Está en la página 1de 43

©Judith Figueroa/AICB

Edición General
Asociación para la Investigación y Conservación
de la Biodiversidad - AICB.
http://sites.google.com/site/aicbperu/
aicb.peru@gmail.com

Fotografías
Judith Figueroa/AICB.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


del Perú 2012-01242.

1º Edición. Enero 2012. Lima, Perú.

© Derechos Reservados Cita sugerida


Todos los derechos de autor reservados conforme Stucchi, M. (2012). Primeras observaciones de la
a Ley. No está permitida la reproducción total o biología del cóndor andino en el Perú: los estudios
parcial de los textos y fotografías, por ningún de Santiago de Cárdenas, Lima - siglo XVIII.
medio, sin la autorización escrita de los autores Asociación para la Investigación y Conservación
correspondientes. de la Biodiversidad, Lima. 39 pp.
©Judith Figueroa/AICB

A Judith Figueroa Pizarro por la revisión del texto,


sus comentarios y el préstamo de sus fotografías.

A Luciano Stucchi Portocarrero por sus


comentarios y ayuda para la obtención de una
copia de la edición de 1937, con la que se trabajó
inicialmente.

A Fernando Rojas Stucchi por la revisión del texto,


sus comentarios, ayuda con el significado de los
términos antiguos y por conseguir un ejemplar
original de la edición de 1937.
©Judith Figueroa/AICB
En el año 1758, el célebre naturalista sueco Carl con el objetivo de proponer la construcción de
Linnaeus publicó en Estocolmo el décimo una máquina que sirviera para el vuelo humano.
volumen de Systema naturae, obra considerada Aquél fue dirigido el 5 de noviembre de ese año al
como el punto de partida formal de la virrey Manuel de Amat y Juniet, y se tituló: Nuevo
sistema de navegar por los aires, sacado de las observaciones
nomenclatura zoológica actual; en ella incluyó al
de la naturaleza volátil.
cóndor andino, denominándolo científicamente
"Vultur gryphus" –nombre que recibe hasta la A pesar de estar escrito en un lenguaje sencillo y
actualidad– pero siendo su referencia sobre la didáctico, a manera de diálogo entre el cóndor y el
morfología e historia natural de la especie discípulo (el autor), y con muchos ejemplos
prácticamente nula. En ese mismo año, a miles de referidos a navíos y su desenvolvimiento en el mar
kilómetros de allí, Santiago de Cárdenas, en –dada su formación marinera– la complejidad de
solitario y adelantado esfuerzo, descubrió, después su trabajo y el desconocimiento general sobre el
de un extenso estudio, cómo hacían los cóndores comportamiento y anatomía de las aves hizo que
para elevarse y descender en el aire a pesar de su en su época no entendieran su importancia,
calificándolo como un trabajo "sin juicio, inútil y
enorme tamaño y peso. Esto sucedió en el cerro
ridículo" y a su autor como "loco". Cosme Bueno,
San Jerónimo de las lomas de Amancaes, en la
erudito de la época, quien fuera designado por el
capital del Virreinato del Perú. Virrey Amat para analizar el documento,
argumentó imposible el vuelo del hombre, sin
Santiago de Cárdenas nació en Lima en 1726. hacer mayores comentarios sobre las
Desde muy pequeño trabajó como ayudante de descripciones biológicas. Santiago de Cárdenas no
piloto en un buque, por lo que tuvo la oportunidad se dio por vencido y volvió a entregar el 6 de
de navegar por toda la costa durante su niñez y diciembre de 1762 una segunda edición de su
adolescencia. Durante sus viajes, observó diversas estudio al Virrey, pero éste lo volvió a desestimar,
especies de aves marinas; una de ellas le llamó la ignorándose nuevamente los estudios biológicos.
Finalmente, en 1766, apoyado por el duque de San
atención: la tijereta (ave fragata), de la cual señaló: 1
Carlos , Cárdenas retomó el documento y lo
... su modo de volar [es] tan prodigioso, que se puede decir
preparó para que éste se lo entregue al mismo Rey
que es el Señor de todas de las aves que vuelan sin aletear.
de España, pero no se sabe si esto llegó a
Posteriormente, en 1746, se mudó al centro de concretarse. Lamentablemente, el naturalista
Lima en donde se dedicó, entre otras cosas, a la murió pocos meses después de terminar su obra.
confección de sombreros, oficio que desarrolló
para vivir y sustentar su pasión de observar las Un siglo después, Ricardo Palma, en una de sus
aves. Lejos del mar, en Lima supo que existían tradiciones titulada Santiago Volador, hace una
otras aves que los indios en su idioma llaman Cúndur. reseña biográfica de Cárdenas en la que califica su
Estos exceden a las aves del reino en corpulencia y gravedad. trabajo como "incuestionablemente ingenioso, y
Su admiración y estudio por ellos se extendió por contiene observaciones que sorprenden por ser
fr uto espontáneo de una intelig encia
el resto de su vida.

En 1761, después de catorce años estudiando los


1. Personaje destacado del Virreinato, que llegó a ser alcalde de
cóndores, escribió un manifiesto sobre su vuelo, Lima en 1750.
1
sin cultivo". En 1878, Rafael Jover editó en reglas intentase el volar, aseguraría el éxito con tantas
Santiago de Chile la obra de Cárdenas de forma ventajas que sería una propiedad tan conforme al natural,
resumida, conjuntamente con la disertación que que tendría los hombres, por más cómodo el volar que la
hiciera Cosme Bueno sobre la misma y la tradición navegación (p. 203).
de Palma. Finalmente, la obra de Cárdenas fue re-
editada por el Cuerpo Aeronáutico del Perú (hoy En la presente reseña se han incluido todas las
Fuerza Aérea del Perú), como parte del homenaje láminas que quedan, y transcrito los textos
internacional que se le rindió a Jorge Chávez en originales del documento editado en 1937 (en
Lima, en 1937, considerando a partir de la fecha a cursivas y en azul), con apoyo en algunos casos de
Santiago de Cárdenas pionero de la aviación la edición de 1878; el primero, copia literal del
2
peruana y de América . segundo manuscrito de Santiago de Cárdenas, de
1762; el segundo, un resumen del mismo. Se ha
A 250 años de la presentación del manuscrito del adaptado la escritura de las palabras usadas por el
naturalista Santiago de Cárdenas al gobernador autor a la ortografía actual, traduciendo algunos
virreinal, se presentan aquí sus ilustraciones y términos en desuso, completando palabras que
algunas de sus anotaciones. Lamentablemente, puedan faltar en una frase y transformando las
muchas de las láminas del manuscrito original y la medidas a unidades actuales (todos entre
parte final de los textos se perdieron antes de la corchetes), en base a definiciones de diccionarios
edición de 1878, por lo que el documento que 3
de la época y posteriores . No hay mayores
conocemos hoy está incompleto. Al igual que lo cambios sintácticos, salvo en los casos en que, por
hiciera Leonardo da Vinci entre finales del siglo el estilo del texto, el cóndor se expresa en primera
XV e inicios del XVI, Santiago de Cárdenas persona, en los cuales se ha adaptado a tercera
observó que, para entender el vuelo de las aves, persona. Se ha colocado, al final de cada
había que conocer su anatomía tanto externa transcripción, el número de la página en que esta
como interna, y el comportamiento de los vientos. se ubica, según la edición de 1937. Asimismo, se ha
Y, al igual también que el genio italiano, Cárdenas dado a sus descripciones un orden más acorde con
estudió las aves con el fin de poder construir una la práctica actual, con el fin de que estas sean más
máquina capaz de poder llevar al hombre por los claras, y en algunos casos se han hecho
aires. Los planos de la aeronave que Cárdenas
comentarios complementarios a lo escrito por
diseñó parecen haberse perdido, pero ha quedado
Cárdenas.
su detallada descripción del cóndor andino y sus
comentarios sobre otras aves, convirtiéndolo
Hay que resaltar que muchas de las explicaciones
también en un verdadero precursor de la
que diera Cárdenas sobre la anatomía y el vuelo de
ornitología peruana.
los cóndores estuvieron apoyadas en láminas, que,
como se dijo anteriormente, se perdieron. Por ello,
Queda asimismo muy claro que para Santiago de
en esta reseña también se ha tratado de adaptar
Cárdenas no existía otra posibilidad de que el
ciertos textos para que puedan ser leídos sin
hombre vuele que no fuese por el planeo. El aleteo
necesidad de las mismas y se han incorporado
lo tenía totalmente descartado, lo cual no deja de
ilustraciones didácticas para la mejor
ser un aporte importante para la aviación: Entre las
comprensión.
aves legítimas [aquellas que vuelan sin aletear, solo
planeando]… es el cóndor el elegido para modelo, y es al
Con todo ello, este trabajo pretende ser una
que posiblemente se le pueda imitar el objeto del sistema [de
invitación para que los ornitólogos modernos
vuelo propuesto], y así en adelante no tienes que
barruntar sobre si es este modo o el otro, si sea este pájaro o el
otro, sino ciegamente debes entender que en todo son los
maestros, bajo de cuyos preceptos se funda el sistema, pues 2. Diario El Universal (Lima), del viernes 24 de Septiembre de
1937.
este modo de volar no requiere compuestos, ni resortes, ni 3. Ver los diccionarios utilizados en la página 37. Ver cuadro de
ofrece riesgo, que aseguro que el que por estas equivalencias de medidas en el Apéndice 2.

2
lean el libro original, con la seguridad que, en guarda el equilibrio forzosamente?, ¿saben determinar
base a sus propios conocimientos y experiencia, la respectiva columna de aire que sea necesaria para
podrán encontrar mayor información a la mantenernos en posición?, o ¿qué supla esta cuando
descrita aquí. No es intención de esta reseña que convenga? Parece que nada de lo fundamental han
se considere al autor del manuscrito original inculcado y por esta razón me remito a la enseñanza y
como un erudito o especialista en la biología del no te pese de tener la cabeza libre de telas de araña, que
cóndor, sino sólo que se aprecie su esfuerzo y, si entrarán fácilmente en el asunto que pretendes (p. 165-
se puede, se aprenda de él, siempre situándolo en 167) (Fig. 1).
su contexto cultural y científico del siglo XVIII
virreinal.

Para finalizar esta introducción, se transcribe un


texto de Santiago de Cárdenas que resume su
visión sobre la investigación que realizó, la cual
no deja de ser un ejemplo hasta la actualidad. Es
el reconocimiento que le hace, de manera
figurada, el cóndor a su discípulo (Cárdenas):
...digo qué tiene que hacer la facultad volátil con la
doctitud ni con las escuelas ni versión de libros. Esto más
se sabe por las observaciones y especulación que por los
medios del sofisma ni reflexiones hechas en los estrados
literarios, ni de las observaciones en las ciudades, ni
alcázares, ni palacios. Si esto es así, me admira como
hayan fomentado cuestiones en pro ni en contra, ¿acaso
esos sabios han visto por sus ojos lo que tú?, ¿han
concurrido a observar a estos montes, en estas asperezas
donde te hallas?, ¿han hecho examen físico de nuestras
operaciones, muy particularmente han gastado catorce
años en esta ocupación?, ¿han proveído de alimento
nuestros buches para obligarnos a la familiaridad?, ¿han
sustituido malos cuerpos muertos para que nuestra
hambrienta curiosidad nos obligue a bajar, y tan cerca que
tal vez nos pudieras tomar con las manos?, ¿han comido
mal por darnos de comer?, finalmente, ¿han anatomizado
como tu lo has hecho?, ¿saben dónde pende el movimiento Figura 1.
Representa un monte, lugar de las observaciones y el
quieto proyectivo?, ¿saben el orden de nuestra estructura?,
modo de como se hubo el autor (p. 71). Sobre la figura
¿saben cuánto y para qué usamos los movimientos
dice: con la gente suelen ser atrevidos, como lo han
generales, y sus derivados particulares?, ¿han pesado
experimentado algunos indios, y lo he notado por
nuestra gravedad?, ¿han mesurado nuestras superficies?, experiencia, pues en algunas ocasiones me han puesto en
¿saben que para subir o bajar sirve la cabeza o pescuezo, conflicto, siéndome forzoso, para el fin de mis
para torcer o virar nos sirve la cola?, ¿saben dónde observaciones, fingirme cuerpo muerto, y por este medio,
tenemos el centro de gravedad para inclinarnos a los atraerlos cerca de mi persona… (p. 11, figura en la p.
ascensos y descensos?, ¿saben qué es lo que nos 48).

3
Carátula del manuscrito original.

4
Autoretrato de Santiago de Cárdenas.

5
En su extenso estudio, Santiago de Cárdenas y broncas. Se extienden a ocupar una circunferencia,
describió lo que él consideró las tres especies cuyo diámetro es de una sesma [13.9 cm].
diferentes de cóndores que habitaban en el Perú: el
cóndor color café, el cóndor ceniciento y el cóndor De los pies a la cabeza se extienden de una vara y tres
blanco y negro (p. 9) (Fig. 2-4). Dado que en su cuartas [1.5 m]. Parados tienen el alto de dos tercias [56
6
época aún no se había establecido el concepto cm ]. Cabeza aguileña, ojos chicos y redondos, pico
7
biológico de especie, se entiende que Cárdenas curvo, agudo y dentado , tan fuerte que parece acero
describiera las tres formas distintas que observó, templado. Un penacho o cresta de carne a la manera de
que en realidad son estadios del desarrollo del ave. gallo, coronado menos en la enlora; desnudo de pluma
4
En base a una definición diferente era común en la parte del pescuezo, y la cabeza con la misma globulación
época asumir que existía más de una especie de del pavo, le recorre un cuero liso, entre rojo y amarillo del
cóndor, lo que fue discutido posteriormente por pico al buche (p. 9-10)... Son de vida muy dilatada,
Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland con moran en las partes más altas de las sierras, sus carnes
detalladas descripciones, en 1811, que fueron no tienen mal olor (como piensan algunos), y estas sirven
corregidas y completadas por Wl adysl aw para calenturas; esto es comidas. El sebo, para disolver
Taczanowski en 1884. tumores y vivificar nervios; muertos al calor, el corazón
para el gotacoral [epilepsia]; la lengua y buche para los
Cárdenas escribió: [los cóndores] son tan grandes que, ahogos; los huesos de la cabeza y cerebro para vahídos
el que menos tiene tres varas y una tercia [cerca a 2.8 m] de [desvanecimientos], y otras muchas virtudes que
alas de punta a punta, y media vara y cinco sesmas de ancho entre los indios se experimentan y los médicos ignoran (p.
[1.1 m]. Estas medidas coinciden con las realizadas 11-12). Sobre el particular, Rafael Housse
por Humboldt y Bonpland, que, sin embargo, son (1945) explicó que hasta mediados del siglo XX,
inferiores a las descritas por otros autores de la el cóndor era utilizado de la siguiente forma: "el
época y, anteriormente, por Garcilaso de la Vega corazón pulverizado remedia las afecciones
alrededor de 150 años antes (Tabla 1). [Están] cardíacas y las crisis epilépticas; la mucosa del
cubiertos, a más de la pluma común, de una plumilla, como estómag o sir ve para sanar las úlceras
lana, tan cuajada, que con dificultad la penetra la munición cancerosas; los ojos asados son panacea
(p. 9). Al respecto, su contemporáneo, el soberana contra todas las enfermedades de la
naturalista español Antonio de Ulloa, escribió en vista". Gilberto Cavero (1988) señaló que los
1772: “su pluma forma un entretejido tan bien indígenas de la sierra usan la sangre del cóndor
preparado, que no lo penetra la bala de fusil, ni el para combatir las enfermedades nerviosas. Su
animal se inmuta al recibir el golpe. Ha sucedido grasa para los "nervios encogidos" y para las
tirarle 8 o 10 tiros seguidos, oyendo dar las balas parálisis. Lo que muestra que algunas de estas
sobre él, y caer éstas al suelo de rechazo sin haberle ideas aún se mantienen hasta la actualidad.
hecho daño alguno: por varias veces repetida esta
experiencia en la parte alta del Perú, no hubo
ejemplar de poderles penetrar con tiros regulares”.
4. Ver las definiciones en los diccionarios mencionados, en
comparación con la actual.
Sobre su anatomía externa, indicó: Las cañas de las 5. Se entiende, de circunferencia.
6. Dado que la medida es muy diferente a la real, es posible que en
piernas tienen de grueso tres pulgadas [6.7 cm5], unos más vez de "parados" haya querido decir "sentados".
que otros, las patas son de garra, uñas curvas 7. Referido a una posible aserración en la ranfoteca.

6
Figura 2.
Representa una especie de cóndor y son los mayores de esta generación. Su color es moro moro o color de jerga cenicientos. De esta
hace mención Garcilaso de la Vega en sus Comentarios, dice tienen cinco varas de alas de punta a punta [4.46 m]. Yo no he
tomado a manos ninguno de esta clase, pero los he visto volando, y muy cerca de mi; estos vuelan más que los otros y tienen más
potestad sobre los vientos (p. 30, figura en la p. 24). Según la descripción de Taczanowski (1884) podría tratarse
de un individuo joven del primer año, mientras que en base a la descripción de Jerry McGahan (1972) podría
ser un inmaduro, estado 1 (0.5 a 3 años), debido a que no tiene collar blanco (que se presenta al cuarto año).
La cresta en la cabeza señalaría a un macho.

7
Figura 3.
En esta especie de cóndor amusgo, más claro que el cuervo, o como café claro. Estos son de naturaleza atrevidos, feroces, más
ligeros en el vuelo que los Blanco y Negro. Tienen de ala tres varas y dos tercias [3.1 m], más angostos que los bichos. Vuelan 80
leguas por hora [entre 354 y 450 km/h] en su mayor movimiento (p. 30, figura en la p. 64). Según la descripción de
Taczanowski (1884) podría tratarse de un individuo joven de inicios del segundo año, que es más oscuro que
el anterior, antes de que salga el collar blanco. Según la descripción de McGahan (1972) podría ser un
inmaduro, estado 1 (0.5 a 3 años), debido a que no tiene collar blanco (que se presenta al cuarto año). La
cresta en la cabeza señalaría a un macho.

8
Figura 4.
Estos son los Blanco y Negros; esto es el lomo blanco y por encima de las alas una faja en el pescuezo asimismo blanca, que los
hermosea y distingue de los demás. Son de ala redonda, tienen tres varas, una tercia de alas. Son más nobles en volar, en el llegar
a la casa, menos atrevidos. Asimismo, vuelan a 80 leguas por hora [entre 354 y 450 km/h] (p. 30-31, figura en la p. 64.).
Se trataría de un cóndor macho adulto.

9
Autor Localidad Envergadura
Garcilaso de la Vega No precisa 4.46 m
(1609)
Santiago de Cárdenas Lomas de Amancaes, 2.8 -3.1 m
(1762) Lima (Perú)
Alexander von Chimborazo, Pichincha De Chimborazo 2.841 m
Humboldt y Aimé (Ecuador) (macho). Y de Pichincha
Bonpland (1811) 2.625 m (hembra). La
medida común va entre
2.5 y 3 m, pero algunos
individuos, favorecidos
por la abundancia de
alimento pueden llegar
hasta 4.5 m.
Pobladores confiables Alrededores de Quito 3.5 m
de Quito (según (Ecuador)
Humboldt y Bonpland)
Feuillé (según Ilo (Perú) 3.6 m
Humboldt y Bonpland)
Fresier (según No precisa 2.9 m
Humboldt y Bonpland)
Dr. Strong (según Isla Mocha (Chile) 3.8 m
Humboldt y Bonpland)
Dr. Shaw (según No precisa. Conservado 4.1 m
Humboldt y Bonpland) en el Museo de Londres

Tabla 1.
Envergadura de los cóndores medidos en la antigüedad.

10
36

©Judith Figueroa/AICB
Sobre su alimentación este mismo comportamiento en loscóndores de la
Se nota que cuando estos comen no se llega a la presa otra península Illescas (Piura), los cuales siempre
ninguna ave, señoreándose el Cuntur de las que llaman fueron los primeros en alimentarse de la carroña,
águilas... Son aves carnívoras, a un cebo de becerrillos, por encima de otras especies como gallinazos,
corderitos, y aun de las reses grandes triunfan con arte tan buitres reales y caracaras. Sin embargo, esto no fue
nuevo, que los inclinan a los deslisardores [desfiladeros], así en el Colca (Arequipa) (Stucchi y Figueroa
barrancos, y lugares proporcionados, a intento de
2010).
despeñarlos, así que los toman con tal situación con un
aletazo, una dentellada o picada a la corba [pata] lo Porque en este país se tiene los necesario, ya en los montes con
consiguen y luego, en seguimiento de la presa bajan al los ganados, ya en las sierras nevadas con las vicuñas,
destrozo (p. 10-11). Sobre el particular, es preciso guanacos, ovejas y vacas, de las que por allí pasen. Siendo
señalar que hasta la actualidad es común escuchar urgente la falta van a las costas, y en las playas se halla ya el
a los pobladores de la región andina peruana lobo, la ballena, el marrajo [tiburón] y otras especies que
descripciones similares sobre la cacería del sirven de provisión... (p. 169).
cóndor. Esto también lo comentó Rafael Housse,
en 1945, para Chile. El autor de la presente reseña Sobre sus desplazamientos
conoce estas descripciones de Ambo (Huánuco) Es constante que ellos moran en las sierras o en las
(Eusebio Díaz, com. pers. 2009), Calipuy (La cordilleras más rígidas, que distan por elevación de la costa,
Libertad) y Putaja (Ayacucho) (Judith Figueroa, cosa de 18 a 19 leguas [entre 80 y 100 km], estas son las
c o m . p e r s. 2 0 0 5 ) . A l p a r e c e r , e s t e primeras, que los otros cóndores de sierras más adentro, 40
comportamiento no solo se presentaría con el a 50 leguas [entre 200 y 250 km] anidan, siendo
ganado. Al respecto, Javier Vallejos (com. pers. costumbre ordinaria en ellos aparecerse en este sitio [en el
2006) observó en Chaparrí (Lambayeque), como cerro San Jerónimo] a las 9 de la mañana, después de
tres cóndores trataron de separar a una cría de oso haber recorrido todas las lomas de la sierra, como lugares en
andino de su madre, para atacarla.
donde prueben alimentos, en ganados que allí pacen- comen;
asimismo las mismas de la costa y así que ya han hecho su
...los corderitos y presas pequeñas, las toman con el pico,
echadas sobre la espalda, tiran con ellas, a tomar terreno registro pasan a las playas, islas y farallones al rebusco de
distante del pastor (p. 10-11) (Fig. 5). Este lobos, ballenas y otros cuerpos de que se alimentan. En las
comportamiento es muy particular porque no ha once y doce del día pasan con los buches llenos para las
sido comentado por la gente del campo con la que sierras, alimentar sus polluelos, a las 3 de la tarde vuelven
el autor de la presente reseña conversó, ni ha sido vacíos a llevar más provisión, y cada vez que pasan dan su
encontrado en ningún otro texto. (Sobre este vista a este monte, como lugar en donde han comido, porque
punto ver explicación en el título Los aquí se mantiene ganado en el invierno, y por ese cebo no le
movimientos del vuelo: Remisión). pierden de vista (p. 32-33).

Cuando los cóndores están poseídos de la mula muerta no Los cóndores aunque se elevan más que el águila, no es por
llega a ella pájaro alguno, y estando esta clase comiendo en amor que al sol tienen, sino por determinar su viaje ello, el
llegando los moro moros, todos se extinguen por la razón sol no es de carne, propio objeto de sus solicitudes (p. 91)
alternativa... (p. 140). Al respecto, Michael Wallace y (ver título Los movimientos del vuelo: Agitación o
S t a n l e y Te m p l e ( 1 9 8 7 ) o b s e r v a r o n aleteo).
12
Figura 5.
Representa un cóndor que de rápido se levanta un cabrito, se lo echa a la espalda y pasa a otro cerro a hacer destrozo de
él, sin rebajar ni degradar la línea horizontal de su proyecto (p. 70-71, figura en la p. 32).

13
Para sus descripciones, Cárdenas anatomizó 66 Los huesos
especímenes (p. 69). Vale considerar que las Los huesos a los que refiere Cárdenas son (Fig. 6):
anotaciones hechas por el autor no son del detalle Vmerus: húmero.
que se esperaría de un anatomista, ya que estas
fueron hechas solo como sustento de su Cúbito o Cubitus: propiamente el cúbito (o ulna), pero
descripción del vuelo, y como base para la en los textos se refiere al radio.
estructura de su máquina. No por ello dejan de ser
un importante y valioso aporte. Brazo: se refiere a la ulna y al radio juntos.
Las plumas Cañicula [canilla] del brazo: ulna.
Las plumas son: Guías, palancas: primarias o
remeras / Guión: primera primaria / Rectilíneas: las Carpo: carpometacarpo.
que forman el álula / Asta, varilla o cañón: cálamo o
cañón y por añadidura el raquis. También refiere Tímpano: dígito 2, falange 1.
como "Asta" a otra estructura, como se verá más
adelante.
Espigón: dígito 2, falange 2.
Sobre las plumas, discutió que su movimiento es
Espineta / Pólice: dígito 1 (donde va el álula).
involuntario, que se debe al movimiento mismo del
ala o del viento, y que el erizamiento de éstas se
debe al de la piel en donde están insertadas y no a Espaldilla: escápula.
ellas propiamente; salvo las primarias, en donde sí
hay un movimiento particular, similar al de los Sólo para el húmero se ha reemplazado el nombre en
dedos de las manos:… así para usar [los cóndores] el todos los casos; en el resto se ha dejado el nombre
movimiento de organización, bajan el guión -esta es la original y entre corchetes se ha hecho la corrección
primera pluma [primaria] y más mediana que las demás respectiva. Para la nomenclatura de los huesos y la
guías- y de ahí se siguen estas alternativamente (p. 48-51) numeración de los dígitos se ha seguido el usado por
(ver título Los movimientos del vuelo: Stucchi (2011).
Organización). Además, indicó que las plumas
propiamente son pomos membranosos de naturaleza Sobre el carpo, Cárdenas dijo: El carpo se divide en 5, 6 y
cartilaginosa, rara y transparente... por donde transita un 7. El 5 es el arco del violín [debe referirse al metacarpo
humor vegetativo que recorre toda la pluma. Este es de
II]. El 6 es la cuerda o cedazo [debe referirse al metacarpo
materia oleaginosa, sutil y diáfana que cursa hasta el
invierno y de allí se seca, haciendo que se caiga la III]. Y el 7 es el tímpano [dígito 2, falange 1]. El 8 es el
pluma, lo que es mudando, en la primavera (p. 52- espigón [dígito 2, falange 2], [que contiene] el guión
53) (ver más detalle de las plumas en las [primera pluma primaria]. No hay duda que tiene el carpo
explicaciones sobre el Rodesno y el Cuadrado). tres huesos, a ellos o a cada uno les es entregado el gobierno de
tres plumas de las nueve que tiene el carpo. Estas no son
El álula precisamente necesarias para volar, sí para la perfección
Las rectilíneas son tres, tienen su colocación en el extremo del accidental, como para el movimiento de organización… y para
brazo y coyuntura del carpo. Se llaman así porque estas recogerse las alas encarrujadas cuando andan sobre tierra (p.
guardan rectitud perpendicular con la base, y estas caen por
234). Se refiere a las plumas primarias, sin embargo,
abajo del cuadrado siendo por la parte que mira al Rodesno
un vallado que no deja correr el aire compreso para el no concuerdan con la disposición de estas, pues
extremo del ala, y este es un lado cubierto por estas tres debiera ser metacarpo III: 6 plumas; dígito 2 falange 1
plumas… Es circunstancia esencial del ala el orden de estas pluma: 2; dígito 2 falange 2: 2 plumas (Proctor y
plumas (p. 205-206). Lynch 1993) (Fig. 6).
14
Patagio Dígito 2:
Ulna Carpometacarpo Álula
Patagii longus Radio Pólice falange 1 - falange 2 Raquis

Húmero

Plumas primarias

Plumas secundarias

Figura 6.
Ala del ave en donde se ven los huesos, el patagio, el patagii longus, el álula y las plumas. Modificado de Proctor
y Lynch (1993:57).

La función de la quilla, tendones, músculos y Mientras vuelan, otros [músculos y tendones] tienen
nervios el destino de mover la cola, otros recoger las alas y
Puedo asegurar que el gran pectoral [del ave] y su acortarlas, otros para hacer una línea con el aire, otros
configuración esquelética no es instrumento que sirve para para llevar el pescuezo, las patas y todos los movimientos
volar, porque el espacio que representa quilla y manga [en accidentales (p. 131-133).
este caso ambos lados de la misma que forman los
márgenes costales] está cubierto de carne, y El ala en su conjunto
exteriormente lo que rompe el aire es un cuerpo redondo, Cárdenas explicó que las alas están compuestas
de coyunturas [articulaciones], huesos, músculos,
porque los embonos [rellenos externos] le privan la figura
tendones, fibras [músculos cutáneos], membranas
interior que demuestra en esqueleto, así como el navío que lo
[piel] y nervios, y éstos no son sólo necesariamente
que rompe el agua son los cachetes de la proa y no el tajamar
para volar sino también para recoger las alas,
[la punta] porque el uno aunque anticipa el corte del agua
extenderlas, elevarlas, batirlas, y otras condiciones
no obra separándola ni apartándola del estrello inmediato que el caso pida (p. 51-52) (ver título Los
que tiene con las muras por la parte de abajo, en la manga movimientos del vuelo: Agitación o aleteo). El
[en este caso parte más ancha del barco] y los raseles ala es un cajón boca abajo, un lado lo forma la membrana
[partes más angostas de la proa y popa] obran la que corre del húmero a la espineta, otro lo forma el cuerpo
exterior, aunque lo de adentro no se configure ni conforme del pájaro, el tercero lo forman las rectilíneas, el cuarto,
con lo exterior… [Los músculos, fibras y nervios] que mira para atrás y opuesto a la membrana delantera
sirven al pájaro para recoger sus alas, encarrujarlas no tiene costado porque este es franco para que por esta
[plegarlas], guardar las guías, extender las alas y razón salga el aire compreso… a buscar su extensión
conservarlas en tal posición. como cuerpo volátil (p. 206) (Fig. 6).
15
La fortaleza de las alas Lo que he dicho pero por curiosidad quiero que se note es
Más quisiera en este punto entender de Anatomía más que que las plumas del Rodesno están tan fuertemente colocadas
de Volar, para tratar en términos propios la armonía de tanto por la ensortijación de fibras al cañón como por la
nervios, fibras, membranas y tendones, que componen la unión de partes, que no bastan las fuerzas de un hombre
9
potencia interior. Más como no es del caso ni necesario para carlas tanto las guías como los refuerzos (p. 234-237).
el proyecto la interior organización porque a esta la suple los
maderos, ligamentos artificiales que están previstos, solo es El Rodesno y las plumas primarias
precisa fortaleza exterior porque a ella nos debemos sujetar El Rodesno es una parte del ala que sin el no puede ningún
sin salir del orden natural. Esta se reduce a la colocación de pájaro volar, no solo legítimamente, pero ni aún las aves
las plumas y sus refuerzos, las dichas están colocadas en una bastardas (ver explicación en el título Tipos de
membrana fuera de los huesos que sin los refuerzos que las Aves) pueden conseguirlo como lo acredita la experiencia
fortalecen de la parte de arriba, quedan tan flacas que se van pues vemos que para que un pájaro no vuele se le cortan las
como una puerta envisagrada para donde quieren, sin guías. Este por supuesto es el instrumento motor y parte de
hallarse en ellas la menor resistencia. Se refuerzan las la superficie es el extremo sustentante de la planimetría (p.
plumas del brazo con otra serie de ellas que cargan por 214) (Fig. 7).
arriba, dejando libre el tercio [28 cm] y estas tienen su
origen más inmediato al hueso. A esta serie las apoya otra, Sea el Rodesno lo primero, como la parte más esencial. Este
que su origen es en el hueso y de este modo se sigue otra serie y tiene nueve plumas [las primarias], éstas son la diversa
otra, hasta acabar en una serie de plumas del orden del fábrica [diferente estructura] y tamaño a las demás que
ropaje. De suerte que estas series que he dicho componen componen el resto de la superficie, porque estas tienen la
otras tantas alas como las plumas principales, quedarán varilla asta colocada al extremo de su superficie y no en el
unas sobre otras como mirándose pluma a pluma y con este medio como las demás, pues lleva la superficie mayor cuatro
orden queda tan fortalecida el ala que tiene la fuerza espacios de la menor y la parte menor es la que mira a la
necesaria a resistir y cargar el peso del pájaro. Aquí está delantera y se define entrada, y la mayor salida. Con que así
describiendo que las plumas primarias y entenderemos de que la pluma consta de dos términos:
secundarias, unidas a los huesos, se encuentran entrada y salida (con razón que el aire entra en fuerza del
protegidas por las coberteras (Fig. 6). movimiento por delante y sale por detrás en orden de guías).
Cada una de estas plumas carga y lleva de potencia sobre el
aire tres a ocho onzas del peso [86-230 g], del cuerpo que se
Las guías están fortalecidas con unos canes [algo así como
le remite, y cargan solo las guías cuatro libras [1840 g]...
un soporte] no del orden del brazo sino es con unos
Las plumas particulares son las guías… las comunes son
refuerzos tan dobles de una pluma, de a tercia, tan fuertes
las que tienen la varilla colocada en el medio de la superficie,
que parecen de acero; las guías tienen su colocación entre los
y de estas se compone el Cuadrado. A estas las refuerzan
huesos del carpo y las del refuerzo encima del hueso y otras
por la parte de encima otras plumas que cargan
series en disminución a continuar el ropaje. La espineta tiene
alternativamente a la manera de canos [¿canas?] (p. 207-
asimismo sus refuerzos de una sesma [14 cm]; este es el
208). Tal vez al decir canos se refiere a las plumas
término donde finaliza la extensión del Asta cuyo punto
secundarias de color blanco que tiene el ave adulta,
hace término el ala al quebrarse o acortarse de superficie
y que cargan alternativamente porque las más externas
para el movimiento de impotencia (ver título Los
no son totalmente blancas y parecen intercalarse
movimientos del vuelo). En este término tiene una púa
con plumas negras (Fig. 7).
de hueso tan aguda y fuerte que cuando hacen defensa en
8
tierra tirando un alazo hieren con tal hueso (ver título Harvey Fisher estudió la disposición de las plumas
Los huesos). en el cuerpo de los cóndores y Cathartidae en
general, y escribió que en todos ellos existen 11
Los refuerzos interiores sirven a los pájaros para volar, sin plumas primarias. Sin embargo, la undécima es
estos no les será posible mantener las alas abiertas tensa y siempre vestigial (midiendo en los casos que él
extensa ni recogerlas, quebrarlas ni usar de los movimientos estudió solo 7 cm), por lo que es posible que
que le son necesarios. Para el hombre nada de esto es Cárdenas pudiera haberla
necesario y para ello me remito a las reglas de la construcción
de la máquina que por ellas se vendrá en conocimiento si los
músculos de potencia interiores son necesarios o no al intenso, 8. ¿Se referirá a la espineta o pólice?
y así trataremos de lo que al caso hace asentado. 9. ¿Carlear?, "no bastan las fuerzas de un hombre agitado".

16
11
confundido con una secundaria. La mayor Nueve son las palancas que componen el Rodesno , los dos
primaria (63 cm) se encontró en el medio de la planos que trabajan son los que llevan la potencia que va de
serie (Fisher 1942). Es sabido en la actualidad que ocho a seis, quiero decir los mayores llevan seis, los menores
la asimetría de las plumas primarias tiene un
2. Los traseros son los mayores y por esto se llevan a los
significado aerodinámico, de ahí su diferencia con
el resto. Aves que han perdido la capacidad de menores a inclinarlos sobre el asta, y por la colocación firme
vuelo, han revertido sus plumas primarias a la no los inclinan, [sino] los mueven como que no gravitan en
simetría (pingüinos, avestruces, etc.) (Feduccia sólido (p. 213).
1999).
Las guías pues teniendo cada una por virtud el moverse o
Cuando vosotros voláis van las guías haciendo tanta fuerza inclinarse al movimiento, no se duda por las partes motrices
en el aire, que la curva que naturalmente tienen en el estado que componen el Rodesno que este se inclinará al
de quietud, se convierte en inversión (Fig. 8), en estado movimiento como cuerpo compuesto de tales partes… con el
natural se retrovierte en convexidad… Esta lleva nueve peso que se le remite a una parte de su superficie carga sobre
onzas [259 g] de potencia y siendo un plano de la superficie el aire [y] le comprime, causando en fuerza de la
más ancho que el otro por estar la varilla que hace palanca a comprensión una respiración y salida violenta por los claros
un lado más inclinado que al otro, ya se infiere que la mayor
fuerza vence a la menor y por tanto cargando o apoyando el de separación hacia arriba, por la natural aspiración del
aire planamente con la pluma forcejearía por la parte mayor grave, [y] hacia abajo, forcejea en los planos y los inclina. Y
a voltear la palanca sobre la menor de donde causaría un aun que visiblemente no se percibe a ningún pájaro el
movimiento tornátil [que gira con facilidad], y, como la movimiento de ascenso es porque el movimiento proyecto
guía está fuertemente colocada entre las membranas y estas a (ver definición en el título Los movimientos del
10
los huesos, este movimiento volitinoso se convierte en el de vuelo) es más vivo, más violento y eficaz, y este le inclina a
inclinación a describir una porción de círculo (p. 46-47). su salvo a la elevación, de suerte que aun que al mismo
Aquí Cárdenas describió la forma de la pluma tiempo lleva los dos movimientos, el de gravedad y el
primaria y cómo su estructura asimétrica sirve en
proyecto. El primero no es perceptible como lo es el segundo,
la aerodinámica. En el siguiente párrafo lo explica
con más detalle. así como el movimiento de un navío corriendo a la bolina,
que el proyecto se percibe y el de abatimiento de costado no,
Las principales que son las guías, obran en el aire de esta pero a lo largo abordo se deja conocer, en el pájaro no se
manera: considera que remito una superficie a gravitar sobre conoce, porque el proyecto usa el ascenso al tiempo que corre
el aire y a esta le colocas en uno de sus extremos un asta, la la recta describiendo como una curva, corriendo por ella el
cual hace por un cuerpo grave que comprima [un peso]; ya cuerpo con los dos movimientos, y de estos se compone una
se deja entender que cuanto más cargase el extremo de las exaltación visible, siendo más sensible cuando giran contra
astas, [más] se elevaría el otro extremo, bajando el grave y el viento más si se dejan llevar del simple estado, declinan
subiendo el libre, y en el asta se sentiría un efecto tornátil notablemente (p. 216).
[giratorio] (así como las palas de un molino de viento que
siendo heridas por el aire, simplemente en virtud de la
Comprimen los dos Rodesnos uniformemente el aire, y luego
inclinación de los planos, causan en el eje un movimiento
vortiginoso [circular o espiral]), [que] por estar la fuerza comienza el aire compreso a buscar su natural dilatación al
de apoyo en un extremo, es clara consecuencia que se llevaría salir por los claros. Toca en los planos mayores, no toca sino
el uno al otro. La guía tiene el asta a un lado y cargando el se sale haciendo fuerza tal que a cada uno les obliga esta
pájaro planamente sobre el aire la superficie mayor se fuerza a inclinarse a describir una porción de círculo y como
elevaría o sería más potente que la menor y por estar en esta aspiración y conato son opuestos, resulta el cuerpo
colocada esta varilla en el tímpano y fuertemente ligada por salir por la línea de dirección… El Rodesno siniestro
las membranas este efecto de llevarse una superficie a la otra aspira a andar tal circunferencia, el diestro corre al mismo
en fuerza de compresión causa no el revirarse ni voltearse,
fin, y de estos dos movimientos de inclinación a las curvas
sino el movimiento de inclinación a la parte más flaca, esto es
hacia delante (p. 208-209). resulta salir el cuerpo por la línea… Pero sin la superficie
cuadrada [el ave] no pudiera mantenerse en el aire porque
A continuación, Cárdenas presentó dos ejemplos esta lleva en si el principal apoyo de la gravedad [peso], y lo
para explicar el funcionamiento de las plumas
primarias, en base a una bandera (p. 210) y un
reguilete (p. 211-212), que sin embargo no difieren 10. Que volita, vuela haciendo giros.
mucho de lo ya expuesto aquí. 11. Se refiere a las plumas primarias.

