Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

Instituto Codado.
Perteneciente al INCES.
Asistentes en Informática.
Actividad #3.
Materia: Técnicas del Aprendizaje Efectivo.

Profesora: Alumno:
Naudy Albornoz. Ysrael Duran.
Caracas, Venezuela, 25 de febrero de 2021.
A lo largo de la vida de cada ser humano se encarga de emplear diversas
actividades entre ellas la alimentación, la higiene y la que nos trae hoy a este
informe el estudio. El estudio comienza siendo una actividad obligatoria para
cada uno de nosotros impuesta por nuestros padres para cumplir con los
requisitos de la sociedad y abrirnos las puertas a futuras oportunidades
laborales. A grandes rasgos, se puede distinguir el estudio en dos
modalidades: La autodidactica (Refiriéndose esta a que el estudiante escoge
el material y organiza las lecciones sin ayuda de un maestro) y la académica
(Refiriéndose esta por su parte a la que se lleva a cabo en un instituto, como
ser un colegio o facultad, bajo la supervisión de profesionales de la
enseñanza).
Un concepto muy interesante dictado por Grajales sobre el estudio es que lo
define como “El proceso mediante el cual el estudiante trata de incorporar
nuevos conocimientos a su intelecto. Es el proceso que realiza el estudiante
para aprender y adquirir conocimientos, destrezas y habilidades para el
ejercicio profesional competente”. Siendo esto una clara referencia de cada
día, cada individuo se encuentra aprendiendo algo nuevo, expandiendo así
sus conocimientos, como se hizo realizando este informe.
1. Definición.
Este término hace referencia a la aplicación intelectual del individuo
a la adquisición de un conocimiento o la resolución de un problema.
Dicha actividad se desarrolla (De forma especial) durante la edad
escolar construyendo así un verdadero habito, el estudio dependerá
principalmente de la capacidad y la entrega del individuo.

2. Motivación para el estudio.


Es aquel factor indispensable para canalizar el esfuerzo, la energía
y la conducta en general del estudiante hacia el logro de los
objetivos del aprendizaje. La misma consta de tres elementos:
° Dirección: Dicho elemento hace referencia a la meta hacia la cual
estamos motivados, para que la misma sea apropiada, el objetivo
debe de estar bien definido desde un primer momento (En este caso
se trata de estudiar un tema o materia en particular)
° Intensidad: Dicho elemento se refiere a que la dirección toma mayor
fuerza, la intensidad o fuerza motivacional depende de la percepción,
que cada persona tiene sobre la probabilidad de su esfuerzo dará un
buen resultado.
° Persistencia: Dicho elemento se refiere a cuánto tiempo una
persona invierte su energía y esfuerzos en una meta en determinado
(En este caso sería aprender con mayor esfuerzo y determinación un
tema o materia en particular).

3. Hábitos de estudio.
Este concepto hace referencia a las conductas de los estudiantes
practican regularmente, para incorporar saberes a su estructura
cognitiva. Los mismos pueden ser malos o buenos y consigo
obtener consecuencias positivas o negativas. Entre los buenos
hábitos se encuentran:
° Cumplir horarios.
° Establecer una metodología.
° Diagramar el tiempo con el que se cuenta para realizar el estudio.
° Utilizar técnicas para aprender significativamente (Como el
subrayado, cuadros sinópticos, comparativos o mapas
conceptuales y mentales).
° Ayudarse con un diccionario para realizar la lectura comprensiva.
° Mantener el orden del material.
° Estudiar en un lugar silencioso y cómodo.

4. Planificación del tiempo.


Este concepto se refiere a planificar en el contexto de elaborar un
plan para desarrollar una actividad. Si se elabora un buen plan y
mantenemos nuestra mente centrada en dicho plan, obtendremos
como resultado la facilidad de aprender e iremos “Estudiando”
poco a poco. Por ende, sin darnos cuenta y con menos esfuerzo,
llegaremos mejor preparados a nuestros exámenes y conseguir
mejores resultados.

5. Plan de trabajo.
Este proceso para el mejor aprendizaje del estudiante debe incluir
todo lo que hace referencia a una buena planificación y
estructuración del tiempo real que se va a dedica al estudio (Y aquí
influirá el número de materias, su dificultad y el tiempo que
disponemos cada uno de nosotros. En los tiempos actuales, donde
lo ha influenciado en la humanidad, cada individuo puede utilizar
herramientas de organización y planificación online como “Google
Calendar” (Agenda y calendario electrónico permitiendo así a los
usuarios ver, agregar y arrastrar y soltar eventos de una fecha a
otra sin recargar la página) “Trello” (Software de administración
con interfaz web, con clientes Android y iOS para organizar
proyectos) “Todoist” (Es un gestor de tareas multiplataforma con
un bonito diseño, permitiendo así gestionar su productividad en el
día a día de manera sencilla) . Algunos puntos a la hora de realizar
este plan, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
° Establecer objetivos.
° Considerar todas las actividades que realizas en tu día a día.
° Fijar un horario dedicado al estudio.
° Distribuir las horas de estudio durante la semana.
° Actualizar el plan de estudio según tus necesidades.

