Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
1. OBJETIVO
➢ Comprobar el principio de Arquímedes.
➢ Determinar la presión absoluta e hidrostática en diferentes puntos de un fluido.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Densidad
Una propiedad importante de cualquier material es su densidad, que se define como su masa por
unidad de volumen. Un material homogéneo, como el hielo o el hierro, tiene la misma densidad en
todas sus partes. Usamos la letra griega (rho) para denotar la densidad. Si una masa m de material
homogéneo tiene un volumen V, la densidad es
𝑚
𝜌=
𝑉
Dos objetos hechos del mismo material tienen igual densidad, aunque tengan masas y volúmenes diferentes.
Eso se debe a que la razón entre masa y volumen es la misma para ambos objetos (figura 01).
Figura 01
La unidad de densidad en el SI es el kilogramo por metro cúbico (1 kg/m3). También se usa mucho la unidad
cgs, gramo por centímetro cúbico (1 g/cm3). Observe la amplia gama de magnitudes (figura 14.2). El material
más denso que se encuentra en la Tierra es el metal osmio ( = 22,500 kg/m3), pero esto no es nada en
comparación con la densidad de los objetos astronómicos exóticos, como las estrellas enanas blancas y las
estrellas de neutrones. La gravedad específica de un material es la razón entre su densidad y la del agua
a 4.0°C, 1000 kg/m3; es un número puro, sin unidades. Por ejemplo, la gravedad específica del aluminio es
2.7. aunque el término “gravedad específica” es inadecuado, ya que nada tiene que ver con la gravedad;
habría sido mejor utilizar el término “densidad relativa”. La densidad de algunos materiales varía de un punto
FÍSICA II
a otro dentro del material. Un ejemplo es el material del cuerpo humano, que incluye grasa de baja densidad
(940 kg/m3 aproximadamente) y huesos de elevada densidad (de 1700 a 2500 kg/m3). Otros dos ejemplos son
la atmósfera terrestre (que es menos densa a mayores altitudes) y los océanos (que son más densos a mayores
profundidades).
Presión en un fluido
Cuando un fluido (ya sea líquido o gas) está en reposo, ejerce una fuerza perpendicular a cualquier superficie
en contacto con él, como la pared de un recipiente o un cuerpo sumergido en el fluido. Ésta es la fuerza que
sentimos en las piernas al meterlas en una piscina. Aunque el fluido considerado como un todo está en reposo,
las moléculas que lo componen están en movimiento; la fuerza ejercida por el fluido se debe a los
choques de las moléculas con su entorno. Si imaginamos una superficie dentro del fluido, el fluido a cada
lado de ella ejerce fuerzas iguales y opuestas sobre la superficie. (De otra forma, la superficie se aceleraría y
el fluido no permanecería en reposo.) Considere una superficie pequeña de área dA centrada en un punto en
el fluido; la fuerza normal que el fluido ejerce sobre cada lado es dF' (figura 02). Definimos la presión p en
ese punto como la fuerza normal por unidad de área, es decir, la razón entre dF' y dA
𝒅𝑭
𝒑=
𝒅𝑨
donde F' es la fuerza normal neta en un lado de la superficie. La unidad del SI para la presión es el pascal:
La presión atmosférica pa es la presión de la atmósfera terrestre, es decir, la presión en el fondo de este “mar”
de aire en que vivimos. Esta presión varía con el estado del tiempo y con la altitud. La presión atmosférica
normal al nivel del mar (valor medio) es 1 atmósfera (atm), definida exactamente como 101,325 Pa. Con
cuatro cifras significativas,
3. MATERIALES
Usaremos los siguientes simuladores:
http://www.educaplus.org/game/laboratorio-de-densidad
FÍSICA II
https://phet.colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-pressure_es_PE.html
4. PROCEDIMIENTO
Determinación de la densidad.
Actividad 1
Trabaje con la densidad del líquido a 1 g/mL
1. Mide la masa y el volumen de los objetos 1 al 12, anota los valores en la tabla siguiente y
también anota si el objeto flota o se hunde en el vaso. (De momento dejamos la última
columna en blanco.)
7
FÍSICA II
10
11
12
2. Observa la tabla en busca de posibles patrones en los datos que has recopilado y contesta:
A.- ¿La masa por sí sola determina si un objeto flotará o se hundirá? ¿Por qué?
B.- ¿El volumen por sí solo determina si un objeto flotará o se hundirá? ¿Por qué?
C.- Compara la masa y el volumen de cada objeto. ¿Qué condición se cumple entre la masa y el
volumen de todos los objetos que flotan?
D.- Qué condición se cumple entre la masa y el volumen de todos los objetos que se hunden?
La densidad de un objeto es su masa por unidad de volumen. Los objetos densos aparentan ser muy
pesados para su tamaño, mientras que los objetos con poca densidad parecen ser muy ligeros para
su tamaño.
Para calcular la densidad de un objeto, se divide su masa entre su volumen. Si la masa la medimos
en gramos y el volumen en centímetros cúbicos, la unidad de densidad será gramos por centímetro
cúbico (g / cm3).
3. Calcula ahora las densidades de todos los objetos y anótalas en la última columna de la
tabla de datos.
4. Vamos a comparar ahora la densidad de cada objeto con la densidad del líquido, 1.0 g/ml
(esta es la densidad del agua).
Explica cómo se puede predecir si un cuerpo flotará o se hundirá en el agua si conoces su masa y
su volumen.
Actividad 2
Vamos a intentar conocer cómo afecta la densidad del líquido al hecho de que un objeto flote o
se hunda.
FÍSICA II
¿Cómo crees que la densidad del líquido afecta a la flotabilidad de los objetos colocados en él?
2. Escribe la densidad de cada objeto en la tabla siguiente. Sin usar el simulador, haz una
predicción en cada casilla anotando si el objeto flotará o se hundirá en cada uno de los líquidos.
3. Ahora comprueba tus predicciones con el simulador. ¿Cuál es la relación entre la densidad del
objeto, la densidad del líquido y la tendencia del objeto a flotar?
Determinación de la presión
Actividad 01
Llene el recipiente de fluido.
Tire de la perilla
FÍSICA II
Presión Presión
Nivel
(teórica) (Simulador)
¿Qué puede observar con las mediciones de presión en cada uno delos puntos?
¿Cambia el fluido y determina la presión y diga a que conclusión llega usted?
4. Si cambiamos a la experiencia “B” del simulador
¿Cambia la presión si cambia la forma del recipiente?
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS