Está en la página 1de 68

RECURSOS a. Su enmienda o reforma.

Esto sucederá cuando la re-


solución cumple todos los requisitos legales, pero no
El recurso es el acto jurídico procesal de parte o de quien ten- corresponde a lo solicitado por la parte que la im-
ga legitimación para actuar, mediante el cual se impugna una pugna.
resolución judicial dentro del mismo proceso en que se pro- b. Su nulidad. Esto ocurrirá cuando se estime que la re-
nunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que, solución ha sido dictada sin cumplir todos los requi-
sostiene, se le ha causado con su dictación. sitos establecidos por la ley, o cuando ella implica
violación de leyes no procedimentales.
El recurso constituye un mecanismo mediante el cual una
parte puede impugnar una resolución judicial que, según su Existen una serie de solicitudes y acciones que serán vistas
parecer, no es expresión de justicia o ha sido dictada con irre- aquí, y que son llamadas impropiamente recursos, con finali-
gularidades. Mediante este mecanismo se puede obtener la dades que no tienen nada que ver con las antes mencionadas.
enmienda o la invalidación de la resolución por el mismo
1. Recurso de rectificación, aclaración o enmienda. Es sólo
tribunal que la dictó, o por un tribunal superior, quien deberá
una solicitud para que el tribunal que dictó la resolución
revisarla.
corrija errores menores en ella que no afectan su sustan-
Los recursos siempre constituyen ejercicio de la función juris- cia, no siendo un acto procesal de mucha significancia.
diccional, y su existencia es propia de esta función. 2. Recurso de queja. Es una reclamación que persigue la
responsabilidad disciplinaria de los jueces autores de cier-
Para que un recurso exista como tal, debe, al menos, cumplir tas resoluciones, además de la invalidación de éstas. Su
con los siguientes requisitos. objetivo central no es enmendar una resolución, sino ob-
tener una sanción para los responsables de su dictación.
1. La existencia del recurso debe ser contemplada con ese 3. Recurso de inaplicabilidad de ley por inconstitucionali-
carácter por el legislador. También el legislador determi- dad. Es en realidad una acción que busca invalidar no una
nará el tribunal que conocerá del recurso, y el procedi- resolución, sino que una ley para un caso concreto, y que
miento mediante el cual el recurso será tramitado. puede, incluso, invalidar dicha ley en general.
2. El recurso requiere, por su naturaleza, de un acto jurídico 4. Recursos de amparo, amparo económico y protección.
procesal de parte, o de terceros con derechos de parte, Constituyen en realidad acciones de amparo constitucio-
para poder existir. nal, acciones que buscan la cautela inmediata de dere-
3. La existencia de un agravio para el recurrente, causado chos fundamentales consagrados en la Constitución.
por la resolución. El agravio se dará cuando: 5. Recurso de reclamación de nacionalidad. Esta es una
a. En el caso del demandante: acción constitucional, que se interpone ante la denega-
i. No sea acogida la demanda que ha presenta- ción de los atributos que corresponden a la posesión de la
do, en todos sus puntos. nacionalidad chilena.
ii. No sea desechada la reconvención intentada 6. Recurso de revisión. El Código Procesal Penal lo llama
contra él, en todos sus puntos. acción de revisión de las sentencias firmes. Busca corre-
b. En el caso del demandado. gir una sentencia cuando ya tiene fuerza de cosa juzgada,
i. No sea rechazada la demanda que ha sido in- que ha sido obtenida mediante la comisión de delitos.
tentada contra él, en todos sus puntos.
ii. No sea acogida la reconvención que él ha pre- Esto nos deja con 6 recursos verdaderos, que son los que
sentado, en todos sus puntos. contempla nuestro sistema. Son los siguientes.
4. La impugnación de la resolución debe darse en el mismo
proceso en que ella fue dictada. 1. Recursos de enmienda o reforma de resoluciones:
a. El recurso no debe implicar la apertura de un nuevo  Recurso de reposición.
proceso, sino que involucra sólo la apertura de un  Recurso de apelación.
incidente, o el paso a una nueva fase del mismo pro-  Recurso de hecho. Este es un recurso dentro de un
ceso, contemplada por éste. recurso, y persigue la enmienda de la resolución que
b. La cosa juzgada formal es el límite a la interposición deniega injustamente el recurso de apelación.
de recursos. Ella ocurrirá cuando la resolución o sen- 2. Recursos de nulidad de resoluciones.
tencia se defina con carácter de ejecutoriada.  Recurso de casación en la forma.
5. El recurso siempre persigue la revisión de la resolución  Recurso de casación en el fondo.
impugnada. Esto lo hará buscando:  Recurso de nulidad, del nuevo proceso penal.
CLASIFICACIÓN ESPECIAL DE CALAMANDREI
CLASIFICACIÓN
1. Medios de gravamen. Son aquellos recursos que persi-
DE ACUERDO CON LA FINALIDAD QUE PERSIGUEN. guen la modificación de lo resuelto por el tribunal supe-
rior en forma directa, solicitando su pronunciamiento res-
1. Recursos de enmienda o reforma.
2. Recursos de nulidad. pecto de ella de esa manera.
2. Acción de impugnación. Son aquellos recursos que persi-
DE ACUERDO CON EL TRIBUNAL ANTE EL QUE SE INTERPONEN
guen quitar valor a la resolución sin perseguir su inmedia-
Y EL TRIBUNAL QUE LOS FALLA ta modificación, debido a los defectos de construcción de
que adolece ésta.
1. Recursos que se interponen ante el tribunal que dictó la
resolución, para que él mismo los falle. Estos son llama-
dos por la doctrina recursos de retractación. En Chile, su
ejemplo típico es el recurso de reposición. PROCEDENCIA
2. Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que
dictó la resolución, para que los falle el superior jerár- De acuerdo con la clasificación de las resoluciones judiciales
quico. Estos son denominados por la doctrina como re- del Código de Procedimiento Civil, la tabla siguiente muestra
cursos de reforma, y son: la procedencia de los recursos, de acuerdo con las normas
a. El recurso de apelación generales.
b. El recurso de casación en la forma.
c. El recurso de nulidad de procedencia normal. SENTENCIA DEFINITIVA
3. Recursos que se interponen ante el tribunal que lo dictó Civil Penal
para que los falle el superior jerárquico de su superior
jerárquico, per saltum. Hay un recurso de tales caracterís- Recurso de apelación.
Recurso de apelación. Sólo en procedimiento
ticas en nuestro sistema, el recurso de nulidad de proce-
Primera abreviado.
dencia especial. instancia
4. Recursos que se interponen directamente ante el tribu- Recurso de casación en
Recurso de nulidad.
nal que la ley señala para que los falle él mismo. En la forma.
nuestro sistema, aquí está comprendido el recurso de
hecho. Recurso de casación en No proceden recursos.
la forma. En caso de procedencia de
Segunda
la segunda instancia. Esta
DE ACUERDO CON SU PROCEDENCIA ANTE UNA MAYOR O instancia
Recurso de casación en instancia no procede por
MENOR CANTIDAD DE RESOLUCIONES JUDICIALES regla general.
el fondo.
1. Recursos ordinarios. Son aquellos recursos que:
a. Proceden contra la generalidad de las resoluciones. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS
b. No exigen causales específicas para su presentación, Recurso de reposición. Recurso de reposición.
bastando sólo con la concurrencia de agravio.
2. Recursos extraordinarios. Son aquellos recursos que: Recurso de apelación.
Primera
Cuando el recurso de
a. Proceden sólo contra ciertas y determinadas resolu- instancia
Recurso de apelación.
reposición procede, la
ciones, señaladas por la ley. apelación se presenta en
b. Exigen causales específicas para su presentación. subsidio de aquél.

DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN QUE ES OBJETO DE LA Recursos de las sentencias definitivas.


Segunda
IMPUGNACIÓN Sólo si ponen término al juicio o hacen imposible su
instancia
continuación.
1. Recurso principal. Es aquel interpuesto contra la resolu-
ción que resuelve el conflicto sometido ante el tribunal, AUTOS Y DECRETOS
que es la SENTENCIA DEFINITIVA. Recurso de reposición.
2. Recurso incidental. Es aquel interpuesto contra una reso- Primera Recurso de apelación. Recurso de reposición.
lución que no resuelve el conflicto, sino que recae sobre instancia En subsidio y bajo ciertos
un incidente o un trámite del juicio. supuestos.
RECURSOS VERDADEROS 3. Resolución que declara inadmisible el recur-
so de casación4.
4. Resolución que rechaza de plano el recurso
RECURSO DE REPOSICIÓN
de casación en el fondo, por manifiesta falta
5
de fundamento .
El recurso de reposición es el acto jurídico procesal de impug-
5. Resolución que deniega la solicitud para que
nación, que emana exclusivamente de la parte agraviada, y
el recurso de casación en el fondo sea cono-
que tiene por objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la 6
cido por el Pleno de la Corte Suprema .
resolución que la modifique o la deje sin efecto.
ii. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS DE SEGUNDO GRADO.
7
El recurso de reposición, tanto en el procedimiento civil como 1. Resolución que recibe la causa a prueba .
8
en el proceso penal, es un recurso ordinario. Por ende, su 2. Citación de las partes a oír sentencia .
única causal de procedencia es genérica, y es el agravio cau- 2. Procedimiento penal. Tiene siempre un plazo de presen-
sado con la dictación de la resolución recurrida, en los térmi- tación de 3 días, si se presenta fuera de audiencia. En au-
nos anteriormente expuestos. diencia debe reclamarse inmediatamente.
a. DECRETOS O PROVIDENCIAS DE MERA SUSTANCIACIÓN.
Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución, para que b. AUTOS.
9
este mismo tribunal la corrija con los nuevos antecedentes c. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS .
entregados, si estima pertinente hacerlo. Por ello, se clasifica
como un recurso de retractación, en la doctrina. 3
ARTÍCULO 212, C.P.C. Del fallo que declare admitida la prescripción en el caso
del artículo precedente, podrá pedirse reposición dentro de tercero día, si
aparece fundado en un error de hecho.
PROCEDENCIA 4
ARTÍCULO 779, C.P.C. Es aplicable al recurso de casación lo dispuesto en los
artículos 200, 202 y 211.
1. Procedimiento civil. El artículo 201 sólo será aplicable en cuanto a la no comparecencia del recu-
rrente dentro de plazo.
a. DECRETOS O PROVIDENCIAS DE MERA SUSTANCIACIÓN. Pro- 5
ARTÍCULO 782, C.P.C. Elevado un proceso en casación de fondo, el tribunal
cede, con un plazo de presentación de 5 días. examinará en cuenta si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas contra
las cuales lo concede la ley y si éste reúne los requisitos que se establecen en
b. AUTOS. Tiene un plazo de presentación de 5 días1.
los incisos primeros de los artículos 772 y 776.
c. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. Tiene un plazo de pre- La misma sala, aun cuando se reúnan los requisitos establecidos en el inciso
sentación de 3 días. Sólo procede respecto de las precedente, podrá rechazarlo de inmediato si, en opinión unánime de sus
integrantes, adolece de manifiesta falta de fundamento.
siguientes sentencias interlocutorias.
Esta resolución deberá ser, a lo menos, someramente fundada y será suscep-
i. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS DE PRIMER GRADO. Sólo tible del recurso de reposición que establece el inciso final del artículo 781.
se admite fundar la reposición en un error de En el mismo acto el tribunal deberá pronunciarse sobre la petición que haya
formulado el recurrente, en cuanto a que el recurso sea visto por el pleno de
hecho.
la Corte Suprema, de conformidad a lo establecido en el artículo 780. La
1. Resolución del tribunal de alzada que decla- resolución que deniegue esta petición será susceptible del recurso de reposi-
ra inadmisible el recurso de apelación2. ción que se establece en el inciso final del artículo 781.
Es aplicable al recurso de casación en el fondo lo dispuesto en los incisos
2. Resolución que declara la prescripción del segundo, tercero y cuarto del artículo 781.
recurso de apelación3. 6
ARTÍCULO 780, C.P.C. Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cual-
quiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el
1 tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno del
ARTÍCULO 181, C.P.C. Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán
tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el hecho que la Corte Suprema,
desde que adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del tribunal que
en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de
los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer
nuevos antecedentes que así lo exijan. derecho objeto del recurso.
7
ARTÍCULO 319, C.P.C. Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o
día, de la resolución a que se refiere el artículo anterior. En consecuencia,
decreto su reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El
podrán solicitar que se modifiquen los hechos controvertidos fijados, que se
tribunal se pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta
solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es eliminen algunos o que se agreguen otros.
procedente el recurso. El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como
2 incidente.
ARTÍCULO 201, C.P.C. Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o res-
pecto de resolución inapelable o no es fundada o no contiene peticiones La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interpo-
concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio; nerse en el carácter de subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de
y si el apelante no comparece dentro de plazo, deberá declarar su deserción que ésta no sea acogida. La apelación se concederá sólo en el efecto devoluti-
previa certificación que el secretario deberá efectuar de oficio. La parte vo.
8
apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente ARTÍCULO 432, C.P.C. Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430, se
o por escrito. hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse tribunal citará para oír sentencia.
reposición dentro de tercero día. La resolución que declare la deserción por la En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el
no comparecencia del apelante producirá sus efectos respecto de éste desde que deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La
que se dicte y sin necesidad de notificación. resolución que resuelva la reposición será inapelable.
Además de estos casos, en el procedimiento civil se contempla b. La jurisprudencia ha asimilado el recurso de reposi-
un recurso de reposición extraordinario10, que se caracteriza, ción extraordinario a la presentación de un inciden-
no por impugnar resoluciones sobre la base de la incorrección te. Por ello, este nuevo antecedente debe ser pre-
de sus fundamentos, sino por buscar su modificación sobre la sentado, fundando este recurso, tan pronto como el
base de fundamentos totalmente nuevos. Esto tiene varias antecedente nuevo llegue a conocimiento de la par-
11
particularidades. te que presenta el recurso .

1. Este recurso sólo procede respecto de autos o decretos,


que son precisamente las resoluciones que no generan
derechos permanentes a favor de las partes. PROCEDIMIENTO
2. El artículo 181 del C.P.C. habla de nuevos antecedentes.
Esto es, de acuerdo con la Corte Suprema, un hecho que 1. Este recurso se solicita.
produce consecuencias jurídicas, existente, pero descono- a. Fuera de audiencia, este recurso se presenta me-
cido al momento de dictar la resolución. diante un escrito que solicite, fundadamente, la
a. En esto se diferencia el recurso de reposición extra- modificación de la resolución recurrida.
ordinario de la simple solicitud de modificación del b. Dentro de audiencia, se solicita la reposición inme-
auto o decreto. Los nuevos antecedentes deben diatamente, en forma oral, y sin alterar el orden de
haber existido en el momento en que se dictó la re- la audiencia.
solución. 2. Ante la interposición de este recurso, puede suceder lo
b. No constituye nuevo antecedente una ley existente siguiente.
al momento de dictar la resolución, que ha sido ig- a. La regla general es que la reposición debe ser re-
norada. La omisión debió haberse reclamado a suelta de plano por el tribunal. Esto también sucede
través de un recurso de reposición normal. cuando se presenta una reposición en audiencia.
3. De acuerdo con la doctrina procesal, la ausencia de plazo b. En los siguientes casos, el tribunal puede escoger si
para presentar el recurso de reposición extraordinario no resuelve de plano la reposición presentada, o si la
puede ser tomada en un sentido tan literal. somete a tramitación incidental, dependiendo de los
a. Este recurso tiene el límite del principio de orden antecedentes que reciba.
consecutivo legal. Esto significa que no se puede re- i. Resolución que recibe la causa a prueba, del
trotraer el juicio a etapas anteriores so pretexto de procedimiento civil.
un recurso de reposición extraordinario. ii. AUTOS, DECRETOS y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS del
nuevo sistema procesal penal. La reposición
puede ser resuelta de plano, o puede abrirse
9
ARTÍCULO 362, C.P.P. Reposición de las resoluciones dictadas fuera de au- una audiencia de discusión a su respecto.
diencias. De las sentencias interlocutorias, de los autos y de los decretos
dictados fuera de audiencias, podrá pedirse reposición al tribunal que los c. El recurso de reposición extraordinario siempre es
hubiere pronunciado. El recurso deberá interponerse dentro de tercero día y resuelto como incidente.
deberá ser fundado.
El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los demás intervinientes
3. El recurso de reposición es resuelto mediante:
si se hubiere deducido en un asunto cuya complejidad así lo aconsejare. a. Su concesión, modificando la resolución en el senti-
Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también do solicitado.
fuere susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este recurso para el
caso de que la reposición fuere denegada, se entenderá que la parte renuncia b. Su denegación, manteniendo inalterada la resolu-
a la apelación. ción impugnada.
La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma 4. Los recursos que proceden contra la resolución que falla
resolución procediere también la apelación en este efecto.
ARTÍCULO 363, C.P.P. Reposición en las audiencias orales. La reposición de las
el recurso de reposición interpuesto son:
resoluciones pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan a. Resolución que acoge el recurso. Se discute mucho
pronto se dictaren y sólo serán admisibles cuando no hubieren sido precedi- qué recursos proceden aquí, y en la ley el problema
das de debate. La tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato, y de la
misma manera se pronunciará el fallo. se deja sin resolver.
10
ARTÍCULO 181, C.P.C. Los autos y decretos firmes se ejecutarán y man-
tendrán desde que adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del
11
tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si ARTÍCULO 85, C.P.C. Todo incidente originado de un hecho que acontezca
se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan. durante el juicio, deberá promoverse tan pronto como el hecho llegue a
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o conocimiento de la parte respectiva.
decreto su reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y
tribunal se pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta si ésta ha practicado una gestión posterior a dicho conocimiento, el incidente
solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es promovido después será rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de
procedente el recurso. los vicios o circunstancias a que se refiere el inciso 3° del artículo anterior.
i. La solución más probable es el recurso de repo- via, al proceder sólo contra SENTENCIAS DEFINITIVAS DE
sición con apelación en subsidio, si procede. SEGUNDA INSTANCIA.
ii. Los tribunales denegarán automáticamente la 4. La apelación puede ser renunciada, tanto en sede civil
reposición de la reposición, aunque no hay como en sede criminal12. Esto puede ser hecho.
norma jurídica que así lo establezca, y conce- a. En forma expresa:
derán la apelación en subsidio, si ésta procede. i. En sede civil, antes de la dictación de la resolu-
b. Resolución que rechaza el recurso. Sólo es posible ción de primera instancia.
que se le dé curso al recurso de apelación que se ii. En sede criminal, desde la notificación de esta re-
haya presentado en subsidio de la reposición, esto, solución hasta el vencimiento del plazo para in-
de la forma en que se verá luego, y si aquel recurso terponer el recurso.
procede. b. En forma tácita:
i. Si se deja transcurrir el plazo fatal para su inter-
posición, sin que ello suceda.
ii. Si, procediendo la apelación en forma subsidiaria
RECURSO DE APELACIÓN de la reposición, ella no es presentada.

El recurso de apelación es el acto jurídico procesal de la parte La apelación tiene como requisito, al ser un recurso, la exis-
agraviada con una resolución judicial, por medio del cual soli- tencia de agravio sufrido por la parte solicitante, con la dicta-
cita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asun- ción de la resolución. Este agravio se produce en la parte
to al tribunal superior jerárquico, para que este último la en- resolutiva del fallo.
miende con arreglo a derecho.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA] La apelación es el acto de recurrir al


juez o tribunal superior para que revoque, enmiende o anule la
PROCEDENCIA
sentencia que se supone injustamente dada por el inferior.
1. Procedimiento civil.
El recurso de apelación es la forma que tiene el sistema chile-
a. SENTENCIAS DEFINITIVAS.
no de materializar la existencia de dos instancias. De esta
b. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS.
forma, en los casos en que procede el recurso de apelación:
c. AUTOS Y DECRETOS. Procede apelación en forma excep-
1. El tribunal que falle primero la causa, procediendo en cional, cuando ellos:
contra de su resolución el recurso de apelación, será el i. Alteraren la substanciación del procedimiento.
tribunal de primera instancia. ii. Recayeren sobre trámites que no están expre-
2. El tribunal que conozca de la causa en virtud de la pre- samente ordenados por la ley13.
sentación válida del recurso de apelación, y que la falla, 2. Procedimiento penal. Sólo procede contra las resolucio-
será el tribunal de segunda instancia. nes siguientes, que deben cumplir con ciertos requisitos.
a. Deben haber sido pronunciadas por el juez de ga-
La apelación se caracteriza por: rantía. No procede apelación contra las resoluciones
dictadas por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
1. Ser un recurso ordinario en materia civil y extraordinario b. Deben poner fin al procedimiento, hacer imposible
en materia penal. En sede civil basta que la resolución su continuación o suspenderlo por más de 30 días.
cause agravio al recurrente, mientras que en sede penal
este recurso procede sólo contra ciertas y determinadas
12
resoluciones, siendo inapelables todas las resoluciones ARTÍCULO 354, C.P.P. Renuncia y desistimiento de los recursos. Los recursos
podrán renunciarse expresamente, una vez notificada la resolución contra la
dictadas por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal. cual procedieren.
2. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución, Quienes hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse de él antes de su
resolución. En todo caso, los efectos del desistimiento no se extenderán a los
para ante o para que lo falle el tribunal superior jerárqui-
demás recurrentes o a los adherentes al recurso.
co de aquél. El defensor no podrá renunciar a la interposición de un recurso, ni desistirse
3. Es un recurso vinculante. Esto significa que: de los recursos interpuestos, sin mandato expreso del imputado.
13
a. Su interposición impide presentar otros recursos. ARTÍCULO 188, C.P.C. Los autos y decretos no son apelables cuando ordenan
trámites necesarios para la substanciación regular del juicio; pero son apela-
b. Su interposición es requisito para la interposición bles cuando alteran dicha substanciación o recaen sobre trámites que no
de otros recursos. Este es el caso del recurso de ca- están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo podrá interpo-
nerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso
sación en el fondo, que requiere una apelación pre- que ésta no sea acogida.
c. Alternativamente, procede apelación contra las si- vi. Resolución que decretare el sobreseimiento
guientes resoluciones, por mención legal expresa. definitivo de la causa cuando:
14
i. Declaración de inadmisibilidad de la querella . 1. El fiscal no compareciere a la audiencia.
15
ii. Declaración del abandono de la querella . 2. Se negare a declarar cerrada la investigación
iii. Resolución que se pronunciare sobre la prisión o a pedir ampliación de plazo, una vez cum-
preventiva, siempre que hubiere sido pronun- plido el plazo máximo de duración de la in-
16 19
ciada en audiencia . vestigación fijado por la ley o por el juez .
iv. Resolución que se pronunciare sobre medidas vii. Resolución que decretare el sobreseimiento
cautelares reales, sin distinguir si ha sido o no definitivo o temporal de la causa, alegando otra
17 20
dictada en audiencia . razón .
v. Resolución que se pronunciare sobre la sus-
18
pensión condicional del procedimiento .
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedi-
miento, al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
14
ARTÍCULO 115, C.P.P. Apelación de la resolución. La resolución que declarare La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la
inadmisible la querella será apelable, pero sin que en la tramitación del solicitud de suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito
recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento. de validez de la misma.
La resolución que admitiere a tramitación la querella será inapelable. Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la
15
ARTÍCULO 120, C.P.P. Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a solicitud de suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por
petición de cualquiera de los intervinientes, declarará abandonada la querella el tribunal.
por quien la hubiere interpuesto: Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de
la oportunidad que correspondiere; menores, aborto, los contemplados en los artículos 361 a 366 bis, 367 y 367
bis del Código Penal y conducción en estado de ebriedad causando la muerte
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa
o lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de solicitar
debidamente justificada, y
la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal Regional.
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella
sin autorización del tribunal. Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía
establecerá las condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el
La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que plazo que determine, el que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres.
en la tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del procedi- Durante dicho período no se reanudará el curso de la prescripción de la acción
miento. La resolución que negare lugar al abandono será inapelable. penal. Asimismo, durante el término por el que se prolongare la suspensión
16
ARTÍCULO 149, C.P.P. Recursos relacionados con la medida de prisión pre- condicional del procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.
ventiva. La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del
prisión preventiva será apelable cuando hubiere sido dictada en una audien- procedimiento será apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio
cia. No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia de haberse público y por el querellante.
decretado, a petición de cualquiera de los intervinientes, alguna de las medi-
das cautelares señaladas en el artículo 155. En los demás casos no será sus- La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el
ceptible de recurso alguno. derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas
del mismo hecho.
Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 19
bis, 390, 391, 433, Artículo 2 Nº 9 436 y 440 del Código Penal, y los de la ley ARTÍCULO 247, C.P.C. Plazo para declarar el cierre de la investigación.
Transcurrido el plazo de dos años desde la fecha en que la investigación
N° 20.000, que tengan pena de crimen, el imputado no podrá ser puesto en
libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que negare o hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder a cerrarla.
revocare la prisión preventiva, salvo el caso en que el imputado no haya sido Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el impu-
puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido. El recurso de apela- tado o el querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que
ción contra esta resolución deberá interponerse en la misma audiencia, proceda a tal cierre.
gozará de preferencia para su vista y fallo y será agregado extraordinariamen- Para estos efectos el juez citará a los intervinientes a una audiencia y, si el
te a la tabla el mismo día de su ingreso al tribunal de alzada, o a más tardar a fiscal no compareciere a la audiencia o si, compareciendo, se negare a decla-
la del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una rar cerrada la investigación, el juez decretará el sobreseimiento definitivo de
sala de turno que conozca estas apelaciones en días feriados. la causa. Esta resolución será apelable.
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formu-
pendiente el recurso contra la resolución que dispone la libertad, para impe- lar en la audiencia la declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días
dir la posible fuga del imputado la Corte de Apelaciones respectiva tendrá la para deducir acusación.
facultad de decretar una orden de no innovar, desde luego y sin esperar la Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido la acusación, el juez, de
vista del recurso de apelación del fiscal o del querellante. oficio o a petición de alguno de los intervinientes, citará a la audiencia previs-
17
ARTÍCULO 158, C.P.P. Recurso de apelación. Serán apelables las resoluciones ta en el artículo 249 y dictará sobreseimiento definitivo en la causa.
que negaren o dieren lugar a las medidas previstas en este Título. El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en los casos
18
ARTÍCULO 237, C.P.P. Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, siguientes:
con el acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión a) Cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento;
condicional del procedimiento.
b) Cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare previsto en el artículo 252, y
necesarios para resolver.
c) Desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse: las obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse que hubiere debidamente garantizado su cumplimiento a satisfacción de
sentencia condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad; esta última.
20
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o ARTÍCULO 253, C.P.P. Recursos. El sobreseimiento sólo será impugnable por
simple delito, y la vía del recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones respectiva.
viii. Resolución que falla las excepciones de incom- Como en materia civil la procedencia del recurso de apelación
petencia del tribunal, litispendencia y falta de es general, aquí se establecen causales que provocan la im-
legitimación para actuar en el juicio criminal, procedencia de este recurso, en casos específicos. Estas causa-
presentadas en la audiencia de preparación del les son las siguientes:
21
juicio oral .
ix. Auto de apertura del juicio oral. Esto sólo pro- 1. En el juicio civil ordinario de mínima cuantía, se estable-
cederá si: ce con carácter genérico la improcedencia de la apela-
1. El Ministerio Público es quien presenta la ción, a menos que una de las partes esté acogida a fuero
24
apelación. mayor personal .
2. Ella se funda en haberse excluido pruebas 2. Las siguientes resoluciones civiles son inapelables.
de cargo del juicio oral en dicha resolución, a. La resolución que se pronuncia sobre la solicitud de
por haber sido aquéllas obtenidas mediante habilitación de día y hora.
violación de derechos fundamentales22. b. La resolución que recibe un incidente a prueba.
x. La SENTENCIA DEFINITIVA dictada por el juez de ga- c. La resolución que rechaza la reposición intentada.
rantía en el procedimiento abreviado23. d. La resolución que dispone la práctica de una dili-
gencia probatoria.
e. La resolución que da lugar a la ampliación de la
prueba sobre hechos nuevos alegados durante el
21 término probatorio.
ARTÍCULO 271, C.P.P. Resolución de excepciones en la audiencia de prepara-
ción del juicio oral. Si el imputado hubiere planteado excepciones de previo y 3. Todas las resoluciones sobre incidentes que se dicten en
especial pronunciamiento, el juez abrirá debate sobre la cuestión. Asimismo, la segunda instancia son inapelables.
de estimarlo pertinente, el juez podrá permitir durante la audiencia la presen-
tación de los antecedentes que estimare relevantes para la decisión de las 4. Todas las resoluciones que dicte la Corte Suprema son
excepciones planteadas. inapelables.
El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litispenden-
cia y falta de autorización para proceder criminalmente, si hubieren sido
deducidas. La resolución que recayere respecto de dichas excepciones será En el conocimiento del recurso de apelación la Corte podrá pronunciarse
apelable. acerca de la concurrencia de los supuestos del procedimiento abreviado
Tratándose de las restantes excepciones previstas en el artículo 264, el juez previstos en el artículo 406.
24
podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido y decretar el sobre- ARTÍCULO 45, C.O.T. Los jueces de letras conocerán:
seimiento definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se encontrare 1. En única instancia:
suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación. En caso a) De las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributa-
contrario, dejará la resolución de la cuestión planteada para la audiencia del rias Mensuales;
juicio oral. Esta última decisión será inapelable.
22 b) De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades
ARTÍCULO 277, C.P.P. Auto de apertura del juicio oral. Al término de la Tributarias Mensuales, y
audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio oral. Esta
resolución deberá indicar: c) Derogado.
2. En primera instancia:
a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;
a) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unida-
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones
des Tributarias Mensuales;
formales que se hubieren realizado en ellas;
b) De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende
c) La demanda civil;
por causas de minas, aquellas en que se ventilan derechos regidos
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dis- especialmente por el Código de Minería;
puesto en el artículo 275;
c) De los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que sea su cuant-
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previs- ía, salvo lo dispuesto en el artículo 494 del Código Civil;
to en el artículo anterior, y
d) Derogado.
f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del
juicio oral, con mención de los testigos a los que debiere pagarse antici- e) Derogado.
padamente sus gastos de traslado y habitación y los montos respectivos. f) Derogado.
El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apela- g) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las se-
ción, cuando lo interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas ñaladas en las letras a) y b) del N° 1° de este artículo, en que sean
decretada por el juez de garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero parte o tengan interés los Comandantes en Jefe del Ejército, de la
del artículo precedente. Este recurso será concedido en ambos efectos. Lo Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los
dispuesto en este inciso se entenderá sin perjuicio de la procedencia, en su Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los
caso, del recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva que se dictare Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados, los párrocos y vice
en el juicio oral, conforme a las reglas generales. párrocos, los cónsules generales, cónsules o vicecónsules de las na-
ciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la República, las
Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio
corporaciones y fundaciones de derecho público o de los estableci-
Público considere esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral
mientos públicos de beneficencia, y
respectivo, el fiscal podrá solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante
el juez competente, el que la decretará en audiencia convocada al efecto. h) De las causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corres-
23 ponda a los Juzgados de Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y
ARTÍCULO 414, C.P.P. Recursos en contra de la sentencia dictada en el
Previsional o de Familia, respectivamente.
procedimiento abreviado. La sentencia definitiva dictada por el juez de
garantía en el procedimiento abreviado sólo será impugnable por apelación, 3. Derogado.
que se deberá conceder en ambos efectos. 4. De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.
GENERALIDADES c. Apelación en subsidio de la reposición. 3 días de
plazo, desde la notificación de la resolución. La pre-
sentación de la apelación y de la reposición es con-
SUJETO RECURRENTE
junta.
En principio, para que una persona pueda interponer un re- 2. Procedimiento penal: 5 días de plazo, contra todas las
curso de apelación, debe: resoluciones, que comienzan a correr una vez notificada
la resolución correspondiente.
1. Ser parte en el juicio. Esto incluye a los terceros que 3. Plazos especiales. Son los siguientes.
hayan participado en el juicio civil, con calidad de exclu- a. Acción de amparo. Su apelación tiene 24 horas de
yentes, coadyuvantes o independientes, y a los intervi- plazo.
nientes no parte del proceso penal25. b. Laudo arbitral y ordenata que notifica a las partes
2. La parte debe haber sufrido un agravio con la resolu- del hecho de su existencia, en casos de arbitraje for-
ción. Esto significa que existe una diferencia entre lo que zoso. Para impugnarlo se dispone de 15 días de pla-
solicitó y lo que le fue concedido por el tribunal en la re- zo.
solución. c. El plazo de apelación no se interrumpe.
a. Es perfectamente posible que una resolución cause i. Por la interposición de un recurso de reposi-
agravio a todas las partes de un juicio. Esto suce- ción. La apelación subsidiaria de la reposición
derá cuando se acojan parcialmente las pretensiones se interpone junto con ella.
de una parte. ii. Por la presentación de una solicitud de aclara-
b. Cada parte reclamará de acuerdo con el agravio que ción, rectificación o enmienda.
haya sufrido.
FORMA DE PRESENTACIÓN
TRIBUNALES INTERVINIENTES
1. Procedimiento civil26.
Ellos tienen, en la tramitación del recurso de apelación, fun- a. Por regla general, el recurso de apelación en sede ci-
ciones muy específicas. vil se presenta siempre por medio de un escrito, que
debe contener lo siguiente.
1. Tribunal de primera instancia. Es el tribunal que ha dicta-
i. Los fundamentos de hecho y de derecho que
do la resolución a ser impugnada a través del recurso de
apoyan el recurso. Esto se hará.
apelación. Su función en la tramitación de este recurso es.
1. Indicando, punto por punto, los errores,
a. Este tribunal recibe el escrito mediante el cual se
omisiones y deficiencias que se encontraren
presenta el recurso mismo de apelación.
en la resolución.
b. Este tribunal se pronuncia acerca de la concesión
2. Señalando los motivos por los cuales se de-
del recurso de apelación. Si lo concede, el tribunal
nuncia la existencia de estos errores,
superior podrá conocerlo y fallarlo.
basándose en la prueba rendida y en las te-
2. Tribunal de segunda instancia. Es el tribunal superior
orías jurídicas que sustentan la posición del
jerárquico de aquel que ha dictado la resolución, y es
apelante.
quien la revisará, una vez reciba los antecedentes por
medio del recurso de apelación presentado ante el tribu-
26
nal inferior. ARTÍCULO 189, C.P.C. La apelación deberá interponerse en el término fatal de
cinco días, contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso,
deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y
las peticiones concretas que se formulan.
PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA APELACIÓN
Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsi-
1. Procedimiento civil. diaria de la solicitud de reposición, no será necesario fundamentarla ni formu-
a. Sentencia definitiva: 10 días de plazo, desde la noti- lar peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con
ambas exigencias. En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley
ficación por cédula de la sentencia.
establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal siempre que somera-
b. Regla general: 5 días de plazo, desde la notificación mente se señalen los fundamentos de hecho y de derecho del recurso y se
de la resolución a impugnar. formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en
el acta respectiva.
La normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimien-
25
ARTÍCULO 352, C.P.P. Facultad de recurrir. Podrán recurrir en contra de las tos en que las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente
resoluciones judiciales el ministerio público y los demás intervinientes agra- y la ley faculte la interposición verbal del recurso de apelación. En estos casos
viados por ellas, sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos el plazo para apelar será de cinco días fatales, salvo disposición especial en
en la ley. contrario.
3. Señalando qué normas jurídicas debieron del procedimiento civil y la regla general, a secas, en el proce-
haber sido aplicadas, y cómo. so penal.
ii. Peticiones concretas. Son las solicitudes que, 29
por medio de la apelación, se hacen al tribunal 1. En ambos efectos . En este caso, sucederá lo siguiente.
de alzada. a. En virtud del efecto devolutivo se entrega compe-
1. Deben encuadrarse en las peticiones hechas tencia al tribunal de segunda instancia, para cono-
en la primera instancia. cer y fallar el asunto.
2. Solicitar “la revocación de la sentencia ape- b. En virtud del efecto suspensivo se suspende la com-
lada en cuanto acoge la demanda, solici- petencia del tribunal de primera instancia, salvo en
tando su rechazo en todas sus partes, con los siguientes casos.
costas” es una petición concreta válida. i. El tribunal de primera instancia conoce de los
b. Muy excepcionalmente, se permite la presentación incidentes que resulten de la elevación de los
oral de la apelación, sin fundamento alguno. Esto antecedentes al tribunal superior jerárquico.
requiere lo siguiente. ii. Este tribunal puede declarar desierta o prescri-
i. La presencia de un litigante pro se27, en las es- ta la apelación si los antecedentes aún no han
casas situaciones en que la ley lo permite. sido elevados al tribunal superior jerárquico.
ii. La ley permita la presentación verbal de la ape- 2. En el solo efecto devolutivo30.
lación dentro del procedimiento. a. En virtud del efecto devolutivo se entrega compe-
2. Procedimiento penal. La apelación siempre debe ser tencia al tribunal de segunda instancia para cono-
presentada por escrito, conteniendo fundamentos de cer y fallar el asunto.
hecho y de derecho, y formulando peticiones concretas al b. No procede el efecto suspensivo, por lo que en los
tribunal de alzada28. hechos hay dos tribunales que están conociendo de
la causa. Esto provoca varios efectos.
i. El tribunal de primera instancia continúa tra-
mitando la causa como si no se hubiera pre-
EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN sentado recurso alguno. Incluso puede dictar
sentencia definitiva en la causa, lo que genera
La apelación provoca dos efectos procesales, que son el efecto una sentencia que causa ejecutoria, o de ejecu-
devolutivo y el efecto suspensivo. Mientras el efecto devoluti- ción condicional, por lo que se verá.
vo es de la esencia de la apelación y siempre debe ser conce- ii. Todo lo actuado se encuentra condicionado a la
dido, el efecto suspensivo es opcional, y su concesión depende resolución del tribunal superior jerárquico.
de la ley, o de un mecanismo dependiente de la solicitud de 1. Si el superior jerárquico confirma la resolu-
parte conocido como la orden de no innovar del recurso de ción que dictó el inferior, todo lo actuado
apelación. adquiere validez firme.