6. Horario de estudio.
Este concepto se refiere a organizar bien nuestro tiempo para
administrarlo eficazmente y poder cubrir todo el material requerido
en un curso. Por ende, para tener un aprendizaje efectivo se debe
planear adecuadamente el tiempo de estudio, crear así un horario
para reducir el tiempo ocioso o de indecisiones que establezca que
es lo que se va a estudiar, cuando y durante cuánto tiempo así
como el material o elementos de apoyo a utilizar.
En el mismo se debe evitar los obstáculos más recurrentes cuando
se pretende estudiar como lo son:
° Inconsistencia: Se deberá estudiar el tema o materia de manera
constante, día a día.
° Desorganización: Se deberá tener un plan de acción y tener claro
cuál es el material a cubrir y el tiempo que se vaya a emplear en
ello.
° Falta de profundidad: Esto se refiere a revisar el tema o materia
de manera solo superficial.
° Distracciones: Se deberá estudiar en un ambiente libre o con las
mínimas distracciones.

7. Método de estudio ”Robinson”


Esto hace referencia una técnica que se divide en 5 etapas, que se
ha utilizado este método a estudiantes de todas las edades desde
la década de los años setenta (70) y declarado como uno de los
mejores métodos de aprendizaje. Las 5 etapas son las siguientes:
1° etapa (Explorar): Consiste en indagar “A golpe de vista” aquello
que lo que se hablara en el texto sin realizar una lectura minuciosa,
sino utilizando indicadores (El título, subtitulo, prologo o
presentación).
2° etapa (Preguntar): Consiste que mientras se aborda la lectura del
texto, es importante anotar diferentes preguntas que surjan por
parte del lector, Esto servirá al lector para comprender (Al final de
la técnica) si se ha comprendido de modo correcto.
3° etapa (Leer): Consiste en emplear una lectura bajo mucha
concentración, recomendándose así el subrayado, los resúmenes
o cualquier otra técnica de estudio (Cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, gráficos, etc).
4° etapa (Recitar): Se deberá leer, recitándolo, en voz alta aquello
que se ha subrayado. Esto sirve para memorizar el contenido más
importante e ir incorporando y asimilando lo que se desea estudiar.
5° etapa (Repasar): Se aconseja hacerla antes de rendir un examen,
sino que también se sugiere a lo largo de las horas de estudio.

8. Técnicas de estudio.
Las técnicas pedagógicas establecen la efectividad del estudio en la
observación y aplicación de los siguientes puntos:
° Condiciones favorables: En este influye aquellos como la ausencia
de ruido, instalaciones adecuadas, buena salud.
° Recogimiento: Influye el acomodar un lugar apartado (En soledad)
evitando así las constantes distracciones del punto a tratar.
° Planteamiento de un programa: Aplicación de un método de trabajo,
capaz de orientar el estudio en todo momento.
° Selección: Escoger de manera adecuada y previa de textos y
fuentes.
° Utilización de datos originales: Es aquel factor indispensable para
un estudio efectivo y legítimo.

9. La lectura comprensiva.
Este término hace referencia al proceso de elaborar un significado
al aprender las ideas relevantes de un texto, es también la
decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que
ya tienen un significado como lector. Es de vital importancia para
cada individuo entender y relacionar el texto con el significado de
las palabras. Dicho proceso es constituido por la interacción entre
el pensamiento y el lenguaje necesitando así el lector reconocer las
letras, palabras y frases; Por ende, el individuo interpreta la
totalidad de los contenidos del texto, adquiriendo mayor
conocimiento y pensamiento propio.
Con la culminación de este informe obtengo así la ampliación de diversos
puntos que van en relación de ese proceso que desarrollamos desde
pequeños y hoy en día, aun siendo mínimo ayuda que nuestro desarrollo
intelectual cada día vaya en aumento para así beneficiarnos a corto o largo
plazo. Después de haber desarrollado estos conceptos y procedimientos que
usamos para que nuestro aprendizaje vaya en ascenso y no en descenso,
ambas será determinada por nosotros mismos, por nuestro propio interés
aprenderemos mayor y eficazmente información útil para cada obstáculo que
se nos presente a lo largo de la vida.

También podría gustarte