LOGROS O DESEMPEÑOS:
CONOCER: IDENTIFICA LOS PRINCIPALES CONCEPTOS Y APORTES GENERADOS POR LOS FILOSOFOS
RACIONALISTAS ENTORNO A LAS DIFERNTES DISCIPLINAS O TRATADOS.
ORIENTACIONES:
TEMA #2
LA FILOSOFIA RACIONALISTA
PREGUNTA PROBLEMÁTICA:
SABERES PREVIOS:
El renacimiento abre las puertas a una nueva forma de pensar en contravía de la forma de pensar filosófico-
teológica de la edad media y centró toda su filosofía en Dios; por el contrario, los filósofos renacentistas imponen
una nueva forma de pensar totalmente antropocéntrica que tiene como protagonista ahora al hombre que es la
razón y medida de todas las cosas. En este tiempo se despierta un interés por conquistar el mundo y conocer la
naturaleza para transformarla. Para esto, la razón es el instrumento más importante y fundamental para lograr
dicho objetivo. Esta confianza en la razón será recogida y orientada por la forma de pensar de los racionalistas.
LA FILOSOFIA RACIONALISTA EN EL PENSAMIENTO FILOSOFICO MODERNO
PREGUNTA PROBLEMÁTICA:
¿Cuál es la verdadera naturaleza y valor de la razón?
El método: El propósito que tiene en mente Descartes es encontrar el camino que le conduzca a verdades
claras y distintas, pero también establecer un principio fundamental que sea evidente para todas las mentes y
válido para todas las ciencias. El método que propone tiene su nombre y se conoce como “método cartesiano”
y consta de cuatro elementos: 1. Principio de evidencia, que consiste en no aceptar nada como verdadero nada
de la que se tenga evidencia (regla de evidencia); 2. Dividir cada una de las dificultades que encuentra producto
de un examen dividiéndolo en tantas partes como sea posible (regla de análisis); 3. Conducir en orden todos
sus pensamientos partiendo de los más sencillos hasta los más complejos o compuestos, ascendiendo por
grados (regla de síntesis) y 4. Finalmente, hacer enumeraciones y revisiones generales que adquiriese la
seguridad de no omitir o dejar nada por fuera (regla de vigilancia del orden estricto).
El pienso como principio de evidencia: Descartes en medio del proceso de dudar desvía su mirada de los
objetos de la duda (vivencias y conocimientos adquiridos), centrando su atención en la duda misma y en el
sujeto que vivía esa duda, y es así cuando se da cuenta de que está dudando y que no puede dudar de algo,
de que es un ser que duda. En este punto brota el primer principio que tanto estaba buscando: si dudo pienso,
y si pienso existo; pienso luego existo. Es así como encuentra la primera verdad con tal grado de evidencia,
claridad y distinción. En consecuencia, Termina diciendo Descartes: veo claramente que para pensar hay que
existir.
Las clases de ideas: Descartes describe la existencia de tres clases de ideas. La primera idea la denomina
ideas adventicias, debido a que son aquellas que son adquiridas en el pensamiento partiendo como fuente de
origen experiencia (ej: mesa, árbol, puerta, etc). La segunda idea la enuncia como “ideas ficticias”, pues son
aquellas que son elaboradas por la imaginación a través de la combinación de imágenes (unimos un cuerno a
un caballo y creamos en la mente un unicornio). La tercera clase de ideas las denomina “ideas innatas” que son
aquellas ideas que no vienen a la mente desde fuera del sujeto sino que están en el pensamiento y nacen con
él, son propias de la razón. Las verdaderas ideas son las innatas, porque son evidentes, claras y distintas, pues
fueron colocadas en la mente desde por Dios desde el momento mismo de la creación y nacen con cada
persona.
Clases de ideas innatas:
Idea de pensamiento o rex cogitans: Es la garantía que existe el hombre como alma pensante.
Idea de extensión: Es la garantía de que existe el mundo y los seres del mundo cuya esencia consiste
en ser extensas.
Idea de infinitud o perfección: es la garantía de que existe un ser supremo que llamamos Dios.
