Está en la página 1de 24

COLEGIO ROBERT F KENNEDY

PRIMER PERÍODO ACADÉMICO

LENGUA CASTELLANA

Maestro: GLORIA C MURILLO

Estudiantes: GRADOS UNDÉCIMOS

Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell

Nombre del estudiante: JAZMIN JOHANA TABACO SANCHEZ

GRADO: 1103

Objetivo: leer críticamente el texto, "Rebelión en la granja" de George Orwell y responder la guía
de comprensión lectora; que a continuación se presenta, para que el estudiante la desarrolle en
casa, durante el mes de febrero de 2021. Posteriormente la enviará al maestro para su evaluación
y retroalimentación el 03 de marzo de 2021 al correo: murillog@robertfkennedy.edu.co

1. Realizar la siguiente lectura, teniendo en cuenta en el ejercicio de leer un enfoque crítico


e inferencial.

"Rebelión en la granja" de George Orwell.

Es una novela satírica del escritor británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una
fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de lósif Stalin corrompe el socialismo. En la
ficción de la novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y
crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell,
un socialista democrático y durante muchos años un miembro del Partido Laborista
Independiente, fue un crítico de Stalin. La novela fue escrita durante la Segunda Guerra
Mundial y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales
de los años 1950. Lejos de la intención de Orwell, que pretendía con esta alegoría, al igual
que con su siguiente novela, 1984, publicada en 1949, denunciar a los totalitarismos nazi, El
término alegoría se refiere a una ficción que representa otra situación, una idea o conjunto de
ideas abstractas que aparecen a través de otra forma u otro sentido. Este término se encuentra
íntimamente ligado al concepto de metáfora. De esta forma, Rebelión en la granja se muestra
como una alegoría a partir de personajes animales que van cambiando su forma de ser, y que
representan a los humanos y sus cambios con respecto al poder. Alrededor del tema del poder
(poderoso y oprimido) van cambiando sus ideales comunes y puros por ideas individualistas
y tiránicas. Una alusión clara del poder y su influencia en los seres humanos.

LA REBELIÓN EN LA GRANJA

SÍNTESIS

La historia narrada por Orwell ocurre en la Granja Manor, una hacienda en Inglaterra que
pertenece al señor Jones. Gallinas, palomas, cerdos, perros, caballos, cabras, burros, ovejas
y vacas son los personajes principales de la historia.

En la ficción creada por el escritor inglés, los animales poseen características humanas: hacen
densos cuestionamientos sobre política, filosofía e identidad. Se organizan e intentan crear
una sociedad utópica luego de hacer duras críticas al hombre, en este caso representado por
la figura del señor Jones.

El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es
demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin
embargo, es dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo
necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él. Nuestro trabajo labora la tierra,
nuestro estiércol la abona y, sin embargo, no existe uno de nosotros que posea algo más que
su pellejo. Vosotras, vacas, que estáis aquí, ¿cuántos miles de litros de leche habéis dado este
último año? ¿Y qué se ha hecho con esa leche que debía servir para criar terneros robustos?
Hasta la última gota ha ido a parar al paladar de nuestros enemigos. Y vosotras, gallinas,
¿cuántos huevos habéis puesto este año y cuántos pollitos han salido de esos huevos? Todo
lo demás ha ido a parar al mercado para producir dinero para Jones y su gente.
El discurso es de Viejo Major, un cerdo de cierta edad poseedor de un profundo sentido de
la justicia. El ideal más importante de la vida de Major era convertir a los animales de la
granja en seres ricos y libres. De acuerdo a él, todos los hombres son enemigos y todos los
animales son camaradas e iguales. Major da el primer paso del movimiento en la granja que
buscaba unir a los animales e iniciar la rebelión. Sin embargo, murió tres días después del
primer paso rumbo a su muy anhelada sociedad igualitaria. Quien asumió el lugar de mando
luego de la muerte de Major fueron los cerdos Bola de Nieve, Squealer y Napoleón. El trío
organizó los ideales de Major en un sistema de pensamiento llamado Animalismo.

El Animalismo es una teoría política ficticia que crea el libro de Orwell y se asemeja a lo
que en la historia fue el Estalinismo. Major inició una revolución que nunca pudo ver
realizada. El principio básico del Animalismo se resume en una única frase: (...) cuatro
piernas, bueno; dos piernas, malo (...)

La bandera de la granja fue sustituida por la del nuevo régimen. La nueva estaba elaborada
en paño verde (en referencia al campo) y llevaba dos estampas: un cuerno y un casco (en
alusión al mundo animal). Los animales crearon un himno titulado "Animales de Inglaterra"
que subrayaba la esperanza y el deseo de igualdad y libertad para todos.

Instituyeron en la nueva sociedad siete mandamientos que guiarían el Animalismo y la vida


en comunidad:

1. Cualquier cosa que ande en dos piernas es enemiga.

2. Cualquier cosa que ande en cuatro piernas o tenga alas es amiga.

3. Ningún animal usará ropa.

4. Ningún animal dormirá en una cama.

5. Ningún animal beberá alcohol.

6. Ningún animal matará a otro animal.

7. Todos los animales son iguales.

Los animales pasaron a llamarse camaradas entre sí, y todos los asuntos de interés colectivo
eran llevados a votación en la asamblea. En una de las primeras reuniones fue discutido, por
ejemplo, si las ratas eran o no amigas de los animales. De manera conjunta, también votaron
sobre la edad de jubilación para cada clase de animal, y decidieron instituir una clase de
alfabetización para todos.

Fue durante los encuentros a escondidas que se planeó una gran rebelión. Un día, el señor
Jones bebió de más y olvidó dar de comer a los animales. Fue la excusa para el principio de
una nueva era. Los animales, ante el hambre y la injusticia, se unieron e hicieron una gran
revolución expulsando a los humanos de la hacienda. Los cambios fueron rápidos y
sustanciales: la casa donde el señor Jones y su mujer vivían se convirtió en museo, el nombre
de la propiedad cambió de Granja Manor a Granja de Animales.

La vida en la propiedad rural transcurría bien luego de la revolución, pero cabe subrayar que,
aunque todos trabajaban, Mollie y el gato evadían sus quehaceres apareciendo tan solo a la
hora de las comidas.

Los cerdos tampoco trabajaban adecuadamente, apenas dirigían y supervisaban el trabajo de


otros. Afirmaban que, como eran los dueños del conocimiento y precursores de la revolución,
era natural que asumieran el liderazgo.

Bola de Nieve, Squealer y Napoleón, gradualmente asumieron privilegios en la comunidad.


La leche desaparecía y era encontrada en la comida de los cerdos, las manzanas eran
escondidas y llevadas al depósito de las herramientas para ser también consumidas por los
cerdos. Pequeños privilegios fueron ganados por quienes eran considerados los trabajadores
intelectuales.

Un hermoso día, el señor Jones regresó a retomar la hacienda. Armado y con más de media
docena de colegas regresó a la granja con escopeta en mano, pero los animales consiguieron
expulsar al antiguo dueño de la propiedad.

Bola de Nieve, tratando de optimizar la producción y el suministro de energía eléctrica en la


granja, propuso la construcción de un molino. El proyecto avanzó, pero generó
malentendidos en la cúpula del grupo. Finalmente, durante una reunión en el granero, Bola
de Nieve fue expulsada por Napoleón.
Los cerdos se mudaron a la casa donde vivía Jones, aunque inicialmente iba a funcionar como
museo. Napoleón, ambicioso, decidió hacer negocios con las granjas vecinas, obligando a los
animales a aumentar por mucho la producción.

