Está en la página 1de 305

Curso

Electricidad en Plantas
Industriales
Ing. Fabián Fernández

2019
1

Tema 1
Introducción

1-1
Importancia de la electricidad
en las plantas industriales

Forma de recibir la tensión


De acuerdo al nivel de consumo la energía eléctrica
puede ser suministrada en distintas tensiones.

Cuando la planta es de las consideradas “Pymes,” se


recibe como tensión trifásica.
La tensión es de 380 V en distribución estrella.

Cuando estamos en una planta cuyo consumo es


considerable se recibe en media tensión.
A una tensión de 13,2 KV. 3

1
Forma de recibir la tensión
En estos casos puede ser comprada en Cammesa
(Compañía Administr. del Mercado Mayorista Eléctrico).
Para ello debemos de disponer de tableros acordes a
esta tensión. Salvo casos muy especiales se recibirá en
alta tensión 132 KV.
En estos casos los consumos deben ser muy elevados.-
Se pueden dar en casos de acerías eléctricas,
Plantas de fabricación de aluminio.

Generación Transporte

Elevación

Distribución MT Distribución BT

Estación de Transf
distribución

2
Como se distribuye en planta
Tomaremos primero el caso de una
empresa pyme, para su uso en los
distintos sectores se distribuye como
trifásica para fuerza motriz.
Como monofásica para iluminación y
su uso en oficinas.
Esta transformación se efectúa en el
tablero de distribución principal.
7

Como se distribuye en planta

Desde este tablero alimentamos los distintos tableros


sectoriales.-
Estos tableros pueden ser para distribución trifásica.-
Cuando la tensión se recibe en media tensión.-
Debemos disponer de un transformador reductor de
tensión, para reducirla a 380 V. trifásica estrella.-
Luego se operará como en el caso anterior.
8

Como se distribuye en planta


En este caso debemos tener un tablero de media
tensión.-
Este tablero tendrá los comandos y las protecciones
necesarias para el correcto y seguro funcionamiento
del transformador.-
A la salida de este transformador, cuya tensión es de
380 V. tendremos un tablero similar al caso
anterior.-
No entraremos en el caso de recibir la tensión en
alta, por no ser común.-
9

3
Como se distribuye en planta
Tablero MT a BT Tablero de BT

10

Quienes usan la electricidad


El uso de la electricidad cubre todas las necesidades
de la planta.-
Podemos decir que su falta en forma total imposibilita
toda tarea posible.-
Como fuerza motriz permitirá el trabajo de las
máquinas y equipos.-
Todos los motores, grandes o pequeños necesitan de
ella.-
Como iluminación su uso es necesario en iluminación
interior, exterior y plantas de producción.- 11

Quienes usan la electricidad


Es necesaria en los equipos de seguridad
de planta.-
Las computadoras de las oficinas se
alimentan con electricidad.-
El confort de invierno y verano para el
personal es provisto por la energía
eléctrica.-
Es por ello que el personal que debe
atender a un seguro suministro eléctrico
se debe capacitar permanentemente.-
12

4
Tema 1
Introducción

1-2
Tipos de corriente eléctrica

13

Tipos de corriente eléctrica


La energía eléctrica suministrada por los
proveedores es corriente alterna.-
En cualquiera de sus tensiones de suministro es
siempre alterna.-
Su frecuencia es de 50 ciclos por segundo
Dijimos anteriormente que se presenta en
distribución en estrella.-

14

Tipos de corriente eléctrica

De esta manera puede ser usada en la


iluminación.-
En los equipos de oficinas.-
Y en gran cantidad de motores.-
Siendo en algunos casos para el uso de
determinados motores que debe ser corriente
continua.-

15

5
Tipos de corriente eléctrica
En estos casos la corriente alterna debe ser
rectificada para transformarla en corriente
continua.-
Estos son los casos en que se debe disponer de
variación de la velocidad en los motores.-
También en equipos electrónicos la alimentación es
en alterna y el circuito del equipo la rectifica a CC .-

16

Tipos de corriente eléctrica

Otros casos de corriente continua es la que


proveen las pilas eléctricas y acumuladores de
corriente.-
Los equipos rectificadores están formados por
componentes semiconductores.-
Esto es, que conducen la corriente en un sentido,
oponiendo alta resistencia en el sentido opuesto de
circulación.-
17

Generador. Producción de Corriente alterna.

Si hacemos girar una espira en el


interior de un campo magnético
(B), aproximadamente uniforme se
inducirá en ella una fuerza
electromotriz y por tanto una
corriente eléctrica.

Esta corriente está cambiando


continuamente en el tiempo.

La corriente cambia en magnitud


y signo. 18

6
Generador. Producción de Corriente alterna.

Este principio es utilizado en el generador


electromagnético para producir corriente alterna.

Es un ejemplo clásico de transformación de energía


mecánica (del movimiento) en energía eléctrica
19

Generador. Producción de Corriente alterna.

Si hacemos girar una espira en el


interior de un campo magnético (B),
(B),
aproximadamente uniforme. El flujo
magnético que la atraviesa será:

20

Generador. Producción de Corriente alterna.


S: el área de la espira
Α: el ángulo entre B y la dirección normal de la espira.
varía de 0º a 360º .
Expresando el ángulo girado en función de la velocidad
angular de giro
ω•t representa el ángulo girado en radianes,
ω la velocidad angular en rad/s.

21

7
Generador. Producción de Corriente alterna.

Expresando el ángulo girado en función de la


velocidad angular de giro

ω•t representa el ángulo girado en radianes,


ω la velocidad angular en rad/s.

Por lo tanto en la espira se inducirá una fuerza


electromotriz de valor:

Si la bobina tiene N espiras: 22

Generador. Producción de Corriente alterna.

Si mantenemos constante la inducción del campo y la


velocidad de giro, siéndolo también el número de
espiras y el área de las mismas, tendremos:
Como puede verse en la fórmula la f.e.m. resultante
tendrá forma senoidal.

23

24

8
Generación de una corriente continua
Por la forma constructiva en el proceso de
generación de la corriente.-
Esta siempre se generará como alterna.-
Respondiendo a una función senoidal.-
Para obtener corriente continua podemos
proceder de distintas formas.-
Los generadores químicos de electricidad, las pilas
en sus distintas tipos.-

25

Generación de una corriente continua


Podemos rectificarla partiendo de una corriente
alterna.-
Para rectificarla podemos hacer uso de diodos
rectificadores.-
De media onda.-
De onda completa.-
En conexión puente de rectificadores
Monofásicos.-

26

Generación de una corriente continua

Trifásicos.-
Con rectificadores controlados.-
También podemos disponer de generadores de
corriente continua.-
Estos generadores, si bien la corriente que se genera
es alterna.-
Por la forma de tomarla del generador se transforma
en continua.-
27

9
Generación de una corriente continua

La diferencia la tenemos en
el colector del generador.-
Los generadores de
corriente alterna disponen
de anillos colectores.-
Los generadores de
corriente continua tiene
colector a delgas.-

28

Tema 2
Mediciones eléctricas

2-1
Unidades eléctricas

29

Unidades eléctricas
La presencia de la corriente eléctrica solo se
puede determinar mediante la medición con
instrumentos.-
Los sentidos de la vista o el olfato no la detectan.-
Solo se puede detectar mediante el tacto, pero
esto es muy peligroso.-
Su contacto puede ocasionar la muerte.-

30

10
Unidades eléctricas

Para apreciar estas magnitudes se debe contar


con un sistema de unidades.-
Las tres básicas, ya vistas son:
• El Voltio, unidad de tensión.-
• El Amper, unidad de corriente.-
• El ohm, unidad de resistencia.-
Definiremos dos de ellas y sus correspondientes
patrones de medida.-

31

Unidades eléctricas

Se determinan patrones internacionales para dos de


estas magnitudes.-
1) El patrón de intensidad eléctrica.-
2) El patrón de resistencia eléctrica.-
Una corriente tiene una intensidad de un amper, cuando
pasando por una solución de nitrato de plata, deposita
0,001118 gramos de plata en un segundo.-

32

Unidades eléctricas

Un ohm es la resistencia que ofrece al paso de


una corriente eléctrica una columna de mercurio
de 1063 mm. de longitud, una sección de 1 mm2,
equivalente a una masa de 14,4521 gramos, a
una temperatura de 0o C y a la presión
atmosférica.-
Las restantes unidades se toman con respecto a
estas dos.-

33

11
Unidades eléctricas

1 coulomb = 1 amper x 1 segundo.-


(C) cantidad de electricidad o carga eléctrica.-
1 voltio = 1 amper x 1 ohm.-
(V) potencial eléctrico o fuerza electro motriz.-
1 watt = 1 amper x 1 voltio.-
(W) Potencia eléctrica.-

34

Unidades eléctricas

1 joule = 1 watt x 1 segundo.-


(J) cantidad de calor (energía, trabajo).-
1 farad = 1 coulomb / 1 voltio.
(C) capacidad eléctrica.-
1 henry = (1voltio x segundo) / 1 amper.-
(H) inductancia.-

35

Tema 2
Mediciones eléctricas

2-2
Instrumentos de medición

36

12
Instrumentos de medición

Mediante el uso de instrumentos de medición se


miden e indican magnitudes eléctricas.-
Corriente y tensión eléctrica.-
Se pueden medir las características eléctricas de
los circuitos como ser:
Resistencia, capacidad, inductancia.-

37

Instrumentos de medición

Permiten localizar las causas de un funcionamiento


defectuoso en aparatos o tableros eléctricos.-
No es posible apreciar su funcionamiento en una
forma visual o auditiva.-
Los instrumentos de medición dan valores en
unidades eléctricas estándar como los indicados
anteriormente.-

38

Instrumentos de medición

Los instrumentos efectúan la medición de manera


analógica o digital.-
Los instrumentos en uso actualmente son en su
mayoría digitales.-
Daremos una breve reseña de los instrumentos
analógicos.-
Estos instrumentos son también denominados de
aguja.-

39

13
Instrumentos de medición analógicos

Consisten en una bobina móvil dentro de un


campo magnético.-
Solidaria a la bobina tenemos una aguja que
indica sobre una escala graduada la magnitud
medida.-
Por la bobina circula la corriente correspondiente
a la señal a medir.-

40

Instrumentos de medición analógicos

La bobina se desplaza en forma angular en


proporción al valor de la señal a medir.-
Para retornar a la posición de reposo dispone de
dos espirales antagónicos de bronce fosforoso.-
Estos espirales actúan también como
conductores de la corriente que debe circular por
la bobina.-

41

Instrumentos de medición analógicos

Estos instrumentos miden valores de corriente


continua.-
Para medir otras señales se debe disponer de un
circuito adaptador.-
Son instrumentos muy delicados.-
Los errores en la preselección del instrumento
pueden afectarlo de manera irreversible.-

42

14
Instrumentos de medición

Los valores de corriente aceptados van de 1 mili-


amper a 60 micro-amper.-
La sensibilidad del instrumento se determina por
la intensidad de corriente necesaria para un
desplazamiento angular completo de la aguja.-
Se dirá que el instrumento es de 1 mili amper o
60 miro amper de sensibilidad.-

43

Instrumentos de medición analógicos

En el caso de voltímetros, la sensibilidad se


determina en ohms por voltios.-
Son normales instrumentos de 20.000 ohms por
voltio.
Los instrumentos de tableros pueden ser de 1000
ohms por voltio.-
Con los microamperímetros se fabricaban
instrumentos de lecturas múltiples.-

44

Instrumento analógico de medición múltiple


(multímetro o tester)

45

15
Instrumentos analógicos de tablero

Voltímetro amperímetro

46

Detalles constructivos de un instrumento de


aguja

También llamados de bobina móvil e imán


permanente
47

Instrumentos de medición analógicos

En el caso de amperímetros se recurre a resistencia


en paralelo para aumentar el rango de lectura.-
En los voltímetros la resistencia se conecta en serie
con el instrumento.-
Para medir resistencia se recurre a circuitos que
midiendo corriente dan los valores en ohms
(ohmetro serie).-

48

16
Instrumentos de medición analógicos

En los instrumentos analógicos las posibilidades


de error son muchas.-
Se debe ajustar el “cero” del instrumento.-
La lectura sobre la escala se presta a tener que
apreciar la correcta posición de la aguja.-
Son sensibles a los cambios de temperatura.-

49

Instrumentos de medición analógicos


La posición del operador debe ser perfectamente
perpendicular, en caso contrario el error es por
paralelismo.-
Algunos instrumentos de precisión tiene un espejo en
la escala para minimizar este error.-
En los instrumentos múltiples se debe prestar
atención a la posición del selector de mediciones.-

50

Instrumentos de medición analógicos

Tenemos instrumentos analógicos múltiples


(multímetro o tester) que mediante la
preselección de escala se pueden medir valores
de 12. V a 600 V. o más en alterna o continua.-
Distintos rangos de corriente.-
Valores de ohms a miles de ohms.-

51

17
Instrumentos de medición analógicos

Los instrumentos analógicos miden la señal de la


siguiente manera:
Censan en forma continua la señal eléctrica.-
La continuidad permite una respuesta analógica.-
La magnitud de salida representa el tamaño de la
variable medida.-
La lectura es sobre escala numérica.-

52

Instrumentos de medición analógicos

En la industria, en corriente alterna es necesario


determinar:
Valores medio, eficaz o de pico de la señal
medida.-
Frecuencia de la señal medida.-
En el proceso de medición intervienen distintas
etapas.-

53

Proceso de medición

mecanismo
X Circuito de Y de medición
Z Dispositivo
medición de lectura

X: variable que se mide


Y: señal acondicionada para procesar por el
mecanismo de medición
Z: el desplazamiento angular, indica el
resultado
54

18
Instrumentos de medición digitales

Actualmente es común el uso de instrumentos


digitales.-
La lectura se efectúa en un display numérico, con
enteros y fracciones.-
Los valores leídos son ajenos a la apreciación del
operador.-
Queda solo el error por la calidad del instrumento.-

55

Instrumentos de medición digitales

Como los valores a medir son analógicos, debemos


disponer en el instrumento de un converso A/D
(analógico digital).-
Los instrumentos digitales:
Muestran la señal eléctrica a intervalos regulares de
tiempo.-
El valor muestreado se convierte en un número, con
entero y decimal.-
56

Instrumentos de medición digitales

Las ventajas que presentan son:

Reducción del error de lectura humana.-


Mayor rapidez de la lectura de la señal a medir.-
No hay errores de paralaje.-
La medición de la señal requiere un tratamiento
previo.-

57

19
Instrumentos de medición digitales
Conversión de la señal analógica en señal
digital.-
Proceso de medición:

Señal Señal
analógica digital
Convertidor Pantalla
Contador
A/D

58

Entrada analógica Convertidor A/D

Retención y
Retención muestreo

Muestreo
Convertidor
A/D

Salida digital

59

Multímetro digital

60

20
Instrumentación digitales para tablero y
portátiles.

- Voltímetros de C.A.
- Voltímetros de C.C.
- Amperímetros de C.A.
- Amperímetros de C.C.
- Frecuencímetros.
- Ohmetros.
Tacómetros. –
61

Controladores de Temperatura.
- Wattimetros Monofásicos y Trifásicos.
- Varmetros Monofásicos y Trifásicos.
- Fasímetros Monofásicos y Trifásicos.
- Factorímetros Monofásicos y Trifásicos.
-Transductores Ciegos y con Indicación con
Salidas Analógicas.

62

Mediciones de temperatura

Las mediciones de temperatura son un caso


típico de “mediciones indirectas”
Lo que medimos con el instrumento eléctrico es
valores de tensión o de corriente.-
Los “pirómetros ópticos” es una fuente de tensión
que calienta un hilo de resistencia que se pondrá
incandescente.-

63

21
Mediciones de temperatura

El color del alambre se compara con el de la


temperatura a medir.-
Un reóstato controla la corriente sobre el alambre.-
El instrumento, un miliamperímetro con la escala
graduada en grados centígrados.-
Vemos la situación de medición indirecta, se mide
corriente y se leen grados.-

64

Mediciones de temperatura

Otra forma de medir temperatura es con una


“termocupla”.-
Una termocupla o “par termoeléctrico” es la
soldadura de dos metales que tienen la
característica de desarrollar tensión proporcional a
la temperatura a medir, la tensión se mide en el
instrumento.-
Los materiales de termopar son:

65

Mediciones de temperatura

Cobre-constantán: Miden temperaturas bajas, de


hasta 350 grados C a 18 mV.-
Hierro-constantán: Miden temperaturas de hasta
100 grados C a 55 mV.
Platino-platino-iridio: miden temperaturas de hasta
1000 grados C a 12,9 mV.-
Platino-platino-rodio: mide temperaturas de hasta
1500 grados a 15,3 mV.-

66

22
Mediciones de temperatura

Las tensiones a medir son del orden de los


milivoltios.-
Los cables con las que se conectan son “cables
compensados”.-
Es decir de material que no formen un nuevo
termopar a la temperatura ambiente que se sume o
reste a la de medición.-
Para cada termopar tenemos un cable.-

67

Errores en las mediciones

Medir significa comparar una magnitud de valor


desconocido, con una unidad de medida de igual
especie.-
En general los resultados de las mediciones no son
exactos.-
Aún los patrones de medida presentan errores.-
Deben ser ajustados periódicamente.-