17
©Judith Figueroa/AICB
Plumas primarias

Rodesno
Plumas secundarias
Cuadrado
Álula

Plumas rectrices

Coberteras

Figura 7.
Partes del ala. Parinacochas (Ayacucho), mayo de 2011.

Figura 8.
A: Representa una pluma en estado de volar y la inversión que forma de concavidad en convexidad, desde D, C, F, la O, recta,
horizontal (Fig. 2). B: Representa la pluma en estado natural que esta forma concavidad natural desde A, B, C, 3,
apartamiento o elevación de la horizontal O (Fig. 3), (p. 71, figura en la p. 32).

18
otro obra más como instrumento motor, con principio de y el radio en los movimientos de flexión y
movimiento, este ayudado del modo de obrar del Cuadrado, extensión del ala" (Meseguer y Sanz 2007).
recíprocamente, van al mismo fin motriz (p. 221) (ver
explicación en el título Los movimientos del vuelo: El Penacho o Paramento
Es una parte de superficie que sin ella no giraría el pájaro
Organización).
aunque sin embargo, volase porque faltando esta se saldría
El Cuadrado el aire compreso en dos columnas y no obraría con la
Es la porción del ala que corresponde a la parte unida y potencia elástica en el Cuadrado por ser una parte que cierra
cerrada, cuyas plumas tienen su origen en el segundo hueso el vacío que hay del cúbito al húmero uniéndose con el
que se define (brazo) y la parte que ocupa la extensión del cuerpo. Consta de un rombo misto [mixto] formando un
cúbito [ulna], que así se define el primer hueso arrancando ángulo de 19 grados y medio, siendo el lado recto el que se
del húmero... Este lo cubre una paramenta cuyo nacimiento estrecha al cúbito [radio], y corre del cúbito [radio] al
está en la espaldilla, como plato. Esta parte forma un húmero. Tiene media vara de largo [14 cm], el otro es
cuadrado, el segundo del que consta el ala de los pájaros curvo, que a discreción tiene 80 grados… Este penacho
12
legítimos, que es un medio Rodesno (p. 177). La superficie cubre el espacio que está dicho… Está compuesto de 12
cuadrada es el espadesno [espacio] hasta el cúbito [ulna], plumas diminutas pero tan unidas a la superficie cuadrada
terminando este espacio del ala unido y sin ninguna y al cuerpo que parece de una pieza todo, o todo una sola
separación natural de plumas que corre desde el rocio en una superficie. Su obrar es simple y solo como parte que cubre la
serie de plumas diminutivas -consta de 35 plumas, 28 falta de plumas que tiene el hueso cúbito [radio]. Los
grandes [secundarias] y las demás [terciarias: 7] a menor extremos de estas plumas son fuertes (p. 225-227).
por el orden de graduación estas son más anchas que las Ya quedó dicho que el hueso cúbito [radio] no tiene
guías y aquí varió la Naturaleza en la colocación de la plumas… la razón es porque este hueso viene a apoyarse
varilla o asta porque estas la tienen en medio y no al cuarto contra el costado y vacíos del vientre, al tener plumas no les
como la tienen las guías. Están colocadas en el espacio del fuera posible la unión tan estrecha que forma al recoger las
brazo a distancia de un dedo cada una y carga una sobre de alas, menos de no hacer mucho bulto. El ala se cierra por
otra haciendo tal conjugal enlace que todas ellas parece tres coyunturas [articulaciones], la primera en el húmero,
componen un tejido y encerado (p. 222) (Fig. 6-7). Al la segunda en el cúbito [radio y ulna] y la tercera en el
respecto, Fisher (1942) refirió que el cóndor 13
carpo . Forma el cuerpo de pico a pata una curva porque al
andino posee 25 plumas secundarias y 13 terciarias. pararse perpendiculares como el hombre tocarían las guías a
la tierra por los extremos y también la cola, lo que fuera
Para mayor claridad se supone que cada pluma es una
pernicioso a la conservación de dichas… Por la parte de
palanca y en fuerza del aire compreso aspira a obrar hacia
abajo de la paramenta nace un penacho de plumas largas de
arriba haciendo fuerza en los dos huesos del brazo… que
una tercia en disminución, tan febles que más parecen
corren paralelos [radio y ulna]… y como estos están
adorno. De necesidad estas brujulean a todas partes como
colocados en el cuerpo que lo supone… no consiguen el
catavientos hermosamente armoniosas, les he nombrado las
virarlos sino formar un forcejeo del extremo al fulcro
Brújulas, para distinguirlas de la Paramenta o Penacho
[hipomoclio: punto de apoyo de la palanca] (p.
superior (p. 227-228). El penacho es el patagio (Fig.
223). Efectivamente, esta doble articulación limita
6). Es posible que con las brújulas se esté refiriendo
el movimiento giratorio sobre su eje, pero además
a la coberteras secundarias, que tienden a elevarse
forma "una estructura de gran resistencia
cuando el ave está aterrizando (Tributsch 1982,
mecánica frente a cargas que actúen en el plano
Meseguer y Sanz 2007) (Fig. 9).
definido por ambos huesos. Ulna y radio se
mueven de modo semejante a como lo harían dos
lados opuestos de un paralelogramo con los
vórtices articulados, y de esta forma la mano se 12. En donde se insertan las guías o plumas primarias.
13. Aquí explicó mediante letras en una figura que ya no existe,
mueve de modo acompasado con la ulna cómo se pliega el ala para funciones terrestres.
19
El Asta Este es un espacio principal pues no solamente hace de
El asta se compone de cinco huesos cubiertos, cuatro del timón sino es de sustento del equilibrio (p. 207). La cola es
brazo, dos del carpo. Una membrana que corre del húmero un cuadrante de 11 grados. Esta superficie es tan necesaria
al carpo. Su figura es un ángulo obtuso de 169 grados. Un como el timón en la nave, porque su ministerio es obrar el
lado tiene una tercia [28 cm] y sea el recto el obtuso es de 5 mismo efecto. Se mueve bajando un lado y elevando el
doceavos de vara [35 cm]. Cierra esta cuerda la membrana,
otro… Su obrar es como superficie sustentando la parte de
curva que reducida amencura [¿medida?] corre un ángulo
gravedad que ocurre por los accidentes voluntarios o
de 179.5 grados, que levantando una perpendicular en el
cúbito, se allanan dos triángulos el uno obtuso, y el otro involuntarios y especialmente sirve de equilibrio riguroso
agudo. Esta es la figura del Asta, con la membrana o (p. 229) (Fig. 7). Al respecto, Fisher (1942)
compuerta, su obrar es sustentar por el cúbito, el peso del encontró en los tres especímenes que estudió, dos
cuerpo, y el brazo, resistir las palancas, a el campo mantener aros completos de plumas alrededor del ano, y
las esceras y potencia de las guías y de todas estas partes se fuera de estos, tres más incompletos. En el
compone un “sonámbulo etéreo” (p. 228). A pesar de lo margen dorsolateral, observó tres plumas
confuso de su texto, dada la descripción y función lanceoladas, de las cuales, la más larga midió 11
de la estructura, es posible que se trate del músculo cm. Solo halló algunas pocas en el tracto
tensor patagii longus (Fisher 1946: 573-574) (Fig. 6).
postventral. Además, encontró seis plumas
grandes debajo de las coberteras (rectrices,
La Cola
La cola tiene once plumas principales que componen la parte plumas de vuelo de la cola), cuya máxima llegó a
esencial de la superficie, dos medianas y su ropaje tiene de 37 cm, y tres o cuatro coberteras menores. Estas
largo media vara [42 cm], de ancho cinco sesmas [70 llegaron a 26.5 cm y se extiendieron hasta los dos
cm]… las plumas tienen la varilla en medio de su tercios de la superficie de las rectrices. La longitud
superficie. de las seis coberteras mayores llegó a 13 cm.

20
En cuanto al vuelo, Cárdenas describió con detalle Sobre el particular cabe señalar que el autor da
cómo se realiza éste: todos guardan un método, y en su varias aproximaciones al mecanismo del vuelo.
mayor movimiento avanzan a ochenta leguas por hora Primero, discute sobre la posición que deben tener
14
[entre 354 y 450 km/h] solamente con guardar tensión las alas, plumas y cola al volar. Uno de los
y extensión de alas sin hacer movimiento de parte en las alas, principios básicos de la aerodinámica actual
solo en la cola para determinar los destinos, el de la cabeza y explica que la corriente de aire, cuando llega a la
pescuezo para los ascensos y descensos... En sus giros gozan superficie del ala, por la zona denominada "borde
de una potencia rara contra los vientos, sin que el más agrio de ataque" –formada por el frente del ala, es decir
temporal deforme la planimetría horizontal a que aspiran el patagio y las plumas primarias– se divide en dos
(p. 10). corrientes, siendo la inferior más lenta que la
superior, lo que provee sustentación al ave, basado
Explicó que la superficie del ala es importante para en el principio de Bernoulli (Meseguer y Sanz
la sustentación, ya que aquellos cóndores a los que
2007). Por ello, la superficie superior del ala
les faltaba plumas en las alas, si bien podían volar,
(extradós) es convexa y la inferior (intradós)
debían compensar con la cola la falta de estas,
cóncava (ver descripción del ala en su conjunto en
sobretodo al girar. Asimismo, que para poder volar
el título Anatomía). Segundo, explica sobre el
no debe faltar tampoco el menor requisito de concavidad
[de la superficie inferior del ala], escarpe delantero ángulo de inclinación que debe tener el ave para
[inclinación delantera], inclinación trasera poder volar, conocido en la actualidad como
[declinación trasera], de convexidad [de la superficie "ángulo de ataque", y cómo le afecta si el aire
superior del ala], muro o valla que esta la forma el cuerpo también llega de forma no paralela al suelo.
de lado15, con la inclinación inversa del principio al extremo Tercero, explica que las plumas primarias, al estar
de las plumas [primarias]... en la parte delantera de la separadas y rígidas (inclinación inversa) permiten la
superficie… y últimamente el espacio del penacho que es mejor sustentación (ver explicación en el título
aquella parte que dista del cúbito al húmero que lo cierra un Los movimientos del vuelo: Organización) y la
paramento de plumas febles de poca resistencia [se refiere cola, puede servir como dispositivo de apoyo a la
al patagio] por donde se divide el aire en dos columnas para sustentación (Tributsch 1982, Meseguer y Sanz
la respiración que motiva la compresión del cuerpo, con que 2007). Finalmente, relaciona la respiración con la
concurriendo estas circunstancias no dudo que se conseguiría compresión del cuerpo, que se da para el
consistencia [entiéndase estabilidad, sustentación] funcionamiento de los sacos aéreos, los que le
movimiento y dominio [control] (p. 59-60) . ofrecen, además, ligereza al ave (Proctor y Lynch
Refiriéndose a la tijereta, pero aplicable: se quedan 1993) (Fig. 9).
estáticos y sin movimiento, por la razón de que para
sostenerse en el aire un cuerpo necesita de un movimiento de En otra parte del texto ahonda sobre el tema,
proyección como de 16 grados, y si este va a 15, contra el describiendo las cuatro características (límites) que
viento agitado como a 10, este solo recorrerá como 5. El tienen las aves para poder volar:
cuerpo para que por el se impulse, que el viento trae suple el
que el pájaro había de llevar, haciendo una concordancia los
dos movimientos, el del viento con el del pájaro, que no se 14. El cálculo lo hizo de la siguiente forma: ...Si alguno quisiese saber
exceden el uno de otro, y así en el caso de esta parada se vale el como he averiguado que andan las 80 leguas, digo que mi pulso da 63
oscilaciones por minuto, y tardando un cóndor en correr un cuarto de milla,
pájaro de lo que los náuticos para ganar barlovento, bordear; cuatro estaciones, que regulado este movimiento, sale ochenta leguas por hora (p.
pero con tanto primor lo ejecutan que salen avante como de 31). Debido a lo inexacto del método (aunque innegablemente
ingenioso) el error final es tan grande.
siete cuartas a tres, asentando el movimiento proyecto (p. 15. Se refiere al obstáculo que significa el cuerpo del ave para el paso
38) (ver título Los movimientos del vuelo). de aire entre alas, ver descripción más adelante.

21
(1) la superficie de una tela sin poros o agujeros por donde el partes de su cuerpo unas líneas de aire tan potentes cual sea
aire compreso se sale así como se pasaría si fuese de lienzo u su aceleración… esto supuesto ya se ve que los cuerpos que
16
otra materia cribosa ; (2) la membrana delantera corren por dicha masa van en una prensa de líneas de aire.
[patagio] que tiene una inclinación hacia abajo, la cual Si el cuerpo va corriendo y se quisiese sentar de cola las
sirve de valla para que el aire compreso no salga hacia líneas de aire que corren por debajo tocarían en el plano que
adelante; (3) el cuerpo tendido longitudinalmente es se opone y le suspenderían hacia arriba… asimismo si
obstáculo para que no se pase el aire de un ala para la otra quisiese enterrar la cabeza, las líneas que corren por encima
ni tenga por esta razón libertad (ver título Los de su lomo tocando al plano de la cola que se eleva más que
movimientos del vuelo: Organización); (4) la el horizonte de su espalda, le abatirían hasta ponerlo en el
inclinación de las plumas que hay en la parte de los estado de su equilibrio.
extremos para abajo opuestas, y que hacen paralelo con el
cuerpo y sirven para contener el aire que se haya compreso, Aquí parece que Santiago de Cárdenas realmente
con que siendo amurado o encarcelado el aire en el cóncavo hubiese visto las figuras de los túneles de viento
que forman los cuatro términos resta averiguar cuál es el que ilustran los libros y artículos de aerodinámica
lugar destinado a que obre como elástico o que busque su modernos (e.g. Meseguer y Sanz 2007, ver Fig. 9).
dilatación. Es a saber que tiene franca salida [por la parte Resulta impactante su descripción de las mismas y
trasera], y esta salida hace fuerza en un plano de su explicación de lo que sucede con el ave cuando
inclinación opuesto a los lados o términos que llevo esta se mueve hacia arriba o hacia abajo.
declarados, por tener la inclinación hacia arriba. Y del
forcejeo y resistencia que resulta de la salida y de la Cuando los gallinazos van a parar en un punto
inclinación, se mueve aceleradamente el pájaro para indeterminado como es el llano, lecho u otro lugar espacioso,
cualquier parte estando en su arbitrio la dirección por el no mueven la cola de su natural plano horizontal; pero
movimiento de la cola (p. 108-109). cuando estos paran en una rama, madero, pare, veleta u
otro cualquier remate de torre, entonces bajan la cola,
En esta explicación, se puede ver que Cárdenas agitando la potencia a las líneas de aire que causa su tiro.
tuvo muy clara la importancia de ciertas Este acto es oponerse al movimiento para sujetar la viada y
características en el ave para que ésta pueda volar: lograr pararse en un punto tácito, y por esta razón que tanto
la impermeabilidad al aire de las alas dada por las alude a esto del equilibrio se puede concebir (ver en
plumas (punto 1); la función de la morfología
Anatomía, La Cola). [Tanto el cuerpo, las patas y la
delantera del ala, que hoy se sabe que le ofrece más
cabeza] son precisamente necesarias, especialmente el
sustentación en vuelo de baja velocidad (punto 2);
cuerpo, este obra como grave [peso] para poner en acto la
lo mismo que las plumas secundarias (punto 4),
potencia elástica, también sirve para privar que el aire
que al extenderse le facilitan al ave la elevación y
compreso de un ala no se pase a la otra, esto es, sirve de
sustentación a menor velocidad. Estas
vallado a las dos pertenencias. Sobretodo es el lastre que
características han sido utilizadas en los diseños de
asegura la planimetría. La cabeza y pescuezo sirven para
las alas de los aviones modernos, y son conocidas
bajar o subir y para demostración de tal efecto las patas
como flaps (Tributsch 1982, Meseguer y Sanz
2007) (Fig. 10). Finalmente, su mención al vuelo sacadas de la extensión de la cola o su paralelo colgadas
sustentado por el aire, gracias al ángulo de ataque y están obligadas al descenso, con más viveza (p. 231-233).
el cambio de rumbo por el movimiento de la cola. Sobre la utilidad del cuerpo y el uso de la cabeza y
patas en el vuelo, ver el título siguiente.
Tanto como sucede con el caballo en tierra [y] una
embarcación en el agua… asimismo sea de considerar que el
pájaro va penetrando la gran masa de aire y por esta razón
16. En referencia a la superficie externa del ala, cubierta con
hemos de atender a que le corren por todas las plumas.

22
Presión negativa

A
Extradós

Intradós Borde de ataque

Exceso de presión

B
C
Ángulo de ataque

Interrupción del flujo Uso del álula

D E

Turbulencia Uso de la cola (flap)

Figura 9.
En la foto superior se ve una garza aterrizando. En A se muestra el perfil del ala con las líneas del viento,
sustentada según el principio de Bernoulli. B: Cuando el ángulo de ataque es muy pronunciado se produce la
interrupción del flujo y turbulencias. Estas son reducidas por la estructura de hipersustentación que es el
álula (C) (el cuadrado punteado indica la ubicación en la foto). D: La turbulencia también puede ser reducida
por la elevación de las plumas coberteras (que serían las que Cárdenas llamó brújulas) (el círculo punteado
indica su ubicación en la foto). E: O mediante la extensión de la cola, a manera de flap (el triángulo punteado
indica su ubicación en la foto). Modificado de Tributsch (1982: 81).

23
A 6

B 5

C
4 3
2 4 3
D 2
1

Figura 10.
Estructuras de hiper-sustentación en las aves: A-B: flaps, C-D: álula. Y en el avión: 1: álulas o slats, 2:
aerofrenos o flaps de extradós, 3: alerones, 4: flaps, 5: timón de dirección, 6: timón de profundidad. Tomado
de Meseguer y Sanz (2007: 76, 71).

Los movimientos del vuelo En el caso de un ave planeando en alza, su


Antes de entrar en el detalle de la descripción de movimiento debe ser lo suficientemente rápido,
los movimientos del vuelo hecha por Cárdenas, es de modo que la acción de la superficie inclinada
interesante citar lo que describió Charles Darwin de su cuerpo en la atmósfera puede contrarrestar
a su paso por Lima, en 1835, acerca del vuelo de su gravedad. La fuerza para mantener el impulso
los cóndores: "Cerca de Lima, vi varios por casi de un cuerpo que se mueve en un plano
media hora, una vez sin despegarles mis ojos: se horizontal en el aire (en la que hay tan poca
movían en grandes curvas, volando en grandes fricción) no puede ser grande, y esta fuerza es
círculos, descendiendo y ascendiendo sin dar un todo lo que requiere. El movimiento del cuello y
solo aleteo. A medida que ellos se deslizaban cuerpo del cóndor, debemos suponer, es
cerca de mi cabeza, intenté mirarles fijamente, suficiente para esto. Como quiera que sea, es
desde una posición oblicua, el contorno de las realmente maravilloso y hermoso de ver un ave
grandes y separadas plumas terminales de cada tan grande, hora tras hora, sin ningún esfuerzo
ala; y estas plumas separadas, si han tenido el aparente, girando y deslizándose sobre las
mínimo movimiento vibratorio, han parecido montañas y el río" (Darwin 1860). (Traducción
como si se mezclaran; pero se vieron distintas del autor de la reseña).
contra el cielo azul. La cabeza y el cuello se
mueven con frecuencia, y al parecer con fuerza; y En principio, Santiago de Cárdenas hace
las alas extendidas parecían formar el eje sobre el referencia a un movimiento básico de vuelo, que
cual los movimientos del cuello, cuerpo y cola él denominó movimiento proyecto y lo definió como:
actúan. Si el ave quería descender, las alas por un [movimiento de] giro quieto y acelerado (p. 46). De
momento colapsan; y cuando se expanden este escribió: En el año 1760, a 2 de Diciembre con la
nuevamente, con una inclinación alterada, el luz del cielo, descubrí el estado de consistencia y dominio
impulso generado por el rápido descenso parecía sobre los aires, dos razones son las que precisamente
instar a las aves a moverse hacia arriba con el causan este efecto: la primera el movimiento acelerado que
movimiento uniforme y constante de una cometa lleva el pájaro para cualquier rumbo o bien sea el propio de
de papel. su proyecto o el del viento que corra al pájaro, que respecto
24
al cuerpo todo es uno, así como la bala durante su tomando de adelante para atrás, y así las pajas, la tierra y
movimiento mantiene consistencia en el aire sin que obre la otros cuerpecillos que el contacto de este aire agitado
gravedad a su centro, así el estado de consistencia es participan, son impelidos para atrás por algún espacio, con
precedido del movimiento proyecto. La otra razón está que no siendo el movimiento perpendicular (p. 78).
fundada en la superficie sobre la cual gravita el peso del
pájaro con que teniendo movimiento impulsivo, renovado de A los aleteos también los llamó movimientos
punto en punto, y superficie para mantener la gravedad,
generales, porque todos los pájaros los hacen, aun los
consecuente es el imperio sobre el aire (p. 56-57). Al
legítimos (ver definición más adelante) en ocasiones
respecto, Cárdenas explicó con ejemplos de la
naturaleza (mar, nubes, etc.), incluso del precisas: cuando se levanta el cóndor de un plano con el
movimiento de la Tierra y los astros, en qué consiste buche lleno, cuando está muy vecino a la tierra para hacer el
este movimiento, aunque los mismos no tuvieron movimiento más acelerado… también cuando está muy
pretensiones científicas, como él mismo lo admitió crasa la atmósfera… [usan los aleteos] pues
(p. 61-63). verdaderamente por ellos se consigue la agitación de su
movimiento y aun ellos se agitan siendo raros por la pausa
Movimiento proyecto se dice del que lleva el pájaro sin
tan remisa que hay del uno al otro y la intermisión de
aletear, que rápidamente atraviesa y corta los aires
dilatadísimos espacios sea a favor del viento o en contra, sin tiempo que pasa para cada acto y se cuentan en dicho tres a
hacer de parte diligencia alguna para la continuación. Este cuatro aleteos (p. 179). Cerca de 200 años después,
movimiento es propio de todas las aves que tienen abiertas entre 1969 y 1970 Jerry McGahan, desarrolló un
las guías (p. 177). estudio detallado del vuelo aleteado y planeado
del cóndor andino, y describió de manera similar
Además del movimiento proyecto, describió varios
los movimientos de esta ave, por supuesto, con el
otros, que clasificó en cuatro principales, cuatro
conocimiento biológico, físico y matemático
particulares, así como otros complementarios. A
continuación se describen estos tipos de actual. Es interesante comentar aquí que
movimientos, y debido a que en todos los casos se McGahan (1973b), en su estudio, realizado en
complementan, se han resumido de la siguiente Paracas (Ica), determinó que en el aleteo de los
forma: cóndores: "El patrón suele ocurrir en períodos
cortos. Observé en 175 episodios de vuelo desde
(1) Agitación o aleteo, [movimiento que sirve]
2 a 6 aleteos, en total en todo el trayecto, con una
para desprenderse de la tierra y darse impulso hasta hallar
media y desviación estándar de 3.5 ± 0.8".
la columna de aire donde gravitar [las corrientes
térmicas]. Estando elevado, [sirve] para acelerar el
En contraparte al vuelo aleteado, Santiago de
movimiento y hacer más potentes las líneas de aire para
Cárdenas escribió: [una vez observé] dos gallinazos
conservar el estado de gravitación. [Al aletear], quiebran el
cuerpo hacia atrás que aun viéndolo con cuidado no se que estaban dando de comer el uno al otro… pues en el acto
percibe, esto es formando una pala o remo de las guías tanto aleteaba el que daba como el que recibía… y estando
afirmándose en el aire trasero para ayudar al cuerpo al en esta figura no vuelan (p. 109). Lo que muestra que
movimiento que posee (p. 65-66). En este último tenía claro que el aleteo no solo se usa para volar,
párrafo, se entiende que el autor hace referencia a sino, como en este caso, para mantener el
que en el momento de bajar las alas, las plumas equilibrio.
primarias se juntan, a manera de remo, para
empujar con más fuerza el aire. (2) Desplanación, [movimiento que] sirve para
hacer una línea de perfil con el aire para que este no impida
El cóndor, cuando emprende carrera y agita el aire no es en
la figura perpendicular a la tierra como está colocado el el movimiento de penetración (p. 65). La desplanación
hombre, sino es formando curva de pico a patas, hacen unos recta... esto es formar la línea e inclinar la superficie como a
planos paralelos a la tierra y al aletear no solo habían de descenso para zambullirse debajo del aire, y para que con
echar air e para delante, per o avanzan mayor prontitud y eficacia obre la penetrabilidad (p.66).
25
Las desplanaciones son unos movimientos en las alas que Así son los balances de los cóndores, esto es, cuando van
usan cuando el viento está por el pico, y desembaraza a su encentrados con los planos arriba (p. 261-264).
tiro [les impide seguir], entonces usan de tales, esto es,
haciendo del plano un perfil [se inclinan, cambian de (3) Organización, [movimiento] que sirve para
plano lateralmente]... Se conoce vivamente este penetrar el aire agitado cuando por su mucho ímpetu detiene
movimiento tomando de perfil o por su frente, la vista de el curso, acortando o graduando el plano de las guías
estos cuerpos de modo que en el acto de volar sencillamente se [plumas primarias] y salir avante (p. 65). Como se
descubre en la posición de las alas una figura [horizontal, dijo anteriormente, en el acápite de Anatomía,
paralela al suelo]. Considérese [que el] espacio que hay Cárdenas observó que para este efecto las plumas
[entre el ave y el suelo], y estos, son unos planos que
primarias se mueven alternadamente (ver también
tocando el aire agitado (que es el que se opone) en ellos,
descripción en el título Desplanación). Debido a
impiden la penetrabilidad y como bajando hasta tocar el
que el movimiento del ala no es recto, se forman
[fondo], forman una línea, consiguiendo por este medio
corrientes de aire perpendiculares a la dirección
excusar la ventolera que es impedimento del curso acelerado.
del viento incidente, que recorren el ala en toda su
Para mayor claridad pondré un símil, esto es de los planos y
cómo se entienden. Póngase la mano tendida por la planta envergadura. Estas se mueven hacia los extremos
sobre la mesa bien asentada, levántese solo los dedos a la del ala (y no atraviesan a la otra ala debido al
altura que ofrezca el mediano esfuerzo quedando el dedo cuerpo del ave, como se dijo anteriormente)
meñique asentado como la planta, y se verá que el pulgar está escapando por los mismos en forma de
en más elevación que los demás -asimismo el índice- torbellinos. Al desprenderse estos torbellinos del
formando los cuatro una gradación hasta el meñique que ala inducen velocidades verticales sobre ella,
está al horizonte de la mesa. La cantidad que se apartan los alterando su ángulo de ataque (Meseguer y Sanz
dedos de la mesa, suponiéndola el horizonte del viento, y 2007). El movimiento de las plumas primarias
sobre este o tantas líneas de espesor, cuando baten para sirve para contrarrestar estas alteraciones en la
superar la elevación de los dedos todas está movida hacia punta del ala, y permitir el vuelo planeado
ellos. Se deja ver que estos forman un plano que hace fuerza y (Tributsch 1982), de la misma forma como
resiste al aire, que se estrella contra el. Dicho del mismo funcionan, aunque de manera bastante menos
modo se deben entender los planos de que se trata y cómo al compleja, las aletas laterales que llevan los aviones
bajar el extremo superior hacerlo una línea con el inferior es
modernos en el borde marginal de sus alas.
desbaratar los planos, se dice desplanación. Estas unas son
Cárdenas concluyó más adelante: quiere decir que en
más o menos perfiladas que otras, la más o menos potencia o
la separación de las guías está el volar con perfección… ese
vigor con que el viento impide el curso, pues sin usar de estos
es el principal instrumento de volar perfectamente, quiero
movimientos corriendo viento por el pico, no pudiendo
decir sin aletear (p. 194).
rejendir [¿avanzar?] ni salir adelante y les era preciso
bordear como lo hacen los náuticos, y también los cóndores
El movimiento de organización es el de más gallardía que
cuando no quieren desplomarse bordean pero con tanto
usan los cóndores. En los movimientos de desplanaciones se
barlovento cuando va de siete, cuantas a tres sin la pérdida
trató de los frentes que se presentan al viento, digo pues
del abatimiento que parece que los náuticos aprendieron de
estos -o estos de los náuticos- cosa que causa admiración al aplicando estos puntos al carpo como de facto como el
18
ver tal concordancia pues hay movimiento de balances, como dimanan se da un paralelogramo …
la nave, estos proceden de las ráfagas accidentales del viento y
17
la colocación del ave, así de suerte que si ha guiñado el
pájaro para una parte o para otra, respecto a la recta del 17. Cárdenas define la guiñada de la siguiente forma: Los náuticos
llaman virar cuando un navío tuerce a la derecha o izquierda (babor o estribor).
viento, toca este en un ala primero que en la otra, así como la
A la virada que no llega a un tercio de vuelta, le llaman guiñada (p. 185).
marejada, que primero entra por un costado, y a este lo deba 18. Aquí hace una explicación detallada, la cual no se entiende por
antes de pasar al otro que está en abatimiento. la falta de la lámina correspondiente.