El poder empezó a subírsele a la cabeza, y la situación empeoró considerablemente. Los


demás animales tenían cada vez menos comida y más trabajo. El líder llegó a prohibir que
los animales cantaran la canción que tanto les gustaba "Animales de Inglaterra"
argumentando que esta solo funcionaba en el tiempo de la revolución.
Napoleón declaró que era beneficioso negociar los productos de la granja con los hombres,
entre ellos Frederick, quien hizo un "golpe de Granja". El desacuerdo se transformó en un
conflicto real en el que se invadió la propiedad y murieron muchos animales en batalla.

Con el tiempo la granja creció, pues los animales tuvieron crías. Transformaron el régimen
en una república, y Napoleón, el único candidato al cargo, fue elegido.

Gracias a sus relaciones comerciales con los humanos, estrechó sus lazos con quienes tanto
odiaba, y estableció métodos que facilitaban la producción, controló los gastos, la ración y
los horarios de trabajo.

El cerdo ganó características humanas, haciéndose tan corrupto como el antiguo propietario
de la granja. Al final de la historia se realiza la simbiosis entre el cerdo y el ser a quien antes
tanto detestaba: el hombre.

Ahora, no había duda sobre lo que sucedía con la fisionomía de los cerdos: las demás criaturas
veían en el cerdo a un hombre, en el hombre a un cerdo y en el cerdo a un hombre de nuevo;
pero ahora era imposible distinguir quién era hombre o quién cerdo. (Orwell 1945)

george, O. (1945). La rebelión en la granja . inglaterra: BOOKET.


2. Copie en dos columnas los Siete Mandamientos del Animalismo en su versión original y
versión definitiva.

Versión Original Versión Definitiva


Cualquier cosa que ande en dos piernas Todo lo que camina sobre dos pies es
es enemiga. un enemigo
Cualquier cosa que ande en cuatro Todo lo que camina sobre cuatro
piernas o tenga alas es amiga. patas o tenga alas es un amigo
Ningún animal usara ropa Ningún animal usara ropa
Ningún animal dormirá en una cama Ningún animal dormirá en una cama
con sabanas
Ningún animal beberá alcohol Ningún animal beberá alcohol en
exeso
Ningún animal matara a otro animal Ningún animal matara a oro sin
motivo
Todos los animales son iguales Todos los animales son iguales, pero
unos son las iguales que otros

3. Organiza el siguiente cuadro con los animales de la Granja Manor, indica nombre y
características físicas y emocionales. Luego relaciona en qué casos corresponden a líderes
políticos y coloca su nombre

Animal Descripción física y emocional Líder Político

El cerdo Es de raza Berkshire, pero es descrito en Losif Stalin


Napoleón el libro con el parentesco de un feroz
jabalí, con las medidas de
administración que adquirió de Bola de
Nieve.

El cerdo es un cerdo muy valiente de raza Middle Leon Strostki


Snowball White y que es quien lidera a los demás
animales para derrocar al granjero Jones
y quien planeaba restaurar la granja
nombrándola como Granja Animal.

El cerdo es el intermediario y mano derecha de Viacheslav Molotov


Squealer Napoleón ante los demás animales de la
granja, su habilidad retórica y su
hipocresía le permiten convencer al
resto de la granja de la conveniencia de
cualquier decisión tomada por Napoleón

Boxer el caballo, siempre convencido de Aleksei Stajanov


trabajar más y traicionado por
Napoleón a pesar de ello, representaría
al proletariado

Las ovejas Significan el campesinado


y las
gallinas

El cuervo representa a la Iglesia ortodoxa, habla Moisés


del cielo de los animales y recibe un
trato favorable de los humanos, cumple
una labor de apaciguamiento al servicio
del señor Jones.

El burro tiene varias lecturas, se puede ver Benjamin


como el intelectual que especula, o
como un ciudadano relativista que no
quiere ni involucrarse ni tomar acción
en las decisiones que están tomando sus
compañeros

Los perros Representan la policía secreta


estatalista, son los encargados de
expulsar violentamente a Snowball de la
granja, y cumplen también la función de
guardia personal y de verdugo para los
animales que "traicionan" a la granja en
nombre de Napoleón.

La yegua Representan las clases nobles zaristas.


Mollie
LOS DISCURSOS NARRATIVOS EN EL CINE Y LITERATURA

Para acercarnos a una comprensión adecuada, profunda de cualquier texto es importante


realizar una búsqueda de información que nos aporte datos (socio-histórico-político) de la
época de producción (tiempo en que fue escrita la obra). También ayuda a la comprensión
establecer relaciones con el contexto de recepción (momento en que es leída la obra)

LECTURA EXPLORATORIA

Relación del texto con el contexto de producción

a. Con los datos obtenidos en la lectura de los paratextos, completa los datos pedidos y
responde las siguientes preguntas:

Título original de la obra: Rebelión en la granja

Autor: George Orwell

Lugar de publicación: Barcelona

Año de publicación: 1945


Edición: primera edición

b. Biografía del autor (leer la misma en el Cuarto de Herramientas (Editorial Cántaro) o en


Bienvenidos a la Estación).

Nombre y apellido del autor: Eric Arthur Blair

Lugar de nacimiento y muerte: nació el 25 de junio de 1950 y murió el 21 de enero de


1950

Estudios cursados: curso sus estudios en el colegio Etor


Obras escritas: Sin blanca en parís y Londres ( 1933), Los días de Birmania (1934) ,
La hija del Clérigo (1935), Mantened la aspidistra izada (1936), El camino a Wigan Pier
(1937), Homenaje a Cataluña (1938), Subir a por aire (1939), Rebelión en la granja (1945).

Dato relevante de su niñez y juventud: a muy corta edad se trasladó a Inglaterra, a los
ocho años ingreso en un selecto internado de Sussex, destaco buenas notas y evidente falta
de medios económicos, en 1917 obtuvo una beca para ingresar al prestigioso colegio de
Eton, se hizo funcionario colonia y presto servicios en la policía imperial de india en
Birmania.

Trabajos realizados: fue escritor y periodista

Residencia en España:

Temas que le interesó escribir: novela utópica


c. Busca información de Historia o en tus apuntes de ciencias sociales sobre:

La Revolución Rusa (Stalin): La revolución rusa en 1917, fue un levantamiento popular


en rusia contra el gobierno del azar Nicolas II en medio de la primera guerra mundial, los
revolucionarios abolieron y establecieron un régimen basado en ideas socialistas.

Guerra Civil Española: La guerra civil española es un conflicto bélico que tuvo lugar en
dicho país entre el 17 de julio de 1936 y el primero de abril de 193. Fue un episodio complejo
de la historia española en el que se opusieron modelos muy distintos del país, de gobierno y
de cultura nacional observaciones / liberales.

El fascismo: Fue gobernado por su régimen sustentado en la ideología del fascismo surgida
tras la primera guerra mundial.

d. Relaciona el contexto histórico con la biografía del autor:

Por ejemplo la participación del autor en la “Guerra Civil Española”

-RTA: En 1936 Eric Arthur Blair viajo para combatir el fascismo.


e. Indica el género literario al que pertenece la novela (dramático- lírico-narrativo):

RTA: narrativo

f. La obra pertenece al género discursivo novela pero con un ambiente de fábula, busca en
“Puertas de acceso”, editorial Cántaro, información. Caracteriza al género y fundamenta por
qué Rebelión en la granja posee un ambiente de fábula.

RTA: . Es una fábula a través de la que el autor hizo un análisis sobre la corrupción
cuando se llega al poder, en cualquier nivel. Relato breve en prosa o verso cuyos
protagonistas son animales, personas y seres abstractos personificados.
g. La intención del autor es realizar una sátira. Define qué es, busca información en Puertas
de acceso y fundamenta ¿por qué tiene intención de satirizar?

RTA: SATIRA: Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican


agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora, lúdica o
meramente burlesca.

Describir los hechos históricos y los eventos de la novela.

Tenía la intención de sanitizar por que era en su origen una especie teatral que surgió en
Grecia en el siglo V a de C. Con el objetivo de censurar o poner en ridículo una situación o
una persona.

h. Esta obra tiene como tema principal:

La complicidad en las relaciones de poder. (v )

El abuso del poder y la codicia en el ser humano. (v )

El fracaso de la revolución. (f )

I La obra está estructurada en capítulos. Completa el siguiente cuadro con los capítulos
y luego propongan un título para cada uno. Tengan en cuenta que los títulos pueden ser
síntesis del tema- simbólicos o metafórico- irónico (por ejemplo “La bondad de Napoleón”)
Capítulo Nombre sugerido por el lector

Capitulo 1 El discurso el viejo Mayor.

Capitulo 2 Viva la rebelión

Capitulo 3 Animales libres y felices

Capitulo 4 Batalla en el establo de las vacas

Capitulo 5 Se acerca Napoleón

Capitulo 6 Privilegios para algunos y trabajo para otros.

Capitulo 7 La muerte a los traidores.


Capitulo 8 Batalla del molino

Capitulo 9 Boxer y su adios

Capitulo 10 El solo mandamiento

LECTURA ANALÍTICA

Ambiente: Inglaterra.

• Describa la Granja Manor: La granja Manor es una hacienda en Inglaterra que pertenece
al señor Jones donde hay gallinas, palomas, cerdos, perros, caballos, cabras, burros, ovejas y
vacas que son los personajes principales de la historia.

• En la obra hay una clara oposición en los espacios. Complete caracterizando los siguientes
escenarios.

. Taberna: hombres- alcohol- alcohol, vino, copas, borrachos, humo, juego - reunión - charla
- tasca.

. Granja: animales- trabajo - molino - establo - granero - plantas - corral – gallinero -


estanque- tractor- arado - tierra - semillas - ordeñar.

• Responda por qué el narrador es tan preciso respecto al cambio de estaciones del año en
relación a los hechos narrados.
. Para mostrar cuándo sucedían estos y el paso del tiempo en los animales, en la evolución
de sus pensamientos, en los cambios de la igualdad, en la muerte de algunos animales y la
traición de otros.

Personajes:

Napoleón, cerdo mayor, Snowball, bóxer, cerdo chillón, Benjamín, señor Jones, señor
Pilkington, señor Whymper, Sr. Frederick, Mollie y Moses.

• Realice un cuadro con los animales de la Granja Manor, indica nombre y características
físicas y emocionales. Luego relaciona en qué casos corresponden a líderes políticos y coloca
su nombre

Animal Descripción física y emocional Líder Político

El cerdo Es de raza Berkshire, pero es Losif Stalin


Napoleón descrito en el libro con el parentesco
de un feroz jabalí, con las medidas
de administración que adquirió de
Bola de Nieve.

El cerdo es un cerdo muy valiente de raza Leon Strostki


Snowball Middle White y que es quien lidera a
los demás animales para derrocar al
granjero Jones y quien planeaba
restaurar la granja nombrándola
como Granja Animal.

El cerdo es el intermediario y mano derecha Viacheslav Molotov


Squealer de Napoleón ante los demás animales
de la granja, su habilidad retórica y
su hipocresía le permiten convencer
al resto de la granja de la
conveniencia de cualquier decisión
tomada por Napoleón

Boxer el caballo, siempre convencido de Aleksei Stajanov


trabajar más y traicionado por
Napoleón a pesar de ello,
representaría al proletariado

Las ovejas y Significan el campesinado


las gallinas

El cuervo representa a la Iglesia ortodoxa, Moisés


Moises habla del cielo de los animales y
recibe un trato favorable de los
humanos, cumple una labor de
apaciguamiento al servicio del señor
Jones.