68

Errores en las mediciones

Error absoluto:
Se llama error absoluto (Ea) a la diferencia entre el
valor medido (Vm) y el valor verdadero (Vv) de la
magnitud.
Ea = Vm - Vv
Como el valor verdadero es difícil de determinar, se
toma el valor resultante de un promedio de
muestreo de datos.-

69

23
Errores en las mediciones
Lo llamaremos “valor verdadero convencional”
(Vv c)
El error será “error absoluto convencional”
(Eac) entonces diremos:
Ea c = Vm – Vv c
El error absoluto será positivo cuando se mida
en exceso.-
Será negativo cuando midamos menos.-

70

Errores en las mediciones


Comparando el resultado de las mediciones
efectuadas, se obtiene el “valor relativo”.-
Ea
Er =
Vv

Eax100 (Vm – Vv) x 100


Er% = =
Vv Vv

71

Errores en las mediciones


Podemos clasificar los errores en :
Errores groseros, son equivocaciones en la
lectura y registros de datos.-
Son errores de gran magnitud, fácilmente
detectables al comparar varias mediciones.-
Es aconsejable realizar al menos tres
mediciones consecutivas.-

72

24
Errores en las mediciones

Errores sistemáticos, son errores que se repiten en forma


sistemática con el mismo valor y polaridad en todas las
mediciones.
Se pueden dividir en los siguientes:
A) Errores que introducen los instrumentos o errores de
ajuste.-
B) Errores por conexión incorrecta del instrumento o de
método.-

73

Errores en las mediciones

C) Errores por efectos por causas externas a la


medición.-
D) Errores por la modalidad del operador de efectuar
la medición.-
Errores aleatorios, cuando en mediciones sucesivas en
las mismas condiciones y el mismo instrumento, no se
logra el mismo resultado.-

74

Forma de efectuar la medición

Las mediciones se dividen:


En forma directa, cuando la magnitud
medida es común a la unidad que mide el
instrumento.-
En forma indirecta, cuando la magnitud
medida es distinta a la unidad que mide el
instrumento.-

75

25
Forma de efectuar la medición
Son ejemplos de las mediciones directas:
Las mediciones de tensión, corriente,
resistencia, potencia, frecuencia.-
Son ejemplos de mediciones indirectas:
Temperatura, lo que se mide es una tensión que
genera un termopar por efecto térmico.-

76

Forma de efectuar la medición


Velocidad, es la tensión que se genera en un
generador eléctrico o la cantidad de pulsos que
genera un encoder.-
Medidores de luminosidad, es la tensión que
entrega un elemento fotovoltaico, (foto
resistencias, fotodiodos)
En la industria eléctrica son muchos los
instrumentos que se emplean.-

77

Tipos de instrumentos

Nombraremos los usualmente más


empleados, ellos son:
Amperímetro, mide corriente eléctrica.-
Su unidad es el amper, sus sub múltiplos el mili
amper y el micro amper, el múltiplos es el kilo
amper.-

78

26
Tipos de instrumentos

Se debe conectar en serie con el circuito a medir.-


La pinza amperométrica permite medir corriente
sin tener que intercalar el instrumento en el
circuito.-
La medición es por medio inductivo.-
Puede usarse un instrumento digital o analógico.-

79

Tipos de instrumentos
Esto permite trabajar al técnico en forma
relativamente más segura.-
Voltímetro, mide tensiones en voltios, su sub
múltiplo el mili voltio, su múltiplo el kilo
voltio.-
Pueden ser instrumentos analógicos o
digitales.-
Mide en paralelo con el circuito a medir.-

80

Tipos de instrumentos
Se debe diferenciar si la tensión a medir es
alterna o continua.-
En instrumentos múltiples se debe preselectar
adecuadamente al tipo de tensión a medir.-
Se debe conocer anticipadamente el valor
aproximado de tensión a medir.-

81

27
Tipos de instrumentos
Wattímetro, miden la potencia instantánea
consumida por un circuito en wattios.-
Son una combinación del amperímetro y el
voltímetro, ya que la potencia es el producto
del voltaje por la corriente.-
Tiene una bobina de corriente o
amperometrica.-
Otra de tensión o voltimetrica.-

82

Tipos de instrumentos
Los wattimetros pueden ser el tipo inductivo,
pinzas wattimetricas.-
Medidores de coseno fi, son instrumentos
destinados a controlar el factor de merito de
las instalaciones en corriente alterna.-
Pueden ser instrumentos de tablero o
portátiles como pinzas de medición del tipo
inductivo.-

83

Tipos de instrumentos
Los medidores de potencia eléctrica son una
forma de wattimetro.-
Miden la energía total consumida en un
circuito.-
Su medición es en KWh.-
Existen comercialmente medidores de potencia
trifásicos, para efectuar controles en forma
permanente.-

84

28
Tipos de instrumentos
Frecuencímetros, son instrumentos
generalmente de tablero.-
Se usan preferentemente en usinas
generadoras.-
Medidores de cos fi, son instrumentos para
medir el factor de merito de las
instalaciones.-
Cuando tenemos cargas reactivas.-

85

Tipos de instrumentos
En plantas en que en determinados horarios
entran en servicio motores de potencia de
corriente continua se usan estos
instrumentos portátiles en forma manual.-
Cuando se debe determinar el factor de
merito (potencia) de la instalación durante
todas las horas de producción.-

86

Tipos de instrumentos
Ohmetro, es un instrumento para medir
resistencias.-
Tiene una combinación de un voltímetro y un
amperímetro.-
Tanto la tensión como la corriente en juego en
el circuito y medida en el instrumento es
provista por una batería o pila de baja tensión.-

87

29
Tipos de instrumentos

Tiene un potenciómetro (resistencia variable)


de ajuste a cero cuando se cortocircuitan las
puntas de medición.-
La resistencia a medir no debe estar
conectada a ninguna fuente de tensión.-
El ajuste a cero es para eliminar errores de
medición.-