26
Por la elevación que las guías forman, éstas están separadas Aunque McGahan (1973a) no calculó la llamada
en distancia unas de otras no solo como se tiene dicho en impotencia grave en su estudio de vuelo planeado del
cuanto a planicie sino es también de altura sucesiva pues
19
cóndor, determinó que la velocidad del vuelo
estos frentes se forman por esta alternativa ausente que aumentó de 50 a 54.7 km/h para un cóndor
describiendo una diagonal como la propuesta, si cae a la macho adulto y de 45.4 a 49.7 km/h para una
primera guía en la altura C, la segunda, tercera a la novena, hembra adulta, con una flexión moderada.
con escala bajan al término A por los grados 1,2,3,4,5,6, Mientras que Pennycuick (1968) calculó que el
20 planeo normal de una paloma pasó de 31 a 45
etc . Este supuesto y las coyunturas del carpo para
km/h en flexión moderada y a 80 km/h en lo que
desplumarse bajan las primeras guías que son tres, de allí las
sería la impotencia grave de Cárdenas, es decir
tres segundas y por último las tres terceras (ver título
aumentó más del doble su velocidad original (Fig.
Anatomía: Los huesos), de aquí el ejemplo de la mano
12).
que estando el dedo pulgar apartado de la mesa y el meñique
tocando a ella, bajando el pulgar y el índice, el pólice [dígito Cárdenas prosigue: para darle principio al movimiento
1 en el ave], resulta un movimiento tal cual el que se dice de que se trata es necesario que se hallen en mucha altura, para
organización, [que] así se define por parecerse al teclado del que la aceleración que traen se ataje en bastante espacio
21
órgano (ver título Desplanación ), esto es un género de distante de la tierra; si de el usáramos cercanos a ella, se
desplumación para zambullir debajo del aire penetrable estrellarían sin duda, aunque el socorro es formar del
dando inclinación a todo el cuerpo y alas de modo que lo que rápido movimiento una curva convexa (respecto a la tierra),
el viento… y formar una descendencia casi imposible. Esto encentrándose y describiéndola con el curso más tardo. De
entendido, pasaremos al descenso rápido que se dice de todos los accidentes de volar este es el más admirable y sin
impotencia, cuyo movimiento es extraño en los cóndores y comparación, más asombroso que hay que ver. Yo lo he
notado varias ocasiones escaramusiando [peleando] entre
usado como cosa rara y no cotidiana (p. 264-266) (Fig.
dos, o sea perseguir el macho a la hembra y esta huir, o sea
11).
algún hecho de ira uno contra otro. Ellos usan de cuantos
movimientos les permite su naturaleza en alguna distancia
(4) Impotencia, [movimiento] que sirve para bajar
de apartamiento. Cuando este fenómeno se presenta se deja
rápidamente con aceleración como por la diagonal de un
oír un sonido como si se rasgaran a un tiempo muchas
cuadrilongo [rectángulo] (p. 65)... Se define así porque en
piezas de Bretaña u otro lienzo, como si se sacudieran a
virtud de acortarse las alas, quebrándolas para atrás,
grande impulso tafetanes, finalmente como los
mudan la entera figura de la superficie, acortando la
gualdrapazos de las velas [golpes contra el mástil]
potencia sustentante. Los hay diferentes y en mayor o menor
cuando el navío está en calma… Quebrándose del carpo
grado, según la mayor o menor aceleración que quieren
para atrás apartándole de la línea que describen
tomar, y así se distinguirá entre sencilla, mayor y grave (p. naturalmente sus alas, acortándose de alas como quien
182). [La impotencia grave], es aquella que quebrando dijera para bajar no necesito de ellas, basta mi gravedad o
las alas hacia atrás, no solo por lo que mira al carpo como en peso, y por eso se define de impotencia de alas, pues le quita
lo general usan, pero acortándose tanto de superficie, pasan la fuerza de superficie, degradando su potestad de
duplicadamente más rápido que en el otro estado (p. 66). impotencia grave o suma es recoger el carpo cerrándolo a
Aquí se entiende lo que en aerodinámica de aves se manera de abanico y echándolo para atrás (p. 267-268).
denomina vuelo de planeo descendente. "Como
para volar a velocidad más alta no hace falta mayor
sustentación, la estrategia que siguen las aves es 19. Están separadas en planos diferentes.
20. Quiere decir que las plumas primarias bajan de forma
disminuir el área en planta de las alas, secuencial.
replegándolas para adaptarlas en cada instante a la 21. Si bien en ese caso se utiliza el ejemplo de los dedos para
describir los planos del viento, en este, para describir el movimiento
velocidad de vuelo" (Meseguer y Sanz 2007). secuencial de las plumas, en planos diferentes.

27
Plumas primarias

©Judith Figueroa/AICB
Figura 11.
Movimiento de las plumas primarias en secuencia. Parinacochas (Ayacucho), mayo de 2011.

(5) Encentrar, [este movimiento se realiza] aprendieron de los pájaros... (p. 181-182).
colocando las alas en la misma posición en que estaban antes
(6) De la cola. La cola [se mueve] para determinar los
de quebrarlas hacia atrás… el cuerpo aparece en un centro,
giros a este rumbo o al otro, para obrar lo hacen como que es
formando las alas una esfera convexa (p. 66). Encentrado
es aquella figura que llevan cuando vuelan sin alteración de el timón de su gobierno y el que guarda perfecto equilibrio
viento, sin otro motivo que les obligue a deformar la figura (p. 67). La cola tiene dos movimientos, uno volteándola a
regular, y como esta figura simplemente consta según un lado, y otro al otro; estos sirven para torcer y virar…
simetría de unos planos que se levantan por los perfiles de las [Además] levantando una parte o la mitad de la cola para
alas, causan ventolera y son materia de choque al viento, arriba, dejando la otra mitad para abajo consiguen la
guardando tal figura se dice centrado porque va el cuerpo dirección que quieren, y a este movimiento se tratará con el
haciendo como lastre [peso] y estos planos como escoras nombre de tornátil [que gira con facilidad] y bistornátil
[puntales que sostienen los lados]. Menos ventolera y (p. 184-186).
así por esto rodaría menos y saldría más a barlovento, de este
El movimiento de la cola tornátil y bistornátil, bien
mismo modo se hacen lospájaros un perfil, quitando los
obstáculos que impiden rejender [¿avanzar?] y pasar entendido, que obra a la manera de una péndola en su eje
adelante, a varias figuras de desplanaciones una más o haciendo y deshaciendo una porción de vuelta... obra del
menos perfiladas que otras, y cuando no quieren usar de modo siguiente. Supongamos que por debajo del pájaro
dichas desplanaciones y llevar la figura encentrada para salir corren dos líneas de aire por cada lado, así como corren por
adelante, bordean o voltejean, de suerte que de un borde de los dos raseles del navío, en virtud del movimiento de ambos,
una milla, y otro, avanzan en barlovento como lo que va de llevando el timón a la vía, no hace fuerza en las corrientes
seis cuartas a tres, que parece que los navegantes porque abrigada la pala de la quilla no tiene donde tocar.
28
Asimismo, la cola abrigada de los perfiles de las alas y del
A cuerpo no toca en las líneas del aire, que, violentamente
pasan. Pero si uno de los extremos de la cola se inclina para
un lado, con dicha cantidad de inclinación, esta hará fuerza
remordatoria [¿de remontar?] y sujetará al aire,
represando el curso por esta parte y siendo todo el opuesto [a]
la línea de aire. Para correr por el opuesto [es decir,
contra la corriente] va en movimiento acelerado, y el lado
contrario [la parte de atrás del cuerpo] lleva tarde y
B perezoso por la contracción, la cual obliga a formar un
centro o punto, y la otra parte [la delantera] describe
circunferencia, por cuya razón se observa que al virar
abaten una ala y elevan la otra, pero se entienda que este
31 km/h 45 km/h 80 km/h movimiento es involuntario, porque resulta de que el ala que
decimos que se apuntó gravitaba sobre la línea [de aire],
C que es la represa y por el tanto más flaca [débil] y menos
potente, y el contrario lado corre el ala… y por eso gravita
sobre una línea fuerte, resistente y superior. Está en toda
manera elástica a la otra de donde resalta que por la
flaqueza [debilidad] del tardo movimiento y aceleración
24 km/h 31 km/h 51 km/h del curso de la otra, la una se baje y la otra se eleve. Se
advierte que muchos han pensado y hay un sistema escrito
donde se asienta que la cola sirve para bajar o subir, siendo
D su obrar solo para la dirección, tan solamente como se ha
demostrado en el tratado de ascensos y descensos (p. 272-
274).

(7) Del pico, cabeza y pescuezo, [movimiento


que] sirve para ver a un lado a otro, para atrás y adelante
(p. 67). Muy mal te han entendido si la cabeza sirviera de
tajamar, cuando estos guiñan con ella era forzoso que la cola
anduviera lista al socorro o al atajo de tales guiñadas. Para
Figura 12.
conservar el giro a buen gobierno ya has notado como los
A: Figura de la envergadura del Cóndor Andino
planeando y con vuelo de impotencia (líneas cóndores vaguean [vagan, andan] con la cabeza
punteadas). Tomado de McGahan (1973a:234). B: registrando a todos lados para arriba y abajo, y con todo, el
Paloma. C: Halcón. D: Buitre. B, C y D indican el giro es recto sin ninguna inclinación con tal que el timón
vuelo planeado horizontal y de for ma (esto es la cola) vaya en la vía, hasta que cerrado esto, para
descendente. Tomados de Meseguer y Sanz una parte o para otra, se inclina la dirección donde convenga
(2007:115). (p. 275).

29
©Judith Figueroa/AICB
Figura 13.
Cóndor moviendo la cola para cambiar de dirección. Colca (Arequipa), agosto de 2010.