El burro tiene varias lecturas, se puede ver Benjamin


Benjamin como el intelectual que especula, o
como un ciudadano relativista que
no quiere ni involucrarse ni tomar
acción en las decisiones que están
tomando sus compañeros

Los perros Representan la policía secreta


estatalista, son los encargados de
expulsar violentamente a Snowball
de la granja, y cumplen también la
función de guardia personal y de
verdugo para los animales que
"traicionan" a la granja en nombre de
Napoleón.

La yegua Representan las clases nobles


Mollie zaristas.
Tiempo: hace referencia a los hechos de la revolución comunista en 1917.

RTA: Hechos narrados: -revolución soviética de 1917. lucha por el poder de Stalin
y Trotsky, al igual que Bola de nieve enseña a todos los animales a leer y a escribir.

En la granja animal se abastecen ellos mismos. cómo tratan a Trotsky de traidor en


la URSS.

El fracaso de la política económica soviética.

El lujo para los cerdos, que crean clases sociales en la granja.

los hombres que hacen explotar el molino pero no consiguen apoderarse de la Granja animal.

títulos para dar ejemplo entre los demás camaradas rusos donde se pone de manifiesto
la diferencia entre clases sociales.

1- ¿Quién enuncia el fundamento teórico que origina la rebelión- revolución?


RTA: El fundamento tecnico que origina la revolución es el gran major.

2- ¿Quiénes efectúan la rebelión?


RTA: Los que efectúan la revolución son los cerdos seguidos por los demás animales
de la granja.

3- ¿A quiénes se oponen?
RTA: Al esclavismo animal originario del ser humano.

4- Mencione los símbolos que adoptan. Caracterícenlos

RTA: La bandera de color verde y su símbolo que tenia era un cuervo y una pata, adoptan
cancines son bestias de Inglaterra y después una canción sobre su líder Napoleón.
5- Complete:

Complicación: un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y


crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal.

Orwell es un socialista democrático y durante muchos años un miembro del Partido


Laborista Independiente, fue un crítico de Stalin. La novela fue escrita durante la Segunda
Guerra Mundial y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta
finales de los años 1950.

Resolución: Los animales de la granja de los Jones se sublevan contra sus dueños
humanos y les vencen. Pero la rebelión fracasará al surgir entre ellos rivalidades y envidias,
y al aliarse algunos con los amos que derrocaron, traicionando su propia identidad y los
intereses de su clase.

Situación Final: Al final de la novela, los animales espían por una ventana de la casa
y ven a los cerdos explicarles a los humanos que debe haber habido un malentendido. Verán,
nunca quisieron incitar una rebelión; lo único que querían era "vivir en paz y mantener
relaciones normales. la rebelión se ha acabado.

6- Mencione los Principios o Mandamientos que son traicionados por los dirigentes.

RTA: Los mandamientos fueron traicionados por los dirigentes que después fueron
alterados por los mismos cabecillas y por su misma conveniencia, traicionaron la base
de la doctrina formulada por Max y Engels.
-
7- Mencione los móviles que utiliza Napoleón para justificar los cambios en los
Mandamientos o Principios.
RTA: Snowball como uno de los cerdos mas inteligentes de la granja y orador y el mas
astuto de los dos cerdos.
8- Copie en dos columnas los Siete Mandamientos del Animalismo en su versión original y
versión definitiva.