88

Tipos de instrumentos
Puede medir con precisión aceptable valores
de resistencia y continuidad de circuitos.-
No sirve para medir resistencia de aislaciones
por ser alimentado el circuito en baja tensión.-
Es muy útil en la detección de averías en
circuitos.-

89

Tipos de instrumentos
Megger, es un medidor de resistencia que emplea
en la medición tensiones elevadas.-
Se lo emplea en mediciones de aislación, de
instalaciones y bobinados de máquinas eléctricas.-
Consta de un generador de tensión que es
aplicado al circuito a medir.-
El generador es un magneto.-

90

30
Tipos de instrumentos

La tensión del generador es de acuerdo a la tensión


de trabajo del circuito a medir.-
Para medir cables o máquinas de media o alta
tensión la tensión de prueba es superior a la de
trabajo.-
La unidad de lectura es el “megohm”.-
Tiene mucha aplicación en los trabajos de
mantenimiento de planta.-

91

Tipos de instrumentos
Puente de Wheatstone, es un puente de
resistencias, dos son de resistencias de
precisión, la tercera es una resistencia
variable calibrada y en el lugar de la cuarta
intercalamos la resistencia a medir.-
En dos extremos lo alimentamos con una
fuente de tensión continua.-

92

Tipos de instrumentos

Entre los otros extremos conectamos un


galvanómetro de precisión.-
Cuando conseguimos la condición de equilibrio
(cero), el valor de la resistencia a medir coincide
con el valor de la resistencia variable calibrada.-
Los valores de resistencia obtenidos son de alta
precisión.-

93

31
Tipos de instrumentos
Galvanómetro, es un miliamperímetro de
precisión.-
De cero al centro de la escala.-
Se usa para medir desbalances en puentes
entre tensiones o corrientes.-
Es el instrumento usado en los puentes de
resistencias.-

94

Puente de Wheatstone

En balance, el
e producto cruzado
de las
resistencias es
igual
R R
Rx R3 = R1R2 Rx = 1 2
R3
Como: R1 = R3 Rx = R2
95

Tipos de instrumentos
Sobre este principio se desarrollaron varios
tipos de puentes a saber:
Puente doble de Kelvin, mide resistencias.-
Puentes de corriente alterna, La fuente es de
corriente alterna.-
El instrumente puede ser un audífono,
galvanómetro de CA u osciloscopio.-

96

32
Tipos de instrumentos
El rango de medición depende de la
frecuencia de la fuente y el ancho de banda
del detector de cero.-
Sirve para medir, capacidad, inductancia,
factor de calidad y frecuencia.-
Puente de Maxwell, es del tipo de CA, mide
inductancias y capacidades,-

97

Tipos de instrumentos
Puente de Hay, de CA, mide inductancias de
alto Q y capacidades.-
Puente de Shering, de CA, mide
capacidades.-
Puente de Wien, de CA, mide frecuencias
Existen otros tipos de puentes, todos para
funciones específicas, algunos usados en
telefonía.-

98

Tipos de instrumentos

Un instrumento de mucho uso en planta es el


multímetro-
Puede ser analógico o digital.-
Nos detendremos en cada tipo con especial
atención.-
El analógico es difícil de encontrar solo alguno
antiguo en uso, prácticamente no se
comercializan.-

99

33
Multímetro analógico
Utiliza en su funcionamiento los parámetros
del amperímetro, voltímetro y ohmetro.-
Las funciones son seleccionadas por medio de
una llave selectora.-
Podemos medir valores de corriente o tensión.-
En corriente alterna o continua.-

100

Multímetro analógico

Como ohmetro, puede medir valores de resistencia y


continuidad de circuitos.-
Es un instrumento muy delicado en su preselección.-
Todo error en determinar la magnitud a medir,
puede afectarlo irreversiblemente.-
Quedó ampliamente superado por el multímetro
digital.-

101

Multímetros analógicos
Multímetro Multímetro analógico
analógico para uso para uso en planta
en taller

102

34
Multímetro digital

Puede medir valores de tensión y corriente en alterna y


continua.-
En sus unidades y sub múltiplos.-
Mide valores de resistencia y continuidad.-
Mide frecuencia, temperatura y capacidad.-
Algunos modelos disponen de un zócalo para medir
circuitos integrados.-
Son de construcción robusta.-
103

Multímetro digital

Aceptan errores en la preselección de la escala a medir


sin graves inconvenientes.-
Con el amplio mercado de consumo su precio se redujo
apreciablemente.-
En el mercado se dispone de una amplia variedad de
tipos, modelos y calidades.-
Los errores de lectura quedan superados por la
presentación numérica del valor.-

104

Multímetro digital
Multímetro de uso Multímetro de
manual precisión

105

35
Tema 3
Componentes de circuitos
eléctricos

3-1
Condensadores eléctricos

106

Funcionamiento del condensador

El condensador está formado por dos


placas de material conductor enfrentadas
llamadas “armaduras”.-
Las separa un elemento aislante llamado
“dieléctrico”.-
Si aplicamos tensión continua a las
armaduras este tomará una cantidad de
electricidad llamada “carga eléctrica”.-

107

Funcionamiento del condensador

Diremos que el condensador está “cargado”.-


Este potencial eléctrico estático se mantendrá
con la polaridad que le fue administrada.-
La cantidad de electricidad que puede
almacenar depende fundamentalmente de
varios factores.-

108

36
Funcionamiento del condensador

1) De la superficie de las placas.-


A mayor superficie mayor capacidad.-
2) Por la separación entre las armaduras.-
A mayor distancia menor capacidad.-
3) De la calidad del dieléctrico.-
Si el dieléctrico es aire, la constante dieléctrica es 1.-

109

Funcionamiento del condensador

Si entre las placas el dieléctrico es de papel


impregnado, cuya constante dieléctrica es 3,5.-
El condensador tendrá 3,5 veces más capacidad
que el caso anterior.-
Conectado a una corriente continua, en el
condensador solo circula corriente durante su
carga.-

