Está en la página 1de 12

TEMA: ​LA NATURALEZA Y FORMACION EN VALORES:

Documento “LA FORMACION EN VALORES”.


Gerardo Remolina Vargas, S.J.

Objetivo: ​Reflexionar sobre las preguntas ¿Qué


entiendo cuando hablo de valores? ¿Qué son los
valores? ¿Por qué son importantes los valores?
¿Cómo adquirí mis valores? ¿Los valores son subjetivos u
objetivos? ¿Son relativos los valores?

Objetivos específicos:

Argumentar sobre posturas filosóficas planteadas referente


a la naturaleza de los valores

Interpretar claramente entre principios,

valores y convicciones, para poder

referirnos a la formación en valores Utilizar

algunos elementos que nos permitan

concretar un plan para la formación en

valores

Metodología Hermenéutica reflexiva:

a. Lea atentamente el texto de modo individual


b. Señale con un color los puntos importantes, con otro las palabras desconocidas, con otro color diferente en lo que está de acuerdo
y otro tono para lo que está en desacuerdo o no le agrada

c. Diligencie el formato propuesto

d. Escriba una reflexión de la lectura

e. Desarrolle una postura crítica que le permita validar o invalidar el texto leído

f. Socialización del taller


NATURALEZA DE LOS VALORES

¿Qué son los valores? Características Otros


Son divisiones de entre lo Su caracteristica principal es la Trae nuevas corrientes y
R.H. Lote creativo, lo vivencial y las validez pensamientos como el
acitudes de los valores objetivismo y el subjetivismo

Le da una visión objetiva e Sus cracterísticas son la Profesa un visión objetivista


Max Scheler independiente al termino de los preferencia de los valores, como
valores ya que estos ni amar u odiar
dependen ni de la vida, ni del
hombre
El le da un término de Su visión subjetivista se opone a
Federico Nietzsche pertenencia hacia el hombre con la cutura occidental cristiana
sus valores decidiendo cuál
quiere adquirir
CORRIENTE OBJETIVISTA
Le da intensionalidad hacia las Su intensionalidad es intelectual, Se basa en el rechazo y el
Brentano personas con objeto alguno de moral y emocional reconocimiento
ser mas fuerte segun lo que ve

Los valores los hechos Le da a sus actos bienes Diferencia la intencionalidad


Husserl fenomenologicos que se independientes y fines que noetica del apriorismo y el
diferencian de los hechos debes venir con voluntad objetivo axiologico
naturales y cientificos.
Los valores son escencias desde Le da a sus actos bienes Diferencia la intencionalidad no
Scheler los objetos ideales de planton independientes y fines que ética del apriorismo y el objetivo
debes venir con voluntad axiológico
Al igual que scheler se basa son ideas absolutas, tienen Los valores son la medida y
Hartman en platos pero sus valores un ser-en-sí ideal y todas no lo medible; son
se identifican mas con el ser configuran un “reino de independientes de lo
valores”. Pero los valores valorado y del sujeto
son relativos a la persona valorante.
“en cuanto tal”
CORRIENTE SUBJETIVA
El valor se lleva acabo junto La capacidad de suministrar El valor produce un agrado
Alexius Meinong con una accion que nos da una base afectiva a un no sólo por la existencia del
sentido de una manera sentimiento de valor objeto, sino también por su
afectiva inexistencia
Los valores y los El apetito y el deseo son las El fundamento de los
Christian von Ehrenfels sentimientos los buamos bases fundamentales del valores hay que buscarlo en
desde un deseo valor. Ellos son los que les el “apetito”, en el “deseo”.
comosatisfaccion a nusttro confieren valor a las cosas.
ser
Da una nueva teoria del Esta actitud afectivo-motora El interés se refiere tanto al
Ralph Barton Perry valor, que se asemeja a es la que confiere el valor al deseo como a la aversión, a
nuesteos intereses como objeto y no viceversa. la búsqueda como al
una actitud que va en contra rechazo, al agrado como al
del un objeto. desagrado.
Le da valor a los estados Sostienen que además de Viene de una corriente del
Wittgenstein emocionales ya que lo lleva las proposiciones empíricas Empirismo Lógico
a una linea entre lo bueno y existen las proposiciones
malo,dando asi expresion a “metafísicas” que carecen
nuestra actitud positiva completamente de sentido,
ya que no afirman nada
Esta afirma que los juicios de valor Son tan sólo expresiones
Alfred Ayer no son ni verdaderos verdaderos emotivas Se investigas que estas son
ni falsos provocadas por los sentimientos
que son expresados
Tambien tratan los juicios de valor Se caracteriza por los
Charles Stevenson pero estos empiezan a ser sentimientos para generar una
descriptivos y no solo accion
sentiemantales
LA SUPERACION DE LA ANTITESIS SUBJETIVISMO-OBJETIVISMO
Una cualidad estructural que ● Una cualidad (es decir,
surge de la reacción de un de una propiedad
sujeto frente a propiedades objetiva)
que se hallan en un objeto. • Que esta cualidad es
Risiery Frondizi Es decir, el valor es algo estructural (es decir, que
fundamentalmente pertenece al objeto en su
relacional totalidad)
• Que surge en una relación
(es decir, que la constituyen
tanto el sujeto como el
objeto)
• Que dicha relación se da
una situación física y
humana (es decir, en una
situación objetiva y al mismo
tiempo subjetiva).

LA FORMACION EN VALORES
Concepto:
Los “principios” son proposiciones, o formulaciones teóricas, que expresan un determinado modo
Principios de proceder, bien sea físico, espiritual o moral. La ley de la gravitación de los cuerpos, las leyes
químicas y físicas, las leyes éticas y jurídicas, las leyes de un determinado país o las leyes de la
cortesía
Concepto:
consisten en un dinamismo relacional que liga al sujeto con el objeto; o si queremos en otros
Valores términos, que hace vibrar al hombre con los “principios”; que excita en él una corriente de
identificación con el objeto

Concepto:
La convicción es una persuasión, un convencimiento teórico y afectivo con relación a un principio,
Convicciones pero a un principio que no es estrictamente racional.
Concepto:
la reacción afectivoemotiva
Sentimientos del sujeto constituye un
elemento fundamental en
la conformación de los
valores. En otras palabras,
los sentimientos son una
pieza clave del valor

PLAN PARA FORMACION DE VALORES


Establecer una jerarquía de Síntesis:
valores • Son valores vitales la salud y la fuerza, la gracia y el vigor. Es decir, los valores que sirven de
fundamento a la vida humana.
• Son valores sociales los que se refieren al bien común y hacen posibles los valores vitales de
los miembros individuales de la comunidad.
• Son valores culturales los que descubren y dan el sentido y la significación a los valores vitales y
a los valores sociales. “Función de la cultura es descubrir, expresar, validar, criticar, corregir,
desarrollar y mejorar esa significación y ese valor”.
• Son valores personales la persona en su auto-trascenderse, la libertad y el amor, el amar y
ser-amado; el ser fuente de valores, el ser inspiración e invitación a los otros para actuar de
manera semejante.
Determinar los valores Síntesis:
fundamentales que desea El “Proyecto Pedagógico” de cada institución debe concebir la forma de combinar y articular de
promover manera armónica y jerárquica los valores que quiere promover y la forma concreta de traducirlos
en las prácticas universitarias de docencia, investigación, servicio y actividad interdisciplinaria.

Determinar la forma concreta Síntesis:


de poner al estudiante en El maestro ha de ser ante todo un portador de valores; el alumno aprenderá a estimar y apreciar,
contacto directo con las a menospreciar y rechazar, es decir a “valorar”, lo que experimente en su maestro. En este
personas y con los objetos sentido, el contenido de lo que enseña el maestro (teorías, principios éticos, morales, etc.) no es
portadores de valores quizás lo más importante. Lo que importa en definitiva no es “qué” se enseña, sino “cómo” se
enseña.
Definir la relación maestro- Síntesis:
discípulo El profesor transmite un conocimiento; el maestro comunica una vida. El profesor instruye, el
maestro forma. El profesor participa una habilidad, el maestro comparte una vivencia; el profesor
aporta una competencia, el maestro comunica una visión del mundo y de la vida; el profesor
establece una relación, el maestro construye una amistad; el profesor hace pasar su saber por la
inteligencia del estudiante; el maestro hace pasar su sabiduría por el corazón de su discípulo.
Determinar practicas o Síntesis:
actividades pedagógicas Son experiencias que
que permitan a los pongan a los estudiantes
alumnos tener contacto en contacto directo con las
directo con realidades que realidades sociales de
exciten los pobreza, de miseria, de
valores ignorancia, de violencia,
etc., de manera que se
sientan tocados en su
sensibilidad y reaccionen
por contraste valorando la
dignidad de la persona
humana y de los privilegios
de que ellos disfrutan.
Establecer la metodología Síntesis:
para analizar los es importante en el
sentimientos, canalizarlos, proceso pedagógico de la
orientarlos y reforzarlos formación en valores,
identificar los sentimientos
y demás movimientos
afectivo-emotivos que
surgen en los alumnos en
su contacto con la realidad.
Los sentimientos en sí no
son ni buenos ni malos,
son movimientos
espontáneos, y la valoración inicial de aprecio o de rechazo que surge de ellos es tan sólo la
captación que de la realidad hace nuestra sensibilidad y afectividad.
Disponer la situación física y Síntesis:
humana el contexto físico y humano es necesario para la transmisión de los valores. Un lugar limpio,
ordenado, estético, bien dispuesto, es un mensaje mudo pero elocuente de los valores que
encarna, y una invitación a conservarlos y replicarlos

Disponer los factores que Síntesis:


favorezcan el desarrollo El tipo de “servicio” que podrán prestar a la sociedad como estudiantes y la manera concreta de
axiológico de la comunidad ejercerlo; y el “acompañamiento” que se les suministrará para garantizar su éxito. Igualmente, lo
universitaria “indicadores” de logros en el proceso formativo

También podría gustarte