¿Qué es el hombre para Descartes?: El hombre es un compuesto de cuerpo y alma; pero fundamentalmente,
es una cosa que piensa o cosa pensante y esto le da la garantía de su existencia. Por otro lado, es un cuerpo
y por tal motivo un ser extenso que ocupa un lugar en el espacio. Esta alma pensante y el cuerpo aunque son
dos sustancias distintas, están unidas y forman el hombre. En fin, el alma es el principio que le da vida al cuerpo
y ella se encuentra ubicada en la glándula pineal en el cerebro y Allí se da el punto de contacto, la relación
que se genera entre el alma y el cuerpo.
Dios como fundamento último: cuando el alma se vuelve sobre sí misma encuentra la idea de Dios y bajo
esta idea entendemos una sustancia eterna, infinita, inmutable, omnipresente, omnisciente u omnipotente y que
es el creador de todo cuanto existe. La pregunta que surge es ¿Cómo ha llegado a mí la idea de Dios?, pero
esto da lugar a otro interrogante ¿La idea de Dios es creación nuestra? A esto responde Descartes que nosotros
como seres finitos, limitados e imperfectos no pudimos crear la idea de un ser infinito y perfecto; por lo tanto,
saca la conclusión de Que si existe en mi mente es porque Dios existe y la colocó en nuestra mente al crearnos
como sello del autor sobre su obra.
Otro argumento que da sobre la existencia de Dios es que desde que nacemos tenemos conciencia de nuestra
existencia y de que un día comenzamos a ser; entonces ¿De dónde nos viene la existencia? La solución que
propone es que debe existir un creador que nos dio la existencia y que existe fuera de nuestra mente y es él
quien nos ha dado el ser. Concluye finalmente que Dios es el fundamento y principio de nuestro propio
pensamiento, de nuestra propia existencia; de tal forma que, mi pensamiento es participación de su
pensamiento y mi existencia participación de su existencia.
Spinoza enuncia que no existen tres substancias como afirmaba Descartes sino una única sustancia que es
Dios o la sustancia divina. Esta única sustancia tiene dos atributos o predicamentos o
dos formas o maneras de ser como son el pensamiento y la extensión. Se puede decir
que Dios es conciencia y cuerpo o naturaleza. Cuando el pensamiento de Dios se
modifica surgen los seres pensantes y cuando la extensión o naturaleza divina se
modifica surgen los seres corpóreos. El hombre es un compuesto de pensamiento
(alma) y cuerpo (materia). Es un ser pensante y consciente de sí mismo y de todo lo
demás seres existentes. De tal modo que, para Spinoza el hombre es una menera de
ser de Dios y es Dios y a esto se le conoce como “panteísmo” (todo cuando existe es
Dios).
La filosofía de Leibniz se centra en su teoría de las mónadas, palabra significa uno solo; es decir que las
mónadas son únicas y único ser material que existe. Estas mónadas soncentros de fuerza que contienen en sí
la realidad del átomo físico, la exactitud del punto matemático y su centro de fuerza es inmaterial y espiritual.
Sotiene también que las mónadas son independientes y no tienen comunicación con otras mónadas ya que son
cerradas, nada puede salir de ellas ni entrar y en su interior tienen una actividad intensa; es decir son dinámicas
e inconscientes pues no saben de la existencia de las otras mónadas. Todo lo que existe está compuesto o
constituído por mónadas. Si las mónandas no se relacionan como se agrupan para conformar los seres. Aquí
Spinoza propone su teoría de la armonía preestablecida en la que enuncia que las mónadas están
sincronizadas y cada una semejante a un reloj que hace aquello para lo cual ha sido programada por Dios.
Clases de Mónadas: para Leibniz existen varias clases de monadas que estudiaremos a continuación.
Mónadas racionales: De las que se compone el alma humana (vida consciente o espiritual)
Mónadas insconscientes: Es propia del alma de los animales ( vida más oscura).
Mónadas inertes: Constituyen la materia.
El hombre: es un gran sistema de mónadas de la que el alma es el centro y el cuerpo está constituído por otras
mónadas que se agrupan entorno al alma (mónada racional).