110

Funcionamiento del condensador

Una vez cargado, se comporta como un aislador,


no deja circular corriente.-
Si el condensador es conectado a una fuente de
corriente alterna, el efecto que presenta es que la
corriente circula.-
Por el cambio de polaridad en las armaduras, se
produce un efecto de circulación de corriente.-

111

37
Funcionamiento del condensador

Otro efecto presentado es que la tensión que


aparece en las placas, está desfasado 90º en
atraso con respecto a la corriente que circula.-
Podemos entonces decir que en un condensador
la corriente que por el circula, adelanta 90º con
respecto a la tensión aplicada.-

112

Funcionamiento del condensador

En corriente alterna, un condensador ofrece una


resistencia al paso de la corriente que por el
circula llamada reactancia capacitiva (Xc).-

113

Unidad de capacidad

En el sistema internacional de unidades la capacidad


se mide en faradios (f).-
Un faradio es la capacidad de un condensador con
sus armaduras sometidas a una ddp (diferencia de
potencial) de 1 V..-
Y que quieren una carga eléctrica de 1 culombio.-

114

38
Unidad de capacidad

Como 1 faradio es una unidad muy grande, se usan


normalmente sub múltiplos.-
El micro faradio (μf) = 10-6 faradio.-
El nano faradio (nf) = 10-9 faradio.-
El pico faradio (pf) = 10-12 faradio.-

115

Capacidad de un condensador

El valor de capacidad de un condensador viene dado por


la formula:
Q1 Q2
C= = C: Capacidad
V1 – V2 V2 – V1

Q1-Q2: carga eléctrica almacenada en la placa 1-2

V1-V2: Diferencia de potencial entre las placas 1 y 2

116

Aplicaciones de un condensador

Para acumular energía eléctrica con destino a una


descarga rápida (para producir un efecto luminoso).-
Como condensadores de filtro (en los casos de
rectificadores de onda).-
Para corregir el factor de mérito de las instalaciones
industriales.-
Su uso en electrónica es muy difundido.-

117

39
Aplicaciones de un condensador

Para arranque de motores monofásicos.-


Para cada caso, el tipo de condensador elegido es
de características constructivas distintas.-
Los condensadores electrolíticos tiene indicada
polaridad de trabajo.-
Si en estos condensadores se invierte la polaridad
explotan.-

118

Aplicaciones de un condensador

Los condensadores electrolíticos tiene indicada la


capacidad y la tensión máxima que soportan.-
A igual volumen tienen mayor capacidad a la de
cualquier tipo de condensador.-
La separación entre sus armaduras es muy
pequeña.-
Solo una capa de oxido hace de aislante.-

119

Condensador electrolítico

Detalles constructivos
Hoja de aluminio
conectado al Papel impregnado
terminal en electrolito

Hoja de aluminio
conectado al
terminal +

Disco de goma o
+ +
plástico

120

40
Tema 3
Componentes de circuitos
eléctricos

3-2
Bobinas eléctricas

121

Electromagnetismo

Para iniciar la discusión del tema bobinas, debemos recordar


nociones sobre electro magnetismo.-
Por su forma, de espiras de alambre arrolladas almacenan
energía en forma de campo magnético
Al circular una corriente por un conductor, genera un campo
magnético que depende de la intensidad de la corriente que
circula

122

Ley de Biot y Savart

La intensidad (H) en un punto A (ver figura) será


proporcional a la corriente (I).-

H
I
r
A

2I
H= r

123

41
Electromagnetismo
Biot y Savart postularon que dicho campo magnético
tiene una intensidad inversamente proporcional a la
distancia al conductor.-
Si se arrolla el conductor en forma cilíndrica, se
obtiene una bobina o “solenoide”.-
Se forma un campo magnético (ver fig.)

124

El campo magnético de cada espira se suma al de la


espira adyacente

N S

I I

Las líneas de fuerza a lo largo de toda la bobina o


solenoide.-
Formaran un imán con sentido de campo definido, que lo
determinaremos.-

125

Electromagnetismo

Aplicando la “regla del tirabuzón” vemos el


sentido del bobinado es de izquierda a derecha.-
El giro del tirabuzón debe ser el del sentido de
circulación de la corriente.-
El extremo en el que avanza determina el polo
norte.-
En el extremo opuesto está el polo sur.-

126

42
Electromagnetismo

Si colocamos dentro del solenoide un material


magnético se producirá un incremento de la
intensidad de campo (B).-
El aumento de la intensidad de campo (H) será
proporcional a la permeabilidad del material (µ).-
Podemos decir:

B=Hµ
127

Electromagnetismo

El valor del flujo magnético (Φ) está dado por la expresión

Φ=HµS

El flujo es la cantidad de líneas de fuerza que pasan por el


interior del solenoide.-

128

Electromagnetismo
Supongamos una bobina que tiene en su interior un núcleo
de hierro de igual longitud y sección transversal que la
bobina.-
El valor del flujo magnético (Φ) será:

Φ=HµS

Sustituyendo el valor de la intensidad de campo (H) en el


interior de la bobina

129

43
Electromagnetismo
0,4πnI µS
Φ=
L
El flujo resulta expresado en Maxwell si tomamos los
valores en “I” amper, “L” Cm y S Cm2

Hopkinson redujo la expresión de flujo a:

0,4πnI
Φ=
L
µS
130

Electromagnetismo

La ley de hopkinson da a la expresión del flujo la similitud de


los circuitos eléctricos con los circuitos magnéticos.-
La permeabilidad magnética se comporta en los circuitos
magnéticos como la resistencia en los circuitos eléctricos.-
Tenemos entonces que el cociente entre la fuerza magneto
motriz y la reluctancia magnética determina el flujo
magnético.-

131

Electromagnetismo

La ley de hopkinson en los circuitos magnéticos es símil a la


ley de ohms en los circuitos eléctricos.-
Se llamo al denominador de la expresión de hotkinson
“reluctancia magnética”
La reluctancia magnética es el equivalente a la resistencia
eléctrica.-