(8) Remisión, es aquel [movimiento] que usan las Se advierte que aunque los pájaros van vagueando con la
22
aves legítimas para subir o bajar, cual es el de la cabeza y cabeza ya moviéndola para un lado o para el otro, por
patas. Esto es, si quieren bajar alargan el pescuezo, encima del lomo por bajo, siempre bajo del precepto de no
sacándolo de aquel término en que estaba, haciendo apartar del centro de gravedad el peso de remisión, pues
equilibrio con el centro de gravedad (p. 182-183). Las todos estos movimientos como no son de alargar ni recoger el
patas y corbas [se mueven] para guardar equilibrio de pescuezo no hay mutación en la superficie a los ascensos y
inclinación, colocándolas rectamente hacia la cola o descensos (p. 252-253) (Fig. 14). Una manera de
sacándolas de su centro para inclinar a la bajada ayudando entender el centro de gravedad es: el punto
a la remisión que hace el pescuezo (p. 67). Como quedó respecto del cual todos los pesos del cuerpo
definido el peso de remisión pertenece a las partes de cabeza, anulan sus torques entre sí, equilibrándose.
pescuezo y patas. Este obra… para los ascensos y descensos, Entonces, si uno cambia la distribución de masas
de suerte que solo este peso hace que el cuerpo se abata o se del cuerpo, cambian las posiciones de estos pesos
y por tanto el centro de gravedad se mueve. Al
eleve. Que esté colocado en el centro de gravedad hace un peso
moverse, el cuerpo rota. Cárdenas no habla de
absoluto pero apartado del punto forma un peso perceptivo
esto directamente. Él refiere a esto que llama peso
al lugar donde se coloca… Es a saber las patas y las corbas
de remisión como un peso capaz de generar un
pesan tres libras [1380 g], la cabeza dos [920 g]…Para
movimiento en el cuerpo, como consecuencia de
esforzar el descenso se sacan las patas del lugar de
"sacarlo" del centro de gravedad.
equilibrio… y la remiten hacia delante… y por haberlas
sacado del lugar de posición tiene más motivo a la inclinación
del cuerpo (p. 248-250). 22. Ver la definición en el Apéndice 1.

30
©Judith Figueroa/AICB
Figura 14.
Cóndor bajando las patas en vuelo para descender. Colca (Arequipa), agosto de 2010.

Parece que él intuye que la mayor influencia sobre Como se leerá en el siguiente párrafo, Cárdenas
el centro de gravedad la tienen el torso y las alas, dijo que los cóndores pueden llenar su buche hasta
pero erróneamente asume que aquél se mantiene con 2.7 kg, dato que confirmó Rafael Housse
fijo de acuerdo a ellos, y el desplazamiento del peso (1945) en Chile, indicando que podían llenarlo
de remisión, en lugar de mover el centro de gravedad, hasta con 3 kg de carne. Se sabe que un cordero
23
en realidad actúa como una "fuerza externa" sobre recién nacido puede pesar entre 2 y 4 kg . Por otro
este, obligando al cuerpo a moverse. El error es lado, Housse describió el cuello del cóndor como
muy sutil, sólo se trata de distinguir entre "centro "largo, tres veces como el de los falcónidos...
de gravedad de todo el cuerpo" (o centro de además vigoroso... siendo la palanca de las
gravedad propiamente dicho) y "centro de mandíbulas para arrancar bocados, a pesar de los
gravedad del torso y alas" (Luciano Stucchi, com. nervios, músculos y tendones de la presa. Indicio
pers. 2011). de su fuerza tuve yo al visitar un día el Jardín
Zoológico [de Santiago de Chile] en 1909: uno de
Como se mencionó en el título Hábitos, Cárdenas aquellos vultúridos paseaba por la jaula, sin
detalló que los cóndores cazan a los corderillos o esfuerzo aparente, una cabeza de caballo en la que
24
cabritos, agarrándolos con el pico y poniéndolos tenía clavado el gancho del pico" . Por lo expuesto,
en la espalda (Fig. 5). Sobre el particular, considerando que el peso del cordero recién
refiriéndose al vuelo, explicó: [Los colocan allí] nacido no necesariamente excede al que el cóndor
porque este peso en la espalda va haciendo un total de carga en su buche, la considerable fuerza que tiene
gravedad, [pues si] lo llevarán en las garras o en el pico el ave en su pico y cuello, y el largo de éste, que le
resultaría una descomposición del plano horizontal, permitiría coger la presa y girarla hacia su lomo, no
inclinando hay ascenso o descenso con violencia y no por el sería descabellado aceptar esta forma de caza por
orden natural que en ellos es regla. Los gavilanes y aves de parte de los cóndores como posible.
rapiña cargan en las garras por motivo de tener los pesos de
remisión más potentes en gravedad, quiero decir, más pesada
la cabeza que los otros miembros de su cuerpo, y así en las 23. Aunque no se trata de las mismas razas, este es el rango de varias
garras, por ser perpendiculares al centro de gravedad, no les razas actuales, obtenido de: Blackwell y Henderson (1955) y
Navarro Díaz et al. (1987).
inclina pues a pesar del peso extraño equipondera el socorro 24. El autor de la presente reseña pesó un ejemplar de estos. Solo el
natural de su cabeza (p. 253-254). cráneo tuvo 5 kg.

31
Considera que un cóndor parado en el suelo de patas a pico Supuesto lo dicho, se ha declarado los motivos que tiene un
guarda una figura curva y para levantar el vuelo hacen un cóndor para aletear cuando se levanta de un plano inclinado
movimiento propio de aspiración que forma una línea recta a plano horizontal [mientras] duran los aleteos y hasta
del pico a las patas y las alas y la cola en el estado horizontal, elevarse y ponerse en estado de una columna [de aire] y
haciendo oposición a la recta que forma la aspiración, esto remitir cada parte de peso, aguardan el estado de su
es, sacando la cabeza de su colocación, alargando el pescuezo equilibrio y tomar la espiral [la corriente térmica] para
desde el grado 1 hasta 12 o más, sea el lugar de equilibrio, o que en virtud de las rocas se acelerase el movimiento y se
sacando la cabeza tantos grados; tanto peso obliga a que la facilitase la elevación. Estos pájaros cuando encuentran
superficie se incline al descenso. También se debe cerro inmediato o lugar superior le toman con todo empeño
necesariamente considerar que en el acto de levantarse, estos para allí arrojarse sin las fatigas que les cuesta siendo del
tienen las patas fuera del centro de gravedad, pues para plano; digo que si así no fuese no buscarían el asilo del
tenerla guardando paralelo con la cola no habrían de estar terrado para desplegar y tenderse asentado (p. 257-259).
parados en ellas lo que no se conforma con la necesidad
natural, siendo esto preciso ya se ve que sucede como he dicho Cárdenas se equivocó al plantear que el aire en
no estar colocadas en el lugar de equilibrio; esto es para el movimiento actúa como un objeto que impulsa
acto de volar perfectamente que por lo que sea el orden por sí mismo a aquello que se sitúe encima,
natural de su constitución, no enmiendo plano. Bien convirtiéndose en esto que llama líneas de potencia.
entendido que las patas avanzadas hacia delante componen Como se explicó anteriormente, el efecto por el
otro peso que acompaña a la cabeza y obliga a mayor cual un fluido en movimiento puede provocar una
inclinación de superficie. Para mayor abundamiento, si estos fuerza es por el principio de Bernoulli, cuando se
pájaros tienen el buche lleno, son cuatro a seis libras [1840- genera una diferencia de presiones entre dos
2760 g] más de peso, que les inclina porque este ventrículo extremos del objeto. Cuando dijo que el aire simple
está situado a la parte delantera, y tanto que acosados estos (i.e. el aire que no se mueve) no es capaz de resistir
la menor gravedad, en verdad está diciendo que no
por conseguir volar con más prontitud, vomitan en el acto de
es capaz de resistir el menor peso, lo cual en sí
correr y de este modo consiguen desprenderse de la tierra con
mismo es incorrecto, pues cualquier objeto menos
menos fatigas (p. 256-257).
denso que el aire será empujado por este hacia
arriba (Principio de Arquímides), pero para
La carrera que emprenden25 es para formar aire, unas efectos de este caso, aplica sin problemas (Luciano
líneas de potencia para que sirvan de columnas que les Stucchi, com. pers. 2011). Luego, él sostuvo que el
resistan porque se debe considerar que el aire simple sin el aleteo empuja al cóndor y esto le da la velocidad
compuesto de moverse por el no era capaz de resistir la menor que forman las líneas de potencia que lo sostienen en
gravedad [peso], como se ve en la bala, que mientras es el aire, y le ayudan a acelerar y soportar el peso de
movida (mediante el impulso que la arrojó) no gravita los elementos que considera ajenos al centro de
sensiblemente, porque cuanto más acelerado el movimiento gravedad, que le harán ascender y descender (ver
tanto más potentes las líneas de aire por donde cursa. Y así párrafos antes). Así, los aleteos le permiten llegar a
el cóndor emprende carrera acompañado de los aleteos, lo la columna de aire ascendente y de ahí se mantiene
primero para formar potencia en el aire, lo segundo para mediante el planeo; pero requiriendo siempre de
ayudar la aceleración y soportar los tres pesos referidos lugares elevados para poder despegar y aterrizar
porque estos a la par obligan al abatimiento, y como el sin problemas.
proyecto es apartarse del punto ínfimo al superior, contrario
a la inclinación del buche lleno, cabeza, pescuezo, patas y Otros movimientos hay involuntarios que son los de
corbas (que estas mueven al abatimiento). balances… y proceden de la ondulación del aire (p. 68).

25. Se refiere al tramo que los cóndores corren para ganar


impulso y poder levantar vuelo.

32
©Judith Figueroa/AICB
26
Para terminar esta reseña, se incluye la clasificación jilguero, calandria [chisco], camaronero , guanchaco,
27
de las aves que hiciera Santiago de Cárdenas. Los piche , putilla [turtupilín], loros, guacamayos, papagallos
nombres comunes que usó Cárdenas se entienden, y pardelas (p. 173/188/198). Toda la clase de bastardas
salvo algunos que se explican entre corchetes o con no les impide la gravedad para los giros que a sus alivios
pies de página. En base a la descripción de los necesitan porque la carencia de alas suple la potencia
movimientos de vuelo, el análisis de la superficie vibratoria de sus músculos, que aunque vuelan con libertad
pero a costa de fatigas por el continuo movimiento agitativo
del ala y el peso de las aves, todos de forma
(p. 188).
comparativa, las clasificó por su capacidad de
vuelo en: Sin embargo, algunas aves tienen muchas alas y por
esta razón bastardean: la golondrina, el alcatraz, el
(1) Imperfectas, las que tienen alas y no vuelan, salvo 28
arador , la gaviota, el piquero, el guanay, la garza, la
accidente, como la gallina, el pato casero, el pájaro niño 29
pandorga y la bandurria (p. 199).
[pingüino], el avestruz, etc. Estas no vuelan porque no
corresponden las alas a la gravedad de su peso… y por esta
razón aunque hacen sus esfuerzos y tiran alguno tanto no es
de avance natural sino de violencia… (p. 170-171). 26. Koepcke (1964) refiere con este nombre al gallinazo de cabeza
roja Carthartes aura jota.
27. Koepcke (1964) refiere con los nombres de huanchaco y peche
(2) Bastardas, son aquellas que vuelan a fuerza de al Pezites militaris bellicosa, hoy conocida como Sturnella bellicosa.
28. Murphy (1936) refiere con este nombre al rayador Rynchops nigra
aleteos, como los patos de todas las especies, palomas caseras, intercedens, hoy conocida como Rynchops niger.
cuculí, perdices, tordos, colibrís, tórtola, guardacaballo, 29. No se pudo encontrar a qué especie se refirió.

