la palabra “Didáctica” nos lleva a pensar en una disiplina pedagogica, en una
ciencia de la educacion, en teorias, en procesos enseñanza-aprendizaje, o simplemente
en el arte de enseñar.
Y es asi que es un arte. Donde el pensamiento y la accion se entre mezclan en la
identificacion de una restructuracion de la enseñanza y el aprendizaje del estudiante, a
partir de diferentes procesos , el cual llevara a generar conocimientos sobre procesos
educativos, conocer y aplicar metodos y tecnicas que optimicen los diferentes procesos
de enseñanza aprendizaje, comprendiendo la idoneidad entre la funcion de aprender y
desarrollar los contenidos de aprendizaje, labor que trasmite el docente en su ejercicio
profesional compartiendo y enseñando a traves de saberes, conocimientos vividos y
adquiridos, enfocados en generar conocimiento y aprendizaje a esos que se sientan en
un pupitre en frente del docente, ansiosos de aprender
En este ensayo argumentativo me enfoco en los diferentes conocimientos adquiridos en
el desarrollo de este curso y las observaciones generadas a traves de los ejercicios de
observacion de clases y mi perspectiva frente al uso de la didactica y la correlacion
existente entre la enseñanza-aprendizaje.
Pensar en didáctica, es pensar en la formación docente, en sus enfoques teóricos y a
la práctica pedagógica, aunque cuando iniciamos un estudio completo y profundo de lo
que significa didáctica se descubre su historia y conceptos, alcanzando el
entendimiento de el porqué la didáctica se califica como una ciencia , comprendiendo
que la didáctica es la esencia del docente, al concebir su quehacer pedagógico,
descubriendo los saberes de qué se debe enseñar, como enseñar y ante todo para qué y
para quien va dirigida esa enseñanza.
Como docente y en la formación que hoy realizo la didáctica me permite crear una
innovación educativa, al verla como disciplina científica que complementara los
diferentes saberes de mi rol como docente, no solo en un salón de clase sino como un
referente a una comunidad educativa.
El docente no es solo el poseedor del conocimiento en un salón de clase, el docente
es quien ha buscado aliarse con la didáctica en busca de como asombrar a sus alumnos
en la forma de coincidir un entendimiento, una apreciación, de como descubrir y aplicar
el conocimiento generado en un aula, y esto se logra con el uso y la implementación de
diferentes estrategias didácticas cultivadoras de pre-saberes y estimuladora de los
nuevos saberes.
Entender que la Didáctica también se puede considerar como una rama fundamental
de la pedagogía de carácter pragmático y a la vez normativo, ya que presenta como
objeto especifico la incentivación y una orientación eficaz a los estudiantes en sus
aprendizajes, permitiendo que el maestro, docente, profesor, adquieran un valor
agregado en la sociedad como ente formador de valores y de conocimientos
Entendiendo a manera didáctica la interacción que se genera entre todos estos
elementos como la ciencia a enseñar y su objetivo, el docente, el estudiante, la
comunidad educativa, es decir todo lo que se encuentra alrededor para facilitar el
proceso de educación, de enseñanza-aprendizaje, me conduce a reflexionar sobre las
lecturas y conceptos adquiridos en este curso el cual me lleva a un análisis de como la
práctica docente trasciende de una labor en el salón de clase a una praxis social y
objetiva
Entender el significado de “Didáctica” es algo complejo , aunque imprescindible
para todo los profesionales que están ejerciendo el ejercicio docente de la educación o
preparándose para recibir un título que lo acredite un profesional en la educación, y
como dije, la Didáctica es algo con gran variedad de definiciones, como lo estudiamos
en su historia; La palabra Didáctica fue empleada por primera vez relacionada con el
sentido y la necesidad de enseñar en 1929, por el alemán Wolfgang Ratked en su libro
Aphorisma Didactici Precipui o sea Principales Aforismos Didácticos (Sánchez 2012),
fue desarrollada por Juan Amós Comenio,  la definió como "el artificio fundamental
para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un modo cierto, de tal modo, que no
pueda no obtenerse un buen resultado. Enseñar rápidamente, sin molestias ni tedio ni
para el que enseña ni para el que aprende, antes, al contrario, con gran atractivo y
agrado para ambos. Y enseñar con solidez, no superficialmente, no con meras palabras,
sino encaminando al discípulo a las verdaderas, a las suaves costumbres" (Comenio,
1998), algo que a mi modo de ver aún esta vigentes en la docencia contemporánea.
Nérici (1973), ofrece una definición más acabada y práctica y considera que la
Didáctica es (...) el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad
dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de
madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y
responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable". Y así
encontré muchas definiciones, hasta que finalmente encontré lo que quería escuchar, lo
que debemos saber, sentir, aplicar en la práctica para ser docentes reales al cambio que
vivimos, no la continuidad de un guion diseñado pare ser docente;
La Didáctica: su nueva definición
Enunciar una definición es un reto, una tarea profesional de alta complejidad teórica.
La definición es un procedimiento científico, un ejercicio de pensamiento, un esfuerzo y
una construcción intelectual; una proposición lógica, precisa, objetiva, coherente,
concreta, peculiar y orientadora relacionada con los objetos, los seres, los fenómenos,
las cosas y las ideas, que propicia la representación gráfica de estos y la comprensión de