1. El efecto devolutivo es aquel en virtud del cual se otorga


29
competencia al tribunal superior jerárquico para conocer y ARTÍCULO 191, C.P.C. Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo
y devolutivo a la vez, se suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para
fallar el recurso de apelación deducido en contra de la re- seguir conociendo de la causa.
solución pronunciada por el tribunal inferior, pudiendo re- Podrá, sin embargo, entender en todos los asuntos en que por disposición
expresa de la ley conserve jurisdicción, especialmente en las gestiones a que
solver sobre la reforma o enmienda del fallo impugnado.
dé origen la interposición del recurso hasta que se eleven los autos al supe-
2. El efecto suspensivo es aquel en virtud del cual se suspen- rior, y en las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación
de la competencia del tribunal inferior para seguir cono- antes de la remisión del expediente.
30
ARTÍCULO 192, C.P.C. Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devoluti-
ciendo de la causa. vo, seguirá el tribunal inferior conociendo de la causa hasta su terminación,
inclusa la ejecución de la sentencia definitiva.
De esta forma, la apelación se puede conceder en ambos No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolu-
efectos, que es la regla general teórica del procedimiento civil, ción fundada, podrá dictar orden de no innovar. La orden de no innovar
suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento,
o sólo en el efecto devolutivo, que es la regla general práctica según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución
fundada. Los fundamentos de las resoluciones que se dicten de conformidad
a este inciso no constituyen causal de inhabilidad.
27
Nombre dado en Estados Unidos a los litigantes no abogados que deciden Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de
actuar por sí mismos en juicio. la Corte, mediante sorteo, entre las salas en que esté dividida y se resolverán
28
ARTÍCULO 367, C.P.P. Forma de interposición del recurso de apelación. El en cuenta. Decretada una orden de no innovar, quedará radicado el conoci-
recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus miento de la apelación respectiva en la sala que la concedió y el recurso
fundamentos y de las peticiones concretas que se formularen. gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.
2. En cambio, si el superior jerárquico modifica 2. Procedimiento penal. Sólo procede en los siguientes
o deja sin efecto la resolución apelada del casos, de manera excepcionalísima.
tribunal inferior, la causa se retrotraerá has- a. En el caso excepcional en que procede la apelación
ta antes de la interposición del recurso de contra el auto de apertura del juicio oral, ella pro-
apelación, con todo lo que eso implica. cede en ambos efectos.
c. En el caso en que proceda el retrotraimiento a una b. También procede en ambos efectos la apelación de
condición anterior a la de la sentencia, se producen la sentencia definitiva dictada en un procedimiento
33
varios efectos, originados por el carácter provisorio abreviado .
de la sentencia dictada.
i. Si terceros celebran contratos basados en la CONCESIÓN EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO
existencia de derechos que nacen de la senten-
cia que causa ejecutoria, sus derechos serán 1. Procedimiento civil. Debe concederse la apelación en el
afectados, y procederá la acción reivindicatoria solo efecto devolutivo cuando nos encontremos con una
34
contra ellos. de las siguientes resoluciones .
ii. Esta acción tiene un límite, la prescripción ad- a. La sentencia definitiva dictada contra el ejecutado o
quisitiva, que podrá beneficiar a los terceros. demandado en los juicios ejecutivo y sumario.
iii. Para impedir estos problemas, el actor puede b. Todas las apelaciones que procedan contra:
tomar dos caminos. i. AUTOS.
1. Gravar los bienes objeto de la sentencia que ii. DECRETOS.
causa ejecutoria con la medida cautelar civil iii. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS.
prohibición de celebrar actos y contratos c. Las siguientes sentencias definitivas.
sobre los bienes en cuestión. i. La sentencia que se dicte a favor del querellan-
2. Intentar invocar de manera manual el efecto te en una querella posesoria35.
suspensivo de la apelación, mediante la in- ii. Las sentencias que sean favorables al arrenda-
terposición de la orden de no innovar del re- dor, en el juicio general de arrendamiento36 y
curso de apelación. en el procedimiento de terminación del contrato
de arrendamiento37.
La concesión de la apelación puede ser de las siguientes for-
mas, dependiendo del procedimiento.
33
ARTÍCULO 414, C.P.P. Recursos en contra de la sentencia dictada en el
procedimiento abreviado. La sentencia definitiva dictada por el juez de
CONCESIÓN EN AMBOS EFECTOS garantía en el procedimiento abreviado sólo será impugnable por apelación,
que se deberá conceder en ambos efectos.
1. Procedimiento civil. En teoría, la regla general en el pro- En el conocimiento del recurso de apelación la Corte podrá pronunciarse
cedimiento civil es la concesión en ambos efectos31. En la acerca de la concurrencia de los supuestos del procedimiento abreviado
previstos en el artículo 406.
práctica, hay muchas excepciones, tantas, que niegan la 34
ARTÍCULO 194, C.P.C. Sin perjuicio de las excepciones expresamente estable-
regla general. Los casos de procedencia de la apelación en cidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
ambos efectos más importantes son: 1. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecuti-
vos y sumarios;
a. Apelación de la sentencia definitiva dictada en jui-
2. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
cio ordinario. 3. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una
b. Apelación de la sentencia definitiva dictada en jui- sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
cio sumario o juicio ejecutivo, cuando sea pedida 4. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admi-
por el demandante o ejecutante, respectivamente.
tan apelación en el efecto devolutivo.
c. Apelación de la sentencia definitiva contraria al 35
ARTÍCULO 550, C.P.C. Las apelaciones en los juicios posesorios se concederán
demandante, dictada en la ejecución incidental de sólo en el efecto devolutivo, salvo que la ley expresamente las mande otorgar
en ambos efectos o que el fallo apelado no dé lugar al interdicto; y en todo
la sentencia. caso su tramitación se ajustará a las reglas establecidas para los incidentes.
d. La resolución que acoge una excepción dilatoria32. 36
ARTÍCULO 606, C.P.C. Las sentencias en que se ratifique el desahucio o se
ordene el lanzamiento, las que den lugar a la retención, y las que dispongan la
31 restitución de la cosa arrendada, en los casos de los dos artículos anteriores,
ARTÍCULO 193, C.P.C. Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sólo serán apelables en el efecto devolutivo, y la apelación se tramitará como
sus efectos, se entenderá que comprende el devolutivo y el suspensivo. en los incidentes.
ARTÍCULO 195, C.P.C. Fuera de los casos determinados en el artículo preceden- 37
ARTÍCULO 614, C.P.C. Cuando las sentencias dictadas en los casos de que
te, la apelación deberá otorgarse en ambos efectos.
32
trata el presente párrafo dieren lugar a la terminación del arrendamiento,
ARTÍCULO 307, C.P.C. Las excepciones dilatorias se tramitarán como incidentes. sólo serán apelables en el efecto devolutivo, y el recurso se tramitará como
La resolución que las deseche será apelable sólo en el efecto devolutivo. en los incidentes.
2. Procedimiento penal. Esta es la regla general de proce- PROCEDIMIENTO
dencia de la apelación, en los casos en que procede38.
El procedimiento para la tramitación de un recurso de apela-
ORDEN DE NO INNOVAR ción es complejo, y se compone de sucesivos trámites, tanto
en primera como en segunda instancia. Estos trámites son.
La orden de no innovar es la solicitud fundada que realiza la
parte para que se le conceda, en forma total o parcial, el efec- 1. Primera instancia.
to suspensivo de la apelación, cuando la ley sólo concede la a. Concesión o denegación del recurso.
b. Notificación de la resolución que concede o deniega el re-
apelación en el efecto devolutivo.
curso.
39
La tramitación de esta orden es como sigue. c. Depósito de dinero para las fotocopias o compulsas , en
caso de ser concedida la apelación en el solo efecto devo-
1. El apelante presentará una solicitud fundada, directa- lutivo.
mente ante el tribunal de alzada, quien decidirá si con- d. Remisión del proceso, o de las fotocopias y compulsas, al
tribunal de alzada.
cede o no el efecto suspensivo de la apelación.
2. Segunda instancia. El tratamiento es distinto en el proce-
a. El plazo para interponer esta solicitud, de acuerdo
dimiento civil y en el procedimiento penal.
con la doctrina, es el que media entre la concesión
a. Procedimiento civil.
del recurso de apelación en el solo efecto devolutivo
i. Emplazamiento de segunda instancia.
y la vista de la causa.
ii. Comparecencia de las partes.
b. Esta solicitud debe ser fundada. iii. Adhesión a la apelación.
2. La solicitud ante el tribunal de alzada es sorteada y en- iv. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del
viada a una sala, que se pronunciará sobre la orden de no recurso de apelación.
innovar, en cuenta. v. Notificaciones.
3. Esta sala resolverá, en forma fundada o no. vi. Incidentes.
a. La resolución que deniega la orden de no innovar vii. Rendición de prueba en segunda instancia.
puede no ser fundada. viii. Informes en derecho.
ix. La vista de la causa.
b. La resolución que concede la orden de no innovar
x. Decisión y acuerdo del tribunal.
solicitada siempre debe ser fundada. Además, pro-
xi. Sentencia definitiva de segunda instancia y otros
duce los siguientes efectos. modos de terminación del recurso.
i. Radica la competencia para conocer la causa b. Procedimiento penal.
sólo en el tribunal superior, en la sala que co- i. Emplazamiento de segunda instancia.
noció de la orden de no innovar. ii. Adhesión a la apelación.
ii. Genera preferencia para la vista y fallo de la iii. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del
apelación. recurso de apelación.
iv. La vista de la causa.
La orden de no innovar, además, da al tribunal de segunda v. Decisión y acuerdo del tribunal.
instancia no sólo la posibilidad de conceder sin más el efecto vi. Sentencia definitiva de segunda instancia y otros
suspensivo de la apelación, sino la de controlar la ejecución modos de terminación del recurso.
de la sentencia que causa ejecutoria. Así, puede suceder:

1. Que el efecto suspensivo sea concedido de forma total,


suspendiendo el cumplimiento de la resolución recurrida. PRIMERA INSTANCIA
PROCEDIMIENTOS CIVIL Y CRIMINAL
2. Que el efecto suspensivo sea concedido de forma parcial,
ya sea:
a. Sólo paralizando el cumplimiento de una resolución 1. CONCESIÓN DEL RECURSO
que causa ejecutoria, sin retrotraer las cosas al esta-
El recurso es presentado mediante la forma antes reseñada,
do anterior a ella.
que generalmente es por escrito, ante el tribunal de primera
b. Sólo paralizando ciertas y determinadas actuacio-
instancia. Este tribunal dictará, de plano, una resolución que
nes dentro del proceso.
concederá o denegará la apelación.

38
ARTÍCULO 368, C.P.P. Efectos del recurso de apelación. La apelación se
39
concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley señalare expresa- Las compulsas son copias escritas a mano o a pulso, o mediante máquina de
mente lo contrario. escribir. No se usan más, por la existencia de las fotocopiadoras.
Para ello, el tribunal de primera instancia se basará en. a. La resolución que concede la apelación en el solo
efecto devolutivo contiene las piezas del expediente
1. Procedencia del recurso de apelación respecto de la que deberán ser copiadas.
resolución contra la cual se interpone. b. En sede civil, existe un plazo para que el apelante
2. Interposición dentro de plazo del recurso de apelación. deposite dinero para las fotocopias o compulsas que
3. Presencia de fundamentos de hecho y de derecho en la sea necesario enviar al tribunal de alzada.
apelación, si ellos son requeridos. c. En sede criminal, esto es una carga del tribunal, y ni
4. Presencia de peticiones concretas en la apelación40. el querellante, ni el Ministerio Público, ni la defensa,
tienen que depositar cantidad alguna de dinero.
Este mecanismo funciona de la misma manera en el procedi-
41
miento civil y en el procedimiento penal , cuando en este
último procede la presentación de apelación. 3. DEPÓSITO DE DINERO PARA FOTOCOPIAS O
COMPULSAS [S ÓLO SEDE CIVIL ]
2. NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE
En sede civil se le concede al litigante un plazo de 5 días, con-
CONCEDE O DENIEGA EL RECURSO DE tados desde la notificación de la resolución que concede el
APELACIÓN recurso de apelación, para que cumpla con esta obligación.

Tanto en el procedimiento penal como en el procedimiento Si no la cumple, el recurso de apelación debe ser declarado
civil la notificación de esta resolución es por el Estado Diario, inmediatamente desierto, declaración que deberá ser pedida
salvo el caso del Ministerio Público, que siempre es notificado por el apelado, en ausencia de disposición legal en contrario.
en sus oficinas.
Esto en el proceso penal es irrelevante, pues la fotocopia de
Esta resolución, además de conceder el recurso de apelación, los antecedentes requeridos por el tribunal de alzada es una
genera los siguientes efectos. carga del tribunal de primera instancia.

1. Es el primer elemento del emplazamiento válido en se-


gunda instancia.
4. REMISIÓN DE ANTECEDENTES AL TRIBUNAL DE
2. A partir de su notificación comienza a correr el plazo para SEGUNDA INSTANCIA
la interposición del recurso de hecho, en caso de que el
1. Procedimiento civil. El día siguiente al de la última notifi-
recurso de apelación hubiera sido denegado.
cación hecha en la causa, aumentado con el número de
3. A partir de esta resolución comienza a correr el plazo para
días que el tribunal estimare necesarios para sacar las fo-
que sean enviadas las fotocopias o compulsas al tribunal
tocopias y compulsas necesarias, el expediente, o partes
de alzada, si la apelación es concedida en el solo efecto
de él, serán remitidas al tribunal de segunda instancia.
devolutivo42.
a. Si la apelación se concede en el solo efecto devolu-
tivo, hay que distinguir.
40
ARTÍCULO 201, C.P.C. Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o i. Apelación contra sentencia definitiva. Se envía
respecto de resolución inapelable o no es fundada o no contiene peticiones el original del expediente al tribunal de alzada,
concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio;
y si el apelante no comparece dentro de plazo, deberá declarar su deserción quedándose las copias en el tribunal inferior.
previa certificación que el secretario deberá efectuar de oficio. La parte ii. Apelación contra otras resoluciones. Se envían
apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente
o por escrito. las copias ordenadas al tribunal de alzada,
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse quedándose el expediente original en el tribu-
reposición dentro de tercero día. nal inferior.
La resolución que declare la deserción por la no comparecencia del apelante
producirá sus efectos respecto de éste desde que se dicte y sin necesidad de
b. Si la apelación se concede en ambos efectos, sim-
notificación. plemente se envía al tribunal de alzada el expedien-
41
ARTÍCULO 365, C.P.P. Tribunal ante el que se entabla el recurso de apela- te completo.
ción. El recurso de apelación deberá entablarse ante el mismo juez que hubie-
re dictado la resolución y éste lo concederá o lo denegará.
42
ARTÍCULO 197, C.P.C. La resolución que conceda una apelación sólo en el
efecto devolutivo deberá determinar las piezas del expediente que, además de
la resolución apelada, deban compulsarse o fotocopiarse para continuar cono- o de las compulsas respectivas. El secretario deberá dejar constancia de esta
ciendo del proceso, si se trata de sentencia definitiva, o que deban enviarse al circunstancia en el proceso, señalando la fecha y el monto del depósito. Se
tribunal superior para la resolución del recurso, en los demás casos. remitirán compulsas sólo en caso que exista imposibilidad para sacar fotoco-
El apelante, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de notificación de pias en el lugar de asiento del tribunal, lo que también certificará el secretario.
esta resolución, deberá depositar en la secretaría del tribunal la cantidad de Si el apelante no da cumplimiento a esta obligación, se le tendrá por desistido
dinero que el secretario estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias del recurso, sin más trámite.
2. Procedimiento penal. Todo lo anterior se maneja de de primera instancia respecto de la Corte de Apelaciones co-
acuerdo con la conveniencia de los tribunales43. rrespondiente, de manera análoga al término de emplaza-
miento de la primera instancia. De esta forma, el cómputo del
plazo para comparecer es como sigue.

SEGUNDA INSTANCIA 1. 5 días. Este es el plazo base para comparecer. Se aplicará


PROCEDIMIENTO CIVIL si la causa se lleva en un tribunal de primera instancia
ubicado en la comuna que es asiento de la Corte de Ape-
5. EMPLAZAMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA laciones que conocerá de la apelación.
2. 5 + 3 días. Si la causa se lleva en un tribunal de primera
El emplazamiento válido de las partes es un requisito para que
instancia que no está en la comuna que es asiento de la
se pueda dictar sentencia en la causa. Y, de la misma manera
Corte de Apelaciones que conocerá de la apelación, pero
que en la primera instancia el emplazamiento válido estaba
que está dentro de su territorio jurisdiccional, se aplica el
constituido por la notificación de la demanda y el transcurso
aumento del artículo 258 del C.P.C.
del plazo para su contestación, la segunda instancia requiere
3. 5 + 3 días + [Aumento de tabla]. Este, que es el caso del
también un emplazamiento válido, cuyos elementos son.
artículo 259 del C.P.C., corresponde, aquí, sólo a un caso
1. La notificación de la resolución que concede el recurso extremo y de laboratorio, que es la subrogación de una
de apelación, que, como se vio, es realizada siempre por Corte de Apelaciones por otra.
el Estado Diario. a. Esto sólo sucederá cuando se inhabilite a todos los
2. El transcurso del plazo que tiene el apelante para compa- miembros de la Corte de Apelaciones que deban
recer ante la segunda instancia. conocer del caso.
a. Este plazo comienza con la certificación del ingreso b. De esta forma, se podrá cumplir el supuesto de que
del expediente al sistema de la Corte de Apelacio- la causa haya sido llevada por un tribunal de prime-
nes, que hará el secretario. ra instancia, fuera del territorio jurisdiccional de la
b. El certificado debe contener lo siguiente. Corte de Apelaciones que conocerá la apelación.
i. Fecha de ingreso del expediente.
En la segunda instancia se comparece personalmente o repre-
ii. Un nuevo número de rol, que será el que
sentado por un abogado o procurador del número45. Compa-
tendrá la causa en el sistema computacional de
recer significa hacer cualquier gestión válida que importe una
la Corte de Apelaciones.
manifestación de voluntad de hacerse parte en la apelación.
c. Esta certificación es un hecho material, que no es
Manifestaciones de voluntad en tal sentido son:
notificado44.
1. El presentar un escrito haciéndose parte en el recurso de
6. COMPARECENCIA DE LAS PARTES apelación.
2. El presentar un escrito confiriéndole poder a un procura-
El plazo para la comparecencia de las partes ante el tribunal dor del número en segunda instancia.
de alzada comenzará con la certificación del ingreso del ex- 3. El concurrir a notificarse personalmente de la primera
pediente al sistema de la Corte de Apelaciones, que hará el resolución que dictará la sala correspondiente de la Corte
secretario de aquel tribunal. Las partes deben estar atentas. de Apelaciones, que es la decisión en cuenta sobre la ad-
misibilidad de la apelación.
Este plazo para comparecer en la segunda instancia, que es un
4. El presentar un escrito solicitando alegatos, respecto de
verdadero término de emplazamiento de segunda instancia,
una apelación que se ha presentado contra una resolu-
se aumenta de acuerdo con la cercanía o lejanía del tribunal
ción que no es sentencia definitiva.
43
ARTÍCULO 371, C.P.P. Antecedentes a remitir concedido el recurso de apela-
El efecto de la no comparecencia varía, según quién fuere la
ción. Concedido el recurso, el juez remitirá al tribunal de alzada copia fiel de
la resolución y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un parte que no compareciere.
acabado pronunciamiento sobre el recurso.
44
ARTÍCULO 200, C.P.C. Las partes tendrán el plazo de cinco días para compa-
recer ante el tribunal superior a seguir el recurso interpuesto, contado este
45
plazo desde que se reciban los autos en la secretaría del tribunal de segunda ARTÍCULO 398, C.O.T. Ante la Corte Suprema sólo se podrá comparecer por
instancia. abogado habilitado o por procurador del número y ante las Cortes de Apela-
Cuando los autos se remitan desde un tribunal de primera instancia que ciones las partes podrán comparecer personalmente o representadas por
funcione fuera de la comuna en que resida el de alzada, se aumentará este abogado o por procurador del número.
plazo en la misma forma que el de emplazamiento para contestar demandas, El litigante rebelde sólo podrá comparecer ante estos últimos tribunales
según lo dispuesto en los artículos 258 y 259. representado por abogado habilitado o por procurador del número.
1. La no comparecencia del apelante genera siempre y en 2. La adhesión a la apelación requiere que una de las par-
todos los casos la deserción de la apelación, respecto de tes haya presentado un recurso de apelación. Además, es
quienes no comparecieren. Esto será declarado de oficio, necesario que el fallo de este recurso esté pendiente. Si
aunque puede ser pedido por la parte apelada46. la apelación a la cual se busca adhesión se termina por
2. La no comparecencia del apelado genera su rebeldía. La prescripción o deserción, ya no será posible adherirse a
49
apelación continuará sin que sea necesario notificarle las la apelación .
resoluciones que ésta genere, y sólo podrá comparecer,
en lo sucesivo, representado sólo por un procurador del La tramitación de la adhesión a la apelación es como sigue.
número47.
1. Oportunidad legal. Existen dos oportunidades.
a. Primera instancia. Esto es posible desde que se pre-
7. ADHESIÓN A LA APELACIÓN senta el recurso de apelación hasta que los antece-
dentes son elevados al tribunal de alzada.
La adhesión a la apelación es la facultad que tiene la parte
 Si este es el caso, la parte que adhiere a la ape-
que no ha interpuesto directamente el recurso de apelación
lación debe comparecer en la segunda instan-
para pedir la reforma de la sentencia en la parte en que la
cia en el plazo de comparecencia. Si no lo hace,
estime gravosa el apelado48.
se producirá la deserción de la adhesión.
El caso clásico de procedencia de la adhesión a la apelación es b. Segunda instancia. La adhesión a la apelación debe
cuando la sentencia definitiva da curso a lo demandado por realizarse dentro del plazo que las partes tienen pa-
una parte, pero concediendo una menor cantidad de la pedida ra comparecer en la segunda instancia.
originalmente. Mientras la demandante se da por satisfecha 2. Formalidades.
con lo conseguido y no apela, la demandada apela, intentando a. El escrito de adhesión a la apelación tiene los mis-
que la demanda sea rechazada en todas sus partes. mos requisitos que el escrito de apelación. Si no se
cumpliere con ellos el tribunal correspondiente pue-
Será aquí cuando la demandante, basándose en el agravio que de declarar la adhesión a la apelación inadmisible.
le causó la sentencia (en tanto no le concedió todo lo que b. El secretario del tribunal estampará en este escrito
solicitó) se adhiera a la apelación que intentó la demandada, la hora en que se recibe. Esto, porque si el apelante
y apele, solicitando le sea concedido todo lo que pidió. Como se desiste de su apelación antes de que la adhesión
se ve, la adhesión a la apelación requiere lo siguiente. se haga efectiva, ésta será inadmisible.
3. Naturaleza jurídica. La adhesión a la apelación es una
1. La adhesión a la apelación requiere que la sentencia sea
apelación independiente, que sólo se diferencia de la ape-
mixta. Esto es, una sentencia que no ha concedido total-
lación normal en el momento en que se hace valer.
mente las pretensiones de una parte, ni ha rechazado to-
4. Efectos. Son los siguientes.
talmente dichas pretensiones. Por ello, la sentencia mixta
a. Amplía la competencia del tribunal de segunda ins-
es una sentencia que causará agravio a ambas partes.
tancia. No sólo conocerá y fallará lo previsto en el
46
recurso de apelación primigenio, sino que también
ARTÍCULO 201, C.P.C. Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o
respecto de resolución inapelable o no es fundada o no contiene peticiones lo previsto en la adhesión a la apelación.
concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio; b. El apelado se vuelve apelante, respecto de su ad-
y si el apelante no comparece dentro de plazo, deberá declarar su deserción
previa certificación que el secretario deberá efectuar de oficio. La parte
hesión a la apelación.
apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente c. La adhesión a la apelación tiene una vida indepen-
o por escrito.
diente. Es perfectamente posible que se declare la
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse
reposición dentro de tercero día. prescripción o la deserción de la apelación principal,
La resolución que declare la deserción por la no comparecencia del apelante subsistiendo la adhesión como apelación, y debien-
producirá sus efectos respecto de éste desde que se dicte y sin necesidad de do fallarse ella, en definitiva.
notificación.
47
ARTÍCULO 202, C.P.C. Si no comparece el apelado, se seguirá el recurso de su
rebeldía por el solo ministerio de la ley y no será necesario notificarle las 49
ARTÍCULO 217, C.P.C. La adhesión a la apelación puede efectuarse en prime-
resoluciones que se dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del ra instancia, antes de elevarse los autos al superior; y en segunda, dentro del
apelado rebelde desde que se pronuncien. plazo que establece el artículo 200. El escrito de adhesión a la apelación
El rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del recurso, representado deberá cumplir con los requisitos que establece el artículo 189. Se aplicará a
por el procurador del número. la adhesión a la apelación lo establecido en los artículos 200, 201 y 211.
48
ARTÍCULO 216, C.P.C. Puede el apelado adherirse a la apelación en la forma y No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya
oportunidad que se expresa en el artículo siguiente. presentado escrito para desistirse de la apelación.
Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la En las solicitudes de adhesión y desistimiento se anotará por el secretario del
parte en que la estime gravosa el apelado. tribunal la hora en que se entreguen.
8. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO 9. NOTIFICACIONES
DE APELACIÓN
En segunda instancia, la regla general es la notificación de
Luego de lo anterior, el tribunal de alzada resolverá en cuenta todas las resoluciones, incluso la sentencia definitiva de se-
si declara admisible o inadmisible el recurso, basándose en los gunda instancia, por el Estado Diario52. Las excepciones son:
mismos capítulos formales que se tuvieron en vista para con-
1. La primera resolución que dicta el tribunal de segunda
ceder o rechazar el recurso de apelación en primera instancia.
instancia se notifica en forma personal. Esto se hará,
Esta es la primera resolución que dictará el tribunal de alzada normalmente, mediante la notificación personal en per-
respecto de la causa, y, como veíamos, que una parte concurra sona realizada en la oficina del Secretario del tribunal.
a notificarse de esta resolución es un acto válido que involucra 2. Las resoluciones que ordenen la comparecencia personal
su comparecencia en el juicio. de las partes se siguen notificando por cédula.
3. El tribunal de segunda instancia puede ordenar otras
Puede suceder que la Corte de Apelaciones: formas de notificación más perfectas que estén en el
C.P.C., cuando lo estimare conveniente.
1. Declare inadmisible el recurso. Esta resolución puede
4. Las siguientes resoluciones producen sus efectos sin
tomarse en cuenta, o mandando traer los autos en rela-
notificación previa.
ción, si hay mérito para ello. Si se decide la inadmisibili-
a. Resolución que declara la deserción de la apelación
dad del recurso, se ordenará la devolución del proceso a
por no comparecencia del apelante.
la primera instancia, para dar cumplimiento al fallo50.
b. Todas las resoluciones de la segunda instancia, res-
2. Declare admisible el recurso. Se debe distinguir.
pecto del apelado rebelde que no comparece.
a. Se apeló contra una sentencia definitiva. Luego de
declarar la admisibilidad de la apelación, el tribunal
ordena al relator leer el expediente, mediante el DE- 10. INCIDENTES
CRETO “Autos en relación”.
Todas las cuestiones accesorias que surgieren pueden ser
b. Se apeló contra una resolución que no es sentencia
falladas de plano, o puede dárseles tramitación incidental. En
definitiva. La orden “Autos en relación” dependerá
este último caso, sucederá lo siguiente.
de si las partes han pedido alegatos a tiempo51.
i. El plazo para pedir alegatos es el mismo plazo 1. Las cuestiones incidentales pueden ser falladas en cuenta,
que tienen las partes para comparecer. o trayendo los autos en relación .
53

ii. Si al menos una de las partes los han pedido 2. Ante el fallo de un incidente, el régimen de recursos varía.
oportunamente, se dicta el DECRETO “Autos en a. La apelación no procede en contra de estas resolu-
relación”. ciones. Ello deja al litigante sin recursos disponibles,
iii. Si ninguna parte los ha pedido, la Corte de si se trata de impugnar una SENTENCIA INTERLOCUTORIA
Apelaciones ordenará, mediante otro DECRETO, ante la cual no procede reposición.
“Dese cuenta”, la cuenta del relator sobre el b. Encima, contra las sentencias interlocutorias no
asunto. Estas causas se ven fuera del horario de procede la reposición, salvo en los casos siguientes y
funcionamiento normal del tribunal. pudiéndose invocar sólo errores de hecho.
i. Resolución del tribunal de alzada que declara
50
ARTÍCULO 213, C.P.C. Elevado un proceso en apelación, el tribunal superior inadmisible el recurso de apelación.
examinará en cuenta si el recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro
del término legal. ii. Resolución del tribunal de alzada que declara
Si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o extemporáneo desierto el recurso de apelación, por falta de
el recurso, lo declarará sin lugar desde luego o mandará traer los autos en comparecencia del apelante.
relación sobre este punto.
ARTÍCULO 214, C.P.C. Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, iii. Resolución del tribunal de alzada que declara
devolverá el proceso al inferior para el cumplimiento del fallo. En caso contra- prescrita la apelación.
rio mandará que se traigan los autos en relación.
51
ARTÍCULO 199, C.P.C. La apelación de toda resolución que no sea sentencia
52
definitiva se verá en cuenta, a menos que cualquiera de las partes, dentro del ARTÍCULO 221, C.P.C. La notificación de las resoluciones que se dicten por el
plazo para comparecer en segunda instancia solicite alegatos. tribunal de alzada se practicará en la forma que establece el artículo 50, con
Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, excepción de la primera, que debe ser personal, y de lo dispuesto en los
si se hubieren solicitado oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presi- artículos 201 y 202.
dente de la Corte ordenará dar cuenta y procederá a distribuir, mediante Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios
sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione el tribunal. establecidos en la ley, cuando lo estime conveniente.
53
Las Cortes deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el Esta terminología ha sido extendida hasta el cansancio. Pronto se explicará
conocimiento y fallo de las apelaciones que se vean en cuenta. qué significa en cuenta y qué significa autos en relación.
c. [SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE PRIMER GRADO] Resolución ii. No haya sido posible rendir prueba testimonial
que declara la incompetencia del tribunal. En forma en la primera instancia.
excepcionalísima, esta resolución es apelable para iii. Los hechos a probar sean considerados por el
ante la Corte Suprema54. tribunal como estrictamente necesarios para
poder juzgar acertadamente.
11. PRUEBA iv. Las partes presenten escritos señalando poseer
esta prueba testimonial ignorada al juez, quien
La regla general es que en segunda instancia no es admisible la decreta como medida para mejor resolver.
55
prueba alguna . Esto tiene algunas excepciones.
12. INFORMES EN DERECHO
1. Las excepciones anómalas de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo o solución de la deuda pue- A petición de parte, se puede, ante un punto jurídico oscuro,
den ser hechas valer durante todo el juicio, y también en ordenar a un abogado distinguido informar en derecho sobre
la segunda instancia, hasta la vista de la causa. 56
el punto .
a. Si este es el caso, se tramitan como si fueran inci-
dentes presentados en primera instancia, con todo y  El plazo que se le asignará a este abogado para informar
apertura de término probatorio incidental. será fijado por las partes, y no sobrepasará los 60 días.
b. Si se fallan en segunda instancia, no procede contra  Una vez recibido el informe, el relator lo revisará, con-
la resolución que falla estas excepciones anómalas el frontándolo con el proceso, lo certificará y le entregará un
recurso de apelación. ejemplar, firmado por el abogado solicitante y la parte, a
2. Excepciones vinculadas a algunas pruebas. cada ministro de la Corte de Apelaciones que fuere a fa-
a. Prueba instrumental. Puede ser acompañada en se- llar. Un ejemplar más se agrega a los autos.
gunda instancia hasta la vista de la causa.
b. Absolución de posiciones. En segunda instancia 13. LA VISTA DE LA CAUSA
puede pedirse una vez más por cada parte.
c. Exhortos. Se puede agregar al expediente la prueba DIFERENCIAS ENTRE LA TRAMITACIÓN EN CUENTA Y PREVIA
rendida por exhorto. VISTA DE LA CAUSA.
d. Medidas para mejor resolver. El tribunal de segunda
instancia tiene disponibles todas. 1. La resolución “Dese cuenta” significa.
e. Testigos. El tribunal puede pedir prueba testimonial a. El secretario del tribunal o el relator debe dar una
en la segunda instancia sólo como medida para me- cuenta, que es un resumen del procedimiento, a los
jor resolver, y siempre que: ministros de la Corte de Apelaciones.
i. Ella recaiga sobre hechos que no aparecen en la b. De acuerdo sólo con los antecedentes de dicha cuen-
prueba rendida en autos. ta, los ministros fallarán el asunto.
c. Por ello, los asuntos que no involucran el ejercicio de
jurisdicción, o que no requieren un examen intenso
54
ARTÍCULO 209, C.P.C. Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instan- de las posiciones de las partes, se fallan en cuenta.
cia, previa audiencia del fiscal judicial, hacer de oficio en su sentencia las
2. La resolución “Autos en relación”, significa que se debe,
declaraciones que por la ley son obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo
apelado no las contenga. en la especie, dar cumplimiento a una serie de trámites
Si en virtud de estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal que, juntos, conforman lo llamado la vista de la causa.
para entender en la cuestión sometida a su conocimiento, podrá apelarse de
la resolución para ante el tribunal superior que corresponda, salvo que la
declaración sea hecha por la Corte Suprema. ESTRUCTURA DE LA VISTA DE LA CAUSA
55
ARTÍCULO 207, C.P.C. En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso
final del artículo 310 y en los artículos 348 y 385, no se admitirá prueba a. Notificación del DECRETO “Autos en relación”.
alguna.
b. Fijación de la causa en tabla.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo
159, el tribunal podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recep-
ción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida 56
en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera ARTÍCULO 228, C.P.C. Los tribunales podrán mandar, a petición de parte,
instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como estricta- informar en derecho.
mente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso, el ARTÍCULO 229, C.P.C. El término para informar en derecho será el que señale el
tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer tribunal y no podrá exceder de sesenta días, salvo acuerdo de las partes.
y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije pruden- ARTÍCULO 230, C.P.C. Un ejemplar impreso de cada informe en derecho, con
cialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá las firmas del abogado y de la parte o de su procurador, y el certificado a que
presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución se refiere el número 5° del artículo 372 del Código Orgánico de Tribunales, se
respectiva. entregará a cada uno de los ministros y otra se agregará a los autos.
c. Instalación del Tribunal. 2. Las salas de la Corte de Apelaciones ven, en horario
d. Anuncio. diferenciado, todas las apelaciones que corresponda ver
e. Relación. en cuenta.
f. Alegatos. 3. Si la Corte de Apelaciones dispone de varias salas:
a. El presidente de la Corte confeccionará tantas tablas
A. NOTIFICACIÓN DEL DECRETO “AUTOS EN RELACIÓN” como salas hayan, y distribuirá las causas por sorteo.
b. La excepción a esto es el caso de la apelación en el
Ella ocurrirá por el Estado Diario, como es la regla general en solo efecto devolutivo en la que se concedió orden
segunda instancia. Una vez notificada esta resolución, se dice de no innovar, donde la causa quedará radicada en
que la causa está “en estado de tabla”. la sala que concedió tal orden.

B. FIJACIÓN DE LA CAUSA EN TABLA


C. INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL

A medida que vayan terminando la tramitación que les co- Una vez puesta la causa, finalmente, en la tabla, y en el día
rresponde, las causas son colocadas, para su vista, en una señalado para su vista, llegarán los ministros de la Corte de
tabla57. Esta tabla es confeccionada por el presidente de la Apelaciones. El Presidente de la Corte de Apelaciones man-
Corte de Apelaciones respectiva, quien asignará una cierta dará llamar, si fuere necesario, a los ministros que faltaren,
cantidad de causas de la tabla a cada sala. Esto, con las si- levantará un acta de instalación, y la sala comenzará a ver las
guientes particularidades. causas que estuvieren en su tabla.
1. Existen causas que gozan de preferencia simple para su Sin embargo, el orden de la tabla puede verse alterado.
puesta en tabla y fallo. Ellas se ponen en la tabla ordinaria
antes que las causas que no gozan de tal preferencia. 1. Pueden haber quedado causas sin ver del día anterior.
Ellas se verán antes de dar comienzo a la tabla correspon-
diente al día.
57 2. A continuación, procederán a verse las causas agregadas
ARTÍCULO 90, C.O.T. A los Presidentes de las Cortes de Apelaciones, fuera de
las atribuciones que otras disposiciones les otorgan, les corresponden espe- de la tabla extraordinaria. Estas son las causas que gozan
cialmente las que en seguida se indican: de una preferencia especial para su vista y fallo, y son la
1° Presidir el respectivo tribunal en todas sus reuniones públicas;
acción de amparo y la acción de protección.
2° Instalar diariamente la sala o salas, según el caso, para su funcionamien-
to, haciendo llamar, si fuere necesario, a los funcionarios que deben inte- 3. Puede suceder que a esa misma hora el abogado que
grarlas. Se levantará acta de la instalación, autorizada por el secretario, debió haber alegado tenga otro alegato, ante la misma
indicándose en ella los nombres de los ministros asistentes, y de los que
no hubieren concurrido, con expresión de la causa que motivare su in-
Corte, o ante otra. Aquí simplemente se continúa con la
asistencia. Una copia de esta acta se fijará en la tabla de la sala corres- siguiente causa. Este es el retardo de la vista de la causa.
pondiente;
4. Puede suceder que el día de la vista de la causa el aboga-
3° Formar el último día hábil de cada semana, en conformidad a la ley, las
tablas de que deba ocuparse el tribunal o sus salas en la semana siguien- do tenga un impedimento que le obste a alegar. Puede so-
te. Se destinará un día, por lo menos, fuera de las horas ordinarias de au- licitar la suspensión de la vista de la causa58, por alguna
diencia, para el conocimiento y fallo de los recursos de queja y de las cau-
sas que hayan quedado en acuerdo, en el caso del artículo 82;
de las causales del artículo 165 del C.P.C.
4° Abrir y cerrar las sesiones del tribunal, anticipar o prorrogar las horas del
despacho en caso que así lo requiera algún asunto urgente y grave y con-
vocar extraordinariamente al tribunal cuando fuere necesario;
58
5° Mantener el orden dentro de la sala del tribunal, amonestando a cual- ARTÍCULO 165, C.P.C. Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la
quiera persona que lo perturbe y aún haciéndole salir de la sala en caso vista de una causa, o retardarse dentro del mismo día:
necesario; 1° Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la
6° Dirigir los debates del tribunal, concediendo la palabra a los miembros continuación de la vista de otro pleito pendiente del día anterior;
que la pidieren; 2° Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar
7° Fijar las cuestiones que hayan de debatirse y las proposiciones sobre las sentencia;
cuales haya de recaer la votación; 3° Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que
8° Poner a votación las materias discutidas cuando el tribunal haya declara- gestione por sí en el pleito.
do concluido el debate; En estos casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días conta-
9° Enviar al Presidente de la Corte Suprema, antes del quince de febrero de dos desde la notificación al patrocinado o mandante de la muerte del
cada año, la estadística a que se refiere el artículo 589, y abogado o del procurador, o desde la muerte del litigante que obraba por
10° Dar cuenta al Presidente de la Corte Suprema de las causas en que no se sí mismo, en su caso.
haya dictado sentencia en el plazo de treinta días, contados desde el 4° Por muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o ascendientes
término de la vista, y de los motivos del retardo. del abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al de-
Las resoluciones que el Presidente dictare en uso de las atribuciones que se le signado para la vista;
confieren en este artículo, exceptuadas las de los números 1, 2, 9 y 10, no 5° Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procu-
podrán en caso alguno prevalecer contra el voto del tribunal. radores o los abogados de ellas.
D. ANUNCIO cartel que indique qué causa se está viendo. Cuando se
pase a la siguiente causa, el cartel habrá de cambiar.
Esto se refiere a dos clases de anuncios.
De esta manera, cuando el cartel muestre el número que tiene
1. El anuncio del abogado para alegar. Esto debe ser hecho
nuestra causa en la tabla, es hora de alegar.
a través de una solicitud que se presentará ante el corres-
pondiente relator.
E. RELACIÓN
a. El anuncio que se hará ante el relator contendrá la
duración aproximada del alegato que se hará. La vista de la causa comenzará con la entrada de los aboga-
b. Se puede anunciar por escrito con, al menos, 24 dos que se hubieren anunciado para alegar a la sala de la
61
horas de antelación ante el respectivo relator, per- Corte de Apelaciones, y con la relación .
sonalmente o a través de un procurador del número.
c. También puede ser realizado el anuncio directa- 1. Antes de comenzar, si la sala está integrada por personas
mente al relator, por el abogado, o a través de un que no estaban en el acta de instalación, el relator lo
procurador del número, antes de la audiencia59. anunciará a los abogados, quienes podrán inhabilitarlos.
2. El anuncio de la causa que está viéndose actualmente .
60 2. El relator comienza su relación, que es una exposición
Este anuncio se hace colocando, en un lugar visible, un sistemática de la causa y de los puntos que deben resol-
verse en ésta.
3. Una vez el relator ha comenzado, los abogados no pue-
Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo ca-
so, sólo podrá ejercitarse este derecho hasta por dos veces, cualquiera
den entrar a la sala de audiencia.
que sea el número de partes litigantes, obren o no por una sola cuerda.
La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.
El escrito en que se solicite la suspensión deberá ser presentado hasta las
doce horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente. La solici- aparezca en la carátula del respectivo expediente, del día en que cada uno
tud presentada fuera de plazo será rechazada de plano. La sola presen- deba tratarse y del número de orden que le corresponda.
tación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no
Esta tabla se fijará en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada
se ve por cualquier otro motivo. Este escrito pagará en la Corte Suprema negocio, lo anunciará el tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar conve-
un impuesto especial de media unidad tributaria mensual y en las Cortes
niente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que se
de Apelaciones de un cuarto de unidad tributaria mensual y se pagará en
pase a otro asunto.
estampillas de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo. 61
ARTÍCULO 223, C.P.C. La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se
El derecho a suspender no procederá respecto del amparo; efectuará en presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se
6° Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los
en el mismo día ante otro tribunal. abogados una vez comenzada la relación. Los Ministros podrán, durante la
El presidente respectivo podrá conceder la suspensión por una sola vez o relación, formular preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso
simplemente retardar la vista, atendidas las circunstancias. En caso que alguno podrán ser consideradas como causales de inhabilidad.
un abogado tenga dos o más vistas en el mismo día y ante el mismo tri- Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los
bunal, en salas distintas, preferirá el amparo, luego la protección y en se- alegatos de los abogados que se hubieren anunciado. Alegará primero el
guida la causa que se anuncie primero, retardándose o suspendiéndose abogado del apelante y en seguida el del apelado. Si son varios los apelantes,
las demás, según las circunstancias; y hablarán los abogados en el orden en que se hayan interpuesto las apelacio-
7° Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la nes. Si son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabé-
práctica de algún trámite que sea estrictamente indispensable cumplir en tico de aquéllos.
forma previa a la vista de la causa. La orden de traer algún expediente o Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observa-
documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se ren en el alegato de la contraria, al término de éste, sin que les sea permitido
cumplirá terminada ésta. replicar en lo concerniente a puntos de derecho.
Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volverán a ella al lugar La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El
que tenían. tribunal, a petición del interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que
Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres estime conveniente.
o apellidos de las partes no impiden la vista de la causa. Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a
Los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones que extiendan sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho
ejercidas de conformidad a la causal del N° 5° y de la circunstancia de haberse comprendido en el proceso, pero esta invitación no obstará a la libertad del
agotado o no el ejercicio de tal derecho. defensor para el desarrollo de su exposición. Una vez finalizados los alegatos,
59
NUMERAL 5, AUTO ACORDADO DE LA CORTE SUPREMA SOBRE VISTA DE LA CAUSA, y antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles que precisen deter-
2/9/1994. Los abogados que quisieren hacer uso de su derecho a alegar, minados puntos de hecho o de derecho que considere importantes.
deberán anunciarse ante el respectivo Relator antes del inicio de la audiencia Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribu-
en la que deba verse la causa, ya sea en forma personal o por intermedio del nal una minuta de sus alegatos.
Procurador del Número a quién se haya conferido poder en el proceso res- El relator dará cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alega-
pectivo. Podrá también anunciarse el propio letrado o el Procurador del tos o se hubiesen anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia
Número designado, mediante escrito que deberá ser presentado con veinti- respectiva para oír la relación ni hacer el alegato. El Presidente de la sala oirá
cuatro horas de anticipación al inicio de la respectiva audiencia en que deba al interesado, y, si encontrare mérito para sancionarlo, le aplicará una multa
verse la causa. En todo caso, siempre se indicará el tiempo aproximado que no inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias mensuales, la que se
durará el alegato, lo que el Relator hará constar en el expediente duplicará en caso de reiteración de la falta dentro de un mismo año calenda-
60
ARTÍCULO 163, C.P.C. En los tribunales colegiados se formará el día último rio. El sancionado no podrá alegar ante esa misma Corte mientras no certifi-
hábil de cada semana una tabla de los asuntos que verá el tribunal en la que el secretario de ella, en el correspondiente expediente, que se ha pagado
semana siguiente, con expresión del nombre de las partes, en la forma en que la multa impuesta.
4. Los ministros pueden hacer todas las preguntas que Una vez terminada la vista de la causa, el recurso puede ser
estimen convenientes al relator, para ilustrarse del esta- fallado de inmediato por la sala de la Corte, o puede quedar
do de la causa. en acuerdo, en cuyo caso, la causa deberá ser fallada en un
5. Si el relator nota algún vicio en el procedimiento, debe máximo de 15 días, o de 30, si el acuerdo ha sido pedido por
63
dar cuenta de él a la sala. Si la sala consiente en ello, más de un ministro . Esto sucederá cuando.
puede ordenar que la tramitación de la causa sea comple-
tada. A esto se le llama “la causa salió en trámite”. 1. La sala de la Corte de Apelaciones que conoce decidiere
6. El relator debe dar cuenta de cualquier falta disciplinaria decretar una medida para mejor resolver.
de los abogados, o de algún funcionario subalterno, que 2. Cuando se estuviere esperando un informe en derecho.
permitiera a la sala aplicar sanciones. 3. Cuando la sala lo decidiere así, para hacer un mejor estu-
dio de la causa.
F. ALEGATOS
14. ACUERDO DEL TRIBUNAL
Los alegatos son defensas orales que pueden hacer los aboga-
dos habilitados para el ejercicio de la profesión ante la Corte Una vez concluida la vista de la causa, la sala de la Corte de
de Apelaciones. Los alegatos ante ella tienen una serie de Apelaciones, como tribunal colegiado que es, deberá ponerse
particularidades. de acuerdo sobre una decisión. El acuerdo de la sala está suje-
to a una serie de reglas, todas reglas que influyen en la vali-
1. Ante la Corte de Apelaciones también pueden alegar los dez ulterior del fallo que se dictará.
egresados de Derecho que estuvieren realizando su
práctica profesional en la Corporación de Asistencia Ju- 1. Personas que intervienen en el acuerdo.
dicial, defendiendo una causa de dicha Corporación62. a. Los jueces que intervienen deben haber concurrido
2. Sólo puede alegar un abogado por cada parte, y el alega- a la vista de la causa.
to puede durar un máximo de media hora, pudiendo ex- b. Si algún juez ha cesado en sus funciones, o decide
tenderse este tiempo, a solicitud de parte, por el tribunal inhabilitarse, puede no participar en el acuerdo.
al que la parte estimare conveniente. c. Si un juez que hubiera participado en la vista fuera
3. Durante el desarrollo del alegato, el abogado no podrá destituido, jubilare o falleciere, se procederá a una
leer, debiendo desarrollar su defensa de manera oral. Sin nueva vista de la causa.
embargo, podrá dejar una minuta de alegato escrita, ante d. Lo mismo sucederá si un juez que hubiere participa-
el tribunal. do en la vista enfermare, si no pudiere comparecer
4. El tribunal puede pedir al abogado que se extienda sobre dentro de los 30 días siguientes al acuerdo.
cualquier punto de derecho que estimare necesario. Di- e. En alguno de los casos anteriores, no se procederá a
cha solicitud no afectará la libertad que tendrá el aboga- una nueva vista si el fallo fuere acordado con la ma-
do, en todo caso, para hacer su exposición. yoría de los jueces que hubieren asistido64.
5. Alegará primero el abogado de la parte apelante, para 2. Forma de alcanzar el acuerdo.
luego alegar el abogado de la parte apelada. a. Primero, se resolverán las cuestiones de hecho.
b. Luego, se resuelven las cuestiones de derecho.
Concluidos los alegatos, se entiende terminado el trámite de c. Las cuestiones acordadas servirán de base para la
la vista de la causa. dictación de la sentencia.
d. Si se lograren acuerdos parciales, ellos servirán de
La vista de la causa es un trámite esencial en la segunda ins- 65
base para la dictación final de la resolución .
tancia, y también, en ella, es análoga a la citación para oír
sentencia de la primera instancia.

63
ARTÍCULO 227, C.P.C. Vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en
estado de dictarse resolución.
62
ARTÍCULO 527, C.O.T. Las defensas orales ante cualquier tribunal de la Re- Si, vista la causa, se decreta para mejor resolver, alguna de las diligencias
pública sólo podrán hacerse por un abogado habilitado para el ejercicio de la mencionadas en el artículo 159, no por esto dejarán de intervenir en la deci-
profesión. sión del asunto los mismos miembros del tribunal que asistieron a la vista en
No obstante, los postulantes que estén realizando su práctica para obtener el que se ordenó la diligencia.
64
título de abogado en las Corporaciones de Asistencia Judicial creadas por la ARTÍCULO 80, C.O.T. En los casos de los artículos 77, 78 y 79 no se verá de
Ley Nº 17.995, podrán hacer tales defensas ante las Cortes de Apelaciones y nuevo la causa aunque deje de tomar parte en el acuerdo alguno o algunos de
Marciales en favor de las personas patrocinadas por esas entidades. Para los que concurrieron a la vista, siempre que el fallo sea acordado por el voto
estos fines el representante de ellas deberá otorgar al postulante un certifi- conforme de la mayoría del total de jueces que haya intervenido en la vista de
cado que lo acredite como tal. la causa.
e. A continuación, se votará en orden inverso al de la SEGUNDA INSTANCIA
antigüedad. El Presidente de la Corte votará al final. 3. PROCEDIMIENTO CRIMINAL
f. Hay acuerdo cuando:
i. Existe mayoría sobre la parte dispositiva del fallo. 5. EMPLAZAMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
ii. Existe mayoría sobre por lo menos uno de los
considerandos de hecho y uno de derecho de la De una manera análoga al procedimiento civil, la causa de
66 primera instancia será recibida por la Corte de Apelaciones, y
sentencia .
g. Puede suceder que haya discordia de votos. el Secretario de dicha Corte estampará en ella un certificado
i. Se vota cada punto separadamente, excluyén- en el que le asignará un nuevo número de rol. Sin embargo,
dose aquel que tenga menor número de votos. este hecho aquí no es tan importante como en el proceso civil.
ii. Si dos o más proposiciones reúnen este menor
El emplazamiento en segunda instancia, en el procedimiento
número de votos, debe votarse cuál debe ser
criminal, estará dado por:
excluida.
iii. Si nada de esto fuere posible, se llamará a tan- 1. La resolución que concedió el recurso de apelación, en la
tos ministros como fuere necesario, hasta primera instancia.
quedar la sala compuesta por un número impar, 2. La resolución de la Corte de Apelaciones que:
para que voten. Si nada de esto funciona, se a. Declara admisible el recurso de apelación.
procede a una nueva vista de la causa67.
b. Cita a los intervinientes a una audiencia de vista de
la causa.

65
ARTÍCULO 83, C.O.T. En los acuerdos de los tribunales colegiados, después de Este hecho material da pie para que se abra un plazo de 5
debatida suficientemente la cuestión o cuestiones promovidas, se observarán días68, en el cual será posible la adhesión a la apelación, así
la reglas siguientes para formular la resolución:
como las observaciones o la declaración de admisibilidad.
1° Se establecerán primeramente con precisión los hechos sobre que versa
la cuestión que debe fallarse, sin entrar en apreciaciones ni observacio-
nes que no tengan por exclusivo objeto el esclarecimiento de los hechos;
6. ADHESIÓN A LA APELACIÓN
2° Si en el debate se hubiere suscitado cuestión sobre la exactitud o false-
dad de uno o más hechos controvertidos entre las partes, cada una de las
cuestiones suscitadas será resuelta por separado; En el proceso penal procede la adhesión a la apelación. Ella
3° La cuestión que ya hubiere sido resuelta servirá de base, en cuanto la debe ser realizada por medio de un escrito que debe cumplir
relación o encadenamiento de los hechos lo exigiere, para la decisión de
las demás cuestiones que en el debate se hubieren suscitado;
con todos los requisitos de la apelación.
4° Establecidos los hechos en la forma prevenida por las reglas anteriores,
se procederá a aplicar las leyes que fueren del caso, si el tribunal estuvie- El tribunal se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad
re de acuerdo en este punto; de la adhesión presentada.
5° Si en el debate se hubieren suscitado cuestiones de derecho, cada una de
ellas será resuelta por separado, y las cuestiones resueltas servirán de
base para la resolución de las demás, y
6° Resueltas todas las cuestiones de hecho y de derecho que se hubieren Si la exclusión pudiere corresponder a más de una opinión por tener igual
suscitado, las resoluciones parciales del tribunal se tomarán por base pa- número de votos, decidirá el tribunal cuál de ellas debe ser excluida; y si
ra dictar la resolución final del asunto. tampoco resultare mayoría para decidir la exclusión, se llamarán tantos
66
ARTÍCULO 85, C.O.T. Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga jueces cuantos sean necesarios para que cualquiera de las opiniones pueda
mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo formar sentencia, debiendo, en todo caso, quedar constituido el tribunal con
menos, en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda. un número impar de miembros.
Obtenido este resultado, se redactará la resolución por el ministro que el Los jueces que hubieren sostenido una opinión excluida, deberán optar por
tribunal señalare, el cual se ceñirá estrictamente a lo aceptado por la mayoría. alguna de las otras sometidas a votación.
Si se suscitare dificultad acerca de la redacción, será decidida por el tribunal. El procedimiento de este artículo se repetirá cada vez que ocurran las circuns-
Aprobada la redacción, se firmará la sentencia por todos los miembros del tancias mencionadas en él.
68
tribunal que hayan concurrido al acuerdo, a más tardar en el término de ARTÍCULO 382, C.P.P. Actuaciones previas al conocimiento del recurso.
tercero día; y en ella se expresará, al final, el nombre del ministro que la Ingresado el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de cinco días para que las
hubiere redactado. demás partes solicitaren que se le declare inadmisible, se adhirieren a él o le
De la designación del ministro que deba redactar el fallo acordado se dejará formularen observaciones por escrito.
constancia en el proceso en un decreto firmado por todos los ministros que La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios
concurrieron al acuerdo. Este decreto será puesto en conocimiento de las para interponerlo y su admisibilidad se resolverá de plano por la Corte. Hasta
partes el día de su fecha. antes de la audiencia en que se conociere el recurso, el acusado podrá solici-
El secretario certificará, en una diligencia estampada en los autos, la fecha en tar la designación de un defensor penal público con domicilio en la ciudad
que el ministro entregue redactado el proyecto de sentencia. asiento de la Corte, para que asuma su representación, cuando el juicio oral
67 se hubiere desarrollado en una ciudad distinta.
ARTÍCULO 86, C.O.T. Cuando en los acuerdos para formar resolución resulta-
re discordia de votos, cada opinión particular será sometida separadamente a ARTÍCULO 361, C.P.P. Aplicación supletoria. Los recursos se regirán por las
votación y si ninguna de ellas obtuviere mayoría absoluta, se excluirá la normas de este Libro.
opinión que reúna menor número de sufragios en su favor, repitiéndose la Supletoriamente, serán aplicables las reglas del Título III del Libro Segundo de
votación entre las restantes. este Código.
7. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO a. Sólo puede suspenderse la vista de la causa por soli-
DE APELACIÓN. citud del recurrente o de todos los intervinientes de
común acuerdo. Este derecho se ejerce por medio
Transcurrido el plazo de 5 días, abierto con anterioridad, el de la presentación de un escrito hasta las 12:00 del
tribunal se pronunciará, en cuenta, sobre la admisibilidad del día anterior al de la audiencia.
recurso de apelación presentado. Ante esto, puede: b. Si hay imputado preso, la audiencia sólo puede sus-
penderse por la muerte de uno de los abogados, su
1. Declarar su inadmisibilidad. La Corte de Apelaciones dis-
cónyuge, sus padres o sus descendientes, dentro de
pondrá la devolución del proceso al juez de garantía, para
los 8 días anteriores a la fecha de la audiencia.
que se cumpla la resolución, o, si se trata de una senten-
3. La fecha y la hora a la cual fueron citados los intervinien-
cia definitiva de juicio abreviado, el fallo.
tes, en la correspondiente sala, será lo que aparezca en la
2. Declarar su admisibilidad. La Corte de Apelaciones, junto
tabla que realizará, para el día en cuestión, el Presidente
con declararlo admisible, fijará la fecha y la hora en que
de la Corte de Apelaciones.
el asunto será conocido, en una audiencia de vista de la
causa, por la sala correspondiente. La vista de la causa comenzará con el anuncio, por medio de
los correspondientes carteles, y el grito del relator. Sin embar-
Hasta aquí no se ha requerido la comparecencia de las partes.
go, esta es una audiencia de vista de la causa. En el espíritu
Las sanciones ante la no comparecencia están establecidas si
del nuevo sistema procesal penal, esta es una audiencia públi-
las partes no asistieren a dicha audiencia oral. Esta resolución
ca, donde serán las partes las que expongan al tribunal toda
es notificada por cédula, al requerir la comparecencia perso-
la información relevante a través de sus alegatos, no exis-
nal de las partes.
tiendo relación previa71. El tribunal, en todo momento, puede
Se omitirá el tratamiento de la prueba en segunda instancia, realizar las preguntas que estimare pertinentes a los litigantes.
pues ella, en el nuevo sistema procesal penal, no es posible.
Una vez terminada esta audiencia de vista de la causa, el tri-
bunal pronunciará sentencia de inmediato, o fija una hora y
8. AUDIENCIA DE VISTA DE LA CAUSA. fecha en la que dictará la sentencia, dándola a conocer en la
misma audiencia.
Normando esto, se aplica una mezcla de las reglas que regulan
la vista de la causa civil con algunas propias del nuevo sistema
procesal penal, más otras que vienen del sistema antiguo del
procedimiento penal.
alguno de sus ascendientes o descendientes, ocurrida dentro de los ocho días
1. Al instalarse el tribunal, de la forma en que se veía ante- anteriores al designado para la vista del recurso.
riormente, no puede suspenderse la vista de apelaciones En los demás casos la vista sólo podrá suspenderse si lo solicitare el recurren-
te o todos los intervinientes facultados para concurrir a ella, de común acuer-
criminales por falta de jueces que integren la sala. Si es
do. Este derecho podrá ejercerse una sola vez por el recurrente o por todos
necesario se suspenderán las vistas de causas civiles para los intervinientes, por medio de un escrito que deberá presentarse hasta las
que haya suficientes jueces competentes en la sala69. doce horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente, a menos que
la agregación de la causa se hubiere efectuado con menos de setenta y dos
2. Las causales de suspensión de la vista de la causa se horas antes de la vista, caso en el cual la suspensión podrá solicitarse hasta
70
reducen drásticamente . antes de que comenzare la audiencia.
71
ARTÍCULO 358, C.P.P. Reglas generales de vista de los recursos. La vista de la
causa se efectuará en una audiencia pública.
69
ARTÍCULO 356, C.P.P. Prohibición de suspender la vista de la causa por falta La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará lugar
de integración del tribunal. No podrá suspenderse la vista de un recurso penal a que se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. La incom-
por falta de jueces que pudieren integrar la sala. Si fuere necesario, se inte- parecencia de uno o más de los recurridos permitirá proceder en su ausencia.
rrumpirá la vista de recursos civiles para que se integren a la sala jueces no
La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se
inhabilitados. otorgará la palabra a el o los recurrentes para que expongan los fundamentos
En consecuencia, la audiencia sólo se suspenderá si no se alcanzare, con los del recurso, así como las peticiones concretas que formularen. Luego se
jueces que conformaren ese día el tribunal, el mínimo de miembros no in- permitirá intervenir a los recurridos y finalmente se volverá a ofrecer la
habilitados que debieren intervenir en ella. palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de
70
ARTÍCULO 357, C.P.P. Suspensión de la vista de la causa por otras causales. La los hechos o de los argumentos vertidos en el debate.
vista de los recursos penales no podrá suspenderse por las causales previstas En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá
en los numerales 1, 5, 6 y 7 del artículo 165 del Código de Procedimiento Civil. formular preguntas a los representantes de las partes o pedirles que profun-
Al confeccionar la tabla o disponer la agregación extraordinaria de recursos o dicen su argumentación o la refieran a algún aspecto específico de la cuestión
determinar la continuación para el día siguiente de un pleito, la Corte adop- debatida.
tará las medidas necesarias para que la sala que correspondiere no viere Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no
alterada su labor. fuere posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la
Si en la causa hubiere personas privadas de libertad, sólo se suspenderá la misma audiencia. La sentencia será redactada por el miembro del tribunal
vista de la causa por muerte del abogado del recurrente, del cónyuge o de colegiado que éste designare y el voto disidente o la prevención, por su autor.
9. ACUERDO DEL TRIBUNAL estará dada por lo que se llama los grados de competencia de
la segunda instancia, que no son otra cosa que las facultades
Aquí rigen las normas generales sobre formación de acuerdos que se le otorgan al tribunal de segunda instancia para revisar
ya vistas, pero con algunas variantes, acordes a la naturaleza la sentencia de primera instancia.
del procedimiento penal, y análogas a las normas sobre
acuerdos del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal72. PRIMER GRADO DE COMPETENCIA

1. Si entre varias opiniones se produce dispersión de votos, Opera en todos los procedimientos civiles y criminales, donde
siempre debe ser excluida la opinión más desfavorable al no hubiere una norma diversa. Esto significa que es la regla
reo, que es la que impone la condena más alta. general.
2. El mismo principio se aplicará si hay empate en la deci-
sión. Si hay discordancia respecto de cuál es la opinión 1. El primer grado de competencia significa que el tribunal
73
más favorable al reo, prevalece la del miembro más anti- de segunda instancia o ad quem sólo podrá revisar.
guo del tribunal. a. Los puntos, tanto de hecho y de derecho, que:
i. Han sido discutidos en la primera instancia.
ii. Han sido resueltos por medio de la sentencia
MODOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE
de primera instancia.
APELACIÓN
iii. Han sido incluidos en la competencia del tribu-
1. SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA. nal de segunda instancia, por medio de las pe-
2. Mecanismos anormales de terminación del recurso de ticiones concretas formuladas en la apelación.
apelación. b. Los puntos, tanto de hecho como de derecho discu-
a. Deserción de la apelación. tidos en la primera instancia, que, sin haber sido re-
b. Desistimiento de la apelación. sueltos en primera instancia, han sido omitidos por
c. Prescripción de la apelación. el tribunal a quo por ser incompatibles con lo re-
3. Mecanismos anómalos de terminación del proceso. Ellos suelto en la sentencia definitiva.
siempre están disponibles para terminar el proceso, aún 2. Como parte de este grado de competencia, además:
aquí, y como consecuencia pondrán fin al recurso de ape- a. El tribunal de segunda instancia puede hacer todas
lación intentado. No serán vistos aquí. las declaraciones de oficio que la ley permita hacer
a. Abandono del procedimiento. a los jueces.
b. Desistimiento de la demanda civil. b. El tribunal de segunda instancia puede casar en la
c. Abandono de la acción penal privada. forma el fallo, de oficio74, cuando detectare en la
d. Transacción.
sentencia un vicio formal manifiesto. De esto se de-
e. Avenimiento.
be informar a los abogados.
f. Conciliación.
i. Si el vicio detectado fuere uno de los siguien-
tes, el tribunal puede dictar, en acto continuo y
SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA
sin nueva vista, un fallo de reemplazo que sub-
La decisión de segunda instancia será, en principio, una revi- sane los vicios.
sión de la primera instancia. La magnitud de dicha revisión 1. Ultra petita.
2. Omisión de requisitos de la sentencia.
3. Cosa juzgada.
72
ARTÍCULO 19, C.O.T. Las decisiones de los tribunales de juicio oral en lo penal 4. Decisiones contradictorias.
se regirán, en lo que no resulte contrario a las normas de este párrafo, por las
reglas sobre acuerdos en las Cortes de Apelaciones contenidas en los artículos
ii. Si no fuere uno de ellos, el tribunal simplemen-
72, 81, 83, 84 y 89 de este Código. te anula el fallo y remite la causa al tribunal de
Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren primera instancia que corresponda, determi-
asistido a la totalidad de la audiencia del juicio oral.
nando en qué estado se encuentra la causa.
La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.
Cuando existiere dispersión de votos en relación con una decisión, la senten- iii. Si el tribunal de primera instancia hubiere omi-
cia o la determinación de la pena si aquélla fuere condenatoria, el juez que tido pronunciamiento sobre una acción o ex-
sostuviere la opinión más desfavorable al condenado deberá optar por alguna
de las otras.
73
Si se produjere desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al Tribunal a quo: Tribunal de primera instancia, ante quien se interpone el
imputado, prevalecerá la que cuente con el voto del juez presidente de la sala. recurso de apelación.
ARTÍCULO 74, C.O.T. Si con ocasión de conocer alguna causa en materia crimi- Tribunal ad quem: Tribunal de segunda instancia, que falla el recurso de
nal, se produce una dispersión de votos entre los miembros de la Corte, se apelación.
74
seguirá las reglas señaladas para los tribunales de juicio oral en lo penal. Véase recurso de casación en la forma.
cepción, el tribunal de alzada puede simple- Este grado de competencia en segunda instancia se extinguió
mente enviar el fallo a primera instancia, para con la extinción del antiguo sistema procesal penal.
que el juez inferior complete la sentencia.
EFECTO EXPANSIVO DEL FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA
SEGUNDO GRADO DE COMPETENCIA
El efecto expansivo del fallo de segunda instancia consiste en
Este grado es el que opera en el juicio sumario civil. permitir que la apelación interpuesta por una parte, en caso
de haber litisconsorcio activo o pasivo, aproveche a las demás
1. A petición de parte, el tribunal de alzada puede pronun- partes que no han apelado.
ciarse sobre todo lo que se ha debatido en la causa, aun-
que no se haya fallado en la primera instancia. Esto se proscribe en materia civil, pero se permite en materia
2. Esto requiere la solicitud expresa de la parte, que se hará penal, dado que puede suceder que la revisión del fallo pedi-
en un otrosí del escrito de apelación. da por uno de los imputados favorezca al resto, por enervar
elementos de la acción penal que no son personales.
LÍMITES DEL FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA
SENTENCIA PROPIAMENTE TAL
La revisión que se hará de la sentencia en la segunda instancia,
tanto en sede criminal como en sede civil, no puede exten- Ha de distinguirse entre sentencia confirmatoria de la senten-
derse más allá de lo solicitado por la apelación misma. No cia de primera instancia y sentencia modificatoria o revoca-
puede, por ende75: toria.

1. Conceder al apelante más de lo que ha solicitado me- 1. Sentencia confirmatoria de la sentencia de primera ins-
diante sus peticiones concretas. Esto, por el principio tancia. Ha de distinguirse.
tantum devolutum quantum apellatum. a. Si la sentencia definitiva de primera instancia cum-
2. Perjudicar al apelante, modificando la sentencia en su ple con todos los requisitos de una sentencia defini-
contra, a menos que hubiere una adhesión a la apelación tiva, la sentencia confirmatoria, además de contener
que así lo solicitare. Esta no es una ruptura del principio los requisitos de toda resolución judicial, dirá “Vis-
general, ya que la adhesión a la apelación, para todos los tos, se confirma la sentencia apelada de fecha… que
efectos, es una apelación nueva. rola a fojas…”.76
b. Si le faltan algunos requisitos, el tribunal de alzada la
TERCER GRADO DE COMPETENCIA completará y la confirmará de igual manera.
c. Puede suceder que el tribunal de alzada, si esto fue-
Este grado operaba en el antiguo sistema procesal penal, y re imposible, hiciere lo siguiente.
permitía a la Corte de Apelaciones revisar toda la prueba del i. Casar en la forma, de oficio, la sentencia.
proceso y dictar una sentencia nueva, basada en los antece-
dentes de la causa, relacionada o no con la sentencia recurri- 76
ARTÍCULO 170, C.P.C. Las sentencias definitivas de primera o de única instan-
da, con entera libertad. cia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de
otros tribunales, contendrán:
En el antiguo sistema procesal penal la apelación era ilimita- 1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
da, careciendo de los límites antes señalados. Por ende, pod- oficio;
2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el de-
ía conceder más al apelante de lo que había pedido y podía mandante y de sus fundamentos;
reformar la sentencia contra el apelante. 3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;
4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a
la sentencia;
5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
75
ARTÍCULO 360, C.P.P. Decisiones sobre los recursos. El tribunal que conociere 6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender
de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por los todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio;
recurrentes, quedándole vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con
no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo en los las aceptadas.
casos previstos en este artículo y en el artículo 379 inciso segundo. En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instan-
Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el recurso cia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen
contra la resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
demás, a menos que los fundamentos fueren exclusivamente personales del Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que
recurrente, debiendo el tribunal declararlo así expresamente. modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias
Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por un solo intervinien- mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará refe-
te, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente. rirse a ella.
ii. Remitir la sentencia a la primera instancia, pa- so de apelación que hubiere deducido en contra de una resolu-
ra ser completada. Esto, si se ha omitido el fallo ción del proceso.
de alguna acción o excepción.
2. Sentencia modificatoria o revocatoria. Ella será una reso- El desistimiento de la apelación es un escrito que, una vez
lución completamente nueva, que deberá tener parte ex- presentado provocará que el tribunal correspondiente lo pro-
positiva, considerativa y resolutiva, pero que se podrá re- vea de plano, dando por terminada la apelación. Este desisti-
ferir a la sentencia de primera instancia y a sus conside- miento procede tanto en primera como en segunda instancia,
randos en todo lo que estimare pertinente. y es posible tanto en sede civil como criminal78.

La sentencia definitiva de segunda instancia se notifica por el El efecto que se produce, mediante la resolución que de plano
Estado Diario. En el procedimiento criminal, la sentencia defi- provee el desistimiento, es el término del recurso.
nitiva del único caso que admite apelación (procedimiento
abreviado) se notifica personalmente, en audiencia. PRESCRIPCIÓN DE LA APELACIÓN

La prescripción de la apelación79 es la sanción procesal que


DESERCIÓN DE LA APELACIÓN [P ROCESO CIVIL ]
genera la terminación del recurso de apelación, aplicada por la
ABANDONO DE LA APELACIÓN [P ROCESO PENAL ] inactividad de las partes durante el plazo que establece la ley.
La deserción de la apelación es aquella sanción de carácter La prescripción de la apelación es análoga al abandono del
procesal, que provoca el término del recurso de apelación en el procedimiento, y es sólo aplicable en sede civil, ya que en el
procedimiento civil, por no haber cumplido el apelante con procedimiento por acción penal privada, que es el único don-
ciertas cargas establecidas por el legislador. de el abandono del procedimiento es posible, no procede el
recurso de apelación en contra de su sentencia definitiva.
Esta sanción provoca el término del recurso de apelación en
sede civil, y será aplicable en los siguientes casos. La prescripción de la apelación, tal como el abandono del
procedimiento, requiere.
1. Primera instancia.
a. Cuando el apelante no deposite el dinero para las 1. La ausencia de toda gestión útil, esto es, aquellas gestio-
fotocopias o compulsas que sea necesario enviar al nes que conduzcan la apelación a su pronta resolución.
tribunal de alzada dentro de plazo. 2. Transcurso del plazo. Este plazo es el siguiente.
2. Segunda instancia. a. Respecto de la apelación de sentencias definitivas,
a. Cuando el apelante no compareciere dentro de los 5 es de 3 meses contados desde la última gestión útil.
días siguientes, más los aumentos correspondientes, b. Respecto de la apelación de otras resoluciones, es
a la certificación del ingreso de la causa al sistema de 1 mes, contado de la misma forma80.
computacional de la Corte de Apelaciones, que hará
el secretario de dicho tribunal.
No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya
presentado escrito para desistirse de la apelación.
Mientras tanto, el homólogo criminal de esta institución es el En las solicitudes de adhesión y desistimiento se anotará por el secretario del
abandono de la apelación. tribunal la hora en que se entreguen.
78
ARTÍCULO 354, C.P.P. Renuncia y desistimiento de los recursos. Los recursos
podrán renunciarse expresamente, una vez notificada la resolución contra la
El abandono de la apelación producirá el efecto, similar, de
cual procedieren.
provocar el término del recurso de apelación en sede penal, y Quienes hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse de él antes de su
ocurrirá cuando el apelante no asistiere a la audiencia de vista resolución. En todo caso, los efectos del desistimiento no se extenderán a los
demás recurrentes o a los adherentes al recurso.
de la causa, en la que se verá la apelación.
El defensor no podrá renunciar a la interposición de un recurso, ni desistirse
de los recursos interpuestos, sin mandato expreso del imputado.
79
DESISTIMIENTO DE LA APELACIÓN ARTÍCULO 211, C.P.C. Si, concedida una apelación, dejan las partes transcurrir
más de tres meses sin que se haga gestión alguna para que el recurso se lleve
a efecto y quede en estado de fallarse por el superior, podrá cualquiera de
El desistimiento de la apelación77 es el acto jurídico procesal ellas pedir al tribunal en cuyo poder exista el expediente que declare firme la
del apelante a través del cual renuncia expresamente al recur- resolución apelada. El plazo será de un mes cuando la apelación verse sobre
sentencias interlocutorias, autos o decretos.
Interrúmpase esta prescripción por cualquiera gestión que se haga en el juicio
77
ARTÍCULO 217, C.P.C. La adhesión a la apelación puede efectuarse en primera de alegarla.
80
instancia, antes de elevarse los autos al superior; y en segunda, dentro del ARTÍCULO 211, C.P.C. Si, concedida una apelación, dejan las partes transcurrir
plazo que establece el artículo 200. El escrito de adhesión a la apelación deberá más de tres meses sin que se haga gestión alguna para que el recurso se lleve
cumplir con los requisitos que establece el artículo 189. Se aplicará a la ad- a efecto y quede en estado de fallarse por el superior, podrá cualquiera de
hesión a la apelación lo establecido en los artículos 200, 201 y 211. ellas pedir al tribunal en cuyo poder exista el expediente que declare firme la
3. Solicitud de parte, ya sea del apelante o del apelado. RECURSO DE HECHO
Esto tiene algunas particularidades.
El recurso de hecho es aquel acto jurídico procesal de parte
1. De una manera también análoga al abandono del proce- que se realiza directamente ante el tribunal superior jerárqui-
dimiento, si, una vez cumplido el plazo, la parte apelada, co, a fin de solicitarle que enmiende con arreglo a derecho la
en vez de reclamar la prescripción de la apelación, ejecuta resolución errónea pronunciada por el tribunal inferior acerca
cualquier gestión útil, hará que se interrumpa el plazo de del otorgamiento o denegación de una apelación interpuesta
esta prescripción. ante él.
2. El profesor Maturana observa correctamente que el plazo
El recurso de hecho es extraordinario y busca el pronuncia-
de prescripción de la apelación, en la apelación de reso-
miento, en forma directa, del superior jerárquico, sobre algu-
luciones que no son sentencia definitiva, es de 1 mes.
nos presupuestos del recurso de apelación. Se compone, en
Así, podría perfectamente darse el siguiente absurdo.
realidad, de dos recursos distintos.
a. La última gestión útil en la apelación puede ocurrir
un día 25 de Enero. 1. Verdadero recurso de hecho81. Es el que se presenta ante
b. Como el plazo de meses no se interrumpe por el fe- el tribunal de alzada, para que éste corrija la resolución
riado judicial, el plazo se cumplirá el 25 de Febrero. del tribunal de primera instancia que ha denegado injus-
c. En teoría, la parte apelada podría el primer día hábil tamente la concesión del recurso de apelación.
de Marzo presentar un escrito solicitando sea decla- 2. Falso recurso de hecho82. Es el que se presenta ante el
rada la prescripción de la apelación, y podría obte- tribunal de alzada, buscando:
nerla, aunque fuere imposible realizar cualquier a. Impugnar la concesión de un recurso de apelación
gestión útil en el feriado judicial. que, según el recurrente, no procede.
b. Impugnar la concesión de un recurso de apelación
La solicitud que pide la declaración de la prescripción de la
en ambos efectos, cuando sólo se debió haber con-
apelación es presentada directamente ante el tribunal que
cedido en el solo efecto devolutivo.
tuviere el expediente. Esto se refiere a que si aún no han sido
c. Impugnar la concesión de un recurso de apelación
alzados los antecedentes al tribunal superior, es el tribunal de
en el solo efecto devolutivo, cuando se debió haber
primera instancia el competente, y a que, si esto ha sucedido,
concedido en ambos efectos.
es competente el tribunal de segunda instancia. No se refiere
a que es competente el tribunal que tiene la carpeta física Esta clasificación en verdadero y falso recurso de hecho se
llamada expediente, en vez de las copias. fundamenta en lo siguiente.

