Está en la página 1de 3

Buena tarde tutora y compañeros

A continuación les comparto otro de mi aporte individual


Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados en el
texto psicología y ruralidad y lo que se conoce del problema.
Lista:
 Abandono forzado de las tierras
 Problemas emocionales
 Falta de oportunidades socio-económicas en el campo
 Falta de atención a sus necesidades básicas cotidianas
 Falta de proyectos que generen alternativas para su calidad de
vida
 Exclusión social y pobreza
 Conflicto armado
 Inestabilidad y baja autoestima
Estere atenta a los demás aportes.
Cordialmente,
Diana Ospina
Cordial saludo tutora y compañeras
A comunicación dejo mi aporte sobre el siguiente punto.
Proponer un paradigma tradicional, argumentarlo y evidenciar la lógica
del paradigma con la descripción del problema:
El paradigma que propongo es el paradigma “Interpretativo”

Para entender claramente el problema se utiliza el paradigma


interpretativo, puesto que es el método apropiado para estudiar
fenómenos sociales, ya que, enfatiza en la existencia de realidades
múltiples, así como, en las particularidades del hecho que se
estudia, trata de describir el propósito de las acciones humanas y
sociales, todo esto sin la pretensión de establecer regularidades o
leyes universales. El paradigma interpretativo parte del supuesto
de que en las ciencias sociales la acción de los individuos siempre
está gobernada por las significaciones subjetivas.
El paradigma interpretativo o hermenéutico de la investigación
se construye como una respuesta a las insuficiencias heurísticas
de la investigación positivista o cientificista en la comprensión de
la complejidad de los problemas sociales. En este enfoque el
investigador ve al escenario y al objeto de estudio en una
perspectiva holística, como una totalidad ecológica, compleja y
contradictoria; el investigador es sensible a los efectos que ellos
mismos provocan en la interpretación del objeto de estudio; todas
las perspectivas son valiosas; se afirma el carácter humanista de
la investigación, y se pondera la visión intersubjetiva en el
quehacer científico.

Cordialmente,
Diana Ospina

También podría gustarte