los conceptos que los tipifican, que los revelan como tales, de la manera más
inequívoca posible permitida por la profundidad del conocimiento que se posea acerca
de ellos. Para lograr una definición de la Didáctica como ciencia que haga justicia a su
función e importancia para el desarrollo de la educación, es necesario concebirla mental,
teórica y prácticamente en toda su dimensión, en la totalidad de su alcance dentro de la
multiplicidad de relaciones y sucesos que ocurren en el complejo proceso que se
desarrolla dentro de cada aula de una institución educativa, en función de un aprendizaje
verdaderamente desarrollador, asumido por el docente y por el estudiante como
destinatario y principal beneficiario del mismo, cuyo colofón es la formación integral de
la personalidad en un contexto diverso, cambiante, exigente, polémico, contradictorio en
el que existe una comunidad de intereses diferentes, reconocibles, conciliables
y respetables.
Para mí, como docente y como profesional de la educación es fundamental tener esta
nueva perspectiva de la Didáctica en un vinculo con la pedagogia, dado que es uno de
los pilares que debo tener para continuar el desarrollo de un cambio en los procesos de
educación, sobre todo en mi área de enseñanza de Lengua Extranjera con Énfasis en
Ingles. En este sentido la didáctica igualmente la considero respecto a la pedagogía,
como un segmento, un capitulo ,el cual me permite entender, debatir y considerar como
yo, como docente, puedo alcanzar a generar o realizar un programa, o un diagrama que
justifique el que y el cómo debo enseñar, donde se involucran acciones y decisiones,
generando en mí una reflexión donde comprenda que la didáctica es simplemente el
papel desde yo como el docente, como agente que a lo largo de los procesos de
enseñanza, simplemente guío la interacción de mis estudiantes con un saber conjunto,
compartido, organizado para que mis estudiantes lleguen a generar su propio
conocimiento.
En el desarrollo de esta asignatura tuve la oportunidad de leer y analizar un ensayo
sobrela complejidad del conocimiento profesional del profesorado y la formación del
conocimiento práctico, donde se realizan reflexiones sobre la importancia de la
interconexión entre lo estudiado, lo aprendido y la práctica como la causa principal del
saber de un docente, reconociendo el saber experiencial y la repercusión en el
conocimiento práctico del docente, encontrando algo que me llamo la atención, la
teoría y la práctica no siempre han ido de la mano, sin embargo cuando nos referimos a
educación se expresa, la teoría y la práctica no siempre se articulan.
Chen (2009) define al conocimiento teórico del profesorado como el conjunto de
saberes que “pueden ser aprendidos por medio de la lectura y asistencia a conferencias.
Incluye: a) conocimiento acerca de la materia, b) contenido pedagógico, c) curriculum,
d) teorías psicológicas y educativas” (104), en el cual estoy en desacuerdo, el saber de
un docente trasciende lo citado, en todo caso Coli (2010) señala que la situación se ha
abordado como un asunto pragmático y no epistemológico. Así que la solución se limita
a incrementar la información y mejorar la formación que los profesores reciben.
(Coll,2010, p. 152).
Finalmente se llega a la conclusión de que uno de los aspectos más relevantes en la
formación es que la enseñanza sede por separado de los saberes teóricos y las
experiencias prácticas, en otras palabras, la formación docente no puede basarse solo en
el aprendizaje recibido, en la teoría, sino se debe valorar la experiencia pragmática y
puedan generar nuevos significados, Martínez (2004) (p.931).
Ahora puedo entender como toda la información anterior me lleva a la observación
de la practica didáctica y al escenario real donde los actores son docentes y sus
estudiantes, aplicando estrategias de aprendizaje y un entorno didáctico para la
enseñanza de una segunda lengua foránea, en diferentes grados donde predomina la
estrategia de el Enfoque Comunicativo, desarrollando los enfoques comunicativo y
cognitivo.
Finalmente concluyo y aclaro desde mi concepto adquirido por lo estudiado y la
practica como la didáctica no han sobrepasado los conceptos iniciales en la educación
Básica y media en nuestro país, observe 4 clases donde a mi concepto solo una de ellas
alcanzo a aplicar una didáctica acorde a los estándares de un docente de inglés, debemos
tener claro el alcance de la lengua extranjera ha cambiado notoriamente en los últimos
años, no solo en la sociedad, sino en el sistema educativo, por lo cual nos obliga a hacer
un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente no solo en la formación
docente, sino en las actualizaciones de los docentes en función de la enseñanza, no
podemos hablar de actualizaciones por el uso de Tics en un aula de clase, si solo
comprobamos que es un remplazo de un tablero y una tiza por un texto en una pantalla,
no es usar estas herramientas para “entretener” a los estudiantes, es para generar en ellos
un aprendizaje significativo y productivo.
.

Es así como la didáctica nos indica en el ámbito de la docencia como se debe enseñar


a partir del análisis de realidad de la praxis pedagógica brindando con ello a
los educadores las estrategias y métodos que se tornan necesarios para revolverse
una labor diaria de asistir a los escenarios áulicos e impartir los contenidos que
nos demandan los planes de estu
Abreu, Omar, Gallegos, Mónica C, Jácome, José G, & Martínez, Rosalba J. (2017). La
Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación
universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

También podría gustarte