132

44
Bobinas eléctricas
Las bobinas son los elementos más difundidos en la
industria eléctrica.-
Las encontramos formando parte de:
Motores.-
Transformadores.-
Electro imanes.-
Reactancias.-

133

Bobinas eléctricas

En todos estos casos tienen núcleo de hierro.-


Solo se encuentran sin hierro en los equipos de
comunicaciones.-
Por las altas frecuencias que manejan.-
Los núcleos de hierro pueden ser:
Fundición de hierro.-
Chapa apiladas de hierro silicio.-

134

Bobinas eléctricas
Materiales sintéticos, ferrite y permalloy.-
Toda bobina, en forma similar a los condensadores,
almacenan energía.-
La energía eléctrica que almacenan es en la forma
de “campo magnético”.-
Almacenándola cuando aumenta la corriente.-
La retornan cuando esta disminuye.-

135

45
Bobinas eléctricas
Matemáticamente se puede demostrar que la
energía E .-
almacenada en la bobina L.-
Recorrida por una corriente I.-
Viene dada por la ecuación:

1
E = 2
2 LI

136

Características constructivas
Una bobina está construida por un arrollado
(bobinado) de alambre generalmente cobre
electrolítico esmaltado.-
Por costo se puede usar alambre de aluminio
esmaltado.-
Si la bobina tendrá núcleo de hierro se bobina sobre
un carrete aislante.-

137

Características constructivas

En los bobinados que deban ser expuestos a altas


temperatura, el esmalte es reemplazado por aislación de
vidrio.-
Cuando se tenga más de una capa de alambre
superpuestas, se separaran con materiales aislantes.-
En casos especiales las bobinas pueden de una sola
capa.-

138

46
Características constructivas

Para el bobinado manual de motores se preparan las


bobinas sobre moldes que copian el desarrollo de la bobina
a llenar en las ranuras del estator o rotor del motor.-
Las ranuras previamente preparadas con una hoja material
aislante.-
Con la bobina en la ranura, la ranura se cierra con una
“cuña” de material aislante .-

139

Características constructivas

Las cuñas son generalmente de “fibra”.-


Cuando el bobinado se destinará a la
construcción de transformadores o inductancias.-
Se preparan sobre carretes de material aislante
grueso.-
Terminada la bobina, se arma el núcleo de
chapas de hierro silicio (Fe-Si).-

140

Bobinados del estator de motores


eléctricos

141

47
Detalles del bobinado de un rotor de
motor
Laminaciones del rotor

Rotor ya
bobinado

Bobina

142

Detalles del bobinado de un estator

Cuña para el cierre de la ranura del


estator

Bobinas

Paquete de chapas del estator

143

Bobinas sobre núcleo laminado L

Detalles de Transformador terminado


construcción

Núcleo

Bobinas

144

48
Carretes estándar para bobinas

145

Materiales constructivos y método de


trabajo

El principal material constructivo de las bobinas es el


alambre.-
Normalmente es de cobre electrolítico esmaltado.-
Por motivos de costo puede ser alambre de aluminio
esmaltado.-
En bobinados especiales se usan alambres de sección
cuadrada o rectangular.-

146

Materiales constructivos y método de


trabajo
Puede venir aislado con barniz, algodón o fibras de
vidrio.-
La forma de la sección del alambre depende de la
forma de la ranura del núcleo.-
El tipo del material aislante es por la temperatura de
trabajo de la bobina.-
Terminado el bobinado son barnizados.-

147

49
Materiales constructivos y método de
trabajo
Barnices se encuentran de distintos tipos y
calidades.-
Sus precios pueden variar apreciablemente.-
Se eligen en función de la importancia del bobinado.-
El barnizado se realiza por impregnación en baño
sumergido.-

148

Materiales constructivos y método de


trabajo

Lo ideal es el uso de “autoclave”.-


Antes de la impregnación la bobina debe ser “secada”.-
El secado consiste en sacar toda la humedad entre las
espiras.-
Debe se calentada en horno de 105 a 110 grados
centígrados.-
Se mantendrá a esta temperatura.-

149

Materiales constructivos y método de


trabajo
El tiempo depende del tamaño de la bobina a
impregnar.-
Luego se debe dejar enfriar hasta 40 a 45º C antes
del impregnado.-
Impregnar en caliente aumentará rápidamente la
densidad del barniz no permitiendo una fluida
penetración dentro de la bobina.-

150

50
Materiales constructivos y método de
trabajo

El uso de una autoclave mejorará la penetración del


barniz dentro del bobinado.-
La densidad del barniz:
Un barniz muy viscoso no penetra suficientemente
en el bobinado y se presentará mal llenado en los
puntos profundos.-

151

Materiales constructivos y método de


trabajo

Un barniz muy diluido dejará una película fina incapaz


de aglutinar las espiras.-
El tiempo de impregnación no debe ser muy
prolongado.-
Mucho tiempo en el baño permitirá que los solventes
agresivos del barniz ataquen el esmalte del alambre
deteriorándolo en forma peligrosa.-

152

Materiales constructivos y método de


trabajo
Una vez impregnadas las bobinas se deben dejar
escurrir para sacar el exceso de barniz que
naturalmente arrastran.-
El curado del barniz, se de debe realizar a baja
temperatura.-
Aproximadamente 40º C.-
Se debe procurar que no queden “grumos” del
barniz.-

153

51
Materiales constructivos y método de
trabajo

Se aumentará lentamente la temperatura hasta llegar a


aproximadamente 100º C.-
Un curado rápido formará una película superficial seca que
dificultará la salida de los solventes del interior.-
Quedando material de baja rigidez dieléctrica y poca dureza
mecánica.-
Los materiales aislantes más comunes usados en bobinado
son:

154

Materiales constructivos y método de


trabajo
Presphann: de 0,10 mm a 3 mm.-
Pressmyl: de 0,15 mm a 0,40 mm.-
Elemyl: de 0,15 mm a 0,40 mm.-
Poliester nomex: 0,18 mm a 0,35mm.-
Fibra roja: 0,50 mm a 3 mm.-
Cartón fibra: 1mm a 3 mm.-
Mylar: 0,125 mm a 0,35 mm.-

155

Materiales constructivos y método de


trabajo

Micarta: 0,50 mm a 20 mm.-


Pertinax: 1 mm a 20 mm.-
Como forros para aislar alambre tenemos:
Spagiuetti de tela barnizada Ø: 1mm a 12 mm.-
Spaguetti de poliester Ø: 1 mm a 12 mm.-
Spaguetti de vidrio Ø: 1 mm a 12 mm.-

156

52
Materiales constructivos y método de
trabajo
Spaguetti de PVC Ø: 2 mm a 10 mm.-
Spaguetti termo contrahible Ø: 3,13mm a 25,4 mm,
(valores en pulgadas) al calentarlos se contraen a la
mitad del diámetro.-
Forros de algodón Ø: 0,50 mm a 12 mm.-
Variedad de cintas de calidades y anchos varios.-

157

Materiales constructivos y método de


trabajo

Para aislar entre capas de alambre se dispone de


variedad de productos.-
Su elección depende del trabajo y el costo a
afrontar.-
Veremos a continuación los materiales que
usualmente se usan para el armado de los núcleos
de las bobinas.-

158

Materiales constructivos y método de


trabajo
Los núcleos se construyen con chapas de hierro
silicio.-
Solo en casos especiales se recurre a un material
aglutinado llamado “permalloy” o ferrite.-
Los núcleos a pesar de no conducir electricidad, son
de material conductor (hierro).-

159

53
Materiales constructivos y método de
trabajo
En ellos se inducen fem que circulan por la masa de
hierro produciendo temperatura.-
Esto se reduce si el núcleo está formado de chapas
superpuestas ligeramente aisladas entre si.-
Diremos entonces que los núcleos introducen
pérdidas de potencia.-

160

Materiales constructivos y método de


trabajo

En el hierro tenemos dos tipos de pérdidas:


Perdidas por circulación de corrientes parásitas (corrientes
de foucault).-
Perdidas por histéresis magnética.-
Estas pérdidas se manifiestan como temperatura y consumo
eléctrico sobre el primario del transformador.-

161

Lazo o curva de histéresis

La superficie entre las dos curvas representa las pérdidas


Respuesta por cada sinusoide
de la corriente

Magnetización inicial

162

54
Curvas de histéresis que corresponden a tres
materiales magnéticos distintos.-
Representan distintas pérdidas

163

Laminaciones de chapas de
transformador

164

Comportamiento en corriente continua

Una bobina ideal, en CC se comporta como un corto


circuito.-
Consideramos ideal a la bobina que no presenta resistencia
óhmica.-
Una bobina real en régimen permanente se comporta como
una resistencia de valor RL.-
Que será la resistencia de su devanado.-

165

55
Comportamiento en corriente continua
En un régimen transitorio, al conectar o desconectar
un circuito con una bobina.-
Se presentan fenómenos electro magnéticos
denominados “transitorios”
Estos transitorios generan tensiones de
autoinducción elevadas.-
Pueden llegar a dañar la aislación del bobinado.-

166

Comportamiento en corriente continua

Si no está prevista esta posibilidad.-


Un caso práctico de estos transitorios que se
aprovechan en forma práctica, se presentaba en las
bobinas de encendido de los motores de combustión
interna.-

167

Comportamiento en corriente alterna

En corriente alterna, una bobina ideal presenta una


resistencia al paso de la corriente.-
Recibiendo el nombre de “reactancia inductiva”
(XL).-
Su valor viene dado por el producto (ω) y por la
inductancia (L).-

168

56
Comportamiento en corriente alterna

XL = ω L ω = 2πf

Si la pulsación está en radianes por segundo (rad/s).-

La inductancia en henrios (H).-


La reactancia resultará en ohms.-

169

Comportamiento en corriente alterna

Al conectar una tensión alterna Vt a una bobina (ver


diagrama).-
Circulará una corriente it Proporcional a la tensión que
la genera.-
Aparecerá una fuerza contra electro motriz de
autoinducción – et
Podemos demostrar que en valores absolutos – et = Vt.-

170

Comportamiento en corriente alterna

Cuando it se incrementa, et disminuye, para oponerse a


la que la genera.-
Análogamente, cuando it decrece et se incrementa por
la misma causa.-
Esto se puede apreciar en el juego de sinusoides del
gráfico siguiente.-
Resultando que la corriente it atrasa 90º con respecto de
la tensión aplicada.-

171

57
Diagramas de las tensiones y corrientes en una bobina

172

Circuitos equivalentes de una bobina

a: Bobina real en
a
corriente continua

b b y c: Bobina real en
corriente alterna

c
173

Inducción mutua

Si tenemos una bobina por la que circula una corriente


eléctrica, anteriormente vimos que se forma un campo
magnético.-
Si esa corriente es alterna, el campo magnético también lo
será.-
Si en las proximidades de dicho campo, se encuentra una
segunda bobina abrazada por el campo.-

174

58
Inducción mutua
Se inducirá en sus espiras una f.e.m. alterna
proporcional al número de espiras que tenga este
bobinado.-
A esta bobina lo llamaremos secundario.-
Cuando ambos bobinados estén sobre un núcleo de
hierro .-
Aparecerá el coeficiente de permeabilidad
magnética µ.-

175

Podemos escribir la siguiente expresión:

0,4πn1n2 Sµ Δi
e=
l 108 Δt
Si agrupamos las unidades de la expresión que
consideramos constantes en un coeficiente denominado M
nos queda:

e=M
ΔI
Δt

176

Inducción mutua

El factor (M) lo denominaremos “coeficiente de


inducción mutