Está en la página 1de 9

Talle 6:

Exposició n de
texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
Competencias
ABIERTA Y A DISTANCIA
Comunicativas
90003_131

Tutor:
Germán Alberto Sáenz Pacheco
Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería

ECSAH38 Estudiante:
Vladimir Henríquez Ílias
90003A_611

Bogotá D.C. 20 de mayo de 2019


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
CÓDIGO: 90003

Taller 6: Exposición de texto

UNIDADES No 1 y 2
Discurso Narrativo
Discurso argumentativo

Presentado a:
Germán Alberto Sáenz Pacheco
Tutor

Entregado por:

Vladimir Henríquez Ílias - 72265129

Nombres y Apellidos (Estudiante 5)

Grupo: 90003_131

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
20 de mayo de 2019
Bogotá D.C.
Contenido
Ética Democrática._______________________________________________________________________________________4
Reflexión del curso_______________________________________________________________________________________7
Bibliografía________________________________________________________________________________________________8
Ética Democrática.
Enlace al video expositivo: https://youtu.be/QeexQFADpTQ

Toda nación proviene de una expresión máxima de la sociedad, donde como un


colectivo con actuaciones e instituciones constituidas encaminadas en un camino
común y con sentido de futuro propio, afrontado de manera conjunta y proactiva
los retos que el tiempo y la historia le presentan.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en vista de los cambios sociales, culturales,


ambientales y económicos que demanda la presente era, en una nación como
Colombia los retos que debe afrontar abarcan desde ecológicos que muestren
sostenibilidad en sus acciones, políticos enmarcados en la poca credibilidad o
confianza de la sociedad por sus representantes, económicos para encajar en este
mundo globalizado y se altamente competitivo y por ultimo con una imagen que
presentar a la comunidad internacional donde se deje de lado la percepción de ser
un país productor y transportador de narcóticos.

Con lo anterior, se podría decir que las esperanzas son pocas y lo que se debe
construir es demasiado para poder verlo, y precisamente eso es lo que se debe
tener presente que nuestra generación e incluso dos generaciones más no verán
el fruto de esto, pero el camino hay que construirlo para que las generaciones
futuras puedan hacer lo correcto gracias a los cimientos que como sociedad
erigimos para ellos y si nuestra sociedad actual se ha visto atormentado por
hechos de violencia no se debe a la violencia en sí misma sino por la incapacidad
que se tuvo para edificar un orden ético de real convivencia.

Porque es muy cierto que “El desarrollo social de un país, empieza por la
formación ética de todos los ciudadanos”, y se evidencia en lo que expresa
Francisco de Roux, director de la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena
Medio:
“Vale la pena detenerse en el desafío de lo que significa la preparación para
vivir como ciudadanos El juego está en cómo pasar de las motivaciones
profundas, de las tradiciones culturales, de la herencia moral de la
comunidad, a establecer normas y leyes objetivas que todos vamos a
cumplir”.

Bajo esta premisa, los retos que se expusieron antes se podrían superar si como
un organismo colectivo nos demos a la tarea de construir una ética democrática
que elimine las desigualdades e inequidades que se sufre a diario, y digo ética
democrática porque al ser un invento del ser humano (porque no se presenta de
manera natural) sino que es una cosmovisión y como tal esta tiende a organizar el
mundo, produciendo cohesión y sentido social para transformar a los colectivos
que se asocian entorno a ella.

Aunque hay que ser consiente que la democracia como un invento humano puede
nacer, prosperar y extinguirse, pero lo más importante para tener en cuenta es que
la democracia es una manifestación social que se encuentra en construcción y que
es diversa dependiendo de la sociedad en la que se presente, por eso es que
modelos de democracias no funcionan en todas partes y esto es debido al a
diversidad cultural e idiosincrasia de los pueblos pero al igual que la paz la
democracia no es un producto o un fin en sí mismo, sino el camino que hay que
labrar para construir una sociedad libre.

Y en una sociedad libre se debe experimentar la solidaridad, la equidad, la


responsabilidad social, la convivencia ciudadana, las normas cívicas y el respeto al
prójimo en todas sus expresiones y valorar las diferencias. Puesto que la
ciudadanía, no es más que el desarrollo humano formándose a la luz de las
relaciones sociales y que al construirlo como colectivo pueda fundamentar el
bienestar.

Ahora bien, para llegar a una ética democrática que como cosmovisión permita la
transformación de nuestra sociedad o siendo más ambicioso, el mundo, se debe
iniciar en la escuelas puesto que esta es la primera manifestación de convivencia
de vida pública, y que donde adquirimos imaginarios o referentes básicos que nos
acompañaran por toda nuestra vida y que dependiendo de cada experiencia
positivo o negativa así la transmitimos a generaciones futuras. Por tanto, las
escuelas beben ser un laboratorio donde no se manifiesten fenómenos como la
corrupción, las desigualdades, la segregación y que la justicia tiene una
manifestación casi divina y efectiva para que se generen las futuras leyes que no
sean utilizadas para veneficio de unos pocos y que los estudiantes entiendan que
la nación, el estado y la sociedad son una construcción de todos y por cada que
uno falle estos a futuro también lo harán. Claro está, que para su aplicación se
debe hacer un proceso arduo de capacitación de los docentes e instituciones para
lograr llegar después al colectivo de estudiantes que generaran a futuro voluntad
política para el cambio.

Todo esto se debe hacer con una metodología transversal es espacios donde su
formulación se clara de lo que se está haciendo y lo que se quiere lograr con la
finalidad de que los estudiantes, maestros y padres se apropien de lo que se está
haciendo, comprendan cuál es el sentido de la metodología, y que su
manifestación esté orientada a ser un hábito y actitudes colectivas para que con el
tiempo se conviertan en cultura.

En conclusión, un colectivo social y ciudadano es libre cuando en su autonomía se


responsabiliza de construir un orden social, político y cívico que desean acoger
para vivirlo, cumplirlo y proteger para la dignidad de todos sus integrantes y
transmitirlo a las futuras generaciones.
Reflexión del curso
La realización de este trabajo permitió ampliar el espectro de conocimiento que
como estudiante busco adquirir, al utilizar de manera ecuánime mis ideas para ser
expresadas a través de un video, video que busca precisamente que mis ideas
sean valoradas y por qué no, criticadas, pero de una forma constructiva dejando de
lado aspectos peyorativos o que busquen lesionar la forma de pesar de los demás.

Asimismo, aportó los conocimientos adecuados para poder defender, sustentar,


contradecir o refutar una tesis o afirmación, con razones, pruebas, justificaciones
y/o explicaciones

De igual forma, el curso en sí brindó las herramientas adecuadas para fortalecer e


incrementar las habilidades lecto-escritoras y orales necesarias para interpretar y
argumentar, permitiendo desenvolverse e interactuar en relaciones tanto de
aprendizaje como personales y profesionales.
Bibliografía
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad
y la pobresa. (M. García Madera, Trad.) Nueva York: Ediciones Deusto - Editorial Planeta
Colombiana S.A. Recuperado el 2 de octubre de 2014

Camacho Guizado, A. (1991). El ayer y el hoy de la violencia en Colombia Continuidades y


discontinuidades. Estudio. Recuperado el 13 de octubre de 2014

Collier, P., Elliot, V. L., Hegre, H., Hoeffler, A., Reynal Querol, M., & Sambais, N. (2003). Breaking the
Conflict Trap: Civil War and Development Policy. (Libre, Trad.) Oxford, United Kingdom:
Copublicació n World Bank y Oxford University. Recuperado el 15 de octubre de 2014

Molano Rojas, Á . (2012). Mas allá del conflicto. Estudios en Seguridad y Defensa, 4(2). Recuperado el 12
de octubre de 2012, de www.esdegue.mil.co

ONU. (17 de junio de 1992). Un Programa para la Paz: Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz
y mantenimiento de la paz. Reporte del Secretario General de la ONU, 1-26. New York: United
Nations GA & SC, A/47/277, S/24111. Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/24111

Paris, R. (2004). At War’s End: Building Peace after Civil Conflicts. Cambridge, United Kingdom:
Cambridge University Press. Recuperado el 10 de octubre de 2014

Pizarro Leongó mez, E. (2006). Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexió n?
Recuperado el 10 de octubre de 2014

Rettberg, A. (., Camacho, Á ., Chaux, E., García, A., Iturralde, M., Sá nchez, F., . . . Wills, L. (2002). Preparar el
Futuro: Conflicto y Post-Conflicto en Colombia. (Universidad de los Andes, Fundació n Ideas para
la Paz, & Alfaomega Colombiana S.A., Edits.) Bogotá D.C., Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
Recuperado el 4 de octubre de 2014, de http://conpaz.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?
f=./data/publicaciones/preparar_el_futuro.pdf

Rettberg, A. (15 de junio de 2003). Diseñ ar el futuro: Una revisió n de los dilemas de la construcció n de
paz para el post conflicto. Revista de estudios sociales(15), 15-28. Recuperado el 5 de octubre de
2014, de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2349580.pdf

Robinson, J. (febrero de 2013). Colombia: Another 100 Years of Solitude? CURRENT HISTORY .
Recuperado el 5 de octubre de 2014, de http://www.currenthistory.com/Article.php?ID=1035

Thauby García , F. (Mayo de 2002). Seguridad Humana y Defensa. Seguridad Humana y Defensa,
119(868). Viñ a del Mar, Valparaiso, Chile: Armada de Chile Revista de Marina. Recuperado el 5
de julio de 2012, de http://revistamarina.cl/revistas/2002/3/thauby.pdf

Uribe de Hincapié, M. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflícto de identidades o de derechos?


Recuperado el 14 de octubre de 2014

También podría gustarte