Representa un problema, trabaja con tu equipo y determinen por qué ocurre. El diagrama de
causa-efecto lo hace posible.
El diagrama causa efecto, conocido también como espina de pescado, diagrama de pescado o
diagrama de Ishikawa, es quizá una de las herramientas de calidad más utilizadas junto a Pareto.
Consiste en la representación de las causas en torno a un problema o situación específica. Es
específicamente útil en un ambiente de grupo o en situaciones en las que se tienen pocos datos
cuantitativos disponibles.
Es una herramienta que permite representar un problema o enfoque central y sus causas de una
forma visual, donde el problema representa la «cabeza del pescado», de la que emerge una espina
central. Desde allí se derivan las causas mayores o espinas grandes.
A su vez, las espinas grandes pueden estar conformadas por espinas más pequeñas también
llamadas causas menores.
Su creador, Kaoru Ishikawa recomendaba que la espina de pescado se desarrollara hasta el quinto
nivel de causas.
Es la forma más común en la que se desarrolla un diagrama de pescado. De hecho, hay quienes no
tienen siquiera idea de que hay vida más allá de las 6 m y que hablar de Ishikawa es hablar de las 6
m, lo cual a mi juicio, es una falencia en la enseñanza y un desaprovechamiento en el potencial de
la espina de pescado. ¿Cuáles son las 6m?
Mano de obra:
Maquinaria:
Métodos:
Evaluamos la forma en la que hacemos las cosas. Así pues, al evaluar los métodos,
estamos evaluando si la forma en que desarrollamos las actividades esta significando
resultados, así pues, tratamos de buscar la falla en el hacer de las cosas que ocasiona el
problema. ¿Te suena a mano de obra? Sí, pero veamos la diferencia. Es diferente la
localización de planta donde tenemos una secuencia de producción en línea a la
localización hecha con una secuencia en forma de U. Son dos métodos diferentes.
Simplemente es la forma en como producimos independiente de los trabajadores
implicados.
Medición:
Aquí recae todo lo que hacemos en torno a la inspección, las diferentes medidas con que
se trabajan, el aseguramiento de la calidad, calibración, tamaño de muestra, error de
medición, etc. Por ejemplo, si queremos evaluar los resultados de dos grupos de ventas,
NO será la mejor idea evaluar uno de los grupos por el número de artículos vendidos y
otro por el monto de ventas alcanzado.
Materia prima:
Evaluamos todo lo que tenga que ver con los materiales en la empresa, desde los que se
usan para dar el producto final hasta los que se usan para hacer el aseo al baño. Todo es
todo. Interrogantes comunes se asocian a los proveedores, variabilidad de las
características y especificaciones del material, conformidad del material, facilidad para
trabajar, etc.
Medio ambiente:
El medio ambiente son las condiciones, el entorno con el que se trabaja. Cultura
organizacional, clima organizacional, luz, calefacción, ruido, nieve… son aspectos del
medio ambiente que se tienen en cuenta.
En este caso desarrollamos la espina de pescado por medio del flujo de proceso. Dicho de
otra forma, tomamos la secuencia o paso a paso del proceso que se evalúa, y se desarrolla
a través de la espina principal. Una buena idea es tener claro el flujo del proceso en
términos de fases, actividades y tareas.
Método de estratificación
Es muy útil cuando el problema central (cabeza del pescado) se puede dividir en
diferentes causas que tienen que ver directamente con su naturaleza, de tal forma que las
espinas mayores sean subcomponentes del problema central. Piensa por ejemplo en un
problema relacionado con un carro, las espinas mayores se van a asociar a las diferentes
partes de éste:
A veces nos olvidamos que el diagrama causa y efecto es una herramienta flexible, y es
porque nos regimos a las categorías de causas predeterminadas, y esto no siempre es lo
mejor.
Más allá de las detecciones hechas por controles de calidad y demás, existen
clasificaciones específicas de áreas del conocimiento, concretamente las 8p’s del
mercadeo y las 4s’s de la industria de servicios.
Es una evolución de las 4p’s. En este caso, tu diagrama de pescado estaría compuesto por:
Personas
Alexis Rosas de Mejora tu empresa da un acercamiento más profundo al tema de las 8p’s
del mercadeo
Antes que nada, considera desarrollar el diagrama de Ishikawa en compañía, con papel,
lápiz o una pizarra. Hacerlo en un computador o dispositivo no es la mejor idea si te pones
a colocar el cuadro de texto, acomodarlo y teclear. Se trata de un proceso de generación
de ideas.
Haz una lluvia de ideas de causas probables de lo escrito en la cabeza del diagrama. Cada
una de las causas detectadas será una espina mayor derivada de la espina central (la recta
que trazaste en el paso 1). Considera usar las causas genéricas (6m, 4s, 8p, etc) o uno de
los métodos de elaboración de diagrama de ishikawa antes descritos, según la naturaleza
del problema.
Analiza el problema desde cada una de las espinas mayores. Por ejemplo, si elegiste las
8p’s del mercadeo para hacer tu espina de pescado y estas analizando la p de precio,
pregúntate, en cuánto a los precios, ¿por qué se presenta «menciona el problema«? Traza
una línea desde espina mayor y coloca la respuesta. Este es el segundo nivel de causas.
Analiza el problema desde el segundo nivel de causas: Ahora vas a tomar la respuesta del
interrogante anterior y vas a hacer el mismo procedimiento con respecto al problema
central. Traza una línea desde el segundo nivel de causas y coloca la respuesta. Este es el
tercer nivel de causas con respecto a la p de precio.
Continúa profundizando en las causas según sea necesario: Profundiza en las causas
tanto como te lo permita el problema.
Completa las otras causas probables: Lo que explicamos en el paso 2,3 y 4 fue hecho sólo
para una causa mayor, si lees el paso 2 verás que hablamos de la p de precio. Realiza el
mismo procedimiento según tantas causas mayores hayas identificado. Siguiendo el
ejemplo del paso 2, lo haríamos para las otras 7 p’s.
Si el grupo se queda sin ideas, centra la atención en aquellas espinas donde las
ideas son pocas.
Finalizado el diagrama, analiza las causas obtenidas y determina en cuáles se va a
actuar: De seguro tienes un gran abanico de causas. Por votación o consenso
definimos cuáles son las causas principales y cuáles vamos a intervenir. Aquí
consideramos factores como el número de veces que se presenta la causa, el
impacto sobre el problema central, el costo, tiempo y esfuerzo que se requeriría
para su solución. Considera hacer este análisis frente a un público más amplio, por
ejemplo gerencia, inversionistas, patrocinadores, etc.
Paso 1: El problema detectado por el departamento de control de calidad del banco es:
Tiempo de espera muy elevado para los usuarios del banco.
Paso 2: Haciendo una lluvia de ideas, se ha decidido rodear el problema desde las
categorías que más han estado afectando el servicio del banco actualmente. Una revisión
de las quejas y reclamos fue suficiente para tener información para definirlas. En
consecuencia, las espinas mayores son:
Personal de servicio
Sistema
Capacidad de servicio
Método
Pregunta:
¿Cómo afecta el personal del banco que el tiempo de espera para los usuarios sea muy
elevado?
En cuánto al personal, ¿Por qué se presenta un tiempo de espera muy elevado para los
usuarios?
¿En qué momento el personal del banco hace que el tiempo de espera del usuario sea
muy elevado?
Tal como ves, cualquier pregunta que relacione el aspecto que estas analizando con el
problema central te permitirá definir causas.
Personas
No asiste a las
capacitaciones
Sistema Personas
Falta de mantenimiento No asiste a las
A los equipos capacitaciones
Insuficiente política de
Uso de equipos Los planes de entrenamiento Falta de agilidad
Los equipos se no están actualizados en la digitacion
Encuentran con virus
Insuficiente
Capacidad en la app
Elevado nivel
De usuarios
Sería buena idea revisar método y capacidad de servicio con el objetivo de ahondar más
en sus causas.
Fíjate que al profundizar en las causas, puede que lo empezado con una categoría, se
relacione posteriormente con otra categoría.
Por ejemplo al profundizar en las causas de sistema, se observa que el elevado número
de usuarios es una de las causales para las caídas en la aplicación móvil, esto tiene
sentido si nos fijamos en la espina de capacidad de servicio, donde se aprecia que hacen
falta más sucursales en esa zona e insuficientes cajas de servicio para el banco.
¿Hay relación? Por supuesto que sí. Ya tienes una idea de cuál puede ser la solución.