La resolución que declara la prescripción de la apelación es 1. En todos los casos de falso recurso de hecho, la compe-
una SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE PRIMER GRADO QUE PONE TÉRMINO tencia ya ha sido elevada al tribunal de segunda instancia,
AL JUICIO. Por ello, proceden los siguientes recursos. por el efecto devolutivo de la apelación. Esto no sucede
en el verdadero recurso de hecho.
5. Recurso de reposición. Procede, dentro del plazo de 3
2. En todos los casos de falso recurso de hecho se dispone
días, pudiendo fundarse sólo en un error de hecho.
además del recurso de reposición contra la resolución del
6. Recurso de apelación. Sólo procederá si la sentencia ha
tribunal de primera instancia. Esto no procede cuando se
sido dictada por el tribunal de primera instancia, y debe
presentarse en subsidio de la reposición. 81
ARTÍCULO 203, C.P.C. Si el tribunal inferior deniega un recurso de apelación
7. Recurso de casación en la forma. Procede, al ser esta una que ha debido concederse, la parte agraviada podrá ocurrir al superior res-
sentencia interlocutoria que pone término al juicio. pectivo, dentro del plazo que concede el artículo 200, contado desde la
notificación de la negativa, para que declare admisible dicho recurso.
82
ARTÍCULO 196, C.P.C. Si el tribunal inferior otorga apelación en el efecto
El efecto de la prescripción de la apelación es el final de la devolutivo, debiendo concederla también en el suspensivo, la parte agravia-
apelación intentada. da, dentro del plazo que establece el artículo 200, podrá pedir al superior que
desde luego declare admitida la apelación en ambos efectos; sin perjuicio de
que pueda solicitarse igual declaración, por vía de reposición, del tribunal que
concedió el recurso.
Lo mismo se observará cuando se conceda apelación en ambos efectos,
debiendo otorgarse únicamente en el devolutivo, y cuando la apelación
concedida sea improcedente. En este último caso podrá también de oficio el
resolución apelada. El plazo será de un mes cuando la apelación verse sobre tribunal superior declarar sin lugar el recurso.
sentencias interlocutorias, autos o decretos. Las declaraciones que haga el superior en conformidad a los dos incisos
Interrúmpase esta prescripción por cualquiera gestión que se haga en el juicio anteriores, se comunicarán al inferior para que se abstenga, o siga conocien-
de alegarla. do del negocio, según los casos.
deniega injustamente el recurso de apelación, procedien- b. Acoger el verdadero recurso de hecho. Si el tribunal
do en ese caso solamente el verdadero recurso de hecho. de alzada acoge este recurso, cambiará el criterio del
tribunal inferior y exigirá que siga adelante la apela-
VERDADERO RECURSO DE HECHO ción, de acuerdo con su naturaleza.
i. Si la apelación procedía en ambos efectos, el
Este recurso se interpondrá, directamente ante el tribunal de tribunal superior:
alzada, contra la resolución del tribunal de primera instancia 1. Ordenará al tribunal inferior la remisión in-
que deniega la concesión de un recurso de apelación proce- mediata de los autos.
dente en la especie, solicitando su concesión. 2. Todos los actos realizados ante ese tribunal,
posteriores a la no concesión de la apela-
El plazo para su interposición es el plazo que habría tenido el
ción, quedan nulos y sin valor.
apelante para comparecer en segunda instancia, si la apela-
ii. Si la apelación procedía en el solo efecto devo-
ción hubiera sido acogida, contado desde la notificación de la
lutivo:
resolución que denegó el recurso de apelación.
1. El tribunal de alzada exigirá le sean remiti-

Su tramitación es como sigue. das las correspondientes copias o compul-


sas del proceso.
1. Presentación del recurso. Se presenta el escrito del recur- 2. Ninguna de las gestiones realizadas ante el
so de hecho directamente ante el tribunal superior. Este tribunal de primera instancia después de la
escrito puede solicitar también una orden de no innovar, y denegación de la apelación será anulada85.
debe ser acompañado de lo siguiente.
a. Certificado del secretario del tribunal de primera FALSO RECURSO DE HECHO
instancia que certifique el hecho de haberse dictado
la resolución que denegó el recurso de apelación. El falso recurso de hecho se interpondrá, directamente ante el
b. Otro certificado del secretario del tribunal de pri- tribunal de alzada, contra las resoluciones del tribunal de
mera instancia, que certifique la calidad de manda- primera instancia que:
tario judicial en primera instancia que tiene la per-
1. Concedan un recurso de apelación improcedente. Este
sona que presentará el recurso de hecho en el tribu-
recurso lo interpondrá el apelado.
nal de alzada.
2. Concedan una apelación en ambos efectos cuando debió
2. Resolución del tribunal de alzada. El tribunal de alzada
haberse concedido únicamente en el efecto devolutivo.
pedirá la información correspondiente al tribunal inferior,
Este recurso también lo interpondrá el apelado.
mediante un DECRETO “Informe el tribunal recurrido”.
3. Concedan una apelación en el solo efecto devolutivo
3. Orden de no innovar. Si se solicita, la orden de no innovar
cuando debió haber sido concedido en ambos efectos. Es-
será concedida en cuenta, antes de poner la causa en ta-
te recurso lo interpondrá el apelante.
bla para su vista83.
4. Vista de la causa. Es discutido si procede la vista de la Como veíamos, en los casos en que el falso recurso de hecho
causa del recurso de hecho, o si se debe ver en cuenta. Si procede, también procede la reposición de la resolución que
es puesto en la tabla, se verá en audiencia. concede de estas maneras la apelación, ante el tribunal de
5. Resolución. El tribunal de alzada puede. primera instancia.
a. Rechazar el verdadero recurso de hecho. Esta deci-
sión será comunicada al tribunal inferior, devolvién- El falso recurso de hecho tiene una diferencia en su plazo de
dosele los autos si hubieren sido elevados84. presentación, respecto del verdadero recurso de hecho.

83
1. En el verdadero recurso de hecho, el plazo, que es equiva-
ARTÍCULO 204, C.P.C. El tribunal superior pedirá al inferior informe sobre el
asunto en que haya recaído la negativa, y con el mérito de lo informado lente al de comparecencia en segunda instancia, se cuen-
resolverá si es o no admisible el recurso. ta desde la notificación de la resolución que deniega in-
Podrá el tribunal superior ordenar al inferior la remisión del proceso, siempre justamente el recurso de apelación.
que, a su juicio, sea necesario examinarlo para dictar una resolución acertada.
Podrá, asimismo, ordenar que no se innove cuando haya antecedentes que 2. En el falso recurso de hecho, el plazo para interponerlo,
justifiquen esta medida. en cambio es el plazo mismo de comparecencia en la se-
84
ARTÍCULO 205, C.P.C. Si el tribunal superior, declara inadmisible el recurso, lo
comunicará al inferior devolviéndole el proceso si se ha elevado.
85
Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior ordenará al inferior la ARTÍCULO 206, C.P.C. En el caso del 2° inciso del artículo precedente, que-
remisión del proceso, o lo retendrá si se halla en su poder, y le dará la trami- darán sin efecto las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean
tación que corresponda. una consecuencia inmediata y directa del fallo apelado.
gunda instancia, y, por ende, se cuenta desde la certifica- RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
ción del ingreso de la causa al tribunal de alzada que hará
el Secretario de dicho tribunal. El recurso de casación en la forma es el acto jurídico procesal
de la parte agraviada, destinado a obtener del tribunal supe-
Su tramitación es como sigue.
rior jerárquico la invalidación de una sentencia por haber sido
1. Escrito. La parte presentará un escrito al tribunal de alza- dictada por el tribunal inferior prescindiendo de los requisitos
da, solicitando su pronunciamiento sobre la forma en que legales, o por emanar de un procedimiento viciado al haberse
ha sido concedida la apelación. omitido las formalidades esenciales que la ley establece.
a. No es necesario que se presente certificado alguno
Este recurso se caracteriza por lo siguiente:
del secretario del tribunal acreditando personería.
Todos esos antecedentes se elevan con el recurso de 1. Es un recurso extraordinario. Procede sólo en contra de
apelación presentado. algunas resoluciones judiciales, por las causales que la ley
b. Tampoco es necesario que el tribunal pida informes, expresamente establece.
y menos que dicte orden de no innovar. Aquí se ven 2. Es un recurso de derecho estricto.
más diferencias con el verdadero recurso de hecho. a. La casación es un recurso que examina sólo el dere-
2. El tribunal de alzada conoce y falla en cuenta. cho, y la casación en la forma se refiere a las normas
3. El tribunal resuelve. jurídicas procedimentales.
a. Concesión de la apelación en ambos efectos, cuan- b. Tiene una serie de requisitos para su interposición,
do fue concedida en el solo efecto devolutivo. Se requisitos que son jurídicos y que son estrictamente
suspende la competencia del tribunal inferior y todo interpretados por los tribunales de alzada.
lo obrado ante él, después de la concesión de la ape- 3. Busca, en todos los casos, la invalidación de la sentencia
lación, es nulo. que ha sido dictada con infracciones al procedimiento.
b. Concesión de la apelación en el solo efecto devolu- Además, en los siguientes casos, se dictará, en acto conti-
tivo cuando fue concedida en ambos efectos; con- nuo y sin nueva vista, una sentencia nueva, que corrija los
cesión improcedente de la apelación. El tribunal de fallos de la anterior.
alzada notifica al tribunal de primera instancia, para a. Ultra petita.
que siga conociendo de la causa. b. Omisión de uno de los requisitos que deben tener
las sentencias definitivas.
RECURSO DE HECHO CRIMINAL c. Cosa juzgada.
d. Presencia de decisiones contradictorias.
El Código Procesal Penal no distingue entre verdadero recurso 4. Se caracteriza por recorrer toda la jerarquía de los tribu-
de hecho y falso recurso de hecho86. Se tramitan ambos así. nales chilenos.
a. La casación en la forma se presenta ante el tribunal
1. Escrito. Si la apelación es denegada, concedida injusta-
que dictó la resolución, para ser conocido por su su-
mente o con efectos no ajustados a derecho, la parte
perior jerárquico87. En primera instancia, puede pre-
agraviada recurre de hecho ante el tribunal superior.
sentarse en conjunto con el recurso de apelación.
2. Plazo para su interposición. Se dispone de 3 días, conta-
b. En la segunda instancia, procederá su interposición
dos desde la notificación de la resolución que concede o
ante la Corte de Apelaciones, para ante la Corte Su-
deniega erradamente un recurso de apelación.
prema. Aquí procede su presentación conjunta con
3. Si es necesario (esto es, si se trata de un verdadero recur-
el recurso de casación en el fondo.
so de hecho), el tribunal de alzada pide informes al tribu-
5. No constituye una instancia. La casación se caracteriza, a
nal inferior.
diferencia de una instancia, por revisar sólo puntos de de-
4. El tribunal de segunda instancia falla en cuenta.
recho. Cualquier revisión de los hechos que se haga será
86 sólo consecuencia de la revisión realizada del derecho.
ARTÍCULO 369, C.P.P. Recurso de hecho. Denegado el recurso de apelación,
concedido siendo improcedente u otorgado con efectos no ajustados a dere- 6. No se puede renunciar en forma anticipada, en los casos
cho, los intervinientes podrán ocurrir de hecho, dentro de tercero día, ante el de ultra petita, incompetencia y en los juicios civiles.
tribunal de alzada, con el fin de que resuelva si hubiere lugar o no al recurso y
cuáles debieren ser sus efectos.
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicitará, cuando correspondiere,
los antecedentes señalados en el artículo 371 y luego fallará en cuenta.
87
Si acogiere el recurso por haberse denegado la apelación, retendrá tales ARTÍCULO 771, C.P.C. El recurso debe interponerse por la parte agraviada
antecedentes o los recabará, si no los hubiese pedido, para pronunciarse ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y
sobre la apelación. para ante aquel a quien corresponde conocer de él conforme a la ley.
7. El recurso de casación en la forma requiere ser prepara- a. Se hubiere recurrido de apelación contra ellas.
do previamente. b. Se hubieren fallado en segunda instancia:
a. Esto significa que, para que el recurso sea concedi- i. Sin el previo emplazamiento válido de la parte
do, quien lo solicitará debe haber reclamado por los agraviada, que recurre de apelación.
vicios formales existentes en la causa utilizando to- ii. Sin que hubiere sido fijada fecha para la vista
dos los medios que la ley otorga, antes de presentar de la causa, en el caso de que hubieren sido
el recurso de casación en la forma. pedidos alegatos oportunamente.
b. Si no lo hace, el recurso es denegado por falta de
preparación.

El recurso de casación en la forma requiere que la persona que CAUSALES DE PROCEDENCIA


lo interponga:
Al ser de derecho estricto, las causales de procedencia del
1. Haya sido parte en el proceso en que se dictó la resolu- recurso de apelación serán siempre jurídicas y estrictas. Son
ción. Esto incluye a las partes y a los terceros intervinien- las siguientes89.
tes, sean coadyuvantes, excluyentes o independientes.
1. Sentencia pronunciada por un tribunal incompetente, o
2. Esta parte debe haber sufrido un agravio con la dicta-
no integrado en conformidad a la ley.
ción de la resolución.
a. La incompetencia puede ser absoluta o relativa. La
a. El agravio, como ya se ha visto, es la diferencia entre
ley no distingue, y la prórroga de la competencia evi-
lo solicitado oportunamente al tribunal y lo concedi-
tará la incompetencia relativa del tribunal.
do por éste a través de sus resoluciones.
b. La no integración en conformidad a la ley es un vicio
b. En estos casos, además de la concurrencia de la cau-
sólo posible en un tribunal colegiado.
sal se exige que la parte haya sufrido con la senten-
cia un perjuicio que sólo sea reparable mediante la
89
ARTÍCULO 768, C.P.C. El recurso de casación en la forma ha de fundarse
declaración de nulidad de ésta. precisamente en alguna de las causas siguientes:
c. Además, en el recurso de casación en la forma se 1ª. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o
presume la existencia de un agravio de tales carac- integrado en contravención a lo dispuesto por la ley;
terísticas, ante la concurrencia de vicios formales 2ª. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez
legalmente implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido de-
específicos, cuya existencia es el motivo central de clarada por tribunal competente;
este recurso. 3ª. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número
de votos o pronunciadas por menor número de jueces que el requerido
3. La parte debe haber preparado el recurso de casación en
por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la
la forma, de la manera antes señalada. causa, y viceversa;
4ª. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por
las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribu-
nal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los
casos determinados por la ley;
PROCEDENCIA
5ª. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos
enumerados en el artículo 170;
El recurso de casación en la forma procederá contra las si- 6ª. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada,
guientes resoluciones dictadas en procedimientos civiles. siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;
7ª. En contener decisiones contradictorias;
1. SENTENCIAS DEFINITIVAS. 8ª. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita
o desistida; y
2. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS DE PRIMER GRADO QUE PUSIEREN
9ª. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por
TÉRMINO AL JUICIO, O HICIEREN IMPOSIBLE SU CONTINUACIÓN. la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan
3. Excepcionalmente, otras SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS DE expresamente que hay nulidad.
88 En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá
PRIMER o SEGUNDO GRADO, siempre que :
fundarse el recurso de casación en la forma en alguna de las causales indica-
das en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y también en el
88
ARTÍCULO 766, C.P.C. El recurso de casación en la forma se concede contra número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto
las sentencias definitivas, contra las interlocutorias cuando ponen término al controvertido.
juicio o hacen imposible su continuación y, excepcionalmente, contra las No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el
sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplaza- recurso de casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto
miento de la parte agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa. que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación
Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
reclamaciones regidos por leyes especiales, con excepción de aquéllos que se El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la
refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronun-
avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 17.235, sobre Impuesto ciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportu-
Territorial y de los demás que prescriban las leyes. namente en el juicio.
2. Sentencia pronunciada por un juez, o con la concurrencia 6. Sentencia que ha sido dada contra otra que tiene autori-
de un juez, implicado o recusado. dad de cosa juzgada, siempre que la cosa juzgada haya si-
a. Al ser la implicancia de orden público, basta demos- do alegada oportunamente en el juicio.
trarla para configurar la causal de nulidad de la sen- 7. Sentencia que contiene decisiones contradictorias. Exis-
tencia. tirán decisiones contradictorias en una sentencia cuando
b. La recusación, en cambio, es de orden privado, y por las decisiones que ella contiene no pueden cumplirse si-
ello deberá ser alegada antes de poder presentarse multáneamente.
en razón de ella el recurso de casación en la forma. 8. Sentencia que ha sido dictada conociendo de un recurso
De otro modo se entenderá que ha sido renunciada. de apelación que ha sido desistido, declarado desierto o
3. Sentencia acordada en un tribunal colegiado, con vicios declarado prescrito.
en el acuerdo y en la decisión. Son 4 situaciones que cau- 9. Sentencia que ha sido resultado de un proceso en el que
sarán la nulidad de tal sentencia. han sido omitidos trámites esenciales del procedimiento,
a. La sentencia ha sido acordada con un menor núme- o en el que ha concurrido otro motivo que las leyes san-
ro de votos que el que corresponde. cionen explícitamente con la nulidad procesal. Los trámi-
b. La sentencia ha sido pronunciada por un menor tes esenciales son:
número de jueces del que establece la ley. a. Primera instancia91.
c. La sentencia ha sido pronunciada con la concurrencia i. El emplazamiento válido de las partes.
de jueces que no asistieron a la vista de la causa. ii. El llamado a las partes a conciliación.
d. La sentencia ha sido pronunciada sin la concurrencia iii. El recibimiento de la causa a prueba, en los ca-
de jueces que asistieron a la vista de la causa. sos en que ello corresponda.
4. Sentencia que ha otorgado más de lo que las partes han iv. La práctica de diligencias probatorias solicita-
pedido, o la ha extendido a puntos que éstas no han so- das oportunamente, siempre que su omisión
metido a la decisión del tribunal. Son dos situaciones. generare indefensión.
a. Sentencia ultra petita, que es aquella que otorga v. La agregación de los instrumentos, con citación
más de lo que las partes solicitan. o bajo el apercibimiento legal que correspon-
b. Sentencia extra petita, que es aquella que otorga diere, según su naturaleza.
cosas que las partes no han solicitado. vi. La citación de las partes a las diligencias de
c. Aquí no se debe comprender el ejercicio de la facul- prueba en que ésta proceda.
tad del juez de efectuar declaraciones de oficio, vii. La citación para oír sentencia definitiva.
cuando la ley lo permitiere. b. Segunda instancia.
5. Sentencia definitiva que ha sido pronunciada omitiendo i. El emplazamiento de las partes en la segunda
cualquiera de los requisitos del artículo 170 del C.P.C90. instancia.
ii. La agregación de los instrumentos presentados
oportunamente en segunda instancia, con cita-
90
ARTÍCULO 170, C.P.C. Las sentencias definitivas de primera o de única instan- ción o el apercibimiento legal correspondiente.
cia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de iii. La citación para oír sentencia en segunda ins-
otros tribunales, contendrán:
tancia, que es la vista de la causa.
1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio; iv. La fijación de la causa en tabla.
2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el de-
mandante y de sus fundamentos;
3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo; 91
ARTÍCULO 795, C.P.C. En general, son trámites o diligencias esenciales en la
4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y
la sentencia; en los juicios especiales:
5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, 1° El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
2° El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda
6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender conforme a la ley;
todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio;
pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con 3° El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
las aceptadas. 4° La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir
indefensión;
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instan-
cia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen 5° La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las
todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente. partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda res-
pecto de aquélla contra la cual se presentan;
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que
modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias 6° La citación para alguna diligencia de prueba; y
mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará refe- 7° La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca
rirse a ella. este trámite.
v. Si procede la apertura de un término probato- tunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por
rio extraordinario en segunda instancia, para la ley.
recibir prueba de testigos, también serán
trámites esenciales: Para que se entienda preparado el recurso de casación en la
94
1. La resolución que fija los puntos a probar. forma, se requiere lo siguiente .
2. La práctica de la diligencia probatoria de
1. Debe haberse reclamado previamente del vicio que
testigos.
configura la causal. El reclamo debe ser hecho mediante
3. La citación de las partes a la diligencia pro-
92 el medio que corresponda a la naturaleza del vicio y la de
batoria de testigos .
la resolución judicial en que se comete.
2. Esta reclamación debe ser hecha en todos los grados que
la ley permite.
GENERALIDADES a. Esto significa que no basta con reclamar, sino que la
reclamación debe ser sostenida en todos sus grados
PLAZO PARA RECURRIR DE CASACIÓN EN LA FORMA y todas sus instancias. Sólo de esta forma se consi-
derará preparada la casación en la forma.
1. Sentencia de primera instancia. Es el plazo que se conce-
b. Si no fuere así, el recurso de casación en la forma
de para interponer el recurso de apelación, y se interpone
deberá ser declarado como improcedente por falta
conjuntamente con éste.
de preparación.
a. Sentencia definitiva de primera instancia: Se dispo-
3. La parte que ha reclamado estos vicios en el juicio debe
ne de 10 días, desde su notificación por cédula.
ser la misma parte que interponga el recurso de casación
b. Sentencia interlocutoria que pone término al juicio
en la forma. Si la contraparte ha reclamado por alguno de
o hace imposible su continuación: El plazo es de 5
los vicios que afectan al proceso, la parte recurrente de
días desde su notificación.
casación no puede aprovecharse de ello.
2. Sentencia de única o de segunda instancia. Se interpone
4. Hay casos en que esto no se requiere. Esta será la situa-
en los 15 días siguientes a su notificación93.
ción, cuando ocurra lo siguiente.
3. Sentencia dictada en un juicio de mínima cuantía: La
a. La ley no admite recurso contra la resolución en
casación en la forma se interpone dentro de los 5 días si-
que se ha cometido la falta. Esto es excepcional.
guientes a su notificación.
b. El vicio que se reclama ha ocurrido en el pronuncia-
miento mismo de la sentencia que se intenta casar.
PREPARACIÓN DE LA CASACIÓN EN LA FORMA
c. La falta ha llegado a conocimiento de la parte recu-
La preparación del recurso de casación en la forma consiste rrente después de pronunciada la sentencia. Esto
en la reclamación que debe haber efectuado el que lo entabla corresponde a la omisión de citaciones, cuando ellas
respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo opor- son trámites esenciales.
d. Aún a falta de preparación, se admite la presenta-
92 ción de casación en el fondo cuando la sentencia
ARTÍCULO 800, C.P.C. En general, son trámites o diligencias esenciales en la
segunda instancia de los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios definitiva de segunda instancia:
especiales: i. Fuere otorgada ultra petita.
1° El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca
ii. Contuviere decisiones contradictorias.
del recurso;
2° La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las
partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda res- 94
ARTÍCULO 769, C.P.C. Para que pueda ser admitido el recurso de casación en
pecto de aquélla contra la cual se presentan;
la forma es indispensable que el que lo entabla haya reclamado de la falta,
3° La citación para oír sentencia definitiva; ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos
4° La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, por la ley.
en la forma establecida en el artículo 163, y No es necesaria esta reclamación cuando la ley no admite recurso alguno
5° Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de contra la resolución en que se haya cometido la falta, ni cuando ésta haya
haberse aplicado lo dispuesto en el artículo 207. tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de
93
ARTÍCULO 770, C.P.C. El recurso de casación deberá interponerse dentro de casar, ni cuando dicha falta haya llegado al conocimiento de la parte después
los quince días siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la de pronunciada la sentencia.
cual se recurre, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 791. En caso que Es igualmente innecesario para interponer este recurso contra la sentencia de
se deduzca recurso de casación deforma y de fondo en contra de una misma segunda instancia por las causales cuarta, sexta y séptima del artículo 768,
resolución, ambos recursos deberán interponerse simultáneamente y en un que se haya reclamado contra la sentencia de primera instancia, aun cuando
mismo escrito. hayan afectado también a ésta los vicios que lo motivan.
El recurso de casación en la forma contra sentencia de primera instancia La reclamación a que se refiere el inciso primero de este artículo deberá
deberá interponerse dentro del plazo concedido para deducir el recurso de hacerse por la parte o su abogado antes de verse la causa, en el caso del
apelación, y si también se deduce este último recurso, conjuntamente con él. número 1° del artículo 768.
iii. Tuviere un contenido contradictorio con otra 2. CONTROL DE ADMISIBILIDAD 97
sentencia con fuerza de cosa juzgada.
A continuación, el tribunal a quo controlará si el recurso es
admisible, verificando si ha sido interpuesto en tiempo y si ha
sido patrocinado por un abogado habilitado.
PROCEDIMIENTO
1. El tribunal ante quien se presenta el recurso de casación
El procedimiento del recurso de casación en la forma, es de
en la forma revisará, en cuenta, si se trata de un tribunal
una complejidad análoga a la de la apelación. También tiene
colegiado, o por sí, si es unipersonal:
dos fases.
a. Si ha sido patrocinado por un abogado habilitado
1. La primera se sigue ante el tribunal a quo, que es el tribu- para el ejercicio de la profesión.
nal ante quien se presenta el recurso de casación en la b. Si ha sido presentado dentro de plazo.
forma95, un juez de letras, o la Corte de Apelaciones. 2. Contra la resolución que deniega el recurso de casación
2. La segunda se seguirá ante el tribunal ad quem, el supe- en el fondo sólo procede el recurso de reposición, dentro
98
rior jerárquico del tribunal a quo, y que verá y fallará el de 3º día, y fundado en error de hecho .
recurso. En la especie puede ser la Corte de Apelaciones
o la Corte Suprema. 3. PRONUNCIAMIENTOS ACCESORIOS

Una vez concedido el recurso de casación en la forma, y, sólo


10. TRIBUNAL A QUO
si es solicitado expresamente en el escrito presentado, el
tribunal a quo se pronunciará sobre:
JUEZ DE LETRAS • CORTE DE APELACIONES
1. La suspensión de los efectos de la sentencia definitiva
1. ESCRITO impugnada, cuando el cumplimiento de la sentencia que
se dicte, de ser acogido el recurso, sea imposible de no
Se presenta un escrito ante el tribunal que dictó la resolución
suspenderse el cumplimiento de la sentencia impugnada.
susceptible de ser recurrida por esta vía, con lo siguiente:
2. La suspensión de los efectos de la sentencia definitiva
1. Los requisitos comunes a todo escrito. impugnada, a menos que la parte vencedora en ella rinda
2. La mención expresa del vicio o defecto en que se funda el una caución de resultas.
recurso de casación en la forma que se intentará. Una vez a. La procedencia y el monto de esta caución serán fi-
interpuesto, no puede hacerse en él ningún cambio, jados por el tribunal a quo, de plano y en única ins-
aunque se descubriere con posterioridad otro vicio. tancia99.
3. La mención de la ley que concede el recurso de casación
en la forma que se intentará. Si el recurso es en la forma, el escrito mencionará expresamente el vicio o
4. Debe mencionarse además: defecto en que se funda y la ley que concede el recurso por la causal que se
invoca.
a. Si requiere preparación previa, la forma en que ha
En uno y otro caso, el recurso deberá ser patrocinado por abogado habilitado,
sido preparado el recurso de casación en la forma que no sea procurador del número.
que se intentará. 97
ARTÍCULO 776, C.P.C. Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido
b. Si no requiere preparación previa, las razones lega- interpuesto en tiempo y si ha sido patrocinado por abogado habilitado. En el
caso que el recurso se interpusiere ante un tribunal colegiado, el referido
les que justifican esta falta de preparación. examen se efectuará en cuenta.
5. Debe ser patrocinado por un abogado habilitado. No Si el recurso reúne estos requisitos, dará cumplimiento a lo establecido en el
inciso primero del artículo 197 para los efectos del cumplimiento de la sen-
sirve aquí el patrocinio por un procurador, al ser este un
tencia y ordenará elevar los autos originales al tribunal superior para que
recurso de derecho estricto96. conozca del recurso y devolver las fotocopias o compulsas respectivas al
tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo.
Se aplicará al recurrente lo establecido en el inciso segundo del artículo 197.
Se omitirá lo anterior cuando contra la misma sentencia se hubiese interpues-
95
ARTÍCULO 771, C.P.C. El recurso debe interponerse por la parte agraviada to y concedido apelación en ambos efectos.
ante el tribunal que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y 98
ARTÍCULO 778, C.P.C. Si el recurso no cumple con los requisitos establecidos
para ante aquel a quien corresponde conocer de él conforme a la ley. en el inciso primero del artículo 776, el tribunal lo declarará inadmisible, sin
96
ARTÍCULO 772, C.P.C. El escrito en que se deduzca el recurso de casación en más trámite.
el fondo deberá: En contra del fallo que se dicte, sólo podrá interponerse el recurso de reposi-
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la ción, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse en el plazo de
sentencia recurrida, y tercero día. La resolución que resuelva la reposición será inapelable.
99
2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancial- ARTÍCULO 773, C.P.C. El recurso de casación no suspende la ejecución de la
mente en lo dispositivo del fallo. sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que
b. Esto no se podrá solicitar, cuando se tratare de un 4. REMISIÓN DE LAS FOTOCOPIAS Y COMPULSAS
caso que cumpliere todos los siguientes supuestos.
i. El recurrente de casación fuere un demandado. A continuación, el tribunal ante quien se interpone el recurso
ii. Se interpusiere el recurso de casación en la procederá a sacar las fotocopias o compulsas que fueren
forma contra una sentencia definitiva. necesarias.
iii. El procedimiento correspondiere a:
1. Para ello, se exigirá al recurrente de casación en la forma
1. Un juicio ejecutivo.
depositar dinero, de la misma manera que en la apela-
2. Una querella posesoria.
ción. Si no lo hiciere, se lo tendrá por desistido del recurso
3. Un juicio de desahucio.
100 presentado sin más trámite.
4. Un juicio de alimentos .
2. Lógicamente, si se presentare recurso de apelación en
conjunto con el recurso de casación en la forma, esta
obligación se dará por cumplida.
se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una sentencia que
declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor. Posteriormente, el expediente deberá ser remitido al tribunal
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la
parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que superior, quien fallará la casación en la forma. Esta obligación
haya dictado la sentencia recurrida, salvo que el recurso se interponga por el debe ser cumplida por el recurrente, quien debe costear los
demandado contra la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo,
gastos de envío por correo, o llevar él mismo las compulsas a
en los juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el la Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema, según corres-
recurso de casación y en solicitud separada que se agregará al cuaderno de ponda.
fotocopias o de compulsas que deberá remitirse al tribunal que deba conocer
del cumplimiento del fallo.
Si no lo hiciere, podrá ser apercibido a que lo haga, bajo la
El tribunal que se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y
fijará el monto de la caución antes de remitir el cuaderno respectivo a dicho sanción de tenerlo por desistido de la casación en la forma101.
tribunal.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al Esta, en la apelación, era una carga del tribunal. Aquí, en
otorgamiento y subsistencia de la caución.
100
cambio, es una carga adicional del litigante.
ARTÍCULO 67, LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA. Recursos. Las resoluciones serán
impugnables a través de los recursos y en las formas que establece el Código
de Procedimiento Civil, siempre que ello no resulte incompatible con los
principios del procedimiento que establece la presente ley, y sin perjuicio de
las siguientes modificaciones: TRIBUNAL AD QUEM
1) La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día de CORTE DE APELACIONES • CORTE SUPREMA
notificada la resolución, a menos que dentro de dicho término tenga lu-
gar una audiencia, en cuyo caso deberá interponerse y resolverse duran-
te la misma. Tratándose de una resolución pronunciada en audiencia, se
interpondrá y resolverá en el acto.
5. CERTIFICADO DE INGRESO DEL EXPEDIENTE
2) Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las
resoluciones que ponen término al procedimiento o hacen imposible su Aquí aplica todo lo relativo al emplazamiento en segunda
continuación, y las que se pronuncien sobre medidas cautelares. instancia en la sede civil102, conjuntamente con la compare-
3) La apelación, que deberá entablarse por escrito, se concederá en el solo
cencia de las partes y las sanciones que se derivan de la no
efecto devolutivo, con excepción de las sentencias definitivas referidas a
los asuntos comprendidos en los numerales 9), 11), 14), 16) y 17) del artí- comparecencia dentro de plazo, regulado respecto al recurso
culo 8º. de apelación.
4) El tribunal de alzada conocerá y fallará la apelación sin esperar la compa-
recencia de las partes, las que se entenderán citadas por el ministerio de
la ley a la audiencia en que se conozca y falle el recurso. 6. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD QUE HARÁ EL
5) Efectuada la relación, los abogados de las partes podrán dividir el tiempo
de sus alegatos para replicar al de la otra parte.
TRIBUNAL AD QUEM
6) Procederá el recurso de casación en la forma, establecido en los artícu-
los 766 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, con las siguientes La Corte superior que fallará la casación en la forma, a conti-
modificaciones: nuación, realizará su propio control de admisibilidad, más
a. Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera ins-
tancia y de las interlocutorias de primera instancia que pongan
exhaustivo que el realizado en el tribunal inferior. De esta
término al juicio o hagan imposible su continuación. forma, se revisa si:
b. Sólo podrá fundarse en alguna de las causales expresadas en los
números 1º, 2º, 4º, 6º, 7º, y 9º del artículo 768 del Código de Proce- 101
dimiento Civil, o en haber sido pronunciada la sentencia definitiva ARTÍCULO 777, C.P.C. Si el recurrente no franquea la remisión del proceso,
con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artícu- podrá pedirse al tribunal que se le requiera para ello, bajo apercibimiento de
lo 66 de la presente ley. declararse no interpuesto el recurso.
102
7) Se entenderá cumplida la exigencia de patrocinio de los recursos de ARTÍCULO 779, C.P.C. Es aplicable al recurso de casación lo dispuesto en los
casación, prevista en el inciso final del artículo 772 del Código de Proce- artículos 200, 202 y 211.
dimiento Civil, por la sola circunstancia de interponerlos el abogado que El artículo 201 sólo será aplicable en cuanto a la no comparecencia del recu-
patrocine la causa. rrente dentro de plazo.
1. El recurso ha sido interpuesto dentro de plazo. 1. Terminación normal.
2. Ha sido patrocinado por un abogado habilitado para el a. Fallo que acoge el recurso de casación en la forma.
ejercicio de la profesión. b. Fallo que desecha la casación en la forma.
3. La sentencia recurrida admite en su contra la presenta- c. Casación en la forma de oficio.
ción del recurso de casación en la forma. 2. Terminación anormal del recurso.
a. Deserción del recurso de casación en la forma. Se da por
4. Existe una mención explícita de los vicios de derecho que
las siguientes causales.
afectan a la sentencia, en conjunto con una mención de la
i. No comparecencia ante el tribunal superior dentro
correspondiente causal legal que permite invocar dicho del plazo de comparecencia, que es el mismo plazo
vicio jurídico en un recurso de casación en la forma103. establecido para comparecer en el recurso de apela-
ción.
La Corte correspondiente, luego de realizar este examen, pue- ii. No depositar el dinero necesario para las fotocopias
de resolver lo siguiente. o compulsas del proceso.
iii. No franquear el envío del expediente desde el tri-
1. Puede declarar inadmisible el recurso, en cuyo caso lo bunal a quo hasta el tribunal ad quem, una vez el
desestimará mediante resolución fundada. A continua- recurrente ha sido apercibido a ello.
ción, si estima posible una casación en la forma de oficio, b. Prescripción del recurso de casación en la forma. Se da
dictará sin demora el DECRETO “Autos en relación”. por la ausencia de toda gestión útil encaminada a la pron-
2. Puede declarar admisible el recurso, en cuyo caso se ta resolución del recurso de casación en la forma, de am-
procede sin más trámite, a dictar el DECRETO “Autos en re- bas partes, por:
lación”. i. Sentencias definitivas: 3 meses.
ii. Sentencias interlocutorias: 1 mes.
c. Desistimiento del recurso de casación en la forma.
7. PRUEBA DE LA CAUSAL INVOCADA 104 3. Terminación anómala del proceso. Todavía están dispo-
nibles los mecanismos anómalos de terminación del pro-
A continuación, para probar la existencia de la causal invocada
ceso, que son:
de nulidad de la sentencia, el tribunal ad quem puede abrir un
a. Desistimiento de la demanda.
término probatorio especial, no superior a 30 días.
b. Abandono del procedimiento.
c. Transacción.
8. VISTA DE LA CAUSA Y ACUERDO d. Avenimiento.
e. Conciliación.
Proceden de acuerdo con las reglas sobre la materia, explica-
das a propósito del recurso de apelación.
FALLO QUE ACOGE LA CASACIÓN EN LA FORMA

Este fallo puede producir varios efectos en la sentencia defini-


tiva, dependiendo de la causal invocada.
MODOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE
1. Casación en la forma por falta de pronunciamiento sobre
CASACIÓN EN LA FORMA
una acción o excepción deducida oportunamente en jui-
Así como la apelación, el recurso de casación en la forma tiene cio. El tribunal que casa la sentencia puede:
un modo de terminación normal, que es el fallo que recaerá a. Limitarse a enviar la sentencia incompleta a prime-
sobre el recurso, y mecanismos de terminación anormales. ra instancia, para que sea completada en esa sede.
b. Casar de oficio, basándose en el no cumplimiento
103
ARTÍCULO 781, C.P.C. Elevado un proceso en casación de forma, el tribunal por parte de aquella sentencia de los requisitos de
examinará en cuenta si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas contra toda sentencia definitiva, y resolver el punto.
las cuales lo concede la ley y si éste reúne los requisitos que establecen los
artículos 772, inciso segundo, y 776, inciso primero. 2. Luego de esa somera solución en ese caso específico, la
Si el tribunal encuentra mérito para considerarlo inadmisible, lo declarará sin Corte de alzada analizará el fondo del recurso de casa-
lugar desde luego, por resolución fundada. ción en la forma. Con ello, se verá lo siguiente.
En caso de no declarar inadmisible desde luego el recurso, ordenará traer los
autos en relación, sin más trámite. Asimismo, podrá decretar autos en rela-
a. Se analiza la existencia de la causal de casación in-
ción, no obstante haber declarado la inadmisibilidad del recurso, cuando vocada, y la procedencia que ella tiene en la especie.
estime posible una casación de oficio.
b. Se analizan los hechos, si ello procediere y hubieren
La resolución por la que el tribunal de oficio declare la inadmisibilidad del
recurso, sólo podrá ser objeto del recurso de reposición, el que deberá ser sido probados, para determinar si ellos constituyen
fundado e interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución. realmente la causal que se invoca.
104
ARTÍCULO 799, C.P.C. Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribu-
nal abrirá para rendirla un término prudencial que no exceda de treinta días.
c. Se analiza si la prueba rendida ha sido suficiente pa- ii. Omisión de cualquiera de los requisitos de las
ra probar tales hechos. sentencias definitivas.
d. Luego, se determina si el vicio ha producido al recu- iii. Cosa juzgada.
rrente un perjuicio que sólo es reparable con la in- iv. Decisiones contradictorias.
validación del fallo. c. Resolución que deniega el recurso de casación en la
e. Finalmente, se determina si el vicio ha influido sus- forma. Mantiene exactamente igual la sentencia de-
tancialmente en lo dispositivo del fallo. finitiva o interlocutoria recurrida.
i. El recurso de casación puede ser denegado si el d. Casación de oficio. Será vista a continuación.
vicio invocado no influye sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, aunque se cumplan los 3
primeros supuestos. CASACIÓN EN LA FORMA DE OFICIO
ii. También puede ser denegado en esta fase el re-
curso, por improcedente, si no ha sido precedi- La casación en la forma de oficio es la facultad otorgada a los
do de una adecuada preparación previa. Tribunales Superiores de Justicia para declarar la invalidez de
3. Finalmente, el tribunal resolverá. Tiene 20 días de plazo una sentencia por las causales establecidas por la ley para el
para hacerlo. recurso de casación en la forma, sin que sea necesaria la in-
a. Recurso de casación en la forma interpuesto con- terposición de aquel recurso por alguna de las partes.
juntamente con el recurso de apelación. La interpo-
sición de estos dos recursos debe ser hecha en con- La casación en la forma de oficio107 se caracteriza por que, sin
junto, pero sólo uno de los dos debe ser acogido105. ser un recurso, siendo sólo una facultad que los Tribunales
i. Si se acoge la apelación, se debe desechar la ca- Superiores de Justicia pueden ejercitar si lo desean, puede
sación en la forma. tener efectos idénticos a los de un auténtico recurso de casa-
ii. Si se acoge la casación en la forma, se debe re- ción en la forma.
chazar la apelación.
La casación en la forma de oficio procede por cualquiera de las
b. Recurso de casación en la forma interpuesto con-
causales del artículo 768 del C.P.C. Esto lo hará el tribunal
juntamente con el recurso de casación en el fondo.
superior de justicia cuando:
i. Ambos recursos se ven y tramitan conjunta-
mente, y se fallan de una sola vez. 1. Esté conociendo de:
ii. La casación en el fondo podrá verse sólo si es a. Una apelación.
desechada la casación en la forma106. b. Una consulta.
4. El efecto del fallo del recurso de casación en la forma c. Una casación, ya sea en la forma o en el fondo.
varía según la naturaleza de la causal de nulidad. d. Alguna incidencia. Esto abre la enumeración, permi-
a. Resolución que acoge el recurso. Ello produce la in- tiendo al tribunal superior anular las sentencias de
validación de la sentencia, su reenvío al tribunal oficio en caso de que un recurso de queja sea pre-
competente, que será designado en la resolución sentado.
que falla el recurso, y la determinación del estado 2. Exista un vicio en la sentencia en cuestión, comprendido
en que quedará la causa. en el artículo 768. El tribunal superior puede corregir de
b. Cuando el recurso se acoge por alguna de las si- oficio todos los vicios que admiten la presentación de ca-
guientes causales, el tribunal de alzada dicta en acto sación en el fondo, bajo las condiciones anteriores.
continuo, pero separadamente, y sin nueva vista, 3. Los antecedentes del recurso presentado deben funda-
sentencia. mentar la existencia del vicio. El vicio que justifica la ca-
i. Ultra petita. sación de oficio debe existir en el proceso, y la actuación
105
ARTÍCULO 798, C.P.C. El recurso de casación en la forma contra la sentencia 107
de primera instancia se verá conjuntamente con la apelación. Deberá dictarse ARTÍCULO 775, C.P.C. No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774,
una sola sentencia para fallar la apelación y desechar la casación en la forma. pueden los tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta o casación o
en alguna incidencia, invalidar de oficio las sentencias cuando los anteceden-
Cuando se dé lugar a este último recurso, se tendrá como no interpuesto el tes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la
recurso de apelación.
casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que
Si sólo se ha interpuesto recurso de casación en la forma se mandarán traer concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles
los autos en relación. vicios sobre los cuales deberán alegar.
106
ARTÍCULO 808, C.P.C. Si contra una misma sentencia se interponen recursos Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o
de casación en la forma y en el fondo, éstos se tramitarán y verán conjunta- excepción que se haya hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá
mente y se resolverán en un mismo fallo. limitarse a ordenar al de la causa que complete la sentencia, dictando resolu-
Si se acoge el recurso de forma, se tendrá como no interpuesto el de fondo. ción sobre el punto omitido, y entre tanto, suspenderá el fallo del recurso.
de la respectiva Corte no puede sobrepasar los hechos de 1. Es un recurso extraordinario, que sólo procede contra:
la causa. a. Las sentencias definitivas.
b. Las sentencias interlocutorias que:
Esto sucederá mediante las siguientes modificaciones a la vista i. Han hecho imposible la continuación del juicio.
de la causa del recurso que se esté conociendo. A esto apuntan aquellas sentencias que destru-
yen un fundamento fáctico que posibilita que el
1. Antes de comenzar la vista, el Presidente de la Sala de la
litigante pueda sostenerse litigando en el pleito.
Corte correspondiente les comunicará a los abogados los
ii. Le han puesto fin. Estas serán las sentencias
vicios que hubieren sido detectados en el fallo, sobre los
que declaren la terminación anómala del juicio,
cuales ellos podrán alegar.
como el abandono del procedimiento.
2. Posteriormente, la sala de la Corte respectiva casará la
c. Ambos tipos de sentencias deben:
sentencia de oficio, en la forma. Con ello:
i. Ser inapelables.
a. Puede invalidar el fallo original.
ii. Haber sido dictadas por:
b. Puede ordenar el reenvío de los expedientes al tri-
1. Una Corte de Apelaciones.
bunal de primera instancia competente, determi-
2. Un tribunal arbitral de derecho, de segunda
nando en la resolución que casa de oficio cuál es di-
instancia108.
cho tribunal y en qué estado queda el asunto.
2. Al igual que el recurso de casación en la forma, el recurso
c. Si la sentencia se casa de acuerdo con las siguientes
de casación en el fondo es formalista, de derecho estric-
causales, el tribunal también resolverá el fondo de
to, y se fundamenta en la infracción de leyes.
la causa, y en acto continuo pero separadamente, y
a. Las leyes infringidas aquí, a diferencia del recurso de
sin nueva vista, dictará sentencia.
casación en la forma, serán leyes sustantivas, que
i. Ultra petita.
no son de procedimiento.
ii. Omisión de los requisitos de las sentencias de-
b. Por esto, requieren un análisis jurídico exhaustivo
finitivas.
por parte de la Corte Suprema, pudiéndose acom-
iii. Cosa juzgada.
pañar informes jurídicos de expertos en la materia.
d. Existencia de decisiones contradictorias.
3. La casación en el fondo no es una instancia.
e. En el caso de omisión de pronunciamiento respecto
a. Sólo se revisarán los hechos de la causa en la medida
de acciones o excepciones deducidas válidamente, la
en que las infracciones del derecho aplicable lo justi-
Corte puede remitir la sentencia al tribunal de pri-
fiquen.
mera instancia, para que sea completada.
b. Ello sucederá cuando las normas infringidas sean las
normas reguladoras de la prueba, provocando con
ello alguno de los siguientes efectos.
i. Admisión de un medio probatorio no contem-
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
plado en la ley, o rechazo de uno permitido.
El recurso de casación en el fondo es un acto jurídico procesal ii. Alteración del valor probatorio de las pruebas
de la parte agraviada con una sentencia definitiva, que busca presentadas.
obtener de la Corte Suprema un pronunciamiento que la inva- iii. Alteración de la carga de la prueba.
lide por haberse pronunciado con una infracción de ley que ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, y que la
reemplace por otra sentencia, en que la ley se aplique correc-
tamente. CAUSALES DE PROCEDENCIA

La casación en el fondo es la prerrogativa principal que justi- La parte agraviada interpondrá el recurso de casación en el
fica, históricamente, la existencia de la Corte Suprema, como fondo en contra de la sentencia definitiva o interlocutoria
tribunal supremo de la nación. Mediante la casación en el inapelable, invocando como única causal de procedencia la
fondo, la Corte Suprema puede unificar la jurisprudencia de 108
ARTÍCULO 767, C.P.C. El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra
todo el país, garantizando la igualdad ante la ley y la igual sentencias definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias inapela-
interpretación de la ley, en casos similares. Por ello, sólo la bles cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación,
dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
Corte Suprema puede casar en el fondo una sentencia. instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbi-
tros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre
Este recurso se caracteriza por lo siguiente: que se hayan pronunciado con infracción de ley y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo dispo- c. Falsa aplicación de ley. Ello se dará cuando.
sitivo del fallo. i. Se aplica una ley especial a un caso que ella no
regula.
1. Constituye infracción de ley la infracción de toda norma ii. Se aplica una ley general, en circunstancias en
jurídica, entendida en sentido amplio, con jerarquía igual que debió haberse aplicado una ley especial.
o superior a la de ley. Esto significa que este recurso pro- Se infringen no sólo las leyes que se aplican
cederá ante la infracción de: erróneamente, sino aquellas que no se aplican.
a. La Constitución Política de la República. 4. La infracción de ley producida debe influir sustancial-
b. Las leyes y las demás normas de jerarquía legal. mente en lo dispositivo del fallo. Esto sucede cuando el
c. La ley extranjera, cuando se aplicare el reenvío a contenido de la parte resolutiva de la sentencia ha sido
normas de derecho extranjero. determinado precisamente a partir del error de derecho
d. La costumbre, en lo que la ley se refiera a ella. producido.
e. Según algunos, la ley del contrato, que es el texto
del contrato invocado en juicio. Esto es discutible.
2. Es discutido si la infracción de leyes procesales hace
procedente la casación en el fondo, porque ella se ataca GENERALIDADES
mediante la interposición del recurso de casación en la
forma. Para esto se distingue entre:
LIMITACIONES DE LA CASACIÓN EN EL FONDO
a. Leyes ordenatoria litis. Son normas procesales que
regulan las formas y avance del procedimiento. 1. La casación en el fondo no constituye instancia, y por ello
i. La forma en que se debe impugnar su infracción no es permitida, a menos que la infracción de derecho se
es la interposición de casación en la forma. trate de la infracción de normas reguladoras de la prueba,
ii. Un recurso de casación en el fondo basado en la revisión de los hechos de la causa. Esto significa que:
su infracción será rechazado. a. La Corte Suprema no puede dictar ninguna medida
b. Leyes decisoria litis. Son normas procesales que, al para mejor resolver que permita el esclarecimiento
ser aplicadas, pueden resolver el litigio. de los hechos, y debe referirse en todo momento a
i. La infracción de una norma procesal decisoria los hechos de la causa.
litis es una causal válida para presentar un re- b. Se debe deslindar con precisión qué constituye un
curso de casación en el fondo. punto de derecho, y qué constituye un punto de
ii. Las normas reguladoras de la prueba son nor- hecho, en la especie.
mas decisoria litis. La jurisprudencia ha deter- 2. La Corte Suprema no puede conocer de más vicios de
minado que sólo en los siguientes casos, su in- derecho que los que han llegado a su conocimiento a
fracción posibilita la interposición del recurso
de casación en el fondo.
1. Alteración de la carga de la prueba.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir
2. Alteración del valor probatorio legal. a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la
3. Admisión de un medio de prueba no con- historia fidedigna de su establecimiento.
templado por la ley. ARTÍCULO 20, CÓDIGO CIVIL. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido
natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el
4. Rechazo de un medio de prueba admitido legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará
por la ley. en éstas su significado legal.
3. Las maneras en que la infracción de ley se debe dar, ARTÍCULO 21, CÓDIGO CIVIL. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se
tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a
deben ser las siguientes: menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.
a. Contravención formal de la ley. Se falla en oposición ARTÍCULO 22, CÓDIGO CIVIL. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido
de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
al texto expreso de la ley, o se ignora la ley.
correspondencia y armonía.
b. Interpretación errada de la ley. Se interpreta la ley Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras
de una manera que entra en colisión con su interpre- leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto.
tación de acuerdo con las reglas sobre interpretación ARTÍCULO 23, CÓDIGO CIVIL. Lo favorable u odioso de una disposición no se
tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación. La extensión
de las leyes del Código Civil109. que deba darse a toda ley, se determinará por su genuino sentido y según las
reglas de interpretación precedentes.
ARTÍCULO 24, CÓDIGO CIVIL. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas
de interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o con-
109
ARTÍCULO 19, CÓDIGO CIVIL. Cuando el sentido de la ley es claro, no se des- tradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la
atenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu. legislación y a la equidad natural.
través del recurso de casación en el fondo, aunque consi- 4. Este escrito debe ser interpuesto en un plazo de 15 días
derare que en la especie existen más110. contados desde la notificación de la sentencia de segun-
da instancia.
SUJETO RECURRENTE

1. El recurrente debe ser una parte en el juicio.


PROCEDIMIENTO
2. Esta parte debe sufrir agravio. Aquí el agravio es el per-
juicio que la parte ha sufrido con la infracción de ley, y la La tramitación del recurso de casación en el fondo es igual a la
influencia que ésta ha tenido en lo dispositivo del fallo. tramitación del recurso de casación en la forma. Sin embargo,
tiene las siguientes variaciones en su tramitación ante la ins-
TRIBUNALES INTERVINIENTES tancia superior, que es siempre la Corte Suprema.

1. Tribunal Superior de Justicia, ante el cual se interpondrá 1. Solicitud de vista del recurso de casación en el fondo por
el recurso. Únicamente puede ser: el Pleno de la Corte Suprema. Esto sucederá cuando, so-
a. Una Corte de Apelaciones. bre la materia, existan dos o más fallos emitidos por la
b. Un tribunal arbitral de derecho de segunda instan- Corte Suprema que han mostrado posiciones diversas112.
cia, que deberá encontrarse conociendo de un asun- a. Esto puede ser pedido por ambas partes, no sólo por
to de competencia de las Cortes de Apelaciones. la parte recurrente.
2. Corte Suprema. Es el tribunal que fallará el recurso, y es b. El plazo que tendrán las partes para realizar esto es
el único tribunal que puede hacerlo. el plazo de comparecencia del recurso de casación
en la forma, que es el mismo plazo que el plazo para
FORMA DE INTERPOSICIÓN comparecer en segunda instancia.
c. Esto debe ser realizado de la siguiente manera.
Este recurso se interpone ante el Tribunal Superior antes men- i. En la solicitud en que esto es pedido, deben se-
cionado, a través de un escrito, que debe contener: ñalarse cuáles son los fallos en que la Corte Su-
prema ha mantenido tales interpretaciones.
1. Los requisitos comunes a todo escrito.
ii. En lo posible, deben acompañarse los fallos.
2. La firma de un abogado habilitado para el ejercicio de la
iii. Se debe demostrar cómo estas interpretacio-
profesión, que no sea procurador del número. Él asumirá
nes diversas, en fallos distintos, inciden en la
el patrocinio del recurso.
cuestión jurídica discutida.
3. Se deben expresar los errores de derecho que afectan a la
d. La resolución que concederá o denegará esta solici-
sentencia recurrida.
tud será la misma que declare la inadmisibilidad o
a. Se debe hacer una mención a las leyes que han sido
admisibilidad de la casación en el fondo.
infringidas y a las que no han sido aplicadas. Ya no
e. Contra la resolución que deniega esta solicitud pro-
se requiere, como antes, la mención de todas las le-
cede el recurso de reposición, que ha de presentar-
yes aplicables en la especie, artículo por artículo.
se dentro de tercero día de notificada ésta. Si la soli-
b. Debe mencionarse también cómo esas infracciones
citud es acogida, no proceden contra ello recursos.
de ley han influido sustancialmente en lo dispositivo
111 2. Control de admisibilidad. Es similar al que se hace en el
del fallo .
recurso de casación en el fondo, pero con una lógica ade-
cuación. Así, el recurso, para ser declarado admisible, de-
berá cumplir con los siguientes requisitos.
110
ARTÍCULO 774, C.P.C. Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él varia- a. Debe haberse presentado el recurso de casación en
ción de ningún género.
el fondo contra una sentencia que lo admita.
Por consiguiente, aun cuando en el progreso del recurso se descubra alguna
nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente
sobre las alegadas en tiempo y forma.
111
ARTÍCULO 772, C.P.C. El escrito en que se deduzca el recurso de casación en
el fondo deberá:
En uno y otro caso, el recurso deberá ser patrocinado por abogado habilitado,
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la que no se procurador del número.
sentencia recurrida, y 112
ARTÍCULO 780, C.P.C. Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cual-
2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancial- quiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el
mente en lo dispositivo del fallo. tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno del
Si el recurso es en la forma, el escrito mencionará expresamente el vicio o tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el hecho que la Corte Suprema,
defecto en que se funda y la ley que concede el recurso por la causal que se en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de
invoca. derecho objeto del recurso.
b. Este recurso debe haber sido presentado dentro del MECANISMOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO
plazo correspondiente.
DE CASACIÓN EN EL FONDO
c. Debe ser patrocinado por un abogado habilitado.
d. Debe haberse hecho mención expresa en el recurso Estos son similares a los que ya se han visto en el caso del
de los errores de derecho en que incurre la senten- recurso de casación en la forma. Son los siguientes.
cia recurrida, y del modo como estos errores influ-
yen sustancialmente en lo dispositivo del fallo. 1. Terminación normal.
3. No existe la casación en el fondo de oficio. a. Fallo que acoge el recurso de casación en el fondo.
b. Fallo que desecha la casación en el fondo.
4. El recurso de casación en el fondo puede ser rechazado in
113 2. Terminación anormal del recurso.
limine . Esto sucederá cuando la unanimidad de la Sala de
a. Deserción del recurso de casación en el fondo. Se da por
la Corte Suprema lo considerare falto de fundamento.
las siguientes causales.
a. En tal caso, será rechazado de plano, en la misma i. No comparecencia ante el tribunal superior dentro
oportunidad procesal de la declaración de admisibi- del plazo de comparecencia, que es el mismo plazo
lidad o inadmisibilidad. establecido para comparecer en el recurso de apela-
b. Si el recurso de casación en el fondo es rechazado in ción.
limine, procede la interposición de un recurso de re- ii. No depositar el dinero necesario para las fotocopias
posición, fundado, dentro de tercer día. o compulsas del proceso.
iii. No franquear el envío del expediente desde el tri-
5. Las partes no pueden rendir pruebas114. Esto es lógico.
bunal a quo hasta la Corte Suprema, una vez el recu-
6. Las partes pueden presentar, fundamentando su posi-
rrente ha sido apercibido a ello.
ción, un informe en derecho. Es uno por parte, y se pue- b. Rechazo in limine del recurso de casación en el fondo,
de presentar hasta la vista de la causa115. por manifiesta falta de fundamento.
7. Los alegatos se restringen sólo a los puntos de derecho c. Desistimiento del recurso de casación en el fondo.
que han constituido la base del recurso presentado, y se 3. Terminación anómala del proceso. Aún están disponibles
pueden prolongar por hasta dos horas. todos los mecanismos anómalos de terminación del pro-
8. El plazo para fallar el recurso de casación en el fondo es cedimiento civil, que son:
de 40 días. Este es un plazo para una actuación judicial, a. Desistimiento de la demanda.
así que su cumplimiento dependerá de la buena voluntad b. Abandono del procedimiento.
de los supremos. c. Transacción.
d. Avenimiento.
113 e. Conciliación.
ARTÍCULO 782, C.P.C. Elevado un proceso en casación de fondo, el tribunal
examinará en cuenta si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas contra
las cuales lo concede la ley y si éste reúne los requisitos que se establecen en FALLO QUE DENIEGA LA CASACIÓN EN EL FONDO
los incisos primeros de los artículos 772 y 776.
La misma sala, aun cuando se reúnan los requisitos establecidos en el inciso
precedente, podrá rechazarlo de inmediato si, en opinión unánime de sus Este fallo producirá la devolución de los autos al Tribunal Su-
integrantes, adolece de manifiesta falta de fundamento. perior de origen, que a su vez, los remitirán al tribunal de
Esta resolución deberá ser, a lo menos, someramente fundada y será suscep- primera instancia, para que sea éste quien dicte el DECRETO
tible del recurso de reposición que establece el inciso final del artículo 781.
En el mismo acto el tribunal deberá pronunciarse sobre la petición que haya
“Cúmplase”, que iniciará el cumplimiento de la sentencia.
formulado el recurrente, en cuanto a que el recurso sea visto por el pleno de
la Corte Suprema, de conformidad a lo establecido en el artículo 780. La
resolución que deniegue esta petición será susceptible del recurso de reposi- FALLO QUE ACOGE LA CASACIÓN EN EL FONDO
ción que se establece en el inciso final del artículo 781.
Es aplicable al recurso de casación en el fondo lo dispuesto en los incisos La decisión de acoger la casación en el fondo implica la dicta-
segundo, tercero y cuarto del artículo 781. ción, por parte de la Corte Suprema, de dos sentencias.
114
ARTÍCULO 807, C.P.C. En el recurso de casación en el fondo, no se podrán
admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que
tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que 1. La primera sentencia, llamada sentencia de casación,
haya recaído la sentencia recurrida. constituye la señal de que el recurso ha sido acogido. De-
Si la casación es en la forma, tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 799. be contener lo siguiente.
115
ARTÍCULO 805, C.P.C. Tratándose de un recurso de casación en el fondo,
cada parte podrá presentar por escrito, y aun impreso un informe en derecho
a. La infracción de ley que se ha cometido.
hasta el momento de la vista de la causa. b. Cómo esta infracción ha sido cometida
No se podrá sacar los autos de la secretaría para estos informes. c. La manera en que esta infracción ha influido sustan-
En la vista de la causa no se podrá hacer alegación alguna extraña a las cues-
cialmente en lo dispositivo del fallo.
tiones que sean objeto del recurso, ni se permitirá la lectura de escritos o
piezas de los autos, salvo que el presidente lo autorice para esclarecer la
cuestión debatida. El tribunal dictará sentencia dentro de los cuarenta días
siguientes a aquel en que haya terminado la vista.
2. La segunda sentencia, llamada sentencia de reemplazo, sentencia por infracción de derechos fundamentales. A esto
es la sentencia que la Corte Suprema dicta según la apre- ha de sumársele el hecho de que, como su nombre indica,
ciación jurídica que el recurrente y ella creen correcta. sólo implica la nulidad de la sentencia dictada. Si es acogido,
a. Nunca podrá modificarse la parte expositiva de la deberá hacerse un juicio nuevo, donde la sentencia que se
sentencia casada. dicte también es susceptible de ser impugnada por esta vía.
b. Tampoco podrán modificarse los considerandos de
116
hecho de la sentencia casada, a menos que se Es un recurso que sólo tiene aplicación y se entiende dentro
hubiere acogido la casación en el fondo por infrac- de la lógica del nuevo sistema procesal penal. Se caracteriza,
ción de las normas reguladoras de la prueba. dentro de este sistema, por lo siguiente.
c. En apariencia, el inciso segundo del artículo 785
1. Es un recurso extraordinario. Procede sólo contra algunas
contempla la casación en el fondo de oficio. En los
resoluciones judiciales, que son:
hechos, su fundamento es el rechazo del recurso de
a. La SENTENCIA DEFINITIVA dictada en el procedimiento
casación en el fondo por defectos en su formaliza-
simplificado, por el juez de garantía.
ción, defectos que estaban contenidos, en su mayor-
b. La SENTENCIA DEFINITIVA dictada en el juicio oral, por la
ía, en leyes hoy derogadas. No es aplicable.
sala correspondiente del Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal.
2. Es un recurso híbrido, con algunas notables consecuen-
cias provenientes de ello.
RECURSO DE NULIDAD a. El recurso de nulidad procede ante la concurrencia
de motivos de nulidad específicos.
El recurso de nulidad es el acto jurídico procesal de la parte i. Estas causales son análogas a las que funda-
agraviada, destinado a obtener la invalidación del procedi- mentan el recurso de casación en la forma.
miento, o sólo de la sentencia definitiva pronunciada por un ii. Si se basa en tales causales, será conocido por
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal o por un juez de garantía, de un tribunal capaz de casar en la forma, la Corte
parte del tribunal superior jerárquico establecido en la ley. de Apelaciones.
b. El recurso de nulidad procede también ante infrac-
Se basará en haber sido pronunciada dicha resolución con ciones de ley con influencia sustancial en lo disposi-
infracción sustancial de los derechos fundamentales asegura- tivo del fallo. Esta causal fundamenta la apelación,
dos por la Constitución, haberse en ella realizado una errónea por ser revisión jurídica, y la casación en el fondo, en
aplicación del derecho que influyere sustancialmente en lo cuanto ella sirve para unificar la jurisprudencia.
dispositivo del fallo, o por haberse incurrido en uno de los i. Si la simple revisión del derecho fuere la causal
motivos absolutos de nulidad del Código Procesal Penal117. fundante del recurso de nulidad, éste será co-
nocido por la Corte de Apelaciones.
El recurso de nulidad es toda una innovación en Chile, al ser ii. En cambio, si fuere necesario que la Corte Su-
un híbrido entre un recurso de casación en la forma, un re- prema unificare la jurisprudencia sobre la ma-
curso de casación en el fondo, y un mecanismo de nulidad de teria, lo que es la raíz del recurso de casación en
el fondo, conocerá ella, per saltum.
116
ARTÍCULO 785, C.P.C. Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por iii. Además, si fueren invocadas varias causales de
casación en el fondo, dictará acto continuo y sin nueva vista, pero separada- nulidad y la intervención de la Corte Suprema
mente, sobre la cuestión materia del juicio que haya sido objeto del recurso,
la sentencia que crea conforme a la ley y al mérito de los hechos tales como fuere necesaria, ella, como máximo tribunal de
se han dado por establecidos en el fallo recurrido, reproduciendo los funda- justicia que es, fallará y conocerá de todas. Es-
mentos de derecho de la resolución casada que no se refieran a los puntos
que hayan sido materia del recurso y la parte del fallo no afectado por éste. ta es la fuerza atractiva de la competencia per
En los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por defectos saltum del recurso de nulidad.
en su formalización, podrá invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se c. El recurso de nulidad, además, procede ante infrac-
hubiere dictado con infracción de ley y esta infracción haya influido substan-
cialmente en lo dispositivo de la sentencia. La Corte deberá hacer constar en el ciones graves de derechos fundamentales118.
fallo de casación esta circunstancia y los motivos que la determinan, y dictará
sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso precedente.
117 118
ARTÍCULO 372, C.P.P. Del recurso de nulidad. El recurso de nulidad se con- ARTÍCULO 373, C.P.P. Causales del recurso. Procederá la declaración de
cede para invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva, o solamente ésta, nulidad del juicio oral y de la sentencia:
por las causales expresamente señaladas en la ley. a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento
Deberá interponerse, por escrito, dentro de los diez días siguientes a la notifi- de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o ga-
cación de la sentencia definitiva, ante el tribunal que hubiere conocido del rantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales
juicio oral. ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y
i. Esto es completamente nuevo. 1. Debe ser un interviniente en el proceso penal. Los inter-
ii. No sólo se mencionan los derechos fundamen- vinientes que pueden recurrir de nulidad son:
tales garantizados por la Constitución, sino a. El Ministerio Público.
aquellos garantizados a través de tratados in- b. El imputado, con su defensor.
ternacionales. c. El querellante. El querellante no víctima puede pre-
iii. También en este caso es conocido por la Corte sentar el recurso de nulidad, siempre y cuando su
Suprema, per saltum, y también se producirá el querella no hubiere sido abandonada.
efecto atractivo de la competencia antes men- d. La víctima, aunque no se hubiere querellado. La
cionado. víctima no querellante puede, siempre y en todos los
3. Es un recurso de derecho estricto. Tiene una serie de casos, recurrir de nulidad.
formalidades en su presentación y puede ser declarado 2. El interviniente debe haber sufrido un agravio con la
120
inadmisible. Esto es herencia de los recursos de casación declaración de nulidad . El agravio debe consistir en:
en que se basa. a. La privación de algún beneficio o facultad procesal
4. El recurso de nulidad sólo invalida juicios y sentencias. dentro del proceso penal. Se presume de derecho la
a. No procede la dictación de una sentencia de reem- existencia del perjuicio cuando sucede uno de los
plazo que suplemente la sentencia dictada, salvo siguientes supuestos:
que el fallo impugnado: i. El perjuicio consiste en el impedimento del
i. Calificare como delito un hecho que no tiene pleno ejercicio de los derechos fundamentales
asignada pena alguna. garantizados en la Constitución121.
ii. Aplicare una pena cuando no fuere procedente. ii. El perjuicio consiste en la concurrencia de las
iii. Aplicare una pena superior a la que correspon- causales específicas de nulidad.
diere aplicar legalmente. b. La infracción de ley que ocurre en la sentencia, con
b. En todos los demás casos, los autos son remitidos al influencia sustancial en lo dispositivo del fallo.
juez de garantía o Tribunal de Juicio Oral en lo Penal 3. En los casos en que la ley lo requiere, el recurso de nuli-
competentes, y el juicio se repite. dad debe ser preparado, de la misma manera que el re-
5. El recurso de nulidad no es una instancia. La competen- curso de casación en la forma.
cia del tribunal de alzada se limita a la revisión de la con-
currencia de la causal correspondiente, evitándose la revi- TRIBUNALES INTERVINIENTES
sión íntegra de los hechos de la causa.
6. El recurso de nulidad no puede renunciarse anticipada- 1. Tribunal a quo. Será el tribunal ante quien se presente el
mente119. La renuncia y el desistimiento del recurso de recurso de nulidad. Es siempre un juez de garantía o una
nulidad sólo son posibles después de la notificación de la sala de un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, que dictó la
resolución susceptible de ser atacada por él. sentencia susceptible de nulidad.
2. Tribunal ad quem. Será el tribunal que falle el recurso de
nulidad. Pueden ser los siguientes tribunales.
a. Causales específicas de nulidad formal. Fallará la
GENERALIDADES Corte de Apelaciones.
b. Infracción sustancial de derechos fundamentales,
SUJETO RECURRENTE garantizados por la Constitución y los tratados in-
ternacionales vigentes sobre la materia. Fallará la
La persona que recurre de nulidad contra una sentencia crimi- Corte Suprema.
nal debe cumplir con los siguientes requisitos. c. Infracción de ley que ha influido sustancialmente
en lo dispositivo del fallo. Fallará la Corte de Apela-
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en 120
ARTÍCULO 159, C.P.P. Procedencia de las nulidades procesales. Sólo podrán
lo dispositivo del fallo. anularse las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimien-
119
ARTÍCULO 354, C.P.P. Renuncia y desistimiento de los recursos. Los recursos to que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con
podrán renunciarse expresamente, una vez notificada la resolución contra la la declaración de nulidad. Existe perjuicio cuando la inobservancia de las
cual procedieren. formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera
Quienes hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse de él antes de su de los intervinientes en el procedimiento.
resolución. En todo caso, los efectos del desistimiento no se extenderán a los 121
ARTÍCULO 160, C.P.P. Presunción de derecho del perjuicio. Se presumirá de
demás recurrentes o a los adherentes al recurso. derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno
El defensor no podrá renunciar a la interposición de un recurso, ni desistirse ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o
de los recursos interpuestos, sin mandato expreso del imputado. en las demás leyes de la República.
ciones, a menos que hubiere respecto de la materia hechos por la contraparte no aprovecharán a la parte re-
dos o más interpretaciones jurídicas dispares, reali- currente, para efectos de la preparación del recurso.
zadas en fallos diversos. En ese caso, falla la Corte 4. Existen, asimismo, casos en que no es necesaria la pre-
Suprema122. paración del recurso de nulidad. Son los siguientes.
a. En los casos de infracción de ley no procedimental,
PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO con influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, y
violación de garantías fundamentales.
El plazo en el cual deberá ser interpuesto el recurso de nulidad b. Cuando la ley no admitiere recurso alguno en con-
es de 10 días, contados desde la notificación de la sentencia tra de la resolución a través de la cual se verifica la
definitiva atacable por esta vía. causal de nulidad.
c. Cuando el vicio de legalidad procedimental se
PREPARACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD hubiere producido en la dictación misma de la sen-
tencia definitiva.
El recurso de nulidad, cuando se basare en la infracción de una d. Cuando concurre una causal específica de nulidad.
ley que regula el procedimiento, deberá ser preparado. Esto, 5. La sanción a la falta de preparación del recurso de nuli-
de manera similar a la preparación del recurso de casación en dad será su rechazo por inadmisible en el control de ad-
la forma. misibilidad que hará el tribunal ad quem.

1. Para preparar el recurso de nulidad, debe haberse recla-


mado previamente del vicio procedimental que servirá FORMA DE PRESENTACIÓN
de fundamento a la causal de nulidad.
1. El recurso de nulidad debe ser interpuesto por medio de
2. El reclamo de este vicio ha de haberse ejercido utilizando
un escrito, que debe cumplir con lo siguiente:
oportunamente los medios establecidos en la ley123.
a. Los requisitos comunes a todo escrito.
a. El Código Procesal Penal no exige que se hayan usa-
b. Las siguientes menciones, de acuerdo con las causa-
do todos los medios establecidos en la ley. Basta
les invocadas.
que se haya usado uno de ellos para dar por prepa-
i. La mención expresa del vicio o defecto en que
rado el recurso.
se funda el recurso.
b. Este es un relajamiento de las reglas de preparación
ii. Si la causal invocada no presumiere de derecho
con respecto a la casación en la forma.
la concurrencia del agravio, debe mencionarse
3. La preparación del recurso de nulidad debe haber sido el agravio causado al recurrente.
hecha por la parte recurrente. De la misma manera que iii. La ley que concede el recurso de nulidad, para
en el recurso de casación en la forma, los reclamos impugnar la causal correspondiente 124.
122
c. Pueden invocarse dos o más causales de nulidad di-
ARTÍCULO 376, C.P.P. Tribunal competente para conocer del recurso. El
conocimiento del recurso que se fundare en la causal prevista en el artículo
ferentes, las cuales serán invocadas a la vez.
373, letra a), corresponderá a la Corte Suprema. i. Debe indicarse si las causales son invocadas en
La respectiva Corte de Apelaciones conocerá de los recursos que se fundaren conjunto, o unas en subsidio de las otras.
en las causales señaladas en el artículo 373, letra b), y en el artículo 374.
d. Se deben consignar los fundamentos de la o las cau-
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, cuando el recurso se funda-
re en la causal prevista en el artículo 373, letra b), y respecto de la materia de sales invocadas.
derecho objeto del mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en e. Se deben expresar las peticiones concretas que fue-
diversos fallos emanados de los tribunales superiores, corresponderá pronun-
ciarse a la Corte Suprema. ren a hacerse a la Corte correspondiente.
Del mismo modo, si un recurso se fundare en distintas causales y por aplica- f. Si el recurrente deseare que la Corte Suprema cono-
ción de las reglas contempladas en los incisos precedentes correspondiere el ciere del asunto por existir infracción de ley que in-
conocimiento de al menos una de ellas a la Corte Suprema, ésta se pronun-
ciará sobre todas. Lo mismo sucederá si se dedujeren distintos recursos de
124
nulidad contra la sentencia y entre las causales que los fundaren hubiere una ARTÍCULO 378, C.P.P. Requisitos del escrito de interposición. En el escrito en
respecto de la cual correspondiere pronunciarse a la Corte Suprema. que se interpusiere el recurso de nulidad se consignarán los fundamentos del
123
ARTÍCULO 377, C.P.P. Preparación del recurso. Si la infracción invocada mismo y las peticiones concretas que se sometieren al fallo del tribunal.
como motivo del recurso se refiriere a una ley que regulare el procedimiento, El recurso podrá fundarse en varias causales, caso en el cual se indicará si se
el recurso sólo será admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado invocan conjunta o subsidiariamente. Cada motivo de nulidad deberá ser
oportunamente del vicio o defecto. fundado separadamente.
No será necesaria la reclamación del inciso anterior cuando se tratare de Cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra b),
alguna de las causales del artículo 374; cuando la ley no admitiere recurso y el recurrente sostuviere que, por aplicación del inciso tercero del artículo
alguno contra la resolución que contuviere el vicio o defecto, cuando éste 376, su conocimiento correspondiere a la Corte Suprema, deberá, además,
hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se indicar en forma precisa los fallos en que se hubiere sostenido las distintas
tratare de anular, ni cuando dicho vicio o defecto hubiere llegado al conoci- interpretaciones que invocare y acompañar copia de las sentencias o de las
miento de la parte después de pronunciada l sentencia. publicaciones que se hubieren efectuado del texto íntegro de las mismas.
fluye en lo dispositivo del fallo, con dos o más sen- b. La infracción de ley que ha influido sustancialmente
tencias sobre la materia que sostienen criterios en lo dispositivo del fallo. Esto debe estar traducido
jurídicos dispares, deberá además. en una sentencia definitiva errada.
i. Indicar en forma precisa los fallos en cuestión. 2. Causales específicas, motivos absolutos de nulidad127.
ii. Acompañar copia de esos fallos, o de las publi- Son aquellas homologables al recurso de casación en la
caciones de derecho donde el texto íntegro de forma. Como este recurso, permiten la invalidación de
esos fallos fuere reproducido. oficio del juicio y de la sentencia, por parte de las Cortes
g. Si se invoca la causal de infracción a las leyes de superiores. Son las siguientes.
procedimiento, puede indicarse la manera en que se a. Vicios del tribunal que dictó la sentencia definitiva.
preparó el recurso de nulidad. Son los siguientes.
h. Si fuere necesaria, debe ofrecerse la prueba respec- i. Incompetencia del tribunal que dicta la sen-
to de los hechos que configuran la causal, si fuere tencia. En el nuevo sistema procesal penal esto
una causal específica de nulidad. es rarísimo.
2. Una vez interpuesto el escrito del recurso de nulidad, no ii. Sentencia pronunciada por un juez, o con la
pueden ser hechas en él variaciones de ninguna clase. concurrencia de un juez, implicado. Basta de-
125
3. Si la sentencia es condenatoria , la interposición del mostrar la concurrencia de la implicancia para
recurso de nulidad en su contra suspenderá su cumpli- invalidar la sentencia.
miento en forma inmediata. Éste sólo podrá iniciar una iii. Sentencia pronunciada por un juez, o con la
vez resuelta la nulidad intentada. concurrencia de un juez, recusado o cuya recu-
sación estuviere pendiente. La recusación debe
haber sido alegada en tiempo y forma.
PROCEDENCIA iv. Sentencia pronunciada por una sala del Tribu-
nal de Juicio Oral en lo Penal que:
El recurso de nulidad procede en contra sólo de SENTENCIAS
1. No está integrada conforme a la ley.
DEFINITIVAS dictadas en:
2. Ha sido acordada por un menor número de
votos que el que la ley establece.
 Un juicio oral.
3. Ha sido pronunciada por un menor número
 Un procedimiento simplificado.
de jueces que el que la ley requiere.
 Un procedimiento por delito de acción penal privada.
4. Ha sido pronunciada con la concurrencia de
Las causales que justifican su procedencia pueden ser: jueces que no han asistido al juicio oral.
b. Dictación de una sentencia sin la presencia ininte-
1. Causales genéricas. Son aquellas homologables al recurso rrumpida, en la audiencia de juicio oral, de:
de casación en el fondo y a la novedosa protección de ga- i. Alguno de los jueces.
rantías fundamentales dentro del proceso. Son126.
a. La infracción grave del goce o de la posibilidad de 127
ARTÍCULO 374, C.P.P. Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia
ejercicio de derechos fundamentales dentro del serán siempre anulados:
proceso. Ella debe haber sido traducida en la dicta- a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompe-
tente, o no integrado por los jueces designados por la ley; cuando hubie-
ción de una sentencia injusta. re sido pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un
juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya
recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal
125 competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de
ARTÍCULO 379, C.P.P. Efectos de la interposición del recurso. La interposi-
ción del recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia condenatoria votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la
ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
recurrida. En lo demás, se aplicará lo dispuesto en el artículo 355.
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de
Interpuesto el recurso, no podrán invocarse nuevas causales. Con todo, la
alguna de las personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de
Corte, de oficio, podrá acoger el recurso que se hubiere deducido en favor del
imputado por un motivo distinto del invocado por el recurrente, siempre que nulidad, los artículos 284 y 286;
aquél fuere alguno de los señalados en el artículo 374. c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la
126 ley le otorga;
ARTÍCULO 373, C.P.P. Causales del recurso. Procederá la declaración de
nulidad del juicio oral y de la sentencia: d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones estable-
cidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio;
1ª. Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento
de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o ga- e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos
rantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);
ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en
2ª. Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una el artículo 341, y
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia
lo dispositivo del fallo. criminal pasada en autoridad de cosa juzgada.
ii. El fiscal, representando al Ministerio Público. iv. Un pronunciamiento sobre las acciones civiles
iii. El defensor del acusado128. indemnizatorias que se hubieren hecho valer
130
c. Impedimento injustificado del derecho a defensa. Si dentro del procedimiento .
al defensor se le impidiere arbitrariamente defender f. Ultra petita, que es aquí la incoherencia entre los
sus postulados, o presentar prueba, la sentencia del hechos de la formalización, la acusación y la sen-
juicio que se dictare será nula. tencia. Esto no obsta a que el juez pueda dar a los
d. Violación de los principios de publicidad y continui- hechos una calificación jurídica diferente a la que se
dad del juicio oral. Esto sucederá si la audiencia del les dio en la acusación.
juicio oral se suspendiere por más de 10 días antes g. Pronunciamiento de la sentencia en contra de otra,
de retomarse, o si a ella se negare arbitrariamente el pasada con autoridad de cosa juzgada.
acceso a determinadas personas, de oficio y sin pre- i. Ninguna persona puede ser juzgada dos veces
129
via petición de parte, por ejemplo . por el mismo hecho. La cosa juzgada posibilita,
e. Omisión en la sentencia definitiva de lo siguiente: en cualquier estado de la investigación, el so-
i. Considerandos de hecho. breseimiento definitivo del imputado.
1. Los jueces deben hacerse cargo de toda la ii. Si no sucediere así, y la sentencia fuere dictada
prueba producida, incluso de aquella que sin problema alguno contra otra sentencia fir-
no hubieren considerado. me, aún podrá ser derribada a través de la ac-
2. Se deben señalar los medios de prueba que ción de revisión de las sentencias firmes.
han acreditado cada uno de los hechos de
la causa.
ii. Considerandos de derecho. Deben exponerse
todos los fundamentos legales y doctrinales que PROCEDIMIENTO
hayan sido considerados para tomar la decisión.
iii. Pronunciamiento sobre la pretensión penal. 1. Tribunal a quo.
a. Examen sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del re-
128
ARTÍCULO 284, C.P.P. Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministe- curso de nulidad, por el tribunal a quo.
rio público en el juicio oral. La audiencia del juicio oral se realizará con la b. Remisión de los antecedentes al tribunal ad quem.
presencia ininterrumpida de los jueces que integraren el tribunal y del fiscal, 2. Tribunal ad quem.
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258.
a. Certificado de ingreso de los antecedentes.
ARTÍCULO 286, C.P.P. Presencia del defensor en el juicio oral. La presencia del
defensor del acusado durante toda la audiencia del juicio oral será un requisi- b. Plazo para que otras partes diversas al recurrente.
to de validez del mismo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 103. i. Se adhieran al recurso.
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá abandono de la ii. Pidan su inadmisibilidad.
defensa y obligará al tribunal a la designación de un defensor penal público,
iii. Le formulen observaciones.
de acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 106.
No se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia del defen-
sor elegido por el acusado. En tal caso, se designará de inmediato un defensor
penal público al que se concederá un período prudente para interiorizarse del 130
caso. ARTÍCULO 342, C.P.P. Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva
129 contendrá:
ARTÍCULO 282, C.P.P. Continuidad del juicio oral. La audiencia del juicio oral
se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del
acusado y la de el o los acusadores;
hasta su conclusión. Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas,
aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente de funciona- b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido
miento ordinario del tribunal. objeto de la acusación; en su caso, los daños cuya reparación reclamare en
la demanda civil y su pretensión reparatoria, y las defensas del acusado;
ARTÍCULO 289, C.P.P. Publicidad de la audiencia del juicio oral. La audiencia
del juicio oral será pública, pero el tribunal podrá disponer, a petición de c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circuns-
parte y por resolución fundada, una o más de las siguientes medidas, cuando tancias que se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavora-
considerare que ellas resultan necesarias para proteger la intimidad, el honor bles al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que fundamen-
o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o taren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297;
para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley: d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamen-
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala te cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;
donde se efectuare la audiencia; e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la cada uno de los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se
práctica de pruebas específicas, y pronunciare sobre la responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto
de las indemnizaciones a que hubiere lugar;
c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entre-
guen información o formulen declaraciones a los medios de comunica- f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
ción social durante el desarrollo del juicio. g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal
alguna parte de la audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes colegiado, designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redac-
se opusieren a ello. Si sólo alguno de los intervinientes se opusiere, el tribunal tada por su autor. La sentencia señalará el nombre de su redactor y el del que
resolverá. lo sea de la disidencia o prevención.
c. Examen sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del re- TRIBUNAL AD QUEM
curso de nulidad, por el tribunal ad quem. CORTE DE APELACIONES • CORTE SUPREMA
d. Derecho a solicitar la designación de defensor penal.
e. Prueba.
3. INGRESO DE LOS ANTECEDENTES AL TRIBUNAL
f. Audiencia de vista de la causa.
AD QUEM; TRANSCURSO DEL PLAZO PARA LOS
DEMÁS INTERVINIENTES

3. TRIBUNAL A QUO 1. Llegados los antecedentes al tribunal ad quem, el secreta-


JUEZ DE GARANTÍA • TRIBUNAL DE JUICIO ORAL rio de dicho tribunal lo certificará, estampando en el ex-
pediente:
1. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD O a. La fecha de ingreso del expediente.
INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE NULIDAD b. El número de rol nuevo que tendrá en el sistema
computacional del tribunal ad quem.
1. Una vez interpuesto el recurso, el tribunal a quo exami- 2. Desde la certificación que hará el secretario del proceso
131
nará si el recurso es admisible, basado en : comienza a correr un plazo de 5 días para que partes dis-
a. Si se ha interpuesto en tiempo. tintas a la recurrente133:
b. Si procede en contra de la sentencia contra la cual a. Se adhieran al recurso de nulidad. La adhesión debe
ha sido interpuesto. cumplir con los requisitos del recurso de nulidad.
2. La decisión del tribunal a quo puede ser. b. Soliciten que se lo declare inadmisible.
a. Declarar admisible el recurso de nulidad. En tal ca- c. Le formulen observaciones por escrito.
so, se concederá el recurso, y el tribunal a quo de-
berá ordenar la remisión de los antecedentes al tri- 4. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O
bunal ad quem. INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE NULIDAD,
b. Declarar inadmisible el recurso de nulidad. Contra
TRIBUNAL AD QUEM
esta resolución sólo procede el recurso de reposición
ante el tribunal a quo, que deberá ser interpuesto 1. Una vez transcurrido el plazo anterior, el tribunal ad quem
dentro de tercer día. procederá a revisar si el recurso de nulidad es admisible.
Para ello, se basará en.
2. REMISIÓN DE ANTECEDENTES a. Si ha sido interpuesto en tiempo.
b. Si procede en contra de la sentencia que se intenta
Si el recurso de nulidad es declarado admisible, el tribunal a impugnar por esta vía.
quo deberá proceder a la remisión de los antecedentes de la c. Si el escrito de interposición del recurso de nulidad
causa al tribunal ad quem. Estos antecedentes son: contiene:
i. Fundamentos de hecho.
1. La copia de la sentencia definitiva.
ii. Fundamentos de derecho.
2. Una copia del registro de la audiencia correspondiente:
iii. Peticiones concretas.
a. Audiencia de juicio oral.
d. Si el recurso de nulidad ha sido preparado, en los
b. Audiencia de procedimiento simplificado.
casos en que ello procede.
c. Audiencia de procedimiento especial por delito de
2. De acuerdo con la decisión del tribunal ad quem, puede
acción penal privada.
suceder lo siguiente.
3. Una copia del escrito en que se hubiere interpuesto el
recurso de nulidad, acompañado por una copia de la re-
solución que lo hubiere declarado admisible132.
registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella
que se impugnaren, y del escrito en que se hubiere interpuesto el recurso.
133
131
ARTÍCULO 382, C.P.P. Actuaciones previas al conocimiento del recurso.
ARTÍCULO 380, C.P.P. Admisibilidad del recurso en el tribunal a quo. Inter- Ingresado el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de cinco días para que las
puesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciará sobre su admisibilidad. demás partes solicitaren que se le declare inadmisible, se adhirieren a él o le
La inadmisibilidad sólo podrá fundarse en haberse deducido el recurso en formularen observaciones por escrito.
contra de resolución que no fuere impugnable por este medio o en haberse La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios
deducido fuera de plazo. para interponerlo y su admisibilidad se resolverá de plano por la Corte.
La resolución que declarare la inadmisibilidad será susceptible de reposición Hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso, el acusado podrá
dentro de tercero día. solicitar la designación de un defensor penal público con domicilio en la
132
ARTÍCULO 381, C.P.P. Antecedentes a remitir concedido el recurso. Concedi- ciudad asiento de la Corte, para que asuma su representación, cuando el
do el recurso, el tribunal remitirá a la Corte copia de la sentencia definitiva, del juicio oral se hubiere desarrollado en una ciudad distinta.
a. El recurso cumple con todos los requisitos y es ad- 6. PRUEBA
misible. El tribunal ordena la vista de la causa.
b. El recurso no cumple con alguno de los requisitos La política a seguir para su recepción variará de acuerdo con la
anteriores, siendo inadmisible. causal que se invoque134.
i. La inadmisibilidad deberá ser declarada por el
1. Regla general. No procede la rendición de prueba en el
tribunal ad quem mediante resolución fundada.
recurso de nulidad.
Contra esta resolución procede el recurso de
2. Excepción. Puede rendirse prueba para acreditar la exis-
reposición dentro de tercer día.
tencia de las causales siguientes:
c. Si se mezclaren causales en el recurso de nulidad,
a. La violación grave de derechos fundamentales que
puede suceder que La Corte Suprema encuentre in-
ha ocurrido en medio del proceso penal.
admisibles todas las causales que le son propias.
b. El motivo absoluto de nulidad que se invoca.
i. Si encontrare admisibles causales que son de
3. Oportunidad. La prueba debe ofrecerse en el escrito de
conocimiento de la Corte de Apelaciones, la
presentación del recurso de nulidad.
Corte Suprema remitirá la causa a la Corte de
4. Recepción. Cuando procede su rendición, la prueba es
Apelaciones, para ser fallada allí.
recibida en la audiencia de vista de la causa, de acuerdo
ii. También procede el recurso de reposición en
con las normas establecidas para la recepción de la prue-
este caso, dentro de tercer día.
ba en el juicio oral.
d. El recurso se declara inadmisible, pero la Corte es-
5. Audiencia de vista de la causa. No será suspendida por la
tima que puede anular de oficio la sentencia por un
imposibilidad de rendir prueba.
motivo absoluto de nulidad del 374 C.P.P.
i. La Corte lo hará en la misma resolución que de-
clara la inadmisibilidad del recurso. 7. AUDIENCIA DE VISTA DE LA CAUSA
3. La Corte Suprema puede dejar el examen de admisibili-
Son aplicables aquí todas las normas sobre vista de la causa
dad a la Corte de Apelaciones. Esto sucederá en algunas
del recurso de apelación deducido en materia penal, ya vistas.
de las siguientes causales:
a. Infracción de garantías constitucionales. Se envía la Luego de la vista de la causa, el tribunal ad quem analizará lo
causa a la Corte de Apelaciones cuando la infracción siguiente.
puede subsumirse en un motivo absoluto de nulidad.
b. Unificación jurisprudencial. La Corte Suprema cree 1. Se analizará si la causal invocada es de aquellas que la ley
que no es necesaria su intervención, por: establece.
i. Ser contradictorios los fallos revisados, pero no 2. Se verá si se ha producido uno de los siguientes casos.
ser esa contradicción relevante en la especie. a. La causal de nulidad genérica de infracción de dere-
ii. No ser contradictorios los fallos revisados. chos fundamentales en el proceso, o los motivos
c. Precedencia de los motivos absolutos de nulidad. absolutos de nulidad están suficientemente acredi-
i. Esto requiere un recurso de nulidad que persiga tados en la especie.
la nulidad de la sentencia invocando conjunta- b. Se ha producido realmente un error de derecho.
mente motivos absolutos de nulidad y causales 3. Se analiza si los hechos que han servido de prueba para
de competencia de la Corte Suprema. la nulidad están suficientemente probados, por las prue-
ii. Si esto es así, el examen de admisibilidad de- bas ofrecidas en su oportunidad para acreditarlos.
berá suceder en la Corte de Apelaciones. 4. Se ve si el vicio ha causado al recurrente un perjuicio sólo
subsanable con la declaración de nulidad de la sentencia.
5. DESIGNACIÓN DE ABOGADO PATROCINANTE 5. Finalmente, se juzga si el vicio ha influido en lo dispositi-
vo del fallo.
Si el acusado reside en una ciudad distinta a la de la Corte que
verá el recurso, es posible que necesite designar un defensor
público distinto, que esté ubicado en la ciudad asiento de la
Corte, y que lo defienda. 134
ARTÍCULO 359, C.P.P. Prueba en los recursos. En el recurso de nulidad podrá
producirse prueba sobre las circunstancias que constituyeren la causal invo-
El acusado puede designar tal defensor hasta antes de la au- cada, siempre que se hubiere ofrecido en el escrito de interposición del
recurso.
diencia de vista de la causa.
Esta prueba se recibirá en la audiencia conforme con las reglas que rigen su
recepción en el juicio oral. En caso alguno la circunstancia de que no pudiere
rendirse la prueba dará lugar a la suspensión de la audiencia.
Luego de esto, el tribunal acordará la sentencia, utilizando c. Esta resolución no permite que se dicte una senten-
todas las normas para los acuerdos contempladas para el cia de reemplazo.
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, y resolverá. d. El nuevo juicio que se hará, después de acogido el
recurso de nulidad, no admite la presentación de
recurso de nulidad alguno, salvo que:
i. La sentencia del primer juicio fuere absolutoria.
MECANISMOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO ii. La sentencia del segundo fuere condenatoria.
DE NULIDAD iii. El recurso lo presentare el acusado.
2. Resolución que declara la nulidad de la sentencia. Este es
1. Modos de terminación normal del recurso. un caso excepcional que permite la dictación de una sen-
a. Resolución que declara nulos el juicio y la sentencia. tencia de reemplazo por parte del tribunal de alzada, a fa-
b. Resolución que acoge la nulidad de la sentencia. vor del acusado, y en la que se aplicará correctamente el
c. Resolución que deniega el recurso de nulidad.
derecho. Esto sucederá cuando136:
2. Modos de terminación anormal del recurso.
a. La sentencia anulada califique de delito un hecho
a. Abandono del recurso de nulidad.
que la ley no considera tal.
b. Desistimiento del recurso de nulidad.
b. La sentencia anulada aplique una pena cuando no
3. Mecanismos de terminación anormal del proceso.
a. Abandono de la querella (Sólo en caso de procedimiento correspondía aplicar pena alguna.
especial por delito de acción penal privada). c. La sentencia anulada aplique una pena superior a la
legalmente correspondiente.
SENTENCIA DEL RECURSO DE NULIDAD 3. Resolución que rechaza el recurso de nulidad. Produce la
mantención de la validez de la sentencia y el juicio, y la
A diferencia del procedimiento penal, en el procedimiento ejecución de esta sentencia.
penal los plazos para actuaciones judiciales sí se deben cum-
Contra la resolución que falla el recurso de nulidad no procede
plir. Esto significa que la sentencia del recurso de nulidad será
ningún recurso.
dictada por la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema, en su
caso, en los 20 días siguientes a la audiencia de vista de la
causa. ABANDONO DEL RECURSO DE NULIDAD
DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE NULIDAD
El efecto que tendrá la sentencia variará de acuerdo con la
decisión que haya tomado la Corte que vio el recurso, y con la Operan de la misma manera que el abandono y el desisti-
causal que se ha invocado. miento del recurso de apelación, en el nuevo procedimiento
penal.
1. Resolución que declara la nulidad del juicio y de la sen-
tencia. Esta es la regla general. No es obstáculo para de-
cretar la nulidad del juicio que el vicio haya concurrido en
el acto de dictación de la sentencia135.
a. De acuerdo con la causal de nulidad invocada, la
Corte correspondiente determinará en qué estado
queda el juicio.
b. Luego, ordena el reenvío del expediente al tribunal
no inhabilitado que corresponda, para hacer:
i. Un nuevo juicio oral.
ii. Una nueva audiencia de juicio simplificado.
136
ARTÍCULO 385, C.P.P. Nulidad de la sentencia. La Corte podrá invalidar sólo
la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero separadamente, la sentencia de
reemplazo que se conformare a la ley, si la causal de nulidad no se refiriere a
135
ARTÍCULO 386, C.P.P. Nulidad del juicio oral y de la sentencia. Salvo los formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se hubieren dado por
casos mencionados en el artículo 385, si la Corte acogiere el recurso anulará probados, sino se debiere a que el fallo hubiere calificado de delito un hecho
la sentencia y el juicio oral, determinará el estado en que hubiere de quedar que la ley no considerare tal, aplicado una pena cuando no procediere aplicar
el procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilita- pena alguna, o impuesto una superior a la que legalmente correspondiere.
do que correspondiere, para que éste disponga la realización de un nuevo La sentencia de reemplazo reproducirá las consideraciones de hecho, los
juicio oral. fundamentos de derecho y las decisiones de la resolución anulada, que no se
No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la circuns- refieran a los puntos que hubieren sido objeto del recurso o que fueren
tancia de haberse dado lugar al recurso por un vicio o defecto cometido en el incompatibles con la resolución recaída en él, tal como se hubieren dado por
pronunciamiento mismo de la sentencia. establecidos en el fallo recurrido.
FALSOS RECURSOS 2. Salvar las omisiones. Mediante esta solicitud también se
puede solicitar que el juez salve los puntos que ha omiti-
do involuntariamente en la sentencia. Esto tiene grandes
SOLICITUD DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN Y
limitaciones, debidas precisamente a que esta solicitud de
ENMIENDA aclaración, rectificación o enmienda no es un recurso.
a. El juez no puede salvar por esta vía la omisión de:
La solicitud o recurso de aclaración, rectificación y enmienda
i. Pronunciamiento sobre alguna acción.
es el acto jurídico del mismo tribunal que dictó una sentencia
ii. Pronunciamiento sobre alguna excepción.
definitiva o interlocutoria, quien, actuando de oficio o a reque-
iii. La resolución de alguna cuestión incidental que
rimiento de alguna de las partes del proceso, procede a aclarar
esté integrada a la sentencia definitiva.
los puntos dudosos u obscuros, salvar las omisiones, y rectifi-
iv. La existencia en la sentencia de decisiones con-
car los errores de copia, de cálculos numéricos o de referencia
tradictorias.
que pudieren aparecer de manifiesto en la sentencia.
b. Pueden salvarse por esta vía.
Esta solicitud, si bien algunos autores la califican como un i. Omisiones de citas legales.
verdadero recurso, no lo es, debido a que: ii. Omisiones a la mención de hechos fundantes
de la decisión, sin que ésta se vea alterada.
1. Ella no busca impugnar una resolución, sino que sólo se 3. Rectificar los errores de copia, de referencia o de cálcu-
busca subsanar una deficiencia de expresión en el fallo los numéricos que aparezcan de manifiesto en la resolu-
que en nada afecta a su substancia. ción. Con esto se busca rectificar errores menores en la
2. Los recursos son actos jurídicos de parte. Jamás un recur- sentencia, errores que, no obstante, su calidad de meno-
so podría ser un acto de oficio del tribunal, y esta solicitud res, pueden crear problemas en su ejecución.
perfectamente puede ser llevada adelante por el mismo a. Incoherencia entre la cantidad a la que se condena
tribunal, de oficio. en la parte considerativa y la parte resolutiva.
3. Es irrelevante si existe o no agravio para la interposición b. Corrección de errores en la transcripción del nom-
de esta solicitud; procede de todas maneras, con o sin él. bre o de otros datos que sirvan para la identificación
4. Esta solicitud no tiene un plazo para ser pedida, al no de los litigantes, en la sentencia.
alterar en lo más mínimo la fuerza de cosa juzgada que c. Cualquier error tipográfico que produzca problemas
puede tener la resolución respecto de la cual se expide. en la ulterior ejecución de la sentencia.
5. Puede perfectamente pedirse la aclaración, rectificación d. En el antiguo sistema procesal penal, el error en el
o enmienda de sentencias ejecutoriadas, sin que importe número de días que deben abonarse a la condena
mucho si lo están o no. Es más: las aclaraciones, rectifica- producto de detenciones o prisiones preventivas.
ciones o enmiendas que se soliciten pueden perfectamen-
te surgir de dudas que surjan, a su vez, del proceso de
ejecución forzosa de la sentencia ejecutoriada.
PROCEDENCIA

1. De acuerdo con el artículo 182 del C.P.C., esta solicitud


OBJETIVOS 137 procede sólo respecto de las SENTENCIAS DEFINITIVAS y las
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS, CUALQUIERA SEA SU GRADO.
1. Aclarar puntos dudosos u obscuros. Mediante esta solici- Además, de acuerdo con la doctrina nacional, procede
tud se persigue que el juez dicte una segunda resolución también respecto de los AUTOS y de los DECRETOS138.
que complemente la resolución ya dictada, en la cual co-
138
rregirá los puntos sobre los cuales existan dudas, y sin al- ARTÍCULO 84, C.P.C. Todo incidente que no tenga conexión alguna con el
asunto que es materia del juicio podrá ser rechazado de plano
terar lo central de la decisión.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su princi-
pio, como defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá promo-
verlo la parte antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito.
137
ARTÍCULO 182, C.P.C. Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se
alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que esta-
en manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos blece el artículo 83, o que se trate de una circunstancia esencial para la ritua-
obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de lidad o la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará que se
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.
sentencia. El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del dere- proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad
cho que le confiere el artículo 80. de los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actua-
2. El tribunal puede aclarar, rectificar o enmendar de oficio QUEJA O RECURSO DE QUEJA
la propia sentencia que ha dictado, dentro de los 5 días
139
siguientes a su dictación . Según Libedinsky, el juez sólo El recurso de queja es el acto jurídico procesal de parte que se
puede rectificar de oficio los errores de copia, referencia o ejerce directamente ante el tribunal superior jerárquico y en
de cálculos numéricos, no pudiendo salvar omisión alguna contra del juez, o de los jueces, que dictaron en un proceso del
o aclarar punto alguno. cual conocen una resolución con grave falta o abuso, solicitán-
dole a dicho superior que ponga pronto remedio al mal que
motiva su interposición, mediante la enmienda, modificación,
revocación o invalidación de la resolución, y mediante la apli-
TRAMITACIÓN cación de sanciones disciplinarias al o a los jueces autores de
143
ella, por el Pleno de la correspondiente Corte .
1. En cualquier momento, las partes pueden presentar al
tribunal que dictó la resolución un escrito solicitando: Este recurso o reclamo disciplinario tiene como característica
a. La aclaración de cualquier punto que estimaren du- principal no emanar de las facultades jurisdiccionales de los
doso en su texto. tribunales, sino de las disciplinarias. Su principal función es la
b. La consignación de cualquier punto que estimaren de imponer sanciones a los jueces autores de las resolucio-
relevante para fundar la decisión ya tomada, sea de nes dictadas con grave falta o abuso, más que la modificación
hecho o de derecho. de dichas resoluciones. Se caracteriza por lo siguiente.
c. La rectificación de cualquier error de copia, de refe-
rencia o de cálculos numéricos que hubiere en la re- 1. Esta reclamación emana de las facultades disciplinarias
solución, especialmente, si es una sentencia, en su de los Tribunales Superiores de Justicia. Por ello, no se in-
parte resolutiva. terpone en contra de la resolución judicial, sino que en
2. El tribunal que dictó la resolución resuelve, emitiendo su contra del juez que la dictó.
aclaración en resolución adjunta. a. El juez no sólo tiene que haber cometido un error de
a. Puede pronunciarse sobre ella sin más trámite, o interpretación, tiene que haber cometido una grave
después de oír a la contraparte. falta o abuso.
b. El juez puede suspender los trámites del juicio o la b. El Tribunal Superior tiene una competencia amplísi-
ejecución de la sentencia, según sea la naturaleza de ma para tomar todas las medidas que pongan pron-
la reclamación. Esto está sujeto al arbitrio del tribu- to remedio al mal, entre ellas invalidar o enmendar
nal correspondiente140. la resolución.
3. Esta facultad se puede ejercer aunque se hayan inter- c. Puede pedirse la suspensión del cumplimiento de la
puesto recursos en contra de la resolución141. resolución, a través de una orden de no innovar.
4. Contra la resolución que provenga de la solicitud de acla-
ración, rectificación y enmienda proceden los mismos re- refiera, con tal que la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada
admita el recurso.
cursos que contra la resolución aclarada, rectificada o 143
142
ARTÍCULO 545, C.O.T. El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corre-
enmendada . gir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de
carácter jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o abuso se cometa en
sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continua-
ción o definitiva, y que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o
ciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal extraordinario, sin perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para actuar
indicado por la ley. de oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias. Se exceptúan las senten-
139 cias definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros arbitrado-
ARTÍCULO 184, C.P.C. Los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán res, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además del recurso de
también de oficio rectificar, dentro de los cinco días siguientes a la primera
casación en la forma.
notificación de la sentencia, los errores indicados en dicho artículo.
140 El fallo que acoge el recurso de queja contendrá las consideraciones precisas
ARTÍCULO 183, C.P.C. Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse que demuestren la falta o abuso así como los errores u omisiones manifiestos y
sobre ella sin más trámite o después de oír a la otra parte; y mientras tanto graves que los constituyan y que existan en la resolución que motiva el recurso,
suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la
y determinará las medidas conducentes a remediar tal falta o abuso. En ningún
naturaleza de la reclamación.
141
caso podrá modificar, enmendar o invalidar resoluciones judiciales respecto de
ARTÍCULO 185, C.P.C. Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones men- las cuales la ley contempla recursos jurisdiccionales ordinarios o extraordina-
cionadas en los tres artículos precedentes, podrán hacerse no obstante la rios, salvo que se trate de un recurso de queja interpuesto contra sentencia
interposición de recursos sobre la sentencia a que aquellas se refieren. definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores.
142
ARTÍCULO 190, C.P.C. El término para apelar no se suspende por la solicitud En caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades
de reposición a que se refiere el artículo 181. disciplinarias, invalide una resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o las
Tampoco se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o rectificación medidas disciplinarias que estime pertinentes. En tal caso, la sala dispondrá
de la sentencia definitiva o interlocutoria. El fallo que resuelva acerca de que se dé cuenta al tribunal pleno de los antecedentes para los efectos de
dicha solicitud o en que de oficio se hagan rectificaciones conforme al artículo aplicar las medidas disciplinarias que procedan, atendida la naturaleza de las
184, será apelable en todos los casos en que lo sería la sentencia a que se faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a amonestación privada.
2. Esta reclamación, aunque en un tiempo lo fuera en la 2. Además, esta parte haber sufrido un agravio con la dicta-
práctica, no es una instancia, ni mucho menos es una ción de la resolución.
tercera instancia. No se revisan cuestiones de hecho o de a. Sólo la parte agraviada puede pedir, a través del re-
derecho de la sentencia; aquí lo único que se ve es si se curso de queja, todas las medidas disciplinarias que
cometió o no la falta o abuso de la cual se reclama. sean necesarias para poner pronto remedio al mal.
3. Este reclamo se interpone directamente ante el tribunal
superior jerárquico de aquel que dictó la resolución. Como se ve, el recurso de queja es exactamente igual a un
recurso verdadero, en cuanto al requisito de agravio y la cali-
El uso consuetudinario del recurso de queja como tercera dad de parte en el juicio que se debe tener para presentarlo.
instancia por parte de nuestros jueces terminó con la pacien-
cia de los legisladores, quienes intentaron cortar la práctica PLAZO DE INTERPOSICIÓN
limitando al máximo la procedencia del recurso de queja.
El plazo es de 5 días desde la notificación de la sentencia
definitiva o interlocutoria recurrible. Este plazo se incrementa
con el aumento de la tabla de emplazamiento del artículo 259
PROCEDENCIA del C.P.C., pero no con el aumento del artículo 258 de ese
cuerpo legal.
El recurso de queja procede sólo y exclusivamente contra:
TRIBUNAL COMPETENTE
1. SENTENCIAS DEFINITIVAS y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS QUE
PUSIEREN TÉRMINO AL JUICIO O QUE HICIEREN IMPOSIBLE SU CONTI- 1. SENTENCIAS DEFINITIVAS O INTERLOCUTORIAS impugnables por
NUACIÓN. esta vía, dictadas por una Corte de Apelaciones en últi-
2. Estas sentencias definitivas o interlocutorias no deben ser ma instancia. La Corte Suprema será el tribunal encarga-
susceptibles de ser atacada con recurso alguno, sea or- do de conocer el recurso.
dinario o extraordinario. 2. SENTENCIAS DEFINITIVAS o INTERLOCUTORIAS impugnables por
a. La única excepción es la sentencia que han dictado esta vía, dictadas por un tribunal de árbitros arbitrado-
árbitros arbitradores en única o primera instancia. res en única o primera instancia. Estos recursos de queja
b. Aquí procede el recurso de queja en conjunción con serán conocidos por la Corte de Apelaciones144.
el recurso de casación en la forma.
3. Esta sentencia definitiva o interlocutoria tiene que haber
FORMA DE PRESENTACIÓN
sido cometida con una falta o abuso grave. De acuerdo
con la jurisprudencia, esto es: 1. El recurso de queja debe interponerse ante la Corte co-
a. Contravención formal de ley. Esto sucede cuando el rrespondiente, a través de un escrito, que debe contener
juez se aparta del texto expreso de la ley para dictar lo siguiente145.
su resolución. Esto es más que el simple error de de-
recho objeto del recurso de casación en el fondo.
144
b. Interpretación errada de la ley. Esto es lo más con- ARTÍCULO 63, C.O.T. Las Cortes de Apelaciones conocerán:
troversial, ya que se superpone con las causales co- 1ª. En única instancia:
c. De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de le-
rrespondientes del recurso de casación en el fondo. tras, jueces de policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan ju-
c. Falsa apreciación de los antecedentes del proceso. risdicción, dentro de su territorio jurisdiccional;
145
Aquí el juez ha dado una interpretación tendenciosa ARTÍCULO 548, C.O.T. El agraviado deberá interponer el recurso en el plazo
fatal de cinco días hábiles, contado desde la fecha en que se le notifique la
a los hechos, y ha fallado arbitrariamente. resolución que motiva el recurso. Este plazo se aumentará según la tabla de
emplazamiento a que se refiere el artículo 259 del Código de Procedimiento
Civil cuando el tribunal que haya pronunciado la resolución tenga su asiento en
una comuna o agrupación de comunas diversa de aquélla en que lo tenga el
tribunal de deba conocer el recurso. Con todo, el plazo total para interponer el
recurso no podrá exceder de quince días hábiles, contado desde igual fecha.
GENERALIDADES
El recurso lo podrá interponer la parte personalmente, o su mandatario
judicial, o su abogado patrocinante, o un procurador del número, y deberá ser
expresamente patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la
SUJETO QUE INTERPONDRÁ EL RECLAMO
profesión.
En el escrito se indicarán nominativamente los jueces o funcionarios recurri-
1. La persona que presenta la queja debe haber sido parte dos, se individualizará el proceso en el cual se dictó la resolución que motiva
en el juicio cuya resolución final se trata de derribar. el recurso; se transcribirá ésta o se acompañará copia de ella, si se trata de
sentencia definitiva o interlocutoria; se consignarán el día de su dictación, la
foja en que rola en el expediente y la fecha de su notificación al recurrente; y
a. La mención de los jueces o funcionarios contra e. El nombre del mandatario judicial y del abogado pa-
quienes se dirigirá la reclamación disciplinaria. trocinante de cada parte.
b. La individualización del proceso en el cual se dictó 3. Este escrito, debe, por sí, dar cumplimiento a las normas
la sentencia definitiva o interlocutoria que sirve de especiales de comparecencia en juicio contempladas pa-
fundamento al recurso. ra él. Estas normas significan que:
c. La sentencia, más los datos accesorios para enten- a. El recurso debe ser interpuesto:
der el contexto de su dictación. i. Ante la Corte de Apelaciones: En forma perso-
i. El recurso de queja debe contener la transcrip- nal por la parte agraviada, por un procurador
ción de la correspondiente sentencia, o, en su del número o por un abogado habilitado.
lugar, debe acompañarse junto al recurso una ii. Ante la Corte Suprema: Sólo por un procurador
copia de ella. del número de Santiago o por un abogado habi-
ii. Además, deben mencionarse. litado para el ejercicio de la profesión.
1. El hecho de ser la sentencia en cuestión b. El recurso de queja debe ser patrocinado por un
definitiva o interlocutoria. abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
2. El hecho de no proceder contra esta sen-
tencia recurso alguno. ORDEN DE NO INNOVAR
3. La fecha de dictación de la sentencia.
4. La foja en que rola en el expediente. El escrito por medio del cual se interpone la queja puede
5. La fecha de notificación de la sentencia al contener la solicitud de orden de no innovar. Ella también
recurrente. puede ser pedida con posterioridad.
d. Deben señalarse todas las faltas o abusos que se
1. La orden de no innovar paraliza el cumplimiento de la
imputaren a los jueces o funcionarios recurridos.
sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin al juicio,
i. Si se trata de un error cometido en la sentencia,
no recurrible.
debe ser un error grave y notorio. No puede ser
2. Sólo procederá a petición de parte. El tribunal no puede
simplemente una divergencia de criterio.
dictarla de oficio, sobre la base de sus potestades correc-
ii. El recurso debe describir la manera cómo las
cionales.
faltas graves o abusos se configuran en la sen-
3. Si este es el caso, se tramita así.
tencia que se intenta derribar.
a. El Presidente de la Corte correspondiente designará
iii. Asimismo, debe contener las circunstancias que
la sala que verá la orden de no innovar del recurso
justifican la concurrencia de estas faltas graves
de queja.
o abusos.
b. Esta solicitud se resolverá en cuenta.
2. Este escrito debe ser acompañado por un certificado que
c. La vista del recurso de queja quedará radicada en
emitirá el secretario del tribunal donde se hubiere come-
esa sala.
tido la falta o abuso, que contendrá.
d. La orden de no innovar puede ser concedida en for-
a. El número de rol y la carátula del proceso donde se
ma general o específica. Si simplemente se concede,
dictó sentencia con falta grave o abuso.
se entiende que se ha concedido en forma general.
b. El nombre de los jueces que dictaron la sentencia.
c. La fecha de dictación de la sentencia impugnada.
d. La fecha de notificación al recurrente de la senten-
cia resultado de la falta grave o abuso. PROCEDIMIENTO

1. Presentación del recurso.


2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad.
se señalarán clara y específicamente las faltas o abusos que se imputan a los
jueces o funcionarios recurridos. 3. Evacuación de informe.
Asimismo, se deberá acompañar un certificado, emitido por el secretario del 4. Comparecencia de las partes.
tribunal, en el que conste el número de rol del expediente y su carátula; el
nombre de los jueces que dictaron la resolución que motiva el recurso; la
5. Vista del recurso.
fecha de su dictación y la de su notificación al recurrente, y el nombre del 6. Terminación del recurso de queja.
mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada parte. El secretario a. Fallo del recurso.
del tribunal deberá extender este certificado sin necesidad de decreto judicial
y a sola petición, verbal o escrita, del interesado. b. Medios de terminación anómalos del recurso de queja.
El recurrente podrá solicitar orden de no innovar en cualquier estado del
recurso. Formulada esta petición, el Presidente del Tribunal designará la Sala
que deba decidir sobre este punto y a esta misma le corresponderá dictar el
fallo sobre el fondo del recurso.
1. PRESENTACIÓN 1. Puede presentar el informe solicitado dentro de los 8 días
siguientes a la fecha de recepción del oficio146, informe
El escrito, con los requisitos antes mencionados, y con los que debe versar sobre los hechos que según el recurrente
documentos correspondientes que lo acompañarán, se pre- constituirían la falta grave o el abuso. Actualmente no su-
senta ante el tribunal que corresponda, en este caso la Corte cede nada si el juez se niega a informar.
de Apelaciones, o la Corte Suprema. 2. Debe dejarse constancia en el proceso original, de que se
ha recibido la solicitud de informe. Esta constancia la hará
2. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O el secretario del tribunal recurrido, en el proceso original.
INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE QUEJA 3. La resolución “Informe el juez recurrido” debe notificarse
a las partes. Esto se hace a través del Estado Diario del
Ante la presentación, la primera resolución que dictará el tribunal que dictó la resolución recurrida.
Tribunal Superior correspondiente será la que declare la admi-
sibilidad o inadmisibilidad del recurso. Ella puede ser por va-
4. COMPARECENCIA DE LAS PARTES
rios capítulos.
La comparecencia de las partes es enteramente facultativa.
1. Falta de patrocinio. Si no está patrocinado por un aboga-
Ellas comparecerán si quieren, y podrán hacerlo hasta antes
do habilitado para el ejercicio de la profesión, el recurso
de la vista del recurso.
se tiene por no presentado.
2. Incumplimiento de requisitos formales.
5. VISTA DE LA CAUSA
a. Se verificará si el escrito mediante el cual se presen-
ta el recurso de queja cumple con lo siguiente. Transcurridos los 8 días para que el juez recurrido informe,
i. Ha sido presentado dentro de plazo. haya o no evacuado su informe, sucederá lo siguiente.
ii. Es procedente contra la sentencia dictada. Si
contra la sentencia proceden recursos ordina- 1. La causa debe ser puesta en tabla con preferencia ordi-
rios o extraordinarios, la queja será improce- naria. El recurso de queja requiere fallarse previa vista.
dente. 2. Si ha sido interpuesto recurso de queja en conjunto con
iii. Está acompañado por la certificación del secre- un recurso de casación en la forma, contra la sentencia de
tario del tribunal contra quien se recurre. un árbitro arbitrador de única o primera instancia, la Cor-
iv. Contiene todas las menciones legales. te de Apelaciones verá ambos recursos a la vez. Como se
b. Si no es así, la sala que lo recibe, en cuenta, declara ve, este es un caso excepcional.
su inadmisibilidad. 3. La distribución de las salas para conocer y ver el recurso
i. En contra de esa resolución sólo procede el re- de queja es la siguiente.
curso de reposición, dentro de tercer día, y
146
fundado en un error de hecho. ARTÍCULO 549, C.O.T. El recurso de queja se tramitará de acuerdo a las
siguientes normas:
ii. Si la Corte Suprema estima que el recurso pre-
a) Interpuesto el recurso, la sala de cuenta del respectivo tribunal colegiado
sentado es motivo suficiente para que interven- deberá comprobar que éste cumple con los requisitos que establece el
ga, aunque el recurso sea inadmisible, puede in- artículo precedente y, en especial, si la resolución que motiva su interpo-
sición es o no susceptible de otro recurso. De no cumplir con los requisi-
tervenir de oficio. tos señalados o ser la resolución susceptible de otro recurso, lo declarará
c. Si cumple con los requisitos formales, la sala que re- inadmisible, sin más trámite. Contra esta resolución sólo procederá el re-
curso de reposición fundado en error de hecho. No obstante, si no se ha
cibe el recurso declara la admisibilidad del recurso
acompañado el certificado a que se refiere el inciso cuarto del artículo
mediante el DECRETO “Informe el juez recurrido”, soli- anterior, por causa justificada, el tribunal dará un nuevo plazo fatal e im-
citando el informe de la contraparte. prorrogable para ello, el cual no podrá exceder de seis días hábiles;
b) Admitido a tramitación el recurso, se pedirá de inmediato informe al juez
o jueces recurridos, el cual sólo podrá recaer sobre los hechos que, según
3. INFORME DEL JUEZ, CONSTANCIA DE SU el recurrente constituyen las faltas o abusos que se les imputan. El tribu-
nal recurrido deberá dejar constancia en el proceso del hecho de haber
PETICIÓN EN EL PROCESO Y NOTIFICACIÓN DE recibido la aludida solicitud de informe y disponer la notificación de
SU EMISIÓN A LAS PARTES aquélla a las partes, por el estado diario. El informe deberá ser evacuado
dentro de los ocho días hábiles siguientes a la fecha de recepción del ofi-
cio respectivo;
El decreto “Informe el juez recurrido”, conjuntamente con una c) Vencido el plazo anterior, se haya o no recibido el informe, se procederá
copia del recurso de queja deducido en su contra, es enviado a la vista del recurso, para lo cual se agregará preferentemente a la tabla.
No procederá la suspensión de su vista y el tribunal sólo podrá decretar
por medio de un oficio al juez cuya actuación se impugna. Una medidas para mejor resolver una vez terminada ésta, y
vez hecho esto, el juez recurrido debe hacer lo siguiente. d) Cualquiera de las partes podrá comparecer en el recurso hasta antes de
la vista de la causa.
a. Corte de Apelaciones. A menos que la orden de no i. Para ello, los antecedentes deben ser remitidos
innovar hubiere sido solicitada, el conocimiento del al Pleno del Tribunal Superior, quien impondrá
recurso de queja se sortea entre las distintas salas las sanciones.
que la componen, si la Corte de Apelaciones en ii. Esto es severamente disputado por la Corte Su-
cuestión está compuesta por más de una sala. prema. Según su interpretación, no se la puede
b. Corte Suprema. El recurso de queja será conocido obligar a imponer sanciones disciplinarias.
por la sala especializada que correspondiere, de 2. Resolución que rechaza el recurso de queja. El recurso
acuerdo con la naturaleza de la sentencia que se in- simplemente es rechazado, sin más justificación que esa.
tenta impugnar.
4. La vista de la causa no se puede suspender. En contra de la resolución que falla el recurso de queja no
5. El Tribunal Superior correspondiente sólo podrá dictar proceden recursos.
medidas para mejor resolver una vez terminada la vista
de la causa. DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE QUEJA

En todo lo demás, se aplican las normas generales sobre vista Procede, de acuerdo con las reglas generales sobre disponibi-
de la causa ya vistas a propósito del recurso de apelación. lidad procesal. No está regulado en la ley.

MECANISMOS DE TERMINACIÓN DEL


ACCIÓN DE PROTECCIÓN
RECURSO DE QUEJA

1. Mecanismos normales de terminación. La acción o recurso de protección es una acción de amparo


a. Resolución que acoge el recurso de queja. constitucional, que cualquier persona puede interponer ante
b. Resolución que rechaza el recurso de queja. los tribunales superiores, a fin de solicitar de éstos que adop-
2. Mecanismo anormal de terminación. ten inmediatamente las providencias que estimen necesarias
a. Desistimiento del recurso de queja. para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección ante actuaciones arbitrarias o ilegales que impor-
RESOLUCIÓN QUE FALLA EL RECURSO DE QUEJA ten una privación, perturbación o amenaza al legítimo ejerci-
cio de los derechos y garantías que el constituyente ha esta-
1. Resolución que acoge el recurso. Aquí el tribunal superior blecido, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
tiene las más amplias facultades para invalidar, modificar valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
o enmendar la sentencia en que se ha traducido la grave
falta o el abuso. Como se ve, esta acción de amparo constitucional no tiene
a. El Tribunal Superior puede hacer todo lo que esti- nada que ver con un recurso. La Corte Suprema se refiere a
148
me necesario. Puede dictar una sentencia de reem- ella como acción o recurso de protección .
plazo, puede anular el proceso completo, o puede
Esta acción se caracteriza por lo siguiente.
hacer cualquier otra cosa que estime conveniente.
b. Además, según el texto de la ley, el Tribunal Superior 1. No es un recurso. Es una acción autónoma.
debe aplicar sanciones disciplinarias a los jueces au- 2. Esta acción busca preservar derechos fundamentales.
tores de la sentencia, sanciones que no deben bajar a. El conflicto que se busca resolver aquí es la amena-
de amonestación privada147. za, privación o perturbación, ilegal o arbitraria, del

147 Lo dicho en este artículo se entiende sólo respecto de aquellas faltas o abusos
ARTÍCULO 537, C.O.T. Las faltas o abusos de que habla el artículo anterior
podrán corregirlos las Cortes de Apelaciones por uno o más de los medios que las leyes no califiquen de crimen o simple delito.
148
siguientes: NUMERAL 1, AUTO A CORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PRO-
1° Amonestación privada; TECCIÓN, 24/6/1992. El recurso o acción de protección se interpondrá ante la
Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o
2° Censura por escrito;
incurrido en la omisión arbitraria o ilegal que ocasionen privación, perturba-
3° Pago de costas; ción o amenaza en el legítimo ejercicio de las garantías constitucionales
4° Multa de 1 a 15 días de sueldo o multa no inferior a una ni superior a respectivas, dentro del plazo fatal de treinta días corridos contados desde la
cinco unidades tributarias mensuales, y ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de
5° Suspensión de funciones hasta por cuatro meses. Durante este tiempo el éstos, desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos,
funcionario gozará de medio sueldo. lo que se hará constar en autos.
goce o ejercicio de un derecho fundamental prote- acto en cuestión fuere un acto Ilegal e Imputable a una
gido y consagrado en la Constitución. persona o autoridad determinada.
b. Busca la adopción de todas las medidas que sean 8. [C.P.R. ART. 19 Nº 9 INCISO FINAL] La ejecución de las presta-
necesarias para restablecer el imperio del derecho ciones GES y la libre elección del sistema de salud.
perdido. Estas medidas son de cautela de derechos 9. [C.P.R. ART. 19 Nº 11] La libertad de enseñanza, la libre
fundamentales, y que jamás podrán confundirse con apertura de colegios y la libertad de los padres para esco-
una medida cautelar intraprocesal. ger el colegio de sus hijos.
c. La resolución que falla de la acción de protección no 10. [C.P.R. ART. 19 Nº 12] El derecho a la libre expresión y a
afecta el posterior ejercicio de acciones ante los tri- informar sin censura previa.
bunales ordinarios, pero sí tiene su propia fuerza de 11. [C.P.R. ART. 19 Nº 13] El derecho a reunirse pacíficamente
cosa juzgada, y no puede ser desconocida. sin permiso previo, sin armas.
3. Esta acción, así como todas las acciones de amparo cons- 12. [C.P.R. ART. 19 Nº 15] El derecho de asociarse sin permiso
titucional, es conocida por los Tribunales Superiores de previo.
Justicia en razón de sus facultades conservadoras. Consti- 13. [C.P.R. ART. 19 Nº 16] La libertad de trabajo, la libre elec-
tuye un proceso autónomo, en el cual estos tribunales ción del trabajo por el empleado, la libre contratación
deberán decidir sobre el conflicto presentado ante ellos. por el empleador, la no prohibición arbitraria de clases
de trabajos y el control de los profesionales, por parte de
los colegios profesionales.
14. [C.P.R. ART. 19 Nº 19] El derecho a asociarse en sindicato,
PROCEDENCIA de la forma que establece la ley.
15. [C.P.R. ART. 19 Nº 21] El derecho a realizar cualquier acti-
La acción de protección no sirve para proteger todos los dere- vidad económica que no sea contraria al orden público, la
chos consagrados en la Constitución, sirviendo sólo para pro- moral o la seguridad nacional.
teger los siguientes derechos fundamentales149. 16. [C.P.R. ART. 19 Nº 22] El derecho a no ser discriminado
arbitrariamente por el Estado en materia económica.
1. [C.P.R. ART. 19 Nº 1] El derecho a la vida y a la integridad
17. [C.P.R. ART. 19 Nº 23] El derecho a la propiedad, esto es, el
física y psíquica de la persona.
derecho a poder adquirir toda clase de bienes.
2. [C.P.R. ART. 19 Nº 2] La igualdad ante la ley.
18. [C.P.R. ART. 19 Nº 24] El derecho de propiedad sobre toda
3. [C.P.R. ART. 19 Nº 3 INCISO 4º] El no juzgamiento por comi-
clase de bienes corporales e incorpóreos.
siones especiales.
19. [C.P.R. ART. 19 Nº 25] El derecho de autor, la propiedad
4. [C.P.R. ART. 19 Nº 4] El derecho a la protección de la vida
intelectual y la propiedad industrial.
privada y a la honra de la persona.
5. [C.P.R. ART. 19 Nº 5] El derecho a la inviolabilidad del
hogar y a la intimidad.
6. [C.P.R. ART. 19 Nº 6] La libertad de conciencia, la manifes-
GENERALIDADES
tación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos
los cultos no opuestos a la moral, a las buenas costum-
bres o al orden público. SUJETO LEGITIMADO PARA INTERPONER LA ACCIÓN
7. [C.P.R. ART. 19 Nº 8] El derecho a vivir en un medio am-
1. La acción de protección es interpuesta por el afectado o
biente libre de contaminación. Esto procederá cuando el
por cualquier persona en su nombre, a través de un es-
149
crito informal. Perfectamente puede ser presentada esta
ARTÍCULO 20, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. El que por causa de actos
u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el
acción en un papel común escrito a mano.
legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, a. En teoría, no es necesario ser abogado para presen-
números 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º, 13º, 15º,
tar un recurso de protección.
16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y b. En la práctica, el patrocinio de un abogado se requi-
25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelacio- rió por mucho tiempo, de una manera totalmente
nes respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protec- inconstitucional, por la aplicación supletoria de la
ción del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer Ley de Comparecencia en Juicio.
ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
2. Puede presentarse esta acción de protección en contra de
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº 8º del artículo
19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación una persona, o en contra de nadie. En este último caso,
sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o perso-
na determinada.
es el Estado quien debe asegurar al afectado la protección PROCEDIMIENTO
en contra del perjuicio que sufre.
a. El único caso en que puede ser declarada la impro-
1. PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
cedencia de la acción de protección si no se inter-
pone en contra de persona determinada es el caso El recurso de protección se presenta a través de un escrito
de la acción de protección ambiental. En ella debe informal, ante la Corte de Apelaciones respectiva. Este escrito
individualizarse a la autoridad o persona recurrida. sólo debe contener:
b. En todos los demás casos, desechar la acción de pro-
tección por falta de demandado es inconstitucional. 1. La identificación apropiada de la persona que lo interpo-
ne, y, si hubiere representación, de la persona que repre-
TRIBUNALES INTERVINIENTES senta al afectado y la naturaleza de la representación
2. Los hechos que constituyen la vulneración de garantías
1. Corte de Apelaciones. Conoce de la acción de protección constitucionales.
en sala, previa vista de la causa, y en primera instancia. 3. La mención apropiada del agente que hubiere incurrido
a. Para esto, se sortea la sala de la Corte de Apelacio- en la acción u omisión ilegal o arbitraria, si procede en la
nes que conocerá de la acción. especie, o si se supiere.
b. Ahora es irrelevante qué Corte de Apelaciones cono-
ce para determinar la competencia de la respectiva No es necesario que la acción de protección contenga conside-
sala de la Corte Suprema en segunda instancia. randos de derecho constitucional que justifiquen la interposi-
2. Corte Suprema. Conoce de la acción de protección en ción de la acción, ni mucho menos es necesario que cumpla
sala, en cuenta, y en segunda instancia. con los requisitos de todo escrito judicial. Esta acción está
a. Puede conocer de la acción de protección, sin em- diseñada para ser presentada por una persona no letrada.
bargo, previa vista de la causa, mediante una solici-
Es posible, dentro del plazo de 30 días, la adhesión al recurso
tud fundada, o cuando consintieren en ello todos los
de protección. Cada adhesión debe cumplir con los requisitos
intervinientes en el recurso.
anteriores y todos los recursos que tengan el mismo motivo se
b. Las apelaciones de acciones de protección son cono-
ven conjuntamente151.
cidas por la Tercera Sala, la Sala Constitucional de la
Corte Suprema. Esto se mantiene así tanto en fun-
2. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD
cionamiento ordinario como en extraordinario.
1. Presentado el recurso, la Corte de Apelaciones examinará
PLAZO DE INTERPOSICIÓN en cuenta si éste152:
a. Ha sido presentado dentro del plazo de 30 días.
1. La acción de protección debe interponerse dentro de 30
b. Ha mencionado hechos que puedan constituir vul-
días150 contados desde la ejecución del acto o la ocurren-
neración de derechos fundamentales protegidos
cia de la omisión, arbitraria o ilegal.
por la acción de protección.
2. La jurisprudencia ha precisado la fecha de comienzo de
2. Una vez examinado, la Corte de Apelaciones decide.
este plazo. De esta manera, se comenzará a contar desde:
a. Hecho material. El plazo se cuenta desde la ejecu- 151
NUMERAL 13, AUTO ACORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE
ción del acto arbitrario o ilegal. PROTECCIÓN, 24/6/1992. Si respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren
dos o más recursos, aún por distintos afectados, y de los que corresponda
b. Actos jurídicos que deben ser publicados o notifica- conocer a una determinada Corte de Apelaciones, de acuerdo con lo estable-
dos. El plazo se cuenta desde la publicación o la noti- cido en el punto primero del presente auto, se acumularán todos los recursos
al que hubiere ingresado primero en el respectivo libro de la Secretaría del
ficación.
Tribunal formándose un solo expediente, para ser resueltos en una misma
c. Actos jurídicos que no se deben publicar o notificar. sentencia.
152
El plazo se cuenta desde que el afectado por ellos NUMERAL 2, AUTO A CORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PRO-
TECCIÓN, 24/6/1992. El recurso se interpondrá por el afectado o por cualquiera
toma conocimiento de su existencia. El actor debe otra persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para
acreditar este hecho en la acción de protección. ello mandato especial, por escrito en papel simple y aún por telégrafo o télex.
Presentado el recurso, el Tribunal examinará en cuenta si ha sido interpuesto
en tiempo y si se mencionan hechos que puedan constituir la vulneración de
garantías de las indicadas en el artículo 20 de la Constitución Política de la
República. Si su presentación es extemporánea o no se señalan hechos que
puedan constituir vulneración a garantías de las mencionadas en la referida
150
Este plazo fue ampliado recientemente de los 15 días originales a 30, en un disposición constitucional, lo declarará inadmisible desde luego por resolu-
Auto Acordado de fecha 8 de Junio de 2007, que modificó el AUTO A CORDADO ción fundada, la que sólo será susceptible del recurso de reposición ante el
SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PROTECCIÓN. mismo tribunal, el que deberá interponerse dentro de tercero día.
a. Si estos requisitos no se cumplen, la Corte de Apela- podrán presentar ante la Corte de Apelaciones toda la
ciones declarará inadmisible el recurso, resolución prueba que sustentare sus respectivas posiciones.
contra la que sólo procede el recurso de reposición, 2. Además, la Corte de Apelaciones puede decretar todas las
a ser presentada dentro de tercer día. medidas que estimare necesarias.
b. Si se cumplen, el tribunal lo somete a tramitación. 3. Los antecedentes que le sean acompañados serán apre-
155
ciados de acuerdo con las normas de la sana crítica .
3. INFORME
5. AGREGACIÓN DE LA CAUSA A LA TABLA
1. La Corte de Apelaciones ordena que las personas u orga-
EXTRAORDINARIA, VISTA DE LA CAUSA
nismos públicos que, a su juicio, pudieren haber produci-
do los daños relatados en el recurso, le informen153. Una vez recibido el informe y todos los antecedentes que el
a. La Corte pedirá que el informe sea remitido a la bre- tribunal requiriere, la Corte de Apelaciones dispondrá traer los
vedad posible. autos en relación, y dictará una resolución fijando la vista de la
b. Ella puede imponer sanciones, si el organismo o las causa para el día subsiguiente de su dictación, en una sala que
personas recurridas no informan. se sorteará.
2. Este informe debe contener.
a. La relación de los hechos que constituyen la priva- La suspensión de la vista de la causa procederá sólo por una
ción, amenaza o perturbación a los derechos fun- vez, a petición del recurrente. Puede proceder por petición del
damentales del recurrente, desde la óptica de quien recurrido, pero sólo si la Corte de Apelaciones viere que el
informa. fundamento para ello es muy calificado156.
b. En los hechos, lo que se produce es que el informan-
Se procederá a la vista de la causa, con los alegatos durando
te, además de eso, hace su defensa aquí.
media hora como máximo, tanto en la Corte de Apelaciones
c. Si lo que deseare el informante es defenderse, pue-
como en la Corte Suprema.
de hacerse parte en el recurso154.
3. Desde el preciso momento en que la Corte de Apelacio-
nes recibe el recurso puede decretar orden de no inno- 6. FALLO DEL RECURSO
var. No es necesario que la parte la pida; la Corte de Ape-
La Corte de Apelaciones puede decidir lo siguiente.
laciones puede decretarla de oficio.
1. Acoger la acción de protección. La Corte de Apelaciones
4. PRUEBA dictará inmediatamente todas las medidas que procedan
para proteger al afectado, no importando si ellas fueron
1. Desde la interposición del recurso hasta la fecha que se solicitadas o no en el escrito de la acción.
fijará para la vista de la causa, tanto el recurrente como el 2. Rechazar la acción de protección. Esto sucederá cuando
recurrido que se hubieren hecho parte en el proceso los requisitos antes mencionados para presentar el recur-
so no se den.
153
NUMERAL 3, AUTO A CORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PRO-
TECCIÓN, 24/6/1992. Acogido a tramitación el recurso, la Corte de Apelaciones
La sentencia será notificada a las partes por el Estado Diario,
ordenará que informe, por la vía que estime más rápida y efectiva, la persona procediendo contra ella el recurso de apelación dentro de los
o personas, funcionarios o autoridad que según el recurso o en concepto del
Tribunal son los causantes del acto u omisión arbitraria o ilegal, que haya
5 días siguientes a su notificación.
podido producir privación, perturbación o amenaza del libre ejercicio de los
derechos que se solicita proteger, fijándole un plazo breve y perentorio para
emitir el informe, señalándole que conjuntamente con éste, el obligado en 155
NUMERAL 5, AUTO A CORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PRO-
evacuarlo remitirá a la Corte todos los antecedentes que existan en su poder
TECCIÓN, 24/6/1992. Para mejor acierto del fallo se podrán decretar todas las
sobre el asunto motivo del recurso. diligencias que el Tribunal estime necesarias.
"Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos, el Tribunal
La Corte apreciará de acuerdo con las reglas de la sana crítica los anteceden-
ordenará traer los autos en relación y dispondrá agregar extraordinariamente
tes que se acompañen al recurso y los demás que se agreguen durante su
la causa a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo, en las Cortes de Apela-
tramitación.- La sentencia que se dicte, ya sea que lo acoja, rechace o declare
ciones de más de una Sala. inadmisible el recurso, será apelable ante la Corte Suprema.
"Los oficios que fueren necesarios para el cumplimiento de las diligencias 156
NUMERAL 9, AUTO ACORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PRO-
decretadas se despacharán por comunicación directa, por correo o telegráfi- TECCIÓN, 24/6/1992. Tanto en la Corte de Apelaciones como en la Corte Su-
camente, a través de las Oficinas del Estado o por medio de un ministro de fe.
prema, cuando en ésta se traiga el recurso "en relación", la suspensión de la
"El Tribunal cuando lo juzgue conveniente para los fines del recurso, podrá vista de las causas procederá por una sola vez a petición del recurrente,
decretar orden de no innovar. cualquiera que sea el número de ellos y respecto de la otra parte, aunque
154
NUMERAL 4, AUTO A CORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PRO- fuere más de uno el funcionario o persona afectada, sólo cuando el Tribunal
TECCIÓN, 24/6/1992. Las personas, funcionarios u Órganos del Estado afecta- estimare el fundamento de su solicitud muy calificado. La suspensión no
dos o recurridos, podrán hacerse parte en el recurso. procederá de común acuerdo de las partes.
7. RECURSO DE APELACIÓN La acción de amparo se caracteriza por lo siguiente:

Antes se exigía, para apelar de una resolución que fallaba un 1. La acción de amparo158 también es una acción de cautela
recurso de protección, que en la apelación se expusieran los de garantías constitucionales, al igual que la acción de
fundamentos de hecho y de derecho en que se basaba, protección. No es un recurso.
además de las peticiones concretas que se realizaban a la a. Ha habido casos en los cuales se ha concedido como
Corte Suprema. Esto es coherente con la apelación en nuestro recurso, para impugnar resoluciones judiciales. Esto,
sistema jurídico, pero incoherente con la naturaleza de la según la doctrina procesal, es un grave error.
acción de protección. b. Ninguna ley puede impedir la interposición de la ac-
ción de amparo.
Esto provocó que para apelar en un recurso de protección, se 2. La acción de amparo tiene un origen constitucional. No
requiriera comparecer ante la Corte Suprema con un aboga- debe ser confundida con la acción de amparo legal del
do, algo totalmente inconstitucional. Esto le trajo una lluvia de Código Procesal Penal159, que es una herramienta valiosa
críticas a nuestro máximo tribunal, y fue finalmente derogado para cumplir un fin similar, pero que no es la acción de
en 2007. Así, hoy la apelación no tiene más requisitos que los amparo propiamente tal.
primitivos requisitos de la acción de protección ante la Corte 3. Es una acción irrenunciable. Jamás esta acción puede ser
157
de Apelaciones . renunciada previamente. Su ejercicio es sin plazo, y podrá
siempre ser deducida por cualquiera que viere una priva-
Presentada la apelación, la Sala Constitucional de la Corte
ción de libertad fuera de toda legalidad, mientras ésta
Suprema recolecta los antecedentes correspondientes y fa-
permaneciere.
llará, en cuenta, la apelación, salvo, que se produzca la situa-
4. Como acción de amparo constitucional que es, esta ac-
ción antes mencionada, donde podrá fallar el recurso previa
ción de amparo tiene cosa juzgada formal e impone me-
vista de la causa.
didas provisorias. No afecta el fondo del asunto, ni la po-
sibilidad de deducir un proceso criminal donde se prive
legalmente de libertad a un sujeto
ACCIÓN DE AMPARO
158
ARTÍCULO 21, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. Todo individuo que se
La acción o recurso de amparo es la acción de amparo consti- hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Cons-
titución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la
tucional que cualquier persona puede interponer ante los magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las forma-
tribunales superiores de justicia, a fin de solicitarle que adop- lidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
ten inmediatamente las providencias que juzguen necesarias
afectado.
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su
protección al afectado, dejando sin efecto o modificando cual- decreto será precisamente obedecido por todos los encargados de las cárce-
les o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su liber-
quier acción u omisión arbitraria o ilegal que importe una tad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo
privación o amenaza a la libertad personal y seguridad indivi- a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamen-
te, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda
dual, sin limitaciones y sin que importe el origen de tales aten-
para que los corrija.
tados. El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda
persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o
La acción de amparo está tan lejos de ser un recurso como lo amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La res-
pectiva magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos
está la acción de protección. Mientras la acción de protección anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y
busca la cautela de una serie de derechos fundamentales, la asegurar la debida protección del afectado.
159
acción de amparo se concentra, por razones históricas, en la ARTÍCULO 95, C.P.P. Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada
de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía,
protección celosa de uno, la libertad personal y la seguridad con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo
individual [C.P.R. ART. 19 Nº 7], buscando acabar con toda caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose,
si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la
privación o restricción ilegal o arbitraria de ese derecho. libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier perso-
na en su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o
aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que
157
NUMERAL 6, AUTO A CORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PRO- sea conducida a su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el
TECCIÓN, 24/6/1992. La sentencia se notificará personalmente o por el estado inciso anterior.
a la persona que hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se hubie- Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución
ren hecho parte en él. judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que
La apelación se interpondrá en el término fatal de cinco días hábiles, contados correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo
desde la notificación por el Estado Diario de la sentencia que decide el recurso. establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la República.
PROCEDENCIA GENERALIDADES

La acción de amparo protege únicamente el derecho a la li-


SUJETO RECURRENTE
bertad personal y a la seguridad individual. Por ello no se ha
de entender comprendido todo el Nº 7 del artículo 19 de la El sujeto recurrente será cualquier persona natural.
Constitución, en el campo de actuación de esta acción.
1. La acción de amparo debe ser deducida por una persona
1. Por libertad personal se entiende. que, además, podrá actuar en nombre del interesado sin
a. La libertad ambulatoria, que es el derecho que tiene requerirse ningún mandato especial para ello.
toda persona de trasladarse donde desee, dentro y 2. De acuerdo con algunas posiciones, no parece haber
fuera del territorio nacional, dentro del marco legal. problema en que una persona jurídica pueda recurrir a fa-
b. La libertad de residencia, que es el derecho que tie- vor de una persona natural.
ne toda persona a residir donde desee, dentro del
marco legal. SUJETO PASIVO DE LA ACCIÓN DE AMPARO
2. Por seguridad individual se entiende un conjunto de
elementos accesorios que rodean la libertad personal y la Al igual que la acción de protección, esta acción es abstracta.
hacen posible.
1. Se dirigirá contra el agresor sólo si se le conoce, y tendrá
La costumbre legal se ha remitido a las causales genéricas del como sujeto pasivo, más que un agresor determinado, el
recurso de amparo160, que, aunque están en un cuerpo legal Estado.
de cada vez menor vigencia como el Código de Procedimiento 2. No puede denegarse el amparo por no haberse determi-
Penal, cobran aquí relevancia, al ser costumbre procesal nado el nombre del aprehensor, o por falta de determina-
secundum legem. Estas causales no son taxativas. Son. ción del lugar de reclusión ilegal. Tristemente, muchos
amparos fueron denegados de esta manera durante la
1. La existencia de una orden de arraigo, detención, priva- dictadura, con las consecuencias ya conocidas.
ción de libertad o cualquiera medida restrictiva de la li-
bertad personal que tuviere o no carácter de medida
TRIBUNALES COMPETENTES
cautelar personal, dictada:
a. Por una autoridad sin la facultad de disponerla. 1. Corte de Apelaciones. Al igual que en el caso de la acción
b. Sin que hayan antecedentes que la justifiquen. de protección, la correspondiente Corte de Apelaciones
c. Con infracción de cualesquiera formalidades con- conocerá del amparo en primera instancia, previa vista de
templadas para ello en el Código Procesal Penal. la causa162. Se puede interponer ante las siguientes Cortes
2. La demora superior a las 24 horas, sin justificación, entre de Apelaciones, con competencia acumulativa.
la detención y la ejecución de la audiencia de control de a. La Corte de Apelaciones competente en el lugar
detención por parte del juez, y sin que el imputado fuere donde se dictó la orden de detención, prisión o
puesto inmediatamente en libertad161. arraigo arbitraria.
b. La Corte de Apelaciones donde la orden anterior ha
sido cumplida.
160
ARTÍCULO 306, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Todo individuo contra el c. La Corte de Apelaciones donde se encuentre el de-
existiere orden de arraigo, detención o prisión emanada de autoridad que no
tenido, si se sabe dónde está.
tenga facultad de disponerla, o expedida fuera de los casos previstos por la
ley, o con infracción de cualquiera de las formalidades determinadas en este d. En caso de que no hubiere habido orden alguna, pe-
Código, o sin que haya mérito o antecedentes que lo justifiquen, sea que ro se buscare combatir acciones que han sido ame-
dicha orden se haya ejecutado o no, podrá, si no hubiere deducido los otros
recursos legales, reclamar su inmediata libertad o que se subsanen los defec- naza a la libertad individual o la seguridad individual
tos denunciados. de la persona, la Corte de Apelaciones competente
161
ARTÍCULO 314, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Se considerará como prisión en el domicilio del afectado.
arbitraria y dará lugar al recurso de que trata este título, cualquiera demora
en tomar su declaración al inculpado dentro del plazo que el artículo 319
establece.
ARTÍCULO 319, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Todo detenido debe ser inter-
rogado por el juez dentro de las veinticuatro horas siguientes a aquella en
que hubiere sido puesto a su disposición. 162
ARTÍCULO. 307, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Este recurso se deducirá
Lo dispuesto en el inciso precedente es sin perjuicio de lo que establece el ante la Corte de Apelaciones respectiva por el interesado o, en su nombre,
artículo 272 bis. por cualquiera persona capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello
Si la detención ha tenido lugar con motivo de un delito flagrante, el juez mandato especial, y puede interponerse por telégrafo; y pedir el tribunal, en
procederá conforme lo prescribe el artículo 264. la misma forma, los datos e informes que considere necesarios.
2. Corte Suprema. Conocerá de la acción de amparo en 1. La persona que interpone la acción debe individualizarse
segunda instancia, y, a diferencia de la acción de protec- e individualizar al afectado, si la acción de amparo no es
ción, conocerá de ella previa vista de la causa. interpuesta a nombre propio.
a. La Segunda Sala, o Sala Penal, conocerá de los ampa- 2. Debe indicar los hechos que constituyen la acción u omi-
ros concedidos en causas criminales. sión arbitraria que importa privación o restricción injusta
b. La Tercera Sala, o Sala Constitucional, conocerá de de la libertad personal y de la seguridad individual.
los amparos que no hayan sido concedidos dentro
de causas criminales. 2. PRIMERA RESOLUCIÓN

PLAZO DE INTERPOSICIÓN En el acto, una vez recibida la solicitud de amparo, se pone el


recurso en manos del relator, para dar a la Corte de Apelacio-
En principio, no existe un plazo para presentar la acción de nes cuenta inmediata. Esto, para que la Corte de Apelaciones
amparo, pudiendo deducirse en cualquier momento mientras determine si la acción de amparo es admisible.
estuviere pendiente una orden ilegal de detención o arraigo,
ésta se hubiere cumplido, la persona estuviere detenida ile- La inadmisibilidad del amparo sólo ocurrirá cuando:
galmente, o permaneciere latente la perturbación o amenaza
1. La Corte de Apelaciones sea incompetente. Esto pasará
a la libertad personal y a la seguridad personal no imputable a
cuando la Corte ante la cual se haya interpuesto la acción
autoridad determinada.
no sea una de las antes mencionadas.
La posibilidad de interponer el amparo cesa en los siguientes 2. La Corte de Apelaciones constata que han sido usados
supuestos. otros medios legales para lograr el mismo resultado.
3. La Corte de Apelaciones ya se ha pronunciado sobre la
1. El afectado ha recobrado la libertad. Si la libertad ha sido libertad del sujeto.
conculcada por funcionarios del Poder Judicial la acción
de amparo se debe conceder, para el solo efecto de apli- 3. INFORME
car los castigos disciplinarios que correspondan163.
2. La orden de detención o arraigo ha sido confirmada por A continuación, la Corte de Apelaciones solicita todos los in-
sentencia de segunda instancia. formes que, según el artículo 307 del Código de Procedimien-
3. El recurso se ha deducido contra una privación de libertad to Penal, sean pertinentes. Esto lo hará ante las autoridades
que responde a la aplicación de una condena. carcelarias y ante las autoridades políticas que hubieren apre-
4. El afectado ha deducido otros recursos, como la acción de sado, por simple decreto, a un ciudadano. También les pedirá
amparo legal, para regularizar su situación. que remitan todos los antecedentes del caso.

Esto se puede hacer a través de la vía más rápida posible. Si el


requerimiento es telefónico, se deja constancia de su existen-
cia, de la hora y fecha en que fue realizado, y se solicita que,
TRAMITACIÓN
junto al informe telefónico, se envíe un informe en papel.

1. PRESENTACIÓN El plazo para informar es el más breve que sea posible. Cual-
quier retraso injustificado en la emisión del informe se sancio-
La acción de amparo se puede interponer con la máxima cele- na con la pena de reclusión menor en su grado mínimo a me-
ridad e informalidad posible. Se puede interponer verbalmen- dio, por el delito de detención ilegal164.
te, e incluso a través del teléfono celular, por el afectado, o
por cualquier persona a su nombre, sin ser necesaria la consti-
164
tución de representación legal en su favor. ARTÍCULO 149, CÓDIGO PENAL. Serán castigados con las penas de reclusión
menor y suspensión de sus grados mínimos a medios:
Los requisitos son simples: 1º Los que encargados de un establecimiento penal, recibieren en él a un
individuo en calidad de preso o detenido sin haberse llenado los requisi-
tos prevenidos por la ley.
163 2º Los que habiendo recibido a una persona en clase de detenida, no dieren
ARTÍCULO 313 bis, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Cuando la Corte compro-
parte al tribunal competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.
bare que el arresto, detención o prisión arbitraria o la irregularidad que dio
lugar al recurso existió al momento de su interposición, pero que con poste- 3º Los que impidieren comunicarse a los detenidos con el juez que conoce
rioridad fue puesto en libertad el detenido o preso o se subsanaron los defec- de su causa y a los rematados con los magistrados encargados de visitar
tos reclamados, acogerá el amparo para los efectos de declarar la existencia los respectivos establecimientos penales.
de la infracción y hacer uso de sus facultades disciplinarias, o de las medidas 4º Los encargados de los lugares de detención que se negaren a transmitir al
que se indican en los artículos 311 y y 313. tribunal, a requisición del preso, copia del decreto de prisión, o a recla-
4. PRUEBA 7. AGREGACIÓN DE LA CAUSA A LA TABLA

La prueba se puede rendir en cualquier momento entre la Una vez llegue el informe, el Presidente de la Corte dispondrá
presentación de la acción y la vista de la causa. Sólo son pro- la agregación del amparo a la tabla agregada y sorteará la sala,
cedentes la rendición de prueba documental y la confesión en la que se radicará el conocimiento de la acción y todas las
espontánea. La Corte de Apelaciones puede decretar todas las diligencias investigativas que procedieren, así como todas las
diligencias que estime necesarias165. medidas provisionales.

5. ORDEN DE NO INNOVAR 8. VISTA DE LA CAUSA EN PRIMERA INSTANCIA

Si la detención proviene de una orden judicial que se estima 1. El derecho a suspender la vista de la causa unilateralmen-
ilegal, la presentación de la acción de amparo no suspenderá te no procede respecto del recurso de amparo166.
su cumplimiento. Para que esto suceda, tiene que solicitarse
una orden de no innovar, que, pese a estar ausente de la regu-
lación actual, según el profesor Maturana puede aún pedirse 166
ARTÍCULO 165, C.P.C. Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto
en la acción de amparo. la vista de una causa, o retardarse dentro del mismo día:
1º Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la
continuación de la vista de otro pleito pendiente del día anterior;
6. MEDIDAS PROVISIONALES
2º Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar
sentencia;
Muchas de estas medidas dependen largamente del antiguo 3º Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que
sistema procesal penal. En el nuevo sistema procesal penal no gestione por sí en el pleito.
son aplicables. En estos casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días conta-
dos desde la notificación al patrocinado o mandante de la muerte del
abogado o del procurador, o desde la muerte del litigante que obraba por
1. Visita de Ministro de la Corte de Apelaciones. La Corte sí mismo, en su caso.
puede comisionar a uno de sus Ministros titulares para 4º Por muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o ascendientes
del abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al de-
que se traslade al lugar donde está la persona detenida o
signado para la vista;
presa, y realice lo siguiente. 5º Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procu-
a. Le tome declaración directamente. radores o los abogados de ellas.
b. Dicte una resolución liberando al detenido. Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo ca-
so, sólo podrá ejercitarse este derecho hasta por dos veces, cualquiera
c. Dé cuenta a la Corte de Apelaciones correspondiente que sea el número de partes litigantes, obren o no por una sola cuerda.
de todo lo obrado. La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.
El escrito en que se solicite la suspensión deberá ser presentado hasta las
2. Puesta del detenido ante la presencia de la Corte de
doce horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente. La solici-
Apelaciones, si el detenido no se negare. tud presentada fuera de plazo será rechazada de plano. La sola presenta-
ción del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no se
ve por cualquier otro motivo. Este escrito pagará en la Corte Suprema un
impuesto especial de media unidad tributaria mensual y en las Cortes de
Apelaciones de un cuarto de unidad tributaria mensual y se pagará en es-
tampillas de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo.
El derecho a suspender no procederá respecto del amparo;
mar para que se dé dicha copia, o a dar ellos mismos un certificado de 6º Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir
hallarse preso aquel individuo. en el mismo día ante otro tribunal.
5º Los que teniendo a su cargo la policía administrativa o judicial, y sabedo- El presidente respectivo podrá conceder la suspensión por una sola vez o
res de cualquiera detención arbitraria, no la hicieren cesar, teniendo fa- simplemente retardar la vista, atendidas las circunstancias. En caso que
cultad para ello, o en caso contrario dejaren de dar parte a la autoridad un abogado tenga dos o más vistas en el mismo día y ante el mismo tri-
superior competente. bunal, en salas distintas, preferirá el amparo, luego la protección y en s e-
6º Los que habiendo hecho arrestar a un individuo no dieren parte al tribu- guida la causa que se anuncie primero, retardándose o suspendiéndose
nal competente dentro de las cuarenta y ocho horas, poniendo al arres- las demás, según las circunstancias; y
tado a su disposición. 7º Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la
En los casos a que se refieren los números 2°, 5° y 6° de este artículo, los práctica de algún trámite que sea estrictamente indispensable cumplir en
culpables incurrirán respectivamente en las penas del artículo anterior, si forma previa a la vista de la causa. La orden de traer algún expediente o
pasaren más de tres días sin cumplir con las obligaciones cuya ejecución se documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se
castiga en tales números. cumplirá terminada ésta.
165
ARTÍCULO 308, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. El tribunal fallará el recurso Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volverán a ella al lugar
en el término de veinticuatro horas. que tenían.
Sin embargo, si hubiere necesidad de practicar alguna investigación o esclare- Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres
cimiento para establecer los antecedentes del recurso, fuera del lugar en que o apellidos de las partes no impiden la vista de la causa.
funcione el tribunal llamado a resolverlo, se aumentará dicho plazo a seis Los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones
días, o con el término de emplazamiento que corresponda si éste excediere ejercidas de conformidad a la causal del N° 5° y de la circunstancia de haberse
de seis días. agotado o no el ejercicio de tal derecho.
2. La duración del alegato, tanto respecto de la Corte de rias. Es una acción de cautela de garantías, por lo que sólo
Apelaciones como de la Corte Suprema, es de media hora. tiene cosa juzgada material respecto de otras acciones de
amparo similares respecto de las cuales concurra triple
9. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA identidad.
2. Los funcionarios cuyo actuar ha motivado la presentación
La Corte de Apelaciones puede tomar, dentro de las 24 horas de la acción de amparo, una vez acogida ésta, son notifi-
siguientes a la vista, las siguientes decisiones respecto del cados del fallo por la vía más rápida y expedita posible.
recurso. 3. Cualquier retardo en la ejecución de la sentencia por
estos funcionarios origina su responsabilidad penal bajo
1. Acoger el amparo. En este caso, la Corte de Apelaciones
el delito antes citado de detención ilegal. Aquí el Fiscal
tomará de inmediato todas las providencias que procedan
Judicial de la correspondiente Corte de Apelaciones será
para restablecer el imperio del derecho. Así, podrá.
querellante.
a. Decretar la libertad inmediata del detenido.
b. Hacer que los defectos legales en la orden de deten-
ción sean reparados.
c. Poner a los individuos a disposición del juez compe- ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO
tente.
d. Corregir por sí los defectos que observare, o comi- La acción de amparo económico es una acción de amparo
sionar su corrección a quien correspondiere. constitucional, de origen legal, que cualquier persona puede
e. Aplicar medidas disciplinarias y sanciones penales a interponer ante la Corte de Apelaciones respectiva, a fin de
los autores materiales de la detención ilegal. Este denunciar las infracciones que atenten contra el derecho a
efecto subsistirá aún cuando haya sido puesto en li- desempeñar cualquier actividad económica y las extralimita-
bertad el detenido ilegalmente. ciones al principio de legalidad estricta que debe respetar el
2. Denegar el amparo. En este caso, simplemente se resuel- Estado en el ejercicio de sus actividades económicas.
ve la controversia, y tanto la Corte de Apelaciones como
la Corte Suprema pueden condenar en costas. Esta acción buscaba permitir a cualquier particular vigilar que
el Estado no se inmiscuyera en actividades económicas que no
El plazo de 24 horas puede ampliarse hasta 6 días, si la Corte le estaban expresamente permitidas por una ley de quórum
considerare necesario decretar medidas para mejor resolver. calificado, para reducir progresivamente toda intervención
estatal en la economía. De ese ambicioso proyecto, concebido
10. TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA el 10 de Marzo de 1990 como ley de amarre, sólo quedó la Ley
18.971167, que consagra esta acción, sin el trasfondo ideológi-
1. El plazo para la interposición del recurso de apelación es co que se le quiso dar.
de 5 días desde la notificación de la sentencia correspon-
diente, aplicando supletoriamente las reglas del recurso Esta acción es legal, a diferencia de las acciones de amparo y
de protección. de protección, aunque su procedimiento es análogo al de la
2. Se elevan los autos originales o las compulsas a la Corte acción de amparo. Al ser una acción de cautela de derechos
Suprema, según ella lo requiera. La apelación siempre se fundamentales, su cosa juzgada es sólo formal, y no obsta a la
concede en el solo efecto devolutivo, por lo que el fallo de interposición de futuras acciones sustantivas.
la Corte de Apelaciones causa ejecutoria.
3. La Corte Suprema puede, al igual que la Corte de Apela- 167
ARTÍCULO ÚNICO, LEY Nº 18.971, QUE CONSAGRA EL RECURSO DE AMPARO ECONÓMI-
ciones, solicitar informes y decretar las medidas antes ci- CO: Cualquier persona podrá denunciar las infracciones al artículo 19 número
21 de la Constitución Política de la República de Chile.
tadas. Para el amparo tiene exactamente los mismos po-
El autor no necesitará tener interés actual en los hechos denunciados.
deres antes reseñados. La acción podrá intentarse dentro de seis meses contados desde que se
4. Todas las notificaciones son por el Estado Diario, salvo los hubiere producido la infracción, sin más formalidad ni procedimiento que el
establecido para el recurso de amparo, ante la Corte de Apelaciones respecti-
oficios que deban mandarse para requerir información,
va, que conocerá de ella en primera instancia. Deducida la acción, el tribunal
solicitudes que son enviadas vía oficio. deberá investigar la infracción denunciada y dar curso progresivo a los autos
hasta el fallo respectivo.
Contra la sentencia definitiva, procederá el recurso de apelación, que deberá
11. EJECUCIÓN DEL FALLO interponerse en el plazo de cinco días, para ante la Corte Suprema y que, en
caso de no serlo, deberá ser consultada. Este tribunal conocerá del negocio
1. El fallo de la acción de amparo no afecta la posibilidad de en una de sus Salas.
Si la sentencia estableciere fundadamente que la denuncia carece de toda
usar de medios de impugnación, o de acciones, ordina-
base, el actor será responsable de los perjuicios que hubiere causado".
PROCEDENCIA 19 de la Constitución169, y quienes ven en ella sólo la protec-
ción de los particulares frente al Estado. Aquí hay dos datos
La acción de amparo económico protege el derecho a la libre interesantes.
empresa desde las siguientes vertientes.
1. En cuanto a lo referente a la libertad económica, la acción
1. El derecho a desarrollar cualquier actividad económica de amparo económico choca con la acción de protección,
que no sea contraria a la moral, al orden público o a la que procede. De esta manera, mientras la acción de pro-
seguridad nacional, respetando las normas legales que tección tiene un plazo de 30 días, el amparo económico
las regulan. tiene unos anormales 6 meses para presentarse, con aná-
2. El límite impuesto al Estado, que es el poder desarrollar logos efectos.
actividades empresariales o participar en ellas sólo con la 2. Por motivos históricos, esta acción busca cautelar el prin-
autorización de una ley de quórum calificado. Esto tiene cipio de subsidiariedad, vale decir, que el Estado cumpla el
varias vertientes. fin que como ente le corresponde, y no cumpla fines em-
a. El Estado tiene una importante actividad económi- presariales, sin una excepción de quórum calificado.
ca regulatoria. Ella permanece intocada con esta ac- 3. Esto es reforzado por la falta de interés de la acción.
ción. No pueden impugnarse regulaciones sólo por a. Como el legislador aquí asume que las personas, al
atentar contra la libre empresa. interponer esta acción de amparo económico, lu-
b. El Estado sólo puede, por el principio de subsidiarie- chan por un interés supra-natural, el hacer que el Es-
dad, participar en actividades económicas cuando tado cumpla los fines que le son otorgados por Dios,
una ley de quórum calificado lo autoriza. cualquiera puede reclamar.
i. Las leyes anteriores a la constitución de 1980 b. Es lógico que así sea, ya que todos los seres huma-
que consagraban la existencia de empresas es- nos deben estar interesados en que el Estado se
tatales valen como de quórum calificado168. conforme con su naturaleza divina.
c. Cuando esto es así, el Estado debe someterse al c. Por supuesto, estamos en desacuerdo con esto.
marco jurídico general contemplado para activida-
des empresariales. Cualquier excepción a esto debe La Corte Suprema ha limitado el campo de acción de este
ser objeto, también, de ley de quórum calificado. recurso a los hechos reales, efectivos, concretos y determi-
d. Las limitaciones que contemplaba la Ley 18.971, ori- nados que infringen el número 21 del artículo 19 de la Cons-
ginalmente, eran draconianas. Afortunadamente, la titución Política de la República.
Junta de Gobierno también fue de este parecer y no
las aprobó.
i. El Estado sólo podía desempeñar actividades
empresariales a través de sociedades anónimas GENERALIDADES
abiertas o cerradas, y las excepciones debían
ser establecidas por ley de quórum calificado. SUJETO ACTIVO
ii. Las acciones del Estado no podían concurrir a
aumentos de capital sin una nueva autorización Es cualquier persona, por las razones antes señaladas. Como
por una ley de quórum calificado. la tramitación es análoga a la del amparo, esta persona:
iii. Todas las acciones que el Estado tuviera en em-
1. Para defender los intereses divinos en juicio no será nece-
presas en las cuales no estuviera autorizado es-
sario que concurra con abogado. Podrá hacerlo sola.
pecíficamente a participar por una ley de quó-
2. Debe ser una persona capaz. Si Dios abandona a la perso-
rum calificado se debían vender en 1 año.
na demandante en esta acción de amparo económico, la
Existe una controversia de importantes consecuencias, entre
quienes ven en la acción de amparo económico una acción 169
ARTÍCULO 19, Nº 21, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. La Constitución
que protege todos los postulados del número 21 del artículo asegura a todas las personas:
21º. El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea
contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las
168 normas legales que la regulen.
ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. Se
entenderá que las leyes actualmente en vigor sobre materias que conforme a El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o
esta Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza.
aprobadas con quórum calificado, cumplen estos requisitos y seguirán En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplica-
aplicándose en lo que no sean contrarias a la Constitución, mientras no se ble a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justifi-
dicten los correspondientes cuerpos legales. cados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;
persona responderá con su patrimonio de los perjuicios TRAMITACIÓN
que haya causado. Por ello debe ser una persona que
pueda obligarse patrimonialmente. Es análoga a la tramitación de la acción de amparo, con las
siguientes diferencias.
SUJETO PASIVO DEL AMPARO ECONÓMICO
1. Puede declararse la inadmisibilidad de la acción de ampa-
El sujeto pasivo es el Estado, y cualquier persona, si se le ro económico por el vencimiento del plazo para interpo-
conoce. El amparo económico es una acción abstracta, en la nerla, los 6 meses anteriores.
cual no debe individualizarse a los autores de la poca confor- 2. No existe un tipo penal que compela a los organismos
midad del Estado con sus fines místicos, sino que simplemente requeridos de informe para su pronta emisión. Una vez el
debe interponerse. juez requiere los informes de las entidades públicas o pri-
vadas requeridas, fijará un plazo, judicial, que por tanto,
ESCRITO DE INTERPOSICIÓN es prorrogable.
3. El informe de la institución requerida, de manera análoga
Además de poder presentarse sin requerir una forma específi- al recurso de protección, en el hecho constituye su defen-
ca, y hasta por teléfono, la acción de amparo económico exige sa, pero no la hace parte del amparo económico automá-
requisitos análogos a los de toda denuncia170. Por ende, estos ticamente. Esto debe ser solicitado en dicho informe.
requisitos son: 4. Si la sentencia de amparo económico no es apelada,
deberá elevarse en consulta.
1. La identificación del actor, señalando su domicilio.
2. La narración circunstanciada del hecho.
SENTENCIA DEL AMPARO ECONÓMICO
3. La designación de quiénes lo han cometido y las personas
que tienen o han tenido noticia de él, si se supieren. La Corte correspondiente puede hacer lo siguiente:

TRIBUNAL COMPETENTE 1. Acoger el amparo económico. La Corte de Apelaciones, o


la Corte Suprema en su caso, adoptará todas las medidas
1. Corte de Apelaciones. La acción se interpone ante la que permitan:
Corte de Apelaciones respectiva, que en la especie, es la a. La restauración del principio de libertad económica
Corte del lugar donde se hubiere cometido la infracción al quebrantado.
número 21 del artículo 19 de la Constitución. b. La evitación del desarrollo de las actividades econó-
2. Corte Suprema. En segunda instancia, la Tercera Sala micas del Estado más allá del campo que ellas tuvie-
Constitucional de la Corte Suprema conocerá. Esto se ren fijadas por ley de quórum calificado.
mantiene en funcionamiento ordinario y extraordinario. 2. Denegar el amparo económico. No se impondrán medi-
das, y la sentencia sólo afectará otras acciones de amparo
PLAZO económico o de protección que pudieren proceder.

Es de 6 meses, desde que se produjo la infracción. De la mis-


ma manera que en la acción de protección, si la infracción es
continuada, el plazo no comenzará a correr, y si la acción de ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD DE LEY POR
amparo económico se interpone luego del vencimiento del INCONSTITUCIONALIDAD 171
plazo, puede ser declarada inadmisible.
La acción o recurso de inaplicabilidad de ley por inconstitu-
cionalidad es el acto jurídico procesal de parte o del tribunal
que conoce del pleito, ejercido ante el Tribunal Constitucional,
en virtud del cual se puede declarar inaplicable un precepto
170
ARTÍCULO 174, C.P.P. Forma y contenido de la denuncia. La denuncia podrá legal, ya sea para el caso en concreto, ya sea en forma gene-
formularse por cualquier medio y deberá contener la identificación del
denunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración circunstanciada
ral, por su inconstitucionalidad.
del hecho, la designación de quienes lo hubieren cometido y de las personas
que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él, todo en cuanto le Esta acción se interpone ante un órgano absolutamente extra-
constare al denunciante. ño al Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, que, con la
En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del
denunciante, quien lo firmará junto con el funcionario que la recibiere. La
171
denuncia escrita será firmada por el denunciante. En ambos casos, si el de- No se seguirá aquí la obra del profesor Maturana. Las disposiciones rele-
nunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego. vantes han sido completamente reformadas.
reforma constitucional de 2005, obtuvo en propiedad no sólo 1. El Tribunal Constitucional debe no haberse pronunciado
el control preventivo de constitucionalidad, sino que el repre- sobre la constitucionalidad de dicha ley con anterioridad.
sivo. Esta acción es conocida por el Pleno del Tribunal Consti- Esto debe interpretarse en forma restrictiva, esto es:
tucional, y puede buscar: a. En las leyes orgánicas constitucionales y en otras le-
yes sujetas por su naturaleza a controles preventivos
1. La invalidación de un precepto legal, para el caso concre- de constitucionalidad, el Tribunal Constitucional dis-
to sometido al Tribunal, y con eficacia sólo para el caso. tingue entre artículos e incisos. Por ello, sólo se de-
Esto requiere la anuencia de la mayoría de los miembros ben interpretar aquí los artículos e incisos sobre los
en ejercicio del Tribunal Constitucional. cuales hubo pronunciamiento, pudiendo impugnarse
2. La invalidación de un precepto legal en forma general. aquellos incisos que no fueron revisados.
Esto requiere la anuencia de los 4 quintos de los miem- b. Mayor razón hay para esto cuando hay una ley
bros en ejercicio del Tribunal, y tal quórum sólo tiene por común respecto de la cual se presenta un requeri-
explicación el tremendo efecto de la decisión, equivalente miento de constitucionalidad.
a una verdadera derogación de la ley en cuestión172. 2. Debe existir una gestión que se siga ante un tribunal ordi-
nario o especial, esto es, un proceso en curso ante cual-
En estos momentos existe una duda procedimental debida a
quier tribunal. Es indiferente la instancia o estado en que
que el texto de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal
se encuentre este proceso.
Constitucional no ha sido adecuado aún a las nuevas exigen-
3. En el asunto se pretende aplicar un precepto legal que las
cias impuestas por la reforma constitucional.
partes, o el juez, consideran inconstitucional.
Sin embargo, se puede construir un procedimiento sobre la a. Precepto legal es cualquier norma jurídica con vali-
base de las normas que la Constitución establece sobre la dez de ley, o equivalente.
materia, las del Auto Acordado sobre Tramitación del Recurso b. El precepto debe ser aplicado. El Tribunal Constitu-
de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad, y las normas gene- cional no revisará la inaplicabilidad del precepto le-
rales de procedimiento de la Ley Orgánica Constitucional del gal por inconstitucionalidad in abstracto, sino que
Tribunal Constitucional. revisará que su aplicación sea constitucional, o no.
c. No hay duda que el control que ejercerá el Tribunal
Constitucional será un control de constitucionalidad
de fondo.
PROCEDENCIA

Para poder declarar la inconstitucionalidad de una ley en un


caso específico, debe cumplirse con los siguientes requisitos.
GENERALIDADES
172
ARTÍCULO 93, NÚMEROS 6 Y 7, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. Son
atribuciones del Tribunal Constitucional: SUJETO LEGITIMADO PARA RECURRIR
6º Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad
de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante Aquí tanto las partes como el propio juez que conoce del
un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;
7º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en
asunto pueden recurrir ante el Tribunal Constitucional. No
ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplica- existe problema en que pueda recurrir también un ministro de
ble en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;
un tribunal colegiado que sustancie la causa en cuestión.
ARTÍCULO 93, INCISOS VIGÉSIMO SÉPTIMO, VIGÉSIMO OCTAVO, CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LA REPÚBLICA. En el caso del número 6º, la cuestión podrá ser planteada por
cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a OPORTUNIDAD PROCESAL
cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibili-
dad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pen-
diente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto La oportunidad procesal para presentar esta acción de inapli-
legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la cabilidad por inconstitucionalidad es mientras se mantenga la
impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos
que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá resolver la suspen- pendencia del proceso, esto es, mientras no haya sido dictada
sión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por una sentencia firme o ejecutoriada.
inconstitucionalidad.
En el caso del número 7°, una vez resuelta en sentencia previa la declaración
de inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al número 6° de este artícu- TRIBUNAL COMPETENTE
lo, habrá acción pública para requerir al Tribunal la declaración de inconstitu-
cionalidad, sin perjuicio de la facultad de éste para declararla de oficio. Co-
rresponderá a la ley orgánica constitucional respectiva establecer los requisi-
De todo lo expuesto, se ve que el tribunal competente es el
tos de admisibilidad, en el caso de que se ejerza la acción pública, como Tribunal Constitucional. Ante él se interpondrá, directamente,
asimismo regular el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio.
la acción de inaplicabilidad de ley por inconstitucionalidad, Si el Tribunal Constitucional determina que la acción no es
para declarar la ley inaplicable en un caso específico. admisible, no se acoge a tramitación y contra esa resolución
no existe ningún recurso posible de interponer.

Si, en cambio, declara la admisibilidad de la acción, la resolu-


TRAMITACIÓN ción que declare la admisibilidad será la antesala para que el
Tribunal Constitucional se pronuncie.

ESCRITO DE PRESENTACIÓN La misma sala puede determinar la suspensión del procedi-


miento en el cual se produce la aplicación del precepto legal
El procedimiento ante el Tribunal Constitucional, por defecto,
que se determina inconstitucional.
es escrito. Por ende, la presentación de esta acción también lo
será, y el correspondiente escrito debe contener:
VISTA DEL RECURSO
1. La constitución válida de patrocinio y poder, para dar
cumplimiento con la Ley de Comparecencia en Juicio. Para Una vez declarado admisible el recurso, queda en estado de
tabla, y procede a verse en cuenta por el pleno del Tribunal
la tramitación de este recurso es necesario contar con un
Constitucional173. El Tribunal Constitucional puede, sin embar-
abogado.
go, admitir la tramitación previa vista de la causa, si lo estima
2. Se deben indicar las siguientes menciones en el escrito.
necesario, y bajo las condiciones que determine.
a. Señalamiento del proceso en el cual se busca la de-
claración de inaplicabilidad de ley. Esto incluye los Una vez visto el recurso, procede a ser fallado.
siguientes datos.
i. El estado del proceso, y su instancia.
SENTENCIA DE INAPLICABILIDAD PARTICULAR
ii. El tribunal ante el cual se encuentra.
iii. El nombre completo, domicilio, y profesión u La sentencia del Tribunal Constitucional es una resolución
oficio de las partes de tal litigio. motivada, que debe cumplir con todos los requisitos de una
b. El o los preceptos legales contrarios a la Constitu- sentencia de juicio ordinario civil174. De esta manera, el Tribu-
ción, la forma como la aplicación de dichos precep- nal Constitucional puede resolver lo siguiente.
tos en el caso infringiría la Constitución, y los moti-
vos que hacen temer la posible aplicación de la ley 1. Rechazar la inaplicabilidad. El Tribunal Constitucional
en cuestión, de esa manera. comunicará su decisión al correspondiente tribunal, el
c. La petición concreta que se declare inaplicable por que podrá emplear el precepto legal sin temor a una apli-
inconstitucional el precepto legal en cuestión. cación inconstitucional.
d. Opcionalmente, la petición de suspensión del proce- 2. Acoger la inaplicabilidad. Esto produce un doble efecto.
dimiento. a. La decisión se comunica al tribunal que conoce de la
causa pendiente. De esta forma, el precepto legal
PRIMERA RESOLUCIÓN declarado inconstitucional no podrá ser usado más
en ese procedimiento.
Llegado el asunto ante el Tribunal Constitucional, este tribu- b. La decisión del Tribunal Constitucional genera una
nal, en sala, declarará si es o no admisible la acción de inapli- acción popular, que habilita a cualquier persona a
cabilidad por inconstitucionalidad. Para ello, atenderá a los solicitar la declaración del precepto legal en cuestión
siguientes criterios. inconstitucional, en todos los casos, con efectos
equivalentes a una derogación.
1. El escrito ha cumplido con los requisitos de forma.
2. Existen gestiones pendientes, por realizar ante el tribunal
ordinario o especial. Esto es, la causa está en estado de 173
ARTÍCULO 27, L.O.C. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. El procedimiento ante el
pendencia. Tribunal será escrito y los requerimientos que se presenten y las actuaciones
3. La aplicación del precepto legal impugnado podría resul- que se realicen se harán en papel simple.
tar decisiva en el juicio en cuestión. Excepcionalmente, el Tribunal, si lo estima necesario, podrá disponer que se
oigan alegatos en la forma y condiciones que determine.
4. La impugnación del precepto legal tiene fundamento 174
ARTÍCULO 31, L.O.C. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Las sentencias del Tribunal
plausible. deberán cumplir, en lo pertinente, con los requisitos indicados en los núme-
ros 1° a 6°, inclusive, del artículo 170 de Código del Procedimiento Civil.
Los Ministros que discrepen de la opinión mayoritaria del Tribunal deberán
hacer constar en el fallo su disidencia.
SENTENCIA DE INAPLICABILIDAD GENERAL a. Sentencia fundada en documentos declarados falsos
por una sentencia ejecutoriada criminal, de falsifica-
Si esta es la situación, la tramitación de la acción popular que ción de instrumento.
se interponga será análoga a la arriba expuesta, ante el silen- i. No importa aquí que los documentos sean sólo
cio de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucio- una prueba más de las tenidas en cuenta.
nal al respecto. Una vez terminada la tramitación, el Tribunal b. Sentencia basada en prueba de testigos falsos, que
decide. han sido condenados por el delito de falso testimo-
nio en causa civil, en la causa en cuestión.
1. Se necesitan 4 quintos de los miembros en ejercicio del
i. Los testimonios falsos deben aquí ser los únicos
tribunal para declarar inaplicable un precepto legal por
fundamentos que ha tenido la sentencia.
inconstitucionalidad. Si este quórum no es alcanzado, el
c. Sentencia ganada sobre la base de cohecho, violen-
precepto legal continúa vigente.
cia u otra maquinación fraudulenta. La existencia
2. Si este quórum altísimo es alcanzado, el precepto legal se
del cohecho, de la amenaza o de la maquinación de-
tiene por derogado para todos los efectos legales, por in-
be ser declarada por sentencia ejecutoriada.
constitucional.
d. Sentencia ganada contra otra sentencia, que tiene
Puede suceder que en la sentencia de inaplicabilidad particu- igual fuerza de cosa juzgada, fuerza que no se alegó
lar se alcance el quórum de 4 quintos exigido. Si este es el oportunamente en el juicio. Esto es difícil.
caso, el Tribunal Constitucional puede declarar la inconstitu- 2. Sede criminal. La acción de revisión procede contra sen-
cionalidad general del precepto legal, de oficio. tencias firmes o ejecutoriadas, condenatorias a penas por
crimen o simple delito, y dictadas por todos los tribunales
de la República177, hasta la Corte Suprema. Las causales
son las siguientes.
ACCIÓN DE REVISIÓN D E LAS SENTENCIAS FIRMES a. Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, dos
personas se encuentran sufriendo una pena por un
La acción de revisión de las sentencias firmes175 es la acción mismo ilícito. Aquí no se trata del caso de coautoría,
declarativa, de competencia exclusiva y excluyente de una Sala sino que se requieren dos juicios distintos, no rela-
de la Corte Suprema, que se ejerce para invalidar sentencias cionados, por el mismo hecho.
firmes y ejecutoriadas que han sido ganadas fraudulenta o
injustamente en los casos expresamente señalados por la ley.
2º Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condena-
dos por falso testimonio dado especialmente en las declaraciones que
La revisión de las sentencias firmes es una acción declarativa sirvieron de único fundamento a la sentencia;
que constituye una excepción al imperio de la cosa juzgada. 3º Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho,
violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido de-
Busca derribar una sentencia firme o ejecutoriada, ya sea por clarada por sentencia de término; y
haber sido ganada con abusos que llegan, muchas veces, a la 4º Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y
comisión de delitos, ya sea por constituir la condena injusta de que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.
El recurso de revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas por
un inocente. De esta manera, la justicia prima por sobre la
la Corte Suprema, conociendo en los recursos de casación o de revisión.
cosa juzgada mirada in abstracto. 177
ARTÍCULO 473, C.P.P. Procedencia de la revisión. La Corte Suprema podrá rever
extraordinariamente las sentencias firmes en que se hubiere condenado a
alguien por un crimen o simple delito, para anularlas, en los siguientes casos:
a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo
condena dos o más personas por un mismo delito que no hubiere podido
PROCEDENCIA ser cometido más que por una sola;
b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o
encubridor del homicidio de una persona cuya existencia se comprobare
1. Sede civil. La acción de revisión procede contra sentencias después de la condena;
firmes o ejecutoriadas que no han sido pronunciadas por c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia
la Corte Suprema176. Las causales civiles de procedencia fundada en un documento o en el testimonio de una o más personas,
siempre que dicho documento o dicho testimonio hubiere sido declarado
de la acción de revisión son las siguientes. falso por sentencia firme en causa criminal;
d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se
descubriere algún hecho o apareciere algún documento desconocido du-
175
rante el proceso, que fuere de tal naturaleza que bastare para establecer
Este nombre proviene del Código Procesal Penal. la inocencia del condenado, y
176
ARTÍCULO 810, C.P.C. La Corte Suprema de Justicia podrá rever una senten- e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a conse-
cia firme en los casos siguientes: cuencia de prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de
1º Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecuto- uno o más de los jueces que hubieren concurrido a su dictación, cuya
ria, dictada con posterioridad a la sentencia que se trata de rever; existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.
b. Cuando una persona sufre condena por el homicidio de los testimonios, basta que la revisión sea inter-
de otra, y se comprueba después que la otra perso- puesta dentro de plazo y se deje constancia que se
178
na está viva. Esto es gravísimo. esperará al resultado de dichos procesos .
c. Cuando una condena se base en un instrumento b. Si no se interpone en dicho plazo, la acción de revi-
público o privado declarado falso por sentencia cri- sión no podrá ser interpuesta.
minal, o en testigos condenados por falso testimonio 2. Sede penal. La revisión puede presentarse en cualquier
179
en causa criminal, más tarde. tiempo, siendo, como antes se decía, de plazo eterno .
d. Cuando, con posterioridad a la sentencia condenato-
ria, ocurriere o se descubriere algún hecho descono- EFECTOS ANTE LA INTERPOSICIÓN
cido durante el proceso y de tal naturaleza que basta
para certificar la inocencia del condenado. 1. Sede civil.
e. Cuando la sentencia ha sido dictada a través de la a. Regla general: La interposición de la acción de revi-
prevaricación o del cohecho del juez o jueces que la sión no interrumpe el cumplimiento de la sentencia.
dictaron, declarados por sentencia de término. b. Excepción: A petición del recurrente, oído el Minis-
terio Público, y con el acuerdo del tribunal, puede
detenerse la ejecución de la sentencia ejecutoriada,
siempre y cuando el condenado civil pudiere otorgar
GENERALIDADES cauciones suficientes para indemnizar al vencedor, si
la revisión no fuere acogida180.
TRIBUNAL COMPETENTE 2. Sede criminal.
a. Regla general: La interposición de la acción de revi-
El único tribunal competente para revisar una sentencia firme sión no interrumpe el cumplimiento de la condena.
es una sala de la Corte Suprema. b. Excepción: El tribunal puede, si lo estima pertinente,
suspender el cumplimiento de la condena y aplicar,
SUJETO ACTIVO en su lugar, y por mientras, medidas cautelares per-
sonales181.
1. Sede civil. Sólo la parte agraviada puede interponer la
acción de revisión.
2. Sede criminal. Las siguientes personas pueden interponer
esta revisión de la sentencia firme. 178
ARTÍCULO 811, C.P.C. El recurso de revisión sólo podrá interponerse dentro
a. Los dos Ministerios Públicos. Esto es: de un año, contado desde la fecha de la última notificación de la sentencia
i. El Ministerio Público primigenio, los fiscales objeto del recurso.
Si se presenta pasado este plazo, se rechazará de plano.
judiciales, pueden interponer la revisión de las
Sin embargo, si al terminar el año no se ha aún fallado el juicio dirigido a
sentencias firmes. comprobar la falsedad de los documentos, el perjurio de los testigos o el
ii. El Ministerio Público del nuevo sistema proce- cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta a que se refiere el artículo
anterior, bastará que el recurso se interponga dentro de aquel plazo, hacién-
sal penal, sobre la base del principio de objeti- dose presente en él esta circunstancia, y debiendo proseguirse inmediata-
vidad, también puede hacerlo. mente después de obtenerse sentencia firme en dicho juicio.
179
b. El condenado, aunque hubiere cumplido condena. ARTÍCULO 474, C.P.P. Plazo y titulares de la solicitud de revisión. La revisión
de la sentencia firme podrá ser pedida, en cualquier tiempo, por el ministerio
c. El cónyuge del condenado. público, por el condenado o por el cónyuge, ascendientes, descendientes o
d. Los ascendientes, descendientes o hermanos del hermanos de éste. Asimismo, podrá interponer tal solicitud quien hubiere
cumplido su condena o sus herederos, cuando el condenado hubiere muerto
condenado, aunque éste hubiere cumplido condena y se tratare de rehabilitar su memoria.
o aunque el condenado estuviere muerto. Esta es la 180
ARTÍCULO 814, C.P.C. Por la interposición de este recurso no se suspenderá
única acción de plazo eterno del derecho chileno. la ejecución de la sentencia impugnada.
Podrá, sin embargo, el tribunal, en vista de las circunstancias, a petición del
recurrente, y oído el fiscal judicial, ordenar que se suspenda la ejecución de la
PLAZO DE INTERPOSICIÓN sentencia, siempre que aquél dé fianza bastante para satisfacer el valor de lo
litigado y los perjuicios que se causen con la inejecución de la sentencia, para
el caso de que el recurso sea desestimado.
1. Sede civil. El recurso deberá ser interpuesto en el plazo de 181
ARTÍCULO 477, C.P.P. Efectos de la interposición de la solicitud de revisión.
1 año desde que la sentencia estuviere firme o ejecuto- La solicitud de revisión no suspenderá el cumplimiento de la sentencia que se
riada. intentare anular.
Con todo, si el tribunal lo estimare conveniente, en cualquier momento del
a. Si aún no se obtiene sentencia en los juicios donde trámite podrá suspender la ejecución de la sentencia recurrida y aplicar, si
se está declarando la falsedad de los documentos, o correspondiere, alguna de las medidas cautelares personales a que se refiere
el Párrafo 6º del Título V del Libro Primero.
TRAMITACIÓN i. En el caso de la causal de persona asesinada vi-
va, todas las pruebas que demuestren la vitali-
dad de la persona a quien se creía muerta por el
SEDE CIVIL
homicidio cuya pena sufre el condenado, al
1. Presentación de escrito. El escrito debe ser presentado menos, al tiempo del supuesto homicidio.
directamente ante la Sala Civil de la Corte Suprema, y de- ii. En el caso de la causal del hecho o documento
be contener lo siguiente. desconocido durante la causa, la indicación del
a. La mención de la causal de revisión respectiva, y los hecho y del documento, la copia del documen-
documentos que fundamentan dicha causal. to, si fuere posible, y todo otro medio de prue-
183
b. La constitución de patrocinio y poder en la causa, ba que justifique el hecho invocado .
para cumplir con los requisitos de la Ley de Compa- iii. Todos los demás documentos en que se funda.
recencia en Juicio. 2. Declaración de admisibilidad. La primera resolución que
2. Una vez presentado el escrito, el tribunal ve si la revisión dictará la Sala Penal de la Corte Suprema es si la revisión
es admisible, sobre la base de su presentación dentro del cumple con los requisitos de forma anteriores, y es por
plazo de 1 año, en cuenta. tanto admisible. No proceden recursos contra la resolu-
3. Si se declara admisible el recurso, la Sala Civil de la Corte ción que deseche de plano la revisión.
Suprema ordena que se traigan a la vista todos los ante- 3. Causales de asesinado vivo, y hecho grave descubierto
cedentes del juicio, y citará a las partes afectadas por la después de la sentencia.
sentencia para que comparezcan en el término de empla- a. Cuando el condenado ofrezca prueba de testigos, la
zamiento, a hacer valer su derecho. Este es el término de Corte Suprema, en tal caso, comisionará a un Minis-
emplazamiento ordinario. tro, para que la reciba. El término probatorio será fi-
4. Una vez transcurrido el término de emplazamiento, la jado con total libertad por la Corte Suprema.
Sala Civil de la Corte Suprema DECRETA la “Vista al fiscal”, y, b. A continuación, son oídos el Fiscal Judicial y el con-
una vez evacuado el informe del fiscal, se emite el DECRETO denado, y se ordena traer los autos en relación, a
“Autos en relación”, con lo que la causa queda esperando menos que la Sala Penal de la Corte Suprema deter-
su vista. minare decretar medidas para mejor resolver184.
5. Se procede, finalmente, a la vista de la causa y al fallo. 4. Causal de personas condenadas por sentencias contra-
dictorias entre sí, por el mismo hecho.
SEDE CRIMINAL: DELITOS COMETIDOS ANTES DE LA a. La Corte Suprema anula una y otra sentencia, y pro-
cede a enviar el proceso para que sea instruido de
VIGENCIA DEL NUEVO PROCESO PENAL.
nuevo, al juez del crimen185 correspondiente186.
Este es el único caso posible de aplicación real del antiguo
sistema procesal penal en la actualidad, ya que este procedi- 183
ARTÍCULO 659, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. El recurso expresará con
miento es el aplicable si el delito por el cual se ha condenado precisión su fundamento legal, será firmado por un procurador y un abogado,
cuando no sea deducido por el Ministerio Público, y se acompañarán a él los
ha sido cometido antes de la entrada en vigencia de la Refor- documentos que comprueben los hechos en que se funda.
ma Procesal Penal. Recuérdese que la acción de revisión cri- Si la causal alegada fuere la del número 2° del artículo 657, el recurso decla-
rará además los medios con que se intenta probar que la persona víctima del
minal no tiene plazo.
pretendido homicidio ha vivido después de la fecha en que la sentencia la
supone fallecida; y si fuere la del número 4° indicará el hecho o el documento
Se procede de la siguiente manera, de acuerdo con la causal desconocido durante el proceso, expresará los medios con que se pretenda
correspondiente que se invoque182. acreditar el hecho y se acompañará, en su caso, el documento o, si no fuere
posible, se manifestará al menos su naturaleza y el lugar y archivo en que se
encuentra.
1. Interposición del recurso. La revisión de las sentencias El recurso que no se conformare a estas prescripciones será desechado de
firmes se interpone a través de un escrito que debe con- plano.
tener lo siguiente: Apareciendo interpuesto el recurso en forma legal, se dará traslado de él al
fiscal, o al reo si el recurrente hubiere sido el Ministerio Público; y en seguida
a. Constitución válida de patrocinio y poder se mandará traer la causa en relación; y, vista en la forma ordinaria, se fallará
b. Fundamentos invocados, de hecho y de derecho. sin más trámites.
184
c. Debe ser acompañado por: El antiguo sistema se caracteriza por el rol omnipotente del juez, que es a
la vez investigador y juzgador. Por ello los poderes de investigación del juez,
lejos de la situación actual, donde no existen, eran grandes.
185
Nombre de los antiguos jueces criminales.
186
ARTÍCULO 662, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Si el recurso se fundare en el
182
Se usará la numeración citada del artículo 473 del C.P.P, ya que el Código primer motivo de los señalados en el artículo 657, la Corte Suprema, decla-
Procesal Penal copió al carbón la enumeración del Código de Procedimiento rando la contradicción entre las sentencias si en efecto existe, anulará una y
Penal, añadiendo un solo número. otra y mandará instruir de nuevo el proceso por el juez que corresponda.
5. Tramitación general. ii. En el caso de que la sentencia fuere anulada por
a. Se da traslado del recurso al condenado, si el recu- comprobarse que la persona supuestamente
rrente hubiere sido el Fiscal Judicial, o al Fiscal. víctima de homicidio está viva, la sentencia será
b. Luego, se traen los autos en relación, y se da curso a anulada inmediatamente, y si no se halla mérito
la vista de la causa, fallándose luego la causa sin más para iniciar una nueva causa, se ordena la pues-
trámite. ta en libertad del condenado.
iii. En el nuevo proceso que se instruirá no serán
SEDE CRIMINAL: DELITOS COMETIDOS LUEGO DE LA oídos los testigos condenados por falso testi-
VIGENCIA DEL NUEVO PROCESO PENAL monio, fundamento de la sentencia anterior.
iv. Tampoco podrá participar el juez que dictó la
Las condenas dictadas por hechos cometidos después de la sentencia que se anuló.
entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal pueden ser v. La Corte Suprema puede condenar a la persona
revisadas siguiendo un procedimiento especial, para ello con- que recurre a una pena mayor de la que sufre.
templado, en el Código Procesal Penal. vi. Si la persona es absuelta por la revisión, puede
exigir de la víctima del delito que devuelva las
1. Solicitud de revisión. Debe ser interpuesta ante el Secre- costas del juicio que ha pagado, y que pague la
tario de la Corte Suprema. Debe contener lo siguiente. publicación de la sentencia completa en el Dia-
a. Copia fiel de la sentencia cuya anulación se solici- rio Oficial.
tará, y los documentos que comprobaren los hechos b. Nuevo Sistema Procesal Penal.
en que se sustenta la anulación, por cualquiera de i. La Corte Suprema, si considera que el condena-
las causales anteriores. do es inocente, puede dictar directamente una
b. Medios de prueba que acrediten la causal. No se sentencia de reemplazo de absolución.
admite la prueba testimonial en este caso. ii. Además, la Corte Suprema puede pronunciarse
2. Admisibilidad. La primera resolución de la Sala Penal de de inmediato sobre la indemnización que de-
la Corte Suprema es declarar la admisibilidad de la revi- berá pagar el Estado al condenado, por los per-
sión. La revisión no será admisible cuando: juicios injustamente sufridos por la condena.
a. No se cumplieren los requisitos formales de la pre- iii. Todas las acciones civiles derivadas de esto son
sentación escrita anterior. conocidas por el juez civil competente, en juicio
b. La revisión no tuviere fundamento plausible. sumario. Ellas son las referentes a las costas, a
3. La vista y el fallo proceden como en el procedimiento la publicación en el Diario Oficial de la sentencia
antes visto, con la salvedad de que la Corte Suprema no íntegra, y a la indemnización antes citada.
podría dictar medidas para mejor resolver.

SENTENCIA DE REVISIÓN

1. Sede civil.
a. Sentencia que acoge la revisión. Su efecto es la anu-
lación de la sentencia impugnada, en todo o en parte.
i. La Sala Civil de la Corte Suprema decidirá si pro-
cede o no la realización de un nuevo juicio.
ii. Todas las declaraciones realizadas en la tramita-
ción de la revisión quedan firmes, con eficacia
de cosa juzgada.
b. Sentencia que rechaza la revisión. Simplemente de-
jará a firme la sentencia impugnada.
2. Sede criminal.
a. Antiguo Sistema de Procedimiento Penal. Por este
se rigen todos los delitos cometidos antes de la fe-
cha de entrada en vigencia de la Reforma.
i. La Corte Suprema ordenará instruir un nuevo
juicio, al competente Juez del Crimen.

También podría gustarte