Está en la página 1de 78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL IBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO A MEJORAR LA COMPRENSIÓN


DE LA LECTURA MEDIANTE ESTRATEGIAS CREATIVAS EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO MEDIA GENERAL DE LA UNIDAD
EDUCATIVA NACIONAL EZEQUIEL ZAMORA UBICADAEN CÚA,
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Participantes:
García Glendani.
Rodríguez Génesis.
Quintero Jonathan.
Valera Zulimar.

Profesora: Alicia Mazza.

Nueva Cúa, febrero de 2013


AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Actualmente en nuestro país, se puede apreciar que en las Instituciones Educativas los
estudiantes poseen un bajo nivel de comprensión lectora, notándose en ellos la dificultad
para la lectura. Un ejemplo de ello se puede evidenciar claramente en los estudiantes de
noveno grado sección “C“ de la Unidad Educativa Nacional Creación Cúa, Estado
Bolivariano de Miranda; los cuales a través de un análisis diagnóstico demostraron tener
problemas a la hora de comprender lo que leen.
Esto a consecuencia de la falta de motivación, tanto de los docentes como de los
familiares, ya que ambos son parte fundamental en el proceso de aprendizaje. Así mismo, el
constante tradicionalismo de las clases, en las cuales no se hacen uso de estrategias creativas,
hace que los educandos no se sientan atraídos por la lectura y su comprensión. De la misma
manera, el ambiente en la clase que se les brinda a los estudiantes es de suma importancia en
la comprensión de la lectura, ya que si a la hora de leer, ellos se encuentran en un lugar
donde existan factores externos (como la televisión, el internet, anuncios, entre otros) que
intervengan de una u otra manera en la compresión de la lectura.
Debido a que la lectura es el pilar principal en el desarrollo intelectual y cultural de
todo individuo perteneciente a una sociedad y que este crecimiento beneficia tanto al
individuo como a la sociedad, es importante que estos estudiantes se conviertan en lectores
activos y hábiles, siendo capaces de comprender lo que leen e incluso de crear nuevas
hipótesis a partir de los leído. Por esta razón, esta investigación está orientada a mejorar la
comprensión de la lectura mediante la aplicación de estrategias creativas en los estudiantes
de noveno grado sección “C“ de la Unidad Educativa Nacional Creación Cúa, Estado
Bolivariano de Miranda.
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Evidentemente la lectura no consiste solamente en la decodificación de palabras, sino


que es un proceso cognitivo mediante el cual se puede construir significados nuevos, al
relacionar la información que ya se tiene con la nueva; y para alcanzar este proceso, es
necesario que el lector comprenda lo que está leyendo. Así mismo, es indudable que el
crecimiento de los lectores hábiles, no solo es beneficioso para el éxito académico, sino que
también es provechoso para toda la sociedad.
De esta manera, la lectura y su comprensión debe mostrársele a los estudiantes como
un vehículo de aprendizaje, con el cual alcanzaran un alto grado de cultura, desarrollo del
sentido estético, una fuente de recreación y el desarrollo de la inteligencia. Por esta razón, la
siguiente investigación es importante porque permitirá crear estrategias creativas que estén
orientadas a mejorar la comprensión de la lectura en los estudiantes de noveno grado sección
“C“ de la Unidad Educativa Nacional Creación Cúa, Estado Bolivariano de Miranda.
Por lo antes expuesto, se hace necesario elaborar un Plan de Acción, orientado a
mejorar la comprensión de la lectura mediante la aplicación de estrategias creativas ya que
como educadores se debe proporcionar a los estudiantes estrategias que los puedan ayudar a
conectar los conocimientos previos con los nuevos, para así generar nuevas hipótesis,
llegando a ser de esta manera un individuo crítico y reflexivo.
Por otra parte, las estrategias que se contemplan planificar para mejorar la comprensión
de la lectura, las cuales se van a ejecutar y evaluar en el presente trabajo de investigación;
son las siguientes: charlas informativas, carteleras informativas, lecturas dramatizadas, cine
foro y dinámicas grupales; que a pesar de que se ha venido utilizando tradicionalmente como
estrategias, en esta oportunidad se les dará un toque creativo que las convertirá en
innovadoras para los estudiantes y de esta manera se irá incrementando paulatinamente el
grado de comprensión de cada uno.
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la comprensión de la lectura mediante la aplicación de estrategias creativas


en los estudiantes de noveno grado sección “C“ de la Unidad Educativa Nacional Creación
Cúa, Estado Bolivariano de Miranda.

OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO A FORTALECER LA


COMPRENSIÓN DE LA LECTURA MEDIANTE ESTRATEGIAS CREATIVAS EN
LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO SECCIÓN “C” DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CREACIÓN CÚA, UBICADA EN NUEVA CÚA, ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

Fase I

1. Familiarizar con las estrategias creativas la comprensión de la lectura en los


estudiantes de noveno grado sección “C de la Unidad Educativa Nacional Creación Cúa,
Estado Bolivariano de Miranda.

Fase II

2. Motivar con el uso de las estrategias creativas la comprensión lectora, en los


estudiantes de noveno grado sección “C“ de la Unidad Educativa Nacional Creación Cúa,
Estado Bolivariano de Miranda.

Fase III
3. Desarrollar las estrategias creativas para mejorar la comprensión lectora, en los
estudiantes de noveno grado sección “C“ de la Unidad Educativa Nacional Creación Cúa,
Estado Bolivariano de Miranda.
Fase IV
4. Evaluar los resultados de las estrategias creativas aplicadas para la comprensión
lectora, en los estudiantes de noveno grado sección “C“ de la Unidad Educativa Nacional
Creación Cúa, Estado Bolivariano de Miranda.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el propósito de responder a las interrogantes que se


pretenden cumplir a través de los objetivos de estudio planteado, en el cual los
investigadores deben seleccionar o desarrollar un diseño de investigación a trabaja. De
acuerdo a Gutiérrez H. (1997), la metodología va permitir

“…analizar los problemas metodológicos del proyecto porque,


muchas veces, en éstos encontramos el origen de algunas fallas del
proyecto o algunas explicaciones complementarias que nos ayudarán
a evaluarlo. Aquí se hace referencia a las estrategias o métodos para
alcanzar los objetivos, o sea, es el planteamiento de los diferentes
caminos por los cuales optará para alcanzar esos objetivos…”pág. 78.

Dentro de esta perspectiva, el autor anteriormente señalado pretende aclarar que el


marco metodológico va ser un guía muy importante para abordar la problemática planteada
en el proyecto a ejecutar, los objetivos trazados y que va servir para especificar con que tipo,
diseño, e instrumentos de recolección de datos se va a trabajar para así garantizar la
efectividad del proyecto.

Por lo tanto, en dicho capítulos se detallará minuciosamente cada uno de los aspectos
relacionados con los procedimientos que se han seleccionado para ejecutar la investigación,
que debidamente estará sustentado por los investigadores, cada aspecto estará respaldado
por el criterio de los autores delos libros de metodología de la investigación. Por
consiguiente, esta sección se expone en forma precisa al tipo de investigación de la
información se requiere indagar para el logro de los objetivos; así como la descripción de los
distintos métodos y las técnicas que posibilitaran obtener la información necesaria.

En concordancia con la idea anterior, el presente capitulo está estructurado de la siguiente


manera: tipo de investigación, diseño de la Investigación, la población y muestra, la
operacionalización de variable, instrumentos de recolección de datos y el procesamiento de
datos.

Tipo de investigación

Esta investigación estará orientada bajo la modalidad de una investigación de tipo


descriptiva, dicha investigación no se ocupa de la verificación de las hipótesis, sino de la
descripción de los hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. En
la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto los
conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema a través
de información obtenida de la institución.

Cabe destacar, que la misma se apoya en informaciones que provienen entre otras, de
entrevista, cuestionarios, encuestas y observaciones. Según Tamayo y Tamayo (1997) señala
que “La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y sus características
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta” pág. 54.

Diseño de Investigación

El diseño de una investigación se encuentra en función de los objetivos que guían la


misma, Balestrini (2002), define el diseño de investigación como:

“…Un plan o la estrategia global en el contexto del estudio


propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico, y
guiar todo el proceso de investigación, desde la recolección de los
primeros datos hasta el análisis e interpretación de los mismos en
función de los objetivos definidos" (p. 134)…”

En este orden de ideas, el término diseño según Christensen, (citado por Hernández,
Fernández y Baptista), se refiere “al plan o estrategias concebidas para responder a las
preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar
sus objetivos de estudio” (p. 106).

Por lo tanto, esta investigación de acuerdo al método cualitativo- sistemático es


investigación- acción, ya que, la misma está orientada de acuerdo a M. Paz Sandìn (2003),
“a la práctica educativa”. Por otro lado, Paz cita a Elliott (1993) el cual señala que la
“investigación acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos; así
la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está
condicionado porél” pág. 161”.

No obstante, surgen otras perspectivas de ver la investigación-acción como un


proyecto crítico según Kemmis y Mc Taggart (1998) citado por Paz Sandìn (2003):

“...significa darse cuenta que las clases, escuelas y la sociedad de


hoy son resultado de un proceso de transformación social e histórica
y que, para lograr una forma diferente de clases, escuelas o
sociedades, debemos emprender un proceso de reforma o
transformación: una lucha por la reforma pág. 162…”

Ahora bien, en el manual didáctico de la fase de ejecución la profesora Alvarado L.


2007, explica que la investigación acción “…es necesariamente una actividad de grupo, es
imprescindible trabajar con otros profesionales, compartir el mismo plan de acción, hacer
una rigorosa recogida de dato, contratar los resultados, analizarlos…pág. 16.

Población y Muestra

Población

La población corresponderá al total de sujetos involucrados en la situación estudiada;


en tal sentido Hernández, Fernández y Baptista (1998) sostienen: "que es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones" (p. 203). Para la presente
investigación, la población estará representada por treinta y cuatros (34) estudiantes del
primer año sección” de Educación Media General de la Unidad Educativa Nacional Ezequiel
Zamora. Para Hernández, Fernández y Baptista (1998) la población finita, es aquella cuyo
elemento en su totalidad son identificables por el investigador.
Según Selltiz, citado por Hernández, Fernández y Batista (2003) expresa que “Una
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones”. (p. 21).

Muestra

De la población seleccionada se tomará la muestra, la cual es en esencia un subgrupo de la


población, "dicha porción ha de garantizar su representatividad a lo largo de la
investigación" tal como lo señala Ary y otros (1996).
Para Subman, citado por Hernández, Fernández y Batista (2003) señala que; “la
muestra suele ser definida como un subgrupo de la población”. (p. 210). En esta
investigación la muestra será igual a la población.

Operacionalización de las Variables

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), "una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible a medirse (p. 75). Es decir, cualquier
característica o cualidad de una realidad capaz de asumir diferentes valores, se
considera una variable. Las variables adquieren dentro de la investigación un grado de
importancia tal, que sin ellas sencillamente no existe la correcta indagación.
De igual forma, deben ser jerarquizadas (por cuanto hay variables principales,
secundarias e intervinientes) y definidas conceptual y operacionalmente. La
importancia de su correcta definición radica en que proporcionan información de los
elementos manejados en la investigación, y de su adecuado estudio y combinación
saldrá la solución al problema planteado.
La operacionalización de variables son los elementos más concretos de las variables,
son datos empíricos, manifestaciones más inmediatas de las variables que permiten
observarlas, detectarlas, medirlas o cuantificarlas. Pueden Ser cualitativas y cuantitativas,
orientan hacia el instrumento (de allí surgen los ítems) para el registro y medición de las
mismas.

Cuadro 1

Operacionalización de Variables
Objetivo General: Ejecutar un plan de acción orientado a mejorar la comprensión de la lectura
mediante la aplicación de estrategias creativas en los estudiantes de 9no año sección “B” de la
Unidad Educativa Creación Cúa.
Objetivos Específicos Variables Indicadores Ítems
1. Diagnosticar las Fortalezas que  Lectura fluida. 1.1 ¿Lee usted de
fortalezas que presentan en la  Buen uso de los manera fluida?
presentan en la comprensión de la signos de 1.2 ¿Respeta los
comprensión de lectura los estudiantes puntuación al leer. signos de puntuación
la lectura los de 9no año sección  Identificación de al realizar la lectura?
estudiantes de “B” de la Unidad ideas principales y 1.3 ¿Detecta las
9no año sección Educativa Creación secundarias. ideas principales?
“B” de la Cúa.  Capacidad de 1.4 ¿Detecta las
Unidad realizar ideas secundarias?
Educativa inferencias. 1.5 ¿Puede descubrir
Creación Cúa.  Capacidad de el contenido de un
síntesis. texto con sólo leer su
título?
1.6 ¿Tiene capacidad
de síntesis?
2. Diseñar Estrategias creativas  Uso de estrategias 2.1 ¿Conoce usted
estrategias para mejorar la creativas. acerca de
creativas para comprensión lectora  Conocimientos estrategias creativas
mejorar la en los estudiantes de acerca de las para la comprensión
comprensión 9no año sección “B” estrategias de la lectura?
lectora en los de la Unidad creativas. 2.2 ¿Usa usted
estudiantes de Educativa Creación  Buena aplicación estrategias creativas
9no año sección Cúa. de estrategias. para la comprensión
“B” de la  Percepción de los de la lectura?
Unidad estudiantes frente 2.3 ¿Tiene buena
Educativa a las estrategias. aplicación de las
Creación Cúa. estrategias?
2.4 ¿Qué percepción
hay de los
estudiantes frente a
las estrategias?

3. Aplicar estrategias Uso de estrategias  Material 3.1 ¿Usa material


creativas para mejorar creativas para mejorar innovador. innovador al realizar
la comprensión lectora la comprensión lectora  Motivación. la lectura de algún
de los estudiantes de de los estudiantes de  Tipos de texto?
9no año sección “B” de 9no año sección “B” estrategia. 3.2 ¿Siente interés al
la Unidad Educativa de la Unidad  Lectura de textos realizar la lectura de
Creación Cúa. Educativa Creación de interés de los algún texto?
Cúa. estudiantes 3.3 ¿Le gusta leer
libros con contenido
educativo?
3.4 ¿Le gusta leer
libros con contenido
recreativo (como
cuentos, fabulas,
refranes, entre
otros)?
3.5 ¿Le gusta leer
libros de sagas?
Evaluar los Resultados obtenidos a  Cambios obtenidos 4.1 ¿Observó
resultados través de la aplicación en la comprensión algún cambio
obtenidos a de las estrategias de la lectura. en la
través de la creativas en los  Valoración de la comprensión
aplicación de estudiantes de 9no año comprensión de la de la lectura
las estrategias sección “B” de la lectura al aplicar
creativas en los Unidad Educativa estrategias
estudiantes de Creación Cúa. creativas?
9no año sección 4.2 ¿Cree usted
“B” de la que es
Unidad importante
Educativa comprender
Creación Cúa. lo que lee?
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Según Morales (1997), la técnica “es un procedimiento o conjunto


estructurado de actividades las cuales se observan hechos de la realidad, se recogen o
se analizan los resultados de una investigación” (p. 97). Recolectar datos significa
seleccionar un instrumento de medición, aplicar el instrumento y preparar las
mediciones obtenidas para su correcto análisis, para la recolección de
información, y dentro de la metodología descriptiva, la encuesta se presenta
como el método más idónea para recolectar la información de un grupo
heterogéneo de individuos que definirán el contexto donde se llevaría a cabo la
experiencia y sobre las actitudes de los personas durante el trabajo.

Por lo tanto, resulta pertinente utilizar la encuesta que según Ferrer


(1998), es la técnica más usada en investigación social, la cual consiste en:

“…La recolección de información a partir de un conjunto de


instrumentos que se realizan según el cuerpo de objetivos de
la investigación; los cuales son repartidos en una porción de
la población denominada muestra, la cual expresará su
opinión al respecto; a través de un conjunto de interrogantes
que estarán arrojadas en él (p. 38)…”

De acuerdo a lo anterior, la encuesta recoge datos más o menos limitados


de un número relativamente extenso de sujetos. Su finalidad es conseguir
información sobre las variables y no sobre los individuos. Intentan medir lo que
existe sin preguntar por qué existe.
Instrumentos

Los métodos e instrumentos de recolección de datos conducen al logro de


los objetivos planteados, cada tipo de investigación determina cuáles serán los
apropiados. Para Hernández, Fernández y Baptista (1998), "un instrumento de
medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente"
(p.234).

A través del método de la encuesta existen dos formas de obtener


información, para la investigación a trabajar se utilizara como instrumento para
la recolección de información el cuestionario. Hernández, Fernández y Baptista
(2003), señalan que “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir”.

Tomando en cuenta lo anterior, se decidió recolectar la información de


datos a partir de una lista de cotejo, esta contiene una lista de preguntas
cerradas, previamente organizadas y a ser respondidas por dos ítems (sí o no) en
forma escrita por cada uno de los informantes.
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS
RESULTADOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


DEL DIAGNÓSTICO

Análisis de los datos obtenidos a través de la entrevista (lista de cotejo).

A LA DOCENTE:

1.1 ¿Sus estudiantes leen de manera fluida?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 10 29.41%
NO 24 70.58%
TOTAL 34 99.99%

La docente afirma que el 29.41% de los estudiantes leen de manera fluida y


un 70.58% no leen de forma fluida.

Gráfica:

SI
NO

1.2 ¿Sus estudiantes respetan los signos de puntuación al realizar la lectura?


CRITERIO FRECUENCIA %
SI 17 50%
NO 17 50%
TOTAL 34 100%

EL 50% estudiantes respetan los signos de puntuación al realizar la lectura y


el Otro 50% no lo hacen.

Gráfica:

SI
NO

1.3 ¿Sus educandos detectan las ideas principales?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 10 29.41%
NO 24 70.58%
TOTAL 34 100%

Solo un 29.41% de los educandos detectan las ideas principales al leer


cualquier tipo de texto mientras el 70.58% no lo sabe hacer.

Gráfica:

SI
NO
1.4 ¿Sus educandos detectan las ideas secundarias?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 10 29.41%
NO 24 70.58%
TOTAL 34 99.99%

De igual forma el 29.41% de los educandos detectan las ideas secundarias al


leer una información mientras el 70.58% no lo sabe hacer.

Gráfica:

SI
NO

1.5 ¿Sus estudiantes pueden descubrir el contenido de un texto con sólo leer su título?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 17 50%
NO 17 50%
TOTAL 34 100%
EL 50% de los estudiantes logra descubrir el contenido de un texto con sólo
leer su título, por otro lado, 50% restante no lo hace.

Gráfica:

SI
NO

1.6 ¿Tienen la capacidad de sintetizar lo leído?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 10 29.41%
NO 24% 70.58%
TOTAL 34 99.99%

Un 29.41% de los estudiantes manifiestan la capacidad de sintetizar lo leído o


estudiado, sin embargo, el 70.58% no lo logra hacer.

Gráfica:

SI
NO
2.1 ¿Conoce acerca de estrategias creativas para la comprensión de la lectura?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO - -
TOTAL 1 100%

La docente manifiesta saber acerca de estrategias creativas para la


comprensión de la lectura lo que representa el100% de la frecuencia, ya que se trata
de una sola docente.

Gráfica:

SI
NO

2.2 ¿Usa estrategias creativas para mejorar la comprensión de la lectura en sus


estudiantes?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO - -
TOTAL 1 100%

Si utiliza las estrategias creativas para mejorar la comprensión de la lectura


en sus estudiantes lo que representa en la totalidad de la frecuencia un 100%.

Gráfica:
SI
NO

2.3 ¿Aplica de manera eficiente las estrategias para que sus educandos mejoren
su comprensión en la lectura?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO - -
TOTAL 1 100%

La facilitadora logra aplicar de manera eficiente las estrategias para que sus
educandos mejoren la comprensión de la lectura durante el desarrollo de sus clases lo
que representa un 100% de la frecuencia.

Gráfica:

SI
NO
2.4 ¿Tiene usted una buena percepción con respecto a las estrategias que usted
usa para promover la comprensión de la lectura?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO - -
TOTAL 1 100%

La docente afirma tener una buena percepción con respecto a las estrategias
que usted usa para promover la comprensión de la lectura lo que representa un 100%
de la frecuencia.

Gráfica:

SI
NO

3.1 ¿Usa estrategias innovadoras al realizar la lectura de algún texto?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO - -
TOTAL 1 100%

Si usa estrategias innovadoras para que mejoren su lectora y muestran más


interés al leer, dicha afirmación se presenta en una frecuencia de un 100%

Gráfica:

SI
NO

3.2 ¿Siente interés al realizar la lectura de algún texto?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO - -
TOTAL 1 100%

Manifiestan tener el interés por la lectura con una frecuencia del 100%.

Gráfica:

SI
NO
3.3 ¿Les facilita a sus estudiantes, para promover la lectura, libros con contenido
educativo?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO 0 0
TOTAL 1 100%

La docente con una frecuencia del 100% les facilita a sus estudiantes, libros
con contenido educativo para promover la lectura en sus clases.
Gráfica:

SI
NO

3.4 ¿Le facilita a sus estudiantes, para promover la lectura, libros con contenido
recreativo (como cuentos, fabulas, refranes, entre otros)?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO 0 0
TOTAL 1 100%
Con una frecuencia del 100% la facilitadora señala que les facilita a sus
estudiantes, para promover la lectura, libros con contenido recreativo (como cuentos,
fabulas, refranes, entre otros).

Gráfica:

SI
NO

3.5 ¿Les facilita a sus estudiantes, para promover la lectura, libros de sagas?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO - -
TOTAL 1 100%

Asimismo, en una frecuencia del 100% la educadora les facilita a sus


estudiantes libros de sagas, para promover la lectura.

Gráfica:

SI
NO

4.1 ¿Observó algún cambio en la comprensión de la lectura, en sus estudiantes, al


aplicar estrategias creativas?
CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO 0 0
TOTAL 1 100%

La docente con una frecuencia del 100% afirma haber observado cambios en
la comprensión de la lectura de sus estudiantes, al aplicar estrategias creativas.

Gráfica:

SI
NO

4.2 ¿Cree usted que es importante que sus estudiantes comprendan lo que leen?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 1 100%
NO 0 0
TOTAL 1 100%

En una frecuencia del 100%, la docente señala que sí es importante que sus
estudiantes comprendan lo que leen.

Gráfica:

SI
NO
A LOS ESTUDIANTES:

1.1 ¿Lee usted de manera fluida?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 18 52.94%
NO 07 20.58%
NO ASISTIERON 09 26,47
TOTAL 34 99.99%

El 52.94% de los estudiantes lee de manera fluida, pero el 20.78% de los


mismo no lo logra hacer y 26,47% de la población estudiantil no asistió a clase
durante el diagnóstico.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

1.2 ¿Respeta los signos de puntuación al realizar la lectura?


CRITERIO FRECUENCIA %
SI 18 52,94%
NO 07 20,58%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%
En igual porcentaje que el ítem anterior coincide que el 52,94% de la
población estudiantil logra respetar los signos de puntuación al realizar la lectura, es
decir las respectivas pausas, mientras que el 20,58%, presentándose una ausencia de
estudiantes de 26.47%.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

1.3 ¿Detecta las ideas principales?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 13 38,23%
NO 12 35,29%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%
Solo el 38,23% de los estudiantes si detecta las ideas principales, por su parte
el 35,29% de ellos no lo sabe hacer, prestándose una inasistencia de estudiantes del
26.47%.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

1.4 ¿Detecta las ideas secundarias?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 07 20,58%
NO 18 52,94%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

Solo el 38,23% de los estudiantes si detecta las ideas principales, por su parte
el 35,29% de ellos no lo sabe hacer, prestándose una inasistencia de estudiantes del
26.47%.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON
1.5 ¿Puede descubrir el contenido de un texto con sólo leer su título?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 15 44,11%
NO 10 29,41%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

Puede observarse que en la tabla de frecuencia solo el 44,11% afirman


descubrir el contenido de un texto con sólo leer su título, mientras que 29,4% de los
estudiantes no logra descubrir y el 26.47% de los estudiantes no asistieron a clase en
ese día.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

1.6 ¿Tiene capacidad de síntesis?


CRITERIO FRECUENCIA %
SI 09 26,47%
NO 16 47,05%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

El 26,47% de los educandos declaran tener capacidad de síntesis, pero el


47,05% no logra tener una capacidad de síntesis desarrollada y el 26.47% del resto de
los mismo estuvieron ausente.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

2.1 ¿Conoce acerca de estrategias creativas para la comprensión de la lectura?


CRITERIO FRECUENCIA %
SI 11 32,35%
NO 14 41,17%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

El 32,35% de los estudiantes conocen estrategias creativas para la


comprensión de la lectura, sin embargo, el 41,17% de los mimos desconocen de esas
estrategias, y 26.47% de los mismos no asistieron a clase.
Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

2.2 ¿Usa estrategias creativas para la comprensión de la lectura?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 17 50%
NO 08 23,52%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

A través de la tabla de frecuencia se observa que un 50% de los sujetos


diagnosticado usa estrategias creativas para la comprensión de la lectura, lo que se
puede inferir que la mitad de la población de estudiante logra comprender lo que lee,
el 23.52% no usa estrategias para buscar la manera de mejorar su comprensión
lectora, y presentándose una inasistencia del 26.47%

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON
2.3 ¿Aplica de manera eficiente las estrategias para mejorar su comprensión en la
lectura?
CRITERIO FRECUENCIA %
SI 17 50%
NO 08 23,52%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

En este ítem se estima que el 50% plantea que logra aplicar de manera
eficiente las estrategias para mejorar su comprensión en la lectura y el 23.52% no
sabe aplicar con eficiencias estrategias para así comprender lo que lee, y el 26.47%
no asistió a clase.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

2.4 ¿Qué percepción tiene frente a las estrategias usadas por la o el docente para
promover la comprensión de la lectura?

CRITERIO FRECUENCIA %
BUENA 13 38,23%
MALA 12 35,29%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%
El 38,23% de los estudiantes manifiestan tener una buena percepción frente a
las estrategias usadas por la docente para promover la comprensión de la lectura en
ello, a diferencia de una mala percepción de parte del otros estudiantes en cuanto a las
estrategias utilizada por la docente que se encuentra representada un 35.29%, y una
inasistencia en el día del diagnóstico de 26.47%.

Gráfica:

BUENA
MALA
NO ASISTIERON

3.1 Usa estrategias innovadoras al realizar la lectura de algún texto?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 15 44,11%
NO 10 29,41%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

Solo el 44,11% de los educando si usa estrategias innovadoras al realizar la


lectura de cualquier tipo de texto, aunque el 29,41% no la utiliza estrategias
innovadoras, por otra parte, el 26.47% de los estudiantes no se presentaron a clase.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON
3.2 ¿Siente interés al realizar la lectura de algún texto?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 23 67,64%
NO 02 5,88%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

Dichos resultados arrojan que una gran cantidad de estudiantes representada


por el 67.64% si siente interés al realizar la lectura de algún texto y un porcentaje
muy pequeño del 5.88% no posee ese interés, y el 26.47% no asistió a clase ese día.

Gráfica:

SI
3.3 ¿Le gusta leer libros con contenido educativo? NO
NO ASISTIERON
CRITERIO FRECUENCIA %
SI 16 47,05%
NO 09 26,47%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

El 47.05% de los estudiantes afirma que le gusta leer libros con contenido
educativo y el 26.47 no le gusta, es decir prefieren leer otros tipos e contenidos,
además se observa en la tabla de frecuencia que el 26.47% está representado por la
inasistencia a la clase.
Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

3.4 ¿Le gusta leer libros con contenido recreativo (como cuentos, fabulas, refranes,
entre otros)?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 22 64,70%
NO 03 8,82%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 100%

Un gran porcentaje de educando representado por 64.70% le encanta leer


libros con contenido recreativo (como cuentos, fabulas, refranes, entre otros), sin
embargo, el 8.82% no le gusta leer libros recreativos y el 26.47 % de la totalidad de
los sujetos diagnosticado no asistieron a clase.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON
3.5 ¿Le gusta leer libros de sagas?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 12 35,29%
NO 13 38,23%
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 99.99%

Por medio de los resultados obtenidos puede afirmarse que el 35.29% de los
educandos diagnosticados les gusta leer libros de las sagas y un 38.23% no le gusta,
mientras que el 26.47% de ello no asistieron a clase.

Gráfica:

SI
NO
NO ASISTIERON

4.1 ¿Desearía lograr mejoras en su comprensión de lectura a través de la aplicación de


estrategias creativas?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 25 100%
NO - -
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 100%
La totalidad de los estudiantes entrevistados desean poder mejorar su
comprensión de lectura a través de la aplicación de estrategias creativas y el 26.47%
de los educando se estuvieron ausentes en la clase.

Gráfica:

SI
NO ASISTIERON

4.2 ¿Cree usted que es importante comprender lo que lee?

CRITERIO FRECUENCIA %
SI 25 100%
NO - -
NO ASISTIERON 09 26.47%
TOTAL 34 100%

De igual manera que el ítem anterior el 100% de los educandos diagnosticados


estuvo de acuerdo con la importancia de comprender lo que se lee y el 26.47 de los
estudiantes no asistieron a clase.

Gráfica:

SI
NO ASISTIERON
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante comenzar resaltando la gran recepción tanto de la docente como


de los estudiantes; y esto facilitó la comprensión de las preguntas y sus respuestas.
Así mismo, gracias a la confianza creada en tan poco tiempo, pudimos detectar al
momento las deficiencias del grupo, fallas que ellos mismos nos hicieron saber.

De tal manera, en líneas generales, los educandos poseen deficiencias en la


localización de las ideas principales y secundarias, de hecho, muchos ni siquiera
conocen su significado. Aparte, la mayoría no lee fluidamente. Por otro lado, la mitad
del grupo respeta los signos de puntuación y el otro no. También, pocos pueden saber
el contenido de un texto solo con leer el título. Y la mayoría no tiene capacidad de
síntesis, cabe destacar que muchos desconocen su significado.

A pesar de todo lo anteriormente dicho, los resultados con respecto a las


estrategias creativas, arrojaron que las conocen las usan y las aplican. Además que
obtienen consecuencias positivas de ellas y que tienen interés ante la lectura,
conjuntamente, que realizan cualquier tipo de lectura. Un punto importante para
destacar, es que les gustan las sagas, pero desconocían su concepto, al explicarles
entendieron y pudieron responder afirmativamente.

En conclusión, los estudiantes no leen de manera fluida, por la mala


utilización de las estrategias. Tienen interés por la lectura y sobre todo si son temas
de su agrado, pero aún faltan mejores resultados en las estrategias creativas, para que
puedan corregir sus deficiencias. Tal vez, ellos consideren que las usan
correctamente, pero no lo es, solo con saber que no conocen que es una idea
principal, o que no utilizan del todo los signos de puntuación, ahí se detecta la falla de
las estrategias creativas.

Con respecto a la docente, sus resultados concuerdan con el de los estudiantes,


es decir, está de acuerdo con las fallas del grupo, tales como: falta de signos de
puntuación, no localizan las ideas principales y secundarias, no hay lectura fluida, etc.
A pesar d ello, considera que si ha hecho un esfuerzo con sus estudiantes, en la
aplicación de las estrategias creativas, para mejorar su comprensión lectora. Según los
resultados, ha habido cambios en los educandos y ella promueve la lectura y por
ende, considera que es importante que ellos entiendan lo que leen.
Finalmente, hacemos énfasis en el impacto que puedan tener las estrategias en
los estudiantes, no están siendo del todo efectivas, pero es importante resaltar, la
motivación de los muchachos ante ellas, es por eso, que hay que sacarle el máximo
provecho.
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA
EJECUCIÓN
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y
REFERENCIAS
ANEXOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo de ejecución: 3 semanas

FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLES


Solicitud de aprobación ante la
institución (Carta). Charla informativa García Glendani
relacionada el uso de las estrategias Rodríguez Génesis

FASE I creativas para mejorar la comprensión


(16/01/2013) de la lectura. Explicación de lo que se
va a hacer en las próximas visitas y el
contenido que se les va a dar en las
mismas.
Llevarles material para la creación de una
cartelera con información alusiva a las Quintero Jonathan
estrategias creativas para la mejora de la Valera Zulimar
comprensión lectora. Además de lecturas

FASE II actuales, que son de su interés. Por otra


parte, resaltar la importancia de la lectura
y su comprensión, respetando el uso de
(23/01/2013)
los signos de puntuación. Y por último,
realizar lecturas dramatizadas de los
primeros fragmentos del libro de Narnia
y aprovechar para resaltar ideas
principales y secundarias, a través de la
lectura antes mencionada.
Realizar un Cine Foro de la película Quintero Jonathan
Narnia, debido a que anteriormente se Rodríguez Génesis
FASE III
leyeron y dramatizaron fragmentos del
(30/01/2013)
libro, sobre los cuales se hizo esta
película. Reforzar la importancia de la
lectura y su comprensión.
Se diseñarán instrumentos de
evaluación, tales como lista de cotejo García Glendani
FASE IV para evaluar a los estudiantes, además Valera Zulimar
(06/02/2013)
durante cada sección se evaluará las
actividades a través de la técnica de la
observación y una comprobación de
lectura.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO FORTALECER LA
COMPRENSIÓN LECTORA MEDIANTE ESTRATEGIAS CREATIVAS EN
LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO SECCION “C” DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CREACIÓN CÚA, UBICADA EN NUEVA CUA, ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

FASES: I, II, III y IV

Objetivo General: fortalecer la comprensión lectora mediante estrategias


creativas en los estudiantes de noveno grado sección “c” de la Unidad Educativa
Creación Cúa, ubicada en Nueva Cúa, Estado Bolivariano de Miranda.
Duración de cada actividad: 45 minutos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES


METODOLÓGICAS
Fase I 1.1 Presentación del grupo hacia los * Exposición oral. -Materiales: Carta. García Glendani
estudiantes -Humanos: Rodríguez Génesis
1. Familiarizar con las
Responsables,
estrategias creativas la 1.2 Charla informativa relacionada con
estudiantes, directora
comprensión de la lectura en los el uso de las estrategias creativas para
y docente.
estudiantes de noveno grado mejorar la comprensión de la lectura.
sección “C de la Unidad
1.3 Explicación de lo que se va a
Educativa Nacional Creación
hacer en las próximas visitas y el
Cúa, Estado Bolivariano de
contenido que se les va a dar en las
Miranda.
mismas.

Fase II .2.1 Se les facilitará material para que *Cartelera informativa. Materiales: Quintero Jonathan
armen una cartelera con información *Lecturas dramatizadas. -Cartelera. Valera Zulimar
2. Motivar con el uso de las
referente al tema, además podrán -Lecturas actuales.
estrategias creativas la
anotar lecturas actuales, de su agrado e -Libro de Narnia.
comprensión lectora, en los
interés, también aquellas lecturas que -Pizarra y marcador
estudiantes de noveno grado
se proyectado en películas. acrílico.
sección “C“ de la Unidad -Humanos:
Educativa Nacional Creación 2.2 Seguidamente se les mostrará el Responsables y
Cúa, Estado Bolivariano de libro de Narnia y se realizaran lecturas estudiantes.
Miranda dramatizadas de fragmentos de este
libro que servirán para reforzar el uso
de los signos de puntuación,
localización de ideas principales y
secundarias, entre otros puntos que se
deben reforzar. Para ello se le
entregará una comprobación de de
lectura en que deberán identificar los
aspectos anteriormente señalados.
Fase III 3.1 Ya que, en la sesión anterior se *Cine Foro. Materiales:
3. Desarrollar las estrategias leyeron fragmentos del libro, en esta -Video beam. Quintero Jonathan
creativas para mejorar la visita se les presentará la película en *Lluvia de ideas. -Laptop. Rodríguez Génesis
comprensión de la lectura en los fragmentos, para que la comparen con -Película.
estudiantes de noveno grado la lectura y se interesen más en ella. -Pizarra y marcador
sección “C“ de la Unidad 3.1 se aprovechará para que los acrílico.
Educativa Nacional Creación estudiantes reconozcan la diferencia -Libros de Narnia.
Cúa, Estado Bolivariano de entre el uso de fuentes primarias, en Humanos:
Miranda. este caso el libro y las secundarias, Responsables y
que en este caso sería la película. estudiantes.

Fase IV 4.1 Se llevarán los instrumentos de * Cuento colectivo. -Materiales:


4. Evaluar los resultados de las evaluación correspondientes, para Instrumentos de García Glendani
estrategias creativas aplicadas evaluar a los estudiantes, es decir, lista evaluación. Valera Zulimar
para mejorar la comprensión de de cotejo. -Humanos:
la lectura en los estudiantes de 4.2 Y por último los estudiantes Responsables, docente
noveno grado sección “C“ de la elegirán un tema, con el cual armaran y estudiantes.
Unidad Educativa Nacional un cuento colectivo; donde cada uno
Creación Cúa, Estado escribirá una oración, haciendo uso de
Bolivariano de Miranda. los signos de puntuación y luego un
estudiante será el responsable de leerlo
para todo el grupo.

FORMATO DE PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO A FORTALECER LA COMPRENSIÓN


LECTORA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS CREATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO
GRADO SECCION “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA CREACIÓN CÚA, UBICADA EN NUEVA CUA, ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

Objetivo General: fortalecer la comprensión lectora mediante la aplicación de estrategias creativas en los estudiantes de
noveno grado sección “C“ de la Unidad Educativa Nacional Creación Cúa, Estado Bolivariano de Miranda.

FECHAS:
- FASE I (16/01/2013)
- FASE II (23/01/2013)
- FASE III (30/01/2013)
- FASE IV (06/02/2013)
OBJETIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
1. familiarizar con las INICIO: Se comienza, dando las buenas tardes -Materiales: García Glendani -Observación.
estrategias creativas para a los estudiantes y se les explica que el día de Láminas con material Rodríguez génesis
mejorar la comprensión de hoy se les estará facilitando una charla para informativo de las
la lectura en los informarles acerca de lo que son las estrategias estrategias creativas.
estudiantes de noveno creativas para la comprensión de la lectura y su -Humanos:
grado sección “C“ de la importancia. Luego se realizará la lectura Responsables,
Unidad Educativa titulada “Los gansos” (ver anexo A-1) con el estudiantes y docente.
Nacional Creación Cúa, fin de sensibilizar al grupo en cuanto al trabajo
Estado Bolivariano de en equipo. Una vez finalizada la lectura se
Miranda. harán las siguientes preguntas: ¿Qué les
pareció la lectura? ¿De que trata? ¿Quién es el
protagonista? ¿Cuáles valores se evidencian?
¿Por qué? ¿Quién está de acuerdo con lo que el
o el dijo? con el propósito de promover la
participación de los estudiantes.
Inmediatamente se aprovecharán las respuestas
para solicitar ejemplos que se puedan presentar
como los gansos.
DESARROLLO: seguidamente los
responsables comienzan la charla y explican
¿qué son? ¿Para qué sirven? Y la importancia
del uso de estrategias creativas en la lectura, a
través de la presentación de láminas de power
point, (ver anexo A-2) con el fin de que los
estudiantes se familiaricen con las estrategias
que mejoran la comprensión lectora.
CIERRE: los responsables chequearan lo
aprendido por los estudiantes mediante
preguntas como: ¿es para ti importante
comprender lo que lees? ¿Qué son las
estrategias creativas en la lectura? ¿Crees que
serían útiles para ti a la hora de leer y por qué?
¿Utilizarías estrategias creativas a la hora de
leer? Finalmente se les invitará a los
estudiantes a hagan una conclusión personal
relacionada con lo visto en clase con la
finalidad de permitirle a los estudiantes
experimenten una sensación de logro y
conciencia de la aplicabilidad de lo aprendido.
2. Motivar con el uso de INICIO: Primeramente, se saluda al grupo y Materiales: Quintero Jonathan -Observación.
las estrategias creativas se les explica que vamos a hacer en esa Anime Valera Zulimar -Anotaciones.
para mejorar la segunda visita. Después los facilitadores - -Material informativo.
comprensión de la lectura, invitaran al grupo a estar de pie y les Canción “Yo quiero
en los estudiantes de preguntará ¿qué expectativas tienen para la tener un millón de
noveno grado sección “C“ clase de hoy? con la finalidad de conocer los amigos” (ver anexo B-
de la Unidad Educativa intereses de los estudiantes y puedan ser 1)
Nacional Creación Cúa, tomados en cuenta durante el día y en las
Estado Bolivariano de siguientes clases; las respuestas se -Fotografías alusivas al
Miranda. aprovecharán para animar a los estudiantes a tema.
tener la mejor disposición para aprender. De -Libro de Narnia.
ese modo, el facilitador les preguntará ¿cuántos -Copias con fragmentos
de ustedes tienen amigos? ¿Por qué? ¿Para qué del libro de Narnia
quieren tener amigos? con la finalidad de -Pizarra y marcador
reflexionar en cuanto a la razón por la cual acrílico.
desean tener amigos, las respuestas se -Humanos:
aprovecharán para guiarlos a conocer la Responsables y
importancia de conservar las amistades. De estudiantes.
inmediato el investigador les entregará una
hoja con la canción “Yo quiero tener un millón
de amigos” (ver anexo B-1), para que lo canten
con el compañero con el que más se identifique
en el aula, con el propósito de valorar sus
capacidades personales al cantar.
Posteriormente se les pedirá que lean la
canción y se indagará ¿qué les pareció la
canción? ¿Cómo se sintieron cantándola?
¿Cuál será el mensaje de esta canción? con el
objetivo de que reflexionen acerca la amistad
como expresión esencial de las acciones
humanas y comprenda lo leído. Las respuestas
se aprovecharán para guiarlos a reflexionar
sobre la importancia de comprender un tema
que se está cantando.
DESARROLLO: Seguidamente se realizará
una lluvia de ideas con los conocimientos
previos que obtuvieron de la charla facilitada
en la sesión anterior. De tal modo, que se le
pedirá al grupo enumerarse del uno al tres con
el fin de formar tres grupos. Aprovechando los
conocimientos adquiridos durante la charla, se
les facilitará a los estudiantes materiales para la
creación de una cartelera informativa acerca de
las estrategias creativas para la comprensión de
la lectura. Rápidamente, se le mostrará los
libros de Narnia (ver anexo B-2).
Posteriormente se dividirán en grupos y se les
entregaran fragmentos del libro para que hagan
lecturas dramatizadas (ver anexo B-3.)
Después que realicen la lectura dramatizada,
el facilitador dará instrucciones sobres la
comprobación de de lectura en que deberán
realizar (ver anexo B-4), en el cual
identificaran los siguientes aspectos: el uso de
los signos de puntuación, localización de ideas
principales y secundarias, entre otros puntos
que se deben reforzar.
Cierre: Para concluir el facilitador solicitará
un resumen oral de los aspectos tratados en
clase y la importancia de los mismos.
Observación: ésta sección será evaluada con
una lista de cotejo a través de la técnica de la
observación. (ver anexo B-5)
3. Desarrollar las INICIO: Se dará inicio a la clase con la lectura Materiales: Quintero Jonathan -Observación.
estrategias creativas para “el secreto del caracol” (ver anexo C-1) con el -Lectura “el secreto del Rodríguez génesis -Anotaciones.
mejorar la comprensión fin de que aprecien lo importante que es caracol” (ver anexo C- -Lluvia de ideas.
de la lectura en los detenerse a disfrutar de lectura ya que puede 1)
estudiantes de noveno trasladarnos a la plena naturaleza. Luego -Video beam.
grado sección “C“ de la indagará ¿que les pareció? cómo se relacionan -Laptop.
Unidad Educativa ustedes con el secreto de caracol? Se -Película.
Nacional Creación Cúa, aprovechará las respuestas con el fin de -Pizarra y marcador
Estado Bolivariano de orientarles a ser detallista de aquellos aspectos acrílico.
Miranda. que nos parecen insignificantes en la vida. -Libros de Narnia.
DESARROLLO: Posteriormente se presentará Humanos:
con un Cine Foro, donde se mostrarán Responsables y
fragmentos de la película de Narnia (ver anexo estudiantes.
C-2 ), así, se podrá comparar con el libro (ver
anexo B-2) y se pueden reforzar mejor los
conocimientos. En el momento que se les
solicite a los estudiantes reconozcan la
diferencia entre el uso de fuentes primarias, en
este caso el libro y las secundarias, que en este
caso sería la película. Para ello, se planteará las
siguientes interrogantes: ¿Qué diferencia hay
entre los fragmentos leído y la los fragmentos
de la película?. Las repuestas se aprovecharan
con el fin de orientar hacia la importancia de
leer la obra escrita.
CIERRE: Para culminar los facilitadores
solicitará a los estudiantes que relacionen lo
aprendido en el día con otros aprendizajes que
han estado adquiriendo y señalen aquellos que
creen que van a estar estudiando, con el
propósito de que experimenten una sensación
de logros y conciencias de la aplicabilidad de
lo aprendido.
Observación: ésta sección será evaluada con
una lista de cotejo a través de la técnica de la
observación. (ver anexo D-1)

4. Evaluar los resultados INICIO: Los facilitadores realizarán una -Materiales: García Glendani -Observación.
de las estrategias creativas dinámica denominada “regala un valor”, para -Hojas. Valera Zulimar -Instrumentos de
aplicadas para mejorar la ello se le entregará una hoja en blanco, en el -Lápices. evaluación.
comprensión de la lectura que deberán escribir una frase relacionada con - Instrumentos de
en los estudiantes de un valor; con la intención de que la lean en voz evaluación.
noveno grado sección “C“ alta y se la regalen al compañero que tienen -Humanos:
de la Unidad Educativa atrás de sus asientos. Terminada la dinámica el Responsables, docente
Nacional Creación Cúa, facilitador le preguntará ¿Qué les pareció la y estudiantes.
Estado Bolivariano de dinámica? ¿Qué valor regalaste? ¿Por qué son
Miranda. importantes los valores? con el objetivo de
verificar su avance en cuanto actitudes entre
los compañeros de clase. Se aprovecharán las
respuestas para hacer énfasis en las ideas
importantes aportadas por los estudiantes.
DESARROLLO: Después el facilitador
explicará a los estudiantes lo que es un cuento
colectivo y posteriormente los estudiantes
elegirán un tema, con el cual armaran un
cuento colectivo; se les entregará una hoja en
blanco para que cada uno escriba una oración,
haciendo uso de los signos de puntuación
debidamente; luego se elegirá a un estudiante
para que lea el producto final. Se aprovechará
la participación de los estudiantes para resaltar
la importancia de la producción escrita y la
importancia de la compresión lectora.
CIERRE: Para concluir los facilitadores
solicitará a los estudiantes a que hagan feeback
con la intención de permitirle a los estudiantes
que manifiesten ¿Qué les parecieron las
estrategias aplicadas para mejorar su
comprensión lectora? ¿Qué ideas pueden
aportar para mejorar las actividades? Con el fin
de que experimenten una sensación de logro y
conciencia de la aplicabilidad de lo aprendido.
Observación: Cada sesión de clase será
evaluada con una lista de cotejo a través de una
lista de cotejo. Durante esta última sección se
realizará un compartir con el fin de
agradecerles a los estudiantes su participación
y colaboración en la ejecución del proyecto.
Anexo A-1 Los gansos

El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el
invierno, fíjate que vuelan formando una V. Tal vez te interese saber lo que la ciencia
ha descubierto acerca del porqué vuelan en esa forma. Se ha comprobado que cuando
cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que
va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta por lo menos un 71 por
ciento de su poder, que si cada pájaro volara solo. 

Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de


comunidad pueden llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque van
apoyándose mutuamente. Cada vez que un ganso se sale de la formación siente
inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y
rápidamente regresa a su formación, para beneficiarse del poder del compañero que
va adelante. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos
con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección. Cuando el líder de los gansos
se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás, y otro ganso toma su lugar.

Obtenemos mejores resultados si tomamos turno haciendo los trabajos más


difíciles. Los gansos que van detrás graznan para alentar a los que van delante para
mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos
gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan
acompañándolo, hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que
muerte sólo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro
grupo. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al
lado del otro, apoyándonos y acompañándonos.
. Anexo A-2: Presentaciòn De power point sobre las estrategias para la comprensión
lectora. (Ver evidencia)

Anexo B-1
Un millón de amigos
Roberto Carlos

Yo solo quiero mirar los campos


yo solo quiero cantar mi canto
pero no quiero cantar solito
yo quiero un coro de pajaritos
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar
yo quiero tener un millón de amigos
y así mas fuerte poder cantar

yo quiero crear la paz del futuro


quiero a mi hijo pisando firme
cantando alto corriendo libre
verlo llorar pero de contento
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar
yo quiero tener un millón de amigos
y así mas fuerte poder cantar

yo quiero amor siempre en esta vida


sentir calor de una mano amiga
quiero tener un hogar sin muro
quiero a mi hermano sonrisa al viento
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar
yo quiero tener un millón de amigos
y así mas fuerte poder cantar
Fuente: mùsica.com

Anexo B-2 .Libros de Narnia. (Ver evidencias)

Anexo B-3: Fragmento de Narnia que dramatizaran los estudiantes.

Había una vez cuatro niños cuyos nombres eran Pedro, Susana, Edmundo y
Lucía. Esta historia relata lo que les sucedió cuando, durante la guerra y a causa de
los bombardeos, fueron enviados lejos de Londres a la casa de un viejo profesor.
El anciano profesor tenía un aspecto curioso, pues su cabello blanco no sólo le
cubría la cabeza sino también casi toda la cara. Los niños simpatizaron con él al
instante, a pesar que Lucía, la menor, sintió miedo al verlo por primera vez, y
Edmundo, algo mayor que ella, escondió su risa tras un pañuelo y simuló sonarse sin
interrupción…
Los niños habían tomado desayuno con el profesor, y en ese momento se
encontraban en una sala del segundo piso que el anciano había destinado para ellos.
Era una larga habitación de techo bajo, con dos ventanas hacia un lado y dos hacia el
otro.
—Deja de quejarte, Ed —dijo Susana—. Te apuesto diez a uno a que aclara en menos
de una hora. Por lo demás, estamos bastante cómodos y tenemos un montón de libros.
—Por mi parte, yo me voy a explorar la casa —dijo Pedro…

(Fragmento de las Crónicas de Narnia, el león, la bruja y el ropero).


Anexo c-1
El secreto del caracol.
Andrés Díaz Marrero

Un reluciente objeto brilla sobre la arena. Caminamos un poco, y al


acercarnos a él, observamos su figura cónica y alargada, descansando apaciblemente
sobre la playa, tal y como descansan las estrellas sobre el oscuro techo de un cielo
despejado. Contemplamos su color suavemente irisado, casi líquido, como los flecos
de luz que borda el sol en las nubes cuando se acuarela en ellas.
Sobre la arena, en el dilatado atardecer, en el momento en que el cielo
convoca a todos sus grises para decirle adiós al día, vemos al caracol, apagando, con
su refulgente concha, el último destello de luz que se despinta. Lo vemos
imperturbable, absorto, alelado, tal vez meditabundo, escuchando el susurro musical
del viento, o quizás, descifrando el lenguaje con que conversa, la playa con la arena,
la roca con las olas…Lo observamos quieto, ensimismado, con el sosiego del que ha
logrado descifrar el enigma del tiempo. Si lo alzamos de la arena y escudriñamos con
nuestro oído su nacarado centro, escucharemos un leve murmullo. Murmullo que
revela la clave de un arcano misterio. Puesto el oído en él, escucharemos, en el
crepuscular silencio henchido de gaviotas, ¡su preciado secreto!

Anexo C-2 Cine Foro fragmentos de la película de Narnia ver evidencia)

Anexo B-4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

Comprobación de lectura

Nombre y Apellido: _________________________________ Grado: 9 “C”


Fecha: _______

Instrucciones:
 Utilice lápiz de grafito
 Cuide la ortografía y la redacción
 Lea bien los planteamientos antes de responder
 Recuerde que la realización de la misma es individual.

1. Lea atentamente el fragmento de Narnia y responda lo siguiente.


a) Subraye la idea principal con una línea
b) Subraye las ideas secundarias con dos líneas.

Había una vez cuatro niños cuyos nombres eran Pedro, Susana, Edmundo y
Lucía. Esta historia relata lo que les sucedió cuando, durante la guerra y a causa de
los bombardeos, fueron enviados lejos de Londres a la casa de un viejo profesor.
El anciano profesor tenía un aspecto curioso, pues su cabello blanco no sólo le
cubría la cabeza
sino también casi toda la cara. Los niños simpatizaron con él al instante, a pesar que
Lucía, la menor, sintió miedo al verlo por primera vez, y Edmundo, algo mayor que
ella, escondió su risa tras un pañuelo y simuló sonarse sin interrupción…
Los niños habían tomado desayuno con el profesor, y en ese momento se
encontraban en una sala
del segundo piso que el anciano había destinado para ellos. Era una larga habitación
de techo bajo, con dos ventanas hacia un lado y dos hacia el otro.
—Deja de quejarte, Ed —dijo Susana—. Te apuesto diez a uno a que aclara en menos
de una hora. Por lo demás, estamos bastante cómodos y tenemos un montón de libros.
—Por mi parte, yo me voy a explorar la casa —dijo Pedro…

(Fragmento de las Crónicas de Narnia, el león, la bruja y el ropero)

2. ¿Qué personajes y lugares se mencionan en el fragmento de Narnia?


3. ¿Qué cree que suceda con los niños y el profesor después del compartir?

4. ¿Cómo te idéntica tú con el fragmento leído?

5. Realice con sus propias palabras una síntesis escrita del fragmento de Narnia?

Anexos B-5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

Lista de Cotejo

Actividad evaluada: Comprobación de lectura de Narnia Fecha:_______


Grado:9no C

Instrucciones: Lea los indicadores que se le presenta y marque con una X dentro la
casilla correspondiente.
Identifica la idea principal del texto.

Realiza síntesis escrita del texto leído de manera ordenada.


Hace el uso adecuado de la mayúscula y la minúscula

Hace el uso adecuado de los signos de puntuación.

Presenta las ideas de formas coherentes y organizadas.


Identifica las ideas secundarias

Nº Nombre y
Apellido

1 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

Leyenda

Si= Si logra el indicador


No= No logra el indicador
ANEXO B-4.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO

Lista de Cotejo

Actividad evaluada: Elaboración de la cartelera Fecha: ________________Grado: 9no C

Instrucciones: Lea los indicadores que se le presenta y marque con una X dentro la cas
correspondiente.

INDICADORES
9
8
7
6
5
4
3
2
1

27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

Nombre y Apellido

SI Presenta las ideas de formas coherentes y


organizadas.
NO SI

Para la elaboración de la carteleraSigue instrucciones


NO SI

Manifiesta una actitud de compañerismo,


en la elaboración de la cartelera.
NO SI

Indica la importancia del uso de estrategias,


para la comprensión lectora.
NO SI

Menciona de manera oral los niveles de


comprensión lectora.
NO
Leyenda

Si= Si logra el indicador


No= No logra el indicador

Anexo D-1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTO EDUCATIVOS

Lista de Cotejo

Actividad evaluada: Lectura Dramatizada y Cine foro Fecha: ________________


Grado: 9no C

Instrucciones: Lea los indicadores que se le presenta y marque con una X dentro la
casilla correspondiente.
9
8
7
6
5
4
3
2
1

19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

Apellido
Nombre y

SI
Lee de forma fluida.

NO SI
Al leer hace las pausas adecuadamente.

NO
SI
Usa un tono de voz adecuado.

NO SI
Manifiesta interés por la lectura.
INDICADORES

NO SI

Interpreta al personaje tal como se manifiesta en la lectura.


NO SI

Establece la comparación entre la película y la obra escrita de Narina.


NO SI

Manifiesta la importancia del uso de las estrategias para la comprensión lectora.


NO
20
21
22
23
24
25
26
27

Leyenda

Si= Si logra el indicador


No= No logra el indicador

También podría gustarte