Versión Original Versión Definitiva


Cualquier cosa que ande en dos piernas es Todo lo que camina sobre dos pies es
enemiga. un enemigo
Cualquier cosa que ande en cuatro piernas Todo lo que camina sobre cuatro
o tenga alas es amiga. patas o tenga alas es un amigo
Ningún animal usara ropa Ningún animal usara ropa
Ningún animal dormirá en una cama Ningún animal dormirá en una cama
con sabanas
Ningún animal beberá alcohol Ningún animal beberá alcohol en
exceso
Ningún animal matara a otro animal Ningún animal matara a oro sin
motivo
Todos los animales son iguales Todos los animales son iguales, pero
unos son las iguales que otros

9- Comparen el final de la obra con el texto fílmico y realicen un cuadro comparativo


Final de la obra leída Texto Fílmico

Al final de la novela, los animales espían por una Napoleón al final de la historia esta en una
ventana de la casa y ven a los cerdos explicarles a cena con un agricultor humano que se llama
los humanos que debe haber habido un Señor Pilkington y durante la misma le
malentendido. Verán, nunca quisieron incitar expresa su intención de unirse con los
una rebelión; lo único que querían era "vivir en paz y demás agricultores humanos para luchar con
mantener relaciones normales. la rebelión se ha clases trabajadoras de las colectividades
acabado. humanas y de animales.
Los pobres animales comunes de la granja
se quedan observando la fiesta de los cerdos
y humanos que pertenecen a la clase alta, y
estos ya no pueden saber quiénes son los
cerdos y quienes son los humanos.
EXTRAPOLACIÓN

a) Relacione el cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann con la
rebelión en la granja.

Un elefante ocupa mucho espacio (1975)

Un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se
decidió una vez a pensar “en elefante”, esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo...
ah... eso algunos no lo saben, y por eso lo cuento: verano. Los domadores dormían en sus
carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los animales velaban desconcertados.
No era para menos: cinco minutos antes, el loro había volado de jaula en jaula
comunicándoles la inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y proponía
que ninguno actuara en la función del día siguiente.

– ¿Te has vuelto loco, Víctor? –le preguntó el león, asomando el hocico por entre los barrotes
de su jaula.

– ¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante sin haberme consultado? ¡El rey de los animales
soy yo! La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la noche:
–Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras
anchas selvas...

– ¿De qué te quejas, Víctor? –Interrumpió un osito, gritando desde su encierro–. ¿No son
acaso los hombres los que nos dan techo y comida? –Tú has nacido bajo la lona del circo...

–le contestó Víctor dulcemente-

La esposa del domador te crió con mamadera... Solamente conoces el país de los hombres y
no puedes entender, aún, la alegría de la libertad...

– ¿Se puede saber para qué hacemos huelga? –gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí
para allá.

– ¡Al fin una buena pregunta! –exclamó Víctor, entusiasmado, y ahí nomás les explicó a sus
compañeros que ellos eran presos... que trabajaban para que el dueño del circo se llenara los
bolsillos de dinero... que eran obligados a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente...
que se los forzaba a imitar a los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que
patatín y que patatán. (Y que patatín fue el consejo de hacer entender a los hombres que los
animales querían volver a ser libres... Y que patatán fue la orden de huelga general...).

–Bah... pamplinas... –se burló el león–. ¿Cómo piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso
alguno de nosotros habla su idioma?

–Sí –aseguró Víctor–. El loro será nuestro intérprete –y enroscando la trompa en los barrotes
de su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera. Enseguida, abrió una tras otra las jaulas de
sus compañeros.

Al rato, todos retozaban en torno a los carromatos. ¡Hasta el león!


Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles de los animales
cuando el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su casa rodante. El calor parecía
cortar el aire en infinidad de líneas anaranjadas... (Los animales nunca supieron si fue por
eso que el dueño del circo pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...).

De inmediato, los domadores aparecieron en su auxilio:

–Los animales están sueltos! –gritaron a coro, antes de correr en busca de sus látigos.

– ¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas! –les comunicó el loro no bien los
domadores los rodearon, dispuestos a encerrarlos nuevamente.

– ¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por nuestro delegado, el
elefante!

– ¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas! –y los látigos silbadores ondularon


amenazadoramente.

– ¡Ustedes a las jaulas! –gruñeron los orangutanes.

Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando furioso, el dueño del circo
fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba correr el tiempo detrás de los
barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las encontró cerradas por
grandes carteles que anunciaban:

CIRCO TOMADO POR LOS TRABAJADORES. HUELGA GENERAL DE ANIMALES


Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:

– ¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de fuego!

– ¡Mantengan el equilibrio apoyados sobre sus cabezas!

– ¡No usen las manos para comer!

– ¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Píen! ¡Ladren! ¡Rujan!

– ¡Basta, por favor, basta! –gimió el dueño del circo al concluir su vuelta número doscientos
alrededor de la carpa, caminando sobre las manos–. ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?

El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció entonces el discurso que le
había enseñado el elefante:

–... Conque esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo, y que patatín y que
patatán... porque... o nos envían de regreso a nuestras anchas selvas... o inauguramos el
primer circo de hombres animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del
vecindario. He dicho.

Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel fin de semana: en el


aeropuerto, cada uno portando su correspondiente pasaje en los dientes (o sujeto en el pico,
en el caso del loro), todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque
con destino al África.

Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: en uno viajaron los tigres, el
león, los orangutanes, la foca, el osito y el loro. El otro fue totalmente utilizado por Víctor...
porque todos sabemos que un elefante ocupa mucho, mucho espacio...
b) Después de leer la obra de Elsa Bornemann, identifique parte de su biografía.

ELSA BORNEMANN

Nació en Buenos Aires en (1952 – 2013). Es narradora, guionista y traductora; se


doctoró y obtuvo varios diplomas de estudio en inglés, alemán, italiano, latín, griego
clásico y hebreo.
Entre los numerosos e importantes premios que recibió por sus libros y por su
trayectoria, se destacan la Faja de Honor de la SADE por El espejo distraído, y el Premio
Nacional de Literatura Infantil. Fue la primera escritora argentina que integró, en 1976,
la Lista de Honor del premio internacional Hans Christian Andersen, otorgado por
International Board on Books for Young People, con sede en Suiza por Un elefante
ocupa mucho espacio; al año siguiente fue prohibido por la dictadura militar y su autora
perseguida. Otras obras: Bilembambudín o el último mago; El libro de los chicos
enamorados, Disparatarios, Los desmaravilladores. Sus obras son editadas en distintos
países de América Latina y Europa; Israel, Estados Unidos y Japón.
Durante la última dictadura militar que gobernó Argentina, autodenominada Proceso de
Reorganización Nacional, su libro "Un elefante ocupa mucho espacio" fue censurado y
pasó a integrar la lista de autores prohibidos.

c) Establezcan relaciones y determinen el contexto histórico:

RTA: Un Elefante pesa Mucho coincide con una época critica para Argentina, su última
dictadura en el año 1977. En este período el gobierno censuró y persiguió a los autores de
libros y canciones. Así mismo cerro editoriales y desmanteló bibliotecas enteras.
d) Elabore un cuadro comparativo entre la rebelión en la granja y el cuento un
elefante ocupa mucho espacio. Tenga en cuenta los autores; aspectos políticos,
sociales, espacios geográficos, económicos.
UN ELEFANTE OCUPA
MUCHO ESPACIO
ASPECTOS REBELIÓN EN LA GRANJA

Autor Eric Arthur Blair Elsa Bornemnann

Políticos Narra los fundamentos del Educación para la democracia


comunismo, haciendo un análisis
de la corrupción que engendra el
poder y una rotunda crítica a
cualquier tipo de totalitarismo.

Sociales hechos sucedidos luego de la Critica a la organización


Revolución Comunista (1917).

La era estalinista en la Unión


Soviética. A través de los
animales, conocemos más sobre la
vida en una comunidad igualitaria.

Espacio La obra se desarrolla en una Transcurre en un circo


Geográfico granja rudimentaria, la granja era
anticuada y contaba con la
maquinaria más primitiva.

Estaba situada en Inglaterra.

Económico se basa en la utilización del poder


blando para la manipulación del
resto de los animales (el
proletariado)

También podría gustarte