33
Las bastardas se [bastan] con el movimiento de agitación Por último, del picaflor dijo:… me dirás algo del
para los socorros urgentes (ver título de Los picaflor en particular porque he notado en este pajarillo
movimientos del vuelo: Impotencia)… digo que algunas raridades... el vibrar de sus alas tan continuo y sin el
cargando estas la fuerza más a un ala que a la otra consiguen ruido que ocasiona tal movimiento como se nota en la mosca,
las ciabogas [vueltas] y los destinos que quieren más en los
zancudo y moscón, pues los tiempos que se consideran de las
temporales no dominan por la mucha ventolera y poca
potencia contra los vientos respecto que en ellos no es vibraciones casi son iguales, estos forman en el mismo modo
dominante la elasticidad, y así son acosados, deformados y al parecer una rémora en cada flor que sin afirmarse a ellas
abatidos… se paran hasta tomar el jugo que les mantiene, para virar se
tiran de costado, como la mosca, vuelan perpendiculares a la
La causa de bajar con dirección a la pesca es porque para ello tierra, son varios, se distinguen en los colores, unos son
sirvan las alas de todo punto, no solo el carpo, como las rosados otros amusgo, otros cambiantes, otros color gris,
legítimas, y así caen como un rayo y logran aturdir al peje y finalmente es necesario pedir ojos al lince para percibir algo
tomarle para su alimento (obras ciertamente dignas de la de su extrañeza por el poco tiempo que dan en dejarse ver
admiración). Lo dicho se debe entender por los pájaros
porque su movimiento es sonado... (p. 202).
marinos zambullidores, alcatraces, patos, piqueros,
aradores y otros (p. 270-271). (3) Legítimas, se dice por aquellas que vuelan sin
aletear, como es el cóndor, tijereta [ave fragata], águila,
A la golondrina la incluye dentro de un grupo 30
especial de bastardas y sobrias, ya que, como dijo: la cernícalo, guaraguao y otras que se notan en estos países,
golondrina tiene tantas alas que para un giro de algún etc. (p. 170/191). Solo estas gozan del privilegio de tener
espacio le basta un aleteo, con este impulso sube, baja y guiña las guías separadas (p. 194). Las aves legítimas cuales son
a todas partes… porque esta no se mantiene comiendo todas aquellas que vuelan con solo guardar tensión y
semillas de la tierra sino de mosquitos y otros animalillos extensión de alas sin hacer movimientos de parte para el giro
que vuelan por el aire (p. 174)… y aun para beber agua la sino el solo cuidar de la cola para la dirección (p. 202).
beben con el mismo giro. Solo para recoger pajitas y las
especies necesarias a sus nidos bajan a tierra algunas veces… Sobre la tijereta explicó: parece que este pájaro es de
a estos pajarillos por el color blanco y negro dicen palomitas privilegio el no aletear, el gira todas las líneas sin deformar
Santa Rosa (p. 200). la posición o figura de sus alas, a el no le corrompe ni altera
el más agrio temporal. Para salir adelante contra el aire el no
Sobre el pelícano dijo: Sobrio es el alcatraz, este y los
usa de los movimientos de desplanaciones ni voltejeo; es en
demás de esta clase aletean aunque tienen tantas alas por
motivo de que desde la primera guía hasta la última forman una palabra inmutable, inalterable. El persigue a los
un cuadrado… y aunque tenga las alas más separadas que pajaruelos que sacan el peje del centro del mar hasta
un valle siempre aleteará porque la parte esencial de no quitárselo, siguiendo sus inversiones que hacen para la
aletear está en la separación de las guías… Es cosa digna de natural defensa de sus alimentos, y todo sin aletear (p. 179-
notar que este pájaro pesa 14 libras [6.4 kg] y tiene tres 180) (Fig. 15).
varas y dos tercias [3.1 m] de ala, que parece que con tanta
extensión gozaría de descansado vuelo, respecto a un cóndor Por último, sobre el gallinazo y el guaraguao, dijo:
31
que tiene 23 libras y media [10.8 kg] de peso y solo tiene tres El gallinazo común tiene una tercia de alas menos que la
varas y una tercia [2.8 m] de ala y vuela legítimamente. que le corresponde a su cuerpo; estos agitan el aire porque su
Asimismo, incluye al gallinazo en este grupo, gravedad los inclina al descenso y para mantenerse en
haciendo la salvedad que en realidad se trata de un posición de altura les es forzoso agitar el aire de tiempo en
ave semi-legítima, pues es un pájaro que respecto a sus
tiempo.
proporciones que guardan los legítimos, carece de una
cantidad de superficie y para mantenerse en posición de una
línea horizontal es necesario que aleteen de espacio en espacio
salvo cuando se remontan a la diafanidad [al cielo], 30. Es posible que refiera al gavilán Parabuteo unicinctus.
31. Aquí, y en general a lo largo de todo el texto, cuando
entonces no aletean; estos tienen las guías separadas y por eso menciona al gallinazo se refiere al gallinazo de cabeza negra
su volar es casi legítimo (p. 174-175). Coragyps atratus.
34
Si estos se dejaran ir sin el agitativo movimiento, declinarían El [gallinazo] goza del movimiento proyecto y agita el aire
como por la diagonal de un paralelogramo… El gallinazo siendo como medio entre las dos clases (Legítima y
común comparado con el guaraguao, ave legítima, pesa dos Bastarda), luego que toma la línea espiral [corriente
térmica], y se eleva a la diafanidad [al cielo], no agita,
libras tres onzas [1 kg], y tiene extensión de alas de vara dos aunque corra en giro una tarde entera, esto es con la ayuda
tercias [1.4 m] vuelan diferentemente, el común avanza en del viento agitado o movido. Aplicándose a la especulación
su mayor movimiento a 40 leguas por hora [entre 177 y de este efecto, se verá que el aire, cuando más vecino a la
225 km/h], y el guaraguao cincuenta a cincuenta y cinco tierra está más craso y denso, por la muchedumbre de
átomos que volitan en el, en fuerza de los efluvios que exalta
[entre 221.8 y 307 km/h] sin agitar el aire gozando del
de sus entrañas la tierra, para romper estos cuerpos sin
mismo ceño de las águilas, pero pegados a la tierra. Respecto rumorizarse y por ello, [para] descender o declinar no
a ser ave de rapiña, él guarda una línea horizontal sin necesita de renovar los impulsos del movimiento por medio
degradar un punto, salvo si aspira a una línea de ascenso, de aleteos. Más la vecindad al centro de gravedad que con
desfigurando el plano horizontal a la tierra que este es más eficacia obra cuanto más inmediato se presenta el
cuerpo, también les inclina al descenso tener el pico y cabeza
forzoso guardar y en tal caso, agita el aire remisamente con de inclinación hacia abajo, esto es el peso de remisión fuera
dos o tres paladas. El gallinazo común por aproximarse a del centro de gravedad o equilibrio, siendo en estos esta
ser ave legítima… carece de alas por la diferencia de 4 onzas propensión, por naturaleza de suerte, que corriendo una
de peso [115 g] a quien le conviene un considerable espacio de línea paralela a sus lomos se haya la cabeza en una
profundidad tal que forma un ángulo con dicha línea de 29
superficie como sobre la vara y cuarta [1 m] que tiene una
grados… ya se ve en la profundidad en que se haya la
tercia y dos pulgadas [32 cm] (respecto al orden Legítimo), y cabeza y por esto me he traído a la inclinación del descenso y
por esta razón se había colocado en la clase de las por no tocar con los cubiertos o bajar le es preciso apelar a los
Bastardas… aleteos, salvo como tengo en la diafanidad (p. 191-194).

Figura 15.
Representa la ave Tijera o Tijereta [ave fragata]. Este pájaro extraño se ha hecho relación en el asunto antecedente,
vuela ciento y más leguas por hora (p. 29, figura en la p. 72).

35
©Judith Figueroa/AICB
Legua: medida que va entre 4435 m (medida de Sexma o sesma: Sexta parte de la vara, 0.1395 m.
Roma antigua) a 5580 m (20 mil pies, medida del
sistema antiguo español). La legua marina era Pulgada: Trigésimo sexta parte de la vara,
equivalente a 5555 m (1/20 de grado). duodécima parte de la tercia o pie antiguo, 2.23
cm.
Vara: 0.8359 m.
Libra: 460 g. (medida española antigua).
Tercia: Tercera parte de la vara, 0.279 m. Igual a 1
pie (medida española antigua). Onza: décimo sexta parte de una libra, 28.75 g.

Cuarta o palmo: Cuarta parte de la vara, 0.208975 Ver más detalles en el siguiente enlace:
m. http://alcazaren.com/node/250

36
©Judith Figueroa/AICB
CHAO, Eduardo. 1853 (Tomo 1), 1861 (Tomo 2). NÚÑEZ DE TABOADA, Manuel. 1825.
Diccionario Enciclopédico de la Lengua Diccionario de la Lengua Castellana. Librería de
Seguin. 2 tomos. París.
Española. Gaspar y Roig. Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2011.
COVARRUBIAS, Sebastián de. 1943. Tesoro de la Diccionario de la lengua española. 22º Edición.
Lengua Castellana o Española. Edición preparada Disponible en internet en:
http://www.rae.es/rae.html
por Martín de Riquer, según la impresión de 1611,
con las adiciones de Benito Remigio Noydens SALVÁ, Vicente. 1857. Nuevo Diccionario de la
publicadas en la de 1674. Horta. Barcelona. Lengua Castellana. Garnier Hermanos. 5a.
Edición. París.
MONTANER y SIMÓN. 1887-1898. Diccionario
TERREROS y PANDO, Esteban de. 1987 [1786
Enciclopédico Hispano-Americano de literatura, y 1793]. Diccionario Castellano con las voces de
ciencias y artes. Barcelona. 23 tomos. ciencias y artes. Arcolibros. 4 tomos. Madrid.

37
BLACKWELL, R. L. y HENDERSON, C. R. FISHER, Harvey Irvin. 1942. The Pterylosys of
1955. Variation in fleece weight, weaning weight the Andean condor. The Condor 44(1): 30-32.
and birth weight of sheep under farm conditions.
Journal of Animal Science 14: 831-843. FISHER, Harvey Irvin. 1946. Adaptations and
comparative anatomy of the locomotor apparatus
BUENO, Cosme. 1878 [¿1762?]. Disertación del of New Wold Vultures. The American Midland
doctor Cosme Bueno sobre el arte de volar. En: Un Naturalist 35(3): 545-727.
libro extravagante: Nuevo sistema de navegar por
los aires, sacado de las observaciones de la HOUSSE, P. Rafael. 1945. Las Aves de Chile en su
naturaleza volátil. Pp: 90-126. Biblioteca del clasificación moderna. Vida y costumbres.
Centro Editorial. Santiago de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. 194. El
cóndor, p. 161-174.
CÁRDENAS, Santiago de. 1878 [1762]. Un libro
extravagante: Nuevo sistema de navegar por los HUMBOLDT, Alexander von y BONPLAND,
aires, sacado de las observaciones de la naturaleza Aimé. 1811. Recueil d'observations de zoologie et
volátil. Biblioteca del Centro Editorial. Santiago de d'anatomie compareé: faites dans l'océan
Chile. atlantique, dans l'intérieur du nouveau continent
et dans la mer du sud pendant les années 1799,
CÁRDENAS, Santiago de. 1937 [1762]. Nuebo
sistema de nabegar por los hires sacado delas 1800, 1801, 1802 et 1803. Premier Volume.
obserbaciones dla naturalesa bolatil. Imprenta Imprenta de F. Schoell y G. Dofour. Paris.
Torres Aguirre. Lima.
KOEPCKE, María. 1964. Las Aves del
CAVERO, Gilberto. 1988. Supersticiones y Departamento de Lima. Gráfica Morsom, Lima.
medicina quechuas. Consejo Nacional de Ciencia y
LINNAEUS, Carl von. 1758. Systema naturae per
Tecnología. 2º Edición, Lima.
regna tria naturae, secundum classes, ordines,
DARWIN, Charles 1860. Journal of researches genera, species, cum characteribus, differentiis,
into the natural history and geology of the synonymis, locis. Tomus I. Editio decima,
countries visited during the voyage of H.M.S. reformata. Holmiae. (Laurentii Salvii). p. 86
Beagle round the world. John Murray, Albemarle
Street. London. McGAHAN, Jerome (Jerry). 1972. Behavior and
Ecology of the Andean Condor. Thesis for PhD
GARCILASO DE LA VEGA, Inca. 1973 [1609]. in Zoology, for the University of Wisconsin.
Libro séptimo de los Comentarios Reales de los
Incas. Capítulo XIX: De las aves mansas y bravas McGAHAN, Jerry. 1973a. Gliding flight of the
de tierra y agua. Biblioteca Peruana. Editorial Andean Condor in nature. Journal of
Peisa. Lima. Experimental Biology 58: 225-237.

FEDUCCIA, Alan. 1999. The origin and McGAHAN, Jerry. 1973b. Flapping flight of the
evolution of birds. 2º Edition. Yale University Andean Condor in nature. Journal of
Press. New Haven and London. Experimental Biology 58: 239-253.
38
MESEGUER RUIZ, José y SANZ ANDRÉS, PROCTOR, Noble S. y LYNCH, Patrick, J. 1993.
Angel. 2007. Aerodinámica del vuelo: aves y Manual of Ornithology: Avian strucutre and
function. Yale University Press.
aeronaves. Cuadernos AENA - Aeropuertos
españoles y navegación aérea. Estudios Gráficos STUCCHI, Marcelo. 2011. Atlas osteológico del
Europeos. Madrid. piquero peruano Sula variegata. Asociación para la
Investigación y Conservación de la Biodiversidad.
MURPHY, Robert Cushman. 1936. Oceanic Birds Lima.
of South America. The Macmillan Company -
STUCCHI, Marcelo y FIGUEROA, Judith. 2010.
American Museum of Natural History. New York. Descripción de las interacciones tróficas entre el
cóndor andino Vultur gryphus y otras especies por
NAVARRO DÍAZ L., RAMÍREZ G., M. y
el consumo de carrona en el canón del Colca,
TORRES DÍAZ, A. 1987. Peso al nacer destete y Arequipa. Boletín Informativo de la Unión de
seis meses de edad en corderos West African en la Ornitólogos del Perú 5(3):8-14.
Mesa de Guanipa. Zootecnia Tropical 5: 41-57.
T AC Z A N OW S K I , W ł a d y s ł a w. 1 8 8 4 .
PALMA, Ricardo. 1878 [1877]. Santiago Ornithologie du Pérou. Famille Vulturidae:
Sarcorhamphus gryphus. Tome Premier, Pp: 18,
“Volador”. Tradiciones Peruanas 3º serie. En: Un
75-80. R. Friedlânder & Sohn. Berlin, N. AV.,
libro extravagante: Nuevo sistema de navegar por Carlstr. 11.
los aires, sacado de las observaciones de la
naturaleza volátil. Pp: V-XIV. Biblioteca del TRIBUTSCH, Helmut. 1982. How life learned to
live. Adaptation in Nature. The MIT Press.
Centro Editorial. Santiago de Chile. Disponible en
i n t e r n e t e n : ULLOA, Antonio de. 1772. Noticias Americanas.
http://es.wikisource.org/wiki/Santiago_%C2% Imprenta de Don Francisco Manuel y Mena.
Madrid.
ABVolador%C2%BB
WALLACE, Michael y TEMPLE, Stanley. 1987.
PENNYCUICK, Colin J. 1968. A wind-tunnel
Competitive interactions within and between
study of gliding flight in the pigeon Columba livia. species in a guild of avian scavengers. The Auk
Journal of Experimental Biology 49:509-526. 104: 290 - 295.

39

También podría gustarte