Está en la página 1de 2

RESUMEN CONFERENCIA AFADECO

Ponencia Prefesor Armando Gil

Ortodoxia y heterodoxia, espíritu flexible para encontrarnos y discutir, la confianza en la


esfera económica en pro del equilibrio, a nivel macro y microeconómico.

En el pensamiento neoclásico perviven:


Individualismo o monismo
Estabilidad del mercado
Énfasis en los problemas de asignación e intercambio
Racionalidad económica
Agente representativo

Lo cual no significa asumir una postura en contravía.

En la década de los 80 del siglo pasado lo que se encuentra es una gran oportunidad para
la investigación científica y otras ciencias que conlleva a la interrelación entre la
investigación básica, aplicada y orientada al desarrollo, llamada integración vertical de la
ciencia

Tendencias:
Neuroeconomía
Economía conductual
Economía experimental

La ciencia del todo, un enfoque mucho más realista con los nuevos cambios de
investigación científica como: la economía de la familia, economía de la corrupción,
economía de la criminología, economía de la felicidad, etc.

Imperialismo económico, la economía moderna según Becker es una manera de pensar,


entender y considerar el comportamiento social.

Modelo caliente de Pintrich, donde coloca en el centro de la discusión el tema de la


motivación (sentimientos, valores y hábitos).

Ponencia Xavier Martin

El papel de los economistas en la cuarta revolución industrial, en donde no se trata de que


las tecnologías reemplazan el ser humano y sustituyan sus puestos de trabajo, al contrario,
la tecnología es una herramienta que nos facilita las cosas, es un apoyo. El trabajo del
hombre es diversificarse y actuar en modernidad a la mano de la revolución industrial, al
utilizar tecnología en las empresas el trabajo cambia, no se sustituye. Es decir, las
actividades que realizaba el ser humano, las labores que requieren mayor tiempo y esfuerzo
, ahora las realizará una máquina. El hombre debe aprender a manejar esas tecnologías y,
adicional a ello surgen nuevas actividades en las que se involucra al hombre para la mejora
y la optimización organizacional así como también surgen nuevas innovaciones
comerciales, en otras palabras, nuevas compañías tecnológicas.

El fin de todo esto, es ayudar tanto a las empresas a crecer y adaptarse, como a la fuerza
laboral a desarrollar capacidades que permitan asumir los retos que conlleva la revolución
industrial, de modo que pueda haber un notable crecimiento económico y social.

También podría gustarte