Está en la página 1de 10

TAREA 6

Tema central del articulo asignado: efecto de la distribución de tamaño de poro en la


transición de fase de mezclas de hidrocarburos en medio nanoporoso
Autores: Lei Wang, Xiaolong Yin, Keith B. Neeves y Erdal Ozkan
Año de publicación: 2016
Lugar de publicación: Colorado School of Mines

Resumen:
Éste articulo de investigación describe un método para estudiar el efecto que tiene la distribución
de tamaño de poro en la transición de fase de mezclas de hidrocarburos en medio nanoporoso
típico de reservorios, como por ejemplo de shale-oil y tight-gas, donde debido a un pequeño
tamaño de las gargantas de poro se induce una tensión interfacial alta entre el fluido y las paredes
de los nanoporos. Acá, puesto que los efectos de la curvatura de la interfase son considerables, se
hace necesario emplear cálculos en donde esté presente principalmente la presión capilar; las
fuerzas de superficie y fenómenos como la adsorción son ignorados porque los tamaños de poro
usados para los cálculos del método son mayores a 10 nm.

El método empleado que parte de una investigación teórica, consiste en usar sistemas
nanoporosos representativos de muestras de shale que se asume por los investigadores que
contienen esencialmente cuatro tamaños de radio de poro diferentes para una muestra saturada
con un crudo liviano que son 7.5 nm, 10 nm, 25 nm y 50 nm, y tres tamaños de radio de poro
diferentes para una muestra saturada con un gas retrogrado que son 10 nm, 25 nm y 50 nm.
Tamaños de poro mayores a 50 nm no son considerados, ya que allí la presión capilar no suele
jugar un rol importante en el comportamiento de fases. Se aclara por los investigadores que la
distribución de los tamaños del medio poroso no es realista, pero el modelo fue formulado para
reflejar las características de los reservorios apretados condensados.

Con las muestras nanoporosas y los fluidos mencionados anteriormente, los cuales son
representativos de yacimientos reales, se realizo una simulación de despresurización con las
diferentes distribuciones de tamaño de poro asumidas empleando las pruebas PVT de expansión
a composición constante (CCE), en la cual no hay fluidos removidos durante los cambios de
presión, y depleción a volumen constante (CVD), donde el exceso de fluidos es removido para
cada etapa de reducción de la presión. Los modelos de los fluidos empleados se corrieron de dos
formas; considerando la presión capilar en los cálculos y sin considerarla, para poder observar
las diferencias que esto acarreaba. Desde el punto de vista numérico del método, además de las
consideraciones ya mencionadas que se ignoraron, también se pasaron por alto el umbral en la
supersaturación que es usualmente necesitada para que la transición de fase nuclee en un medio
nanoporoso y la escala de tiempo para que las composiciones de la fase alcancen su respectivo
equilibrio. Además, se asumió que el gas y el líquido en los nanoporos de diferentes tamaños
tienen la misma composición, y que el medio poroso considerado acá tiene una mojabilidad
uniforme con respecto a las fases de liquido y vapor de los hidrocarburos; los medios porosos no
contienen una tercera fase, es decir, el agua no esta presente en el modelo.

Para el modelo de la muestra de crudo liviano saturando el medio poroso que se llevó a cabo a
una temperatura de 87°C, se comenzó la despresurización a la presión de burbuja y el gas fue
liberándose del líquido. En la prueba CCE el liquido en los poros de 50 nm se comenzó a
vaporizar hasta llegar a la saturación de líquido de 0.989 donde se vaporizo completamente en
esos poros. A medida que la presión caía, el liquido en los poros de 25 nm se comenzó a
vaporizar hasta vaporizarse completamente a una saturación de liquido de 0.586; los anteriores
datos resultaron del modelo con presión capilar. La prueba CVD se corrió considerando una
saturación critica de gas para la liberación del gas del medio poroso, en donde se asume que los
poros de 50 nm y 25 nm están geométricamente aislados y conectados cada uno con los poros de
10 nm y menores que se encuentran alrededor. Aunque aislados, estos poros pueden seguir
intercambiando composición con los otros poros, y por lo tanto están en equilibrio
termodinámico con los otros poros. Antes de que la saturación de la fase vapor alcance la
saturación critica, la producción en el exceso de volumen es toda líquida; cuando se llego a esta
situación la simulación paro.

Para el modelo de la muestra de gas retrogrado saturando el medio poroso que se llevo a cabo a
una temperatura de 105 °C, se comenzó la despresurización desde el punto de roció y el liquido
comenzó a formarse, primero llenando los poros mas pequeños y luego los mas grandes en
tamaño. A una cierta presión, el máximo volumen de liquido fue alcanzado y después la
saturación del liquido disminuyo con más reducción de la presión. Se aclara que el líquido que se
formo en el medio poroso no alcanza la saturación critica de liquida.

Problema planteado:

Conocer el efecto de la distribución de tamaño de poro en la transición de fase de mezclas de


hidrocarburos en medio nanoporoso mediante el uso de un modelo de equilibrio liquido/vapor
que considere el efecto de la presión capilar. El procedimiento del calculo del equilibrio
liquido/vapor usado en este estudio usa la ecuación de estado de Peng-Robinson. Para calcular la
presión capilar entre la fase vapor y la fase liquida se usa la ecuación de Young-Laplace (1)
donde Pc se encuentra en función de r, el radio de los nano poros cilíndricos, ϴ el ángulo de
contacto y ϭ la tensión interfacial, que se calcula por medio de la correlación de paracoro (2),
donde Nc es el número de componentes, Pϭi es el paracoro de los componentes i, Xi y Yi son las
fracciones molares del componente i en las fases liquido y vapor, y VL y VG son los volúmenes
molares específicos de las fases liquido y vapor computadas para la EOS de Peng-Robinson con
Xi y Yi y las presiones de fase. Se recalca que el ángulo de contacto es constante en este paper
donde se toma el valor de 60° para el modelo de gas retrogrado y 45° para el modelo de crudo
liviano.

Las composiciones Xi y Yi son resueltas con un procedimiento similar a los cálculos


convencionales de equilibrio liquido/vapor. Debido a que las fugacidades del componente i en
las fases liquido y vapor son iguales entonces se usa la ecuación (3). Como las presiones de las
dos fases son diferentes entonces se usa la ecuación (4).

También se hace necesario usar las ecuaciones (5) de la constante de equilibrio, la ecuación (6) y
la ecuación (7). Donde es NL la fracción de moléculas de la fase liquida. Todo el anterior sistema
de ecuaciones pude ser resuelta iterativamente donde el valor inicial de Ki se obtiene de la
ecuación de Wilson (8).

…… (1) …… (2) …… (3)

…… (4) …… (5) …… (6)

…… (7) …… (8)
Solución al problema:

Para el crudo liviano, en la simulación CCE se encontró que el procedimiento de cálculo del
convencional equilibrio liquido/vapor puede predecir las tendencias en los datos de presión de
saturación y las propiedades del fluido. Sin embargo, incluir la presión capilar hace coincidir más
realísticamente los datos y notoriamente contiene la vaporización de la fase liquida, produciendo
una fase de vapor y una fase liquida más liviana con una viscosidad más baja debido a que la
presión capilar siempre actúa para contar la liberación de la fase vapor. A medida que la presión
de la fase vapor fue reducida, la saturación del crudo disminuyo como resultado de la
vaporización de crudo; al mismo tiempo, el peso molecular y la viscosidad del aceite aumento, y
la viscosidad del gas disminuyo. La presión capilar aumento por el cambio de composición y la
reducción del tamaño de poro a medida que la interfase gas/aceite se mueve en los poros más
pequeños. Es importante notar que incluir la presión capilar también permite obtener el limite de
la presión de depleción más allá de la cual la presión del liquido se vuelve negativa y la
saturación del líquido no pude prácticamente ser reducida. Por lo tanto, desde la anterior
perspectiva los hidrocarburos que residen en los poros de 10 nm y menos siempre permanecerán
en fase liquida.

Cuando se permite extraer del sistema el exceso de vapor (simulación CVD) los resultados son
casi idénticos a los de la prueba CCE. Sin embargo, se observó que el peso molecular y la
viscosidad de ambas fases como también la presión capilar aumento ligeramente a medida que el
exceso de vapor fue removido. Cuando se implemento la saturación critica de gas, se encontró
que las presiones a las cuales específicos niveles de saturación de aceite fueron alanzados, fueron
drásticamente aumentadas, porque, el gas no deja el medio poroso antes de alcanzar la saturación
critica de gas; todo el gas liberado actúa para reducir la saturación del aceite. Por lo tanto, solo
un moderado decremento de la presión es necesario para liberar suficiente gas para
significativamente disminuir la saturación de aceite.

Para el gas retrogrado, en la simulación CCE solo se recalca que cuando la presión se reduce el
peso molecular y la viscosidad del aceite aumenta, y, por otro lado, el peso molecular y la
viscosidad disminuyen con el decremento de la presión. Como lo muestran los resultados
numéricos del paper, los cálculos con el convencional equilibrio liquido/vapor fueron casi
idénticos a los que tienen la presión capilar, ya que, la tensión interfacial entre el liquido
condensado y el vapor es típicamente muy pequeño, y también lo es la presión capilar. La
simulación indico también que el liquido remanente especialmente en los poros de 10 nm nunca
podra ser revaporizado con una más reducción de la presión. La simulación CVD con y sin
presión capilar dio casi resultados idénticos debido otra vez a la baja tensión interfacial entre las
fases. Cuando se compara CVD con CCE se encuentra que la remoción de la fase vapor reduce
ligeramente las saturaciones del líquido. El peso molecular aparente, la viscosidad, y la presión
capilar del aceite en CVD fueron también ligeramente más bajos.

Conclusiones
Éste artículo de investigación contiene información y ecuaciones que resultaron ser muy
familiares para nosotros, puesto que la aplicación del equilibrio de fases convencional y el uso de
EOS son temas que se han visto a lo largo del curso de comportamiento de fases y del curso de
ingeniería de yacimientos. Aunque, hasta éste momento se desconocía los comportamientos de
propiedades como la porosidad, permeabilidad y la transición de fases en formaciones apretadas
que presentan medios nanoporosos. En fin, las principales conclusiones que presenta el articulo
son las siguientes:

 La transición de líquido a gas debería primero tomar lugar en los poros de mayor tamaño,
porque la liberación de gas en éstos poros no tiene que superar una alta presión capilar. La
transición de gas a líquido, por otro lado, prefiere los poros mas pequeños, que es causado
por la condensación capilar.
 El previo cambio de fase altera la composición de los fluidos remanentes, y va afectando el
punto de la transición de la siguiente fase.
 En un medio poroso con una distribución de tamaño de poro, la transición de fase no puede
ser descrita por una sola envolvente de fase. En cambio, la transición de fase ocurre en poros
de diferentes tamaños en veces diferentes.
 Para ambos fluidos de hidrocarburos utilizados en el modelo, parece que los poros más
pequeños siempre estarán llenos con líquidos durante le depleción de la presión.
 Para un gas retrogrado, el modelo descrito aquí predice que el efecto de la presión capilar es
insignificante en el sistema de poros considerado (>10nm). Sin embargo, esto no excluye la
posibilidad que en poros mas pequeños, interacciones fuertes fluido-solido y radios mucho
más reducidos de curvatura pueda generar diferencias significativas del convencional
equilibrio liquido/vapor y el usado actualmente que incluía la presión capilar.

Finalizando, los investigadores advierten que esta investigación contiene procesos que son
experimentalmente relevantes, aunque se hayan considerado varias implicaciones a lo largo del
estudio. También se aclara que todas estas aproximaciones deberían ser válidas para poros de
10nm en adelante en donde la mayoría de las moléculas residen en la fase “bulk” y no están en
la interface solido-fluido.

Aportes adicionales a la solución planteada:

Cuando un gas que esta disuelto en un liquido excede al correspondiente equilibrio a la


existente presión y temperatura, es decir, que se encuentra mas gas disuelto de lo normal, se
define como supersaturación. Una de las formas en que se caracteriza este fenómeno es por la
formación de burbujas en la superficie de los poros que se encuentran en formaciones
apretadas; entre más supersaturado este el gas en el líquido habrá más burbujas que tendrán un
comportamiento violento. La supersaturación ocurre normalmente primero en las regiones de
baja presión en la vecindad inmediata de los pozos productores y mayormente en la etapa
temprana del reservorio a medida que las burbujas están formándose, en vez de en una etapa
tardía, cuando los gradientes de concentración han sido disminuidos por la difusión del gas.
Cuando una burbuja es formada, la difusión del gas desde los alrededores comienza,
decreciendo la supersaturación en su vecindad inmediata y expandiendo la burbuja. Las fuerzas
de superficie tienden a comprimir la burbuja. (Kennedy & Olson, 1952)

La supersaturación, aunque se mencionó en el artículo investigativo, no se tomó en cuenta, ya


que se trata de solo un modelo de equilibrio y no de modelos metaestables donde se incluya
este fenómeno; de todos modos se hiso mención en este apartado para observar un poco más a
detalle esto, puesto que esta es la primera vez que se conoce este concepto y puede ser útil en el
momento en que un yacimiento con formaciones apretadas es puesto en producción. Y una
forma de controlar el anterior problema es mantener la presión constante por un tiempo, y las
fases de aceite y gas se acercarán al equilibrio completo debido a la difusión (Kennedy &
Olson, 1952).

Por otro lado, de acuerdo a un paper con un tema parecido a este, se leyó que contar con el
impacto que ejercen las gargantas de poro pequeñas en las propiedades PVT, explica la
inconsistencia que tiene el comportamiento del GOR y las altas presiones de fondo de pozo en
formaciones apretadas, y mejora las estimaciones de reservas, además de las ya mencionadas
presiones de saturación(Nojabaei, Johns, & Chu, 2013).

Comentario crítico del articulo:

Durante el desarrollo del contenido del articulo hubo varias suposiciones o fenómenos que no
se tuvieron en cuenta, por lo que se hace necesario complementar la información allí presente
con otros artículos investigativos en donde si se estudian estos fenómenos en su forma
respectiva. También se considera que tratar de obviar estos aspectos y realizar una
investigación más que todo teórica, hace que los resultados que este paper muestra,
correspondan más que todo a resultados cualitativos en donde se explican los patrones de los
comportamientos que suceden en el cambio de fases en medios nanoporosos comunes por
ejemplo en formaciones de tight oil y gas shale.

Por ejemplo, se hace necesario averiguar sobre el comportamiento que resulta de la


compactación de poro y la reducción de la presión de poro durante producción, que pueden
agravar el efecto de confinamiento. De acuerdo con lo que se consultó, entre mas apretada la
formación, mas grande es el decaimiento de la porosidad y la permeabilidad con un aumento en
el esfuerzo neto. Este cambio en el esfuerzo también afecta los mecanismos de
adsorción/desorción y difusión, los cuales están dentro de los principales mecanismos
impulsores en reservorios de baja y ultrabaja permeabilidad; cabe mencionar que estos
acontecimientos, justo como lo aclara nuestro paper asignado y otros más, se presentan mas que
todo en poros < 10 nm.

Por el lado de la difusión molecular multicomponente, esta aumenta con un aumento de


temperatura, lo cual conlleva a un aumento de la permeabilidad efectiva. Y por el lado de la
adsorción, cuando hay un aumento en esta, se produce un decremento en la permeabilidad
mediante el angostamiento o bloqueo de algunas gargantas de poro causado por un aumento en
la fricción molecular o colisión (Teklu, Li, Zhou, & Abass, 2018). En ese mismo orden de
ideas, la adsorción de multicomponentes y las interacciones entre la superficie y el fluido, el
gas (liquido) que se equilibra en nanoporos de tamaños más pequeños puede tener
composiciones que son diferentes de las que están en poros más grandes (Wang, Yin, Neeves,
& Ozkan, 2016).

Como se observo anteriormente, estudiar los efectos de la temperatura tiene un importante


efecto en varios fenómenos, lo cual se hace necesario llevar a temperatura de reservorio una
muestra de núcleo de la formación a estudiar. Por ejemplo, un aumento de temperatura lleva a
un decremento de la adsorción y a un incremento en la permeabilidad efectiva de la matriz. De
igual manera, sirve mucho evaluar los efectos que tiene la materia orgánica contenida en las
muestras de roca, puesto que, en los aumentos de temperatura, la materia orgánica (la cual
contribuye con la porosidad) puede dilatar y crear o mejorar las nano y microfracturas dentro de
los poros llenos con esta. Esta dilatación de los nano y micro poros y fracturas, aumenta la
interconectividad llevando a una permeabilidad efectivas más grande (Teklu et al., 2018).

En otro orden de ideas, suena interesante conforme a un artículo investigativo consultado, la


implementación de surfactantes en fluidos de fractura para reducir la tensión interfacial de los
fluidos en los medios nanoporosos y así poder conseguir mejorar la permeabilidad al
hidrocarburo y poder mejorar la productividad (Liang et al., 2015).

Por último, faltaría investigar aspectos como por ejemplo los efectos de las heterogeneidades en
la condición de mojabilidad de la roca y la influencia de otros fluidos presentes en los poros.
Además de que, también se debería estudiar los efectos que tiene la mineralogía de las rocas
como lo es el caso de los reservorios carbonatados apretados.
BIBLIOGRAFIA

Kennedy, H. T., & Olson, C. R. (1952). Bubble Formation in Supersaturated Hydrocarbon


Mixtures. Journal of Petroleum Technology, 4(11), 271–278. https://doi.org/10.2118/232-G

Liang, T., Longoria, R. A., Lu, J., Nguyen, Q. P., DiCarlo, D. A., & Huynh, U. T. (2015). The
Applicability of Surfactants on Enhancing the Productivity in Tight Formations.
Unconventional Resources Technology Conference. San Antonio, Texas, USA:
Unconventional Resources Technology Conference. https://doi.org/10.15530/URTEC-
2015-2154284

Nojabaei, B., Johns, R. T., & Chu, L. (2013). Effect of Capillary Pressure on Phase Behavior in
Tight Rocks and Shales. SPE Reservoir Evaluation & Engineering, 16(03), 281–289.
https://doi.org/10.2118/159258-PA

Teklu, T. W., Li, X., Zhou, Z., & Abass, H. (2018). Experimental Investigation on Permeability
and Porosity Hysteresis of Tight Formations. SPE Journal, 23(03), 672–690.
https://doi.org/10.2118/180226-PA

Wang, L., Yin, X., Neeves, K. B., & Ozkan, E. (2016). Effect of Pore-Size Distribution on Phase
Transition of Hydrocarbon Mixtures in Nanoporous Media. SPE Journal, 21(06), 1981–
1995. https://doi.org/10.2118/170894-PA

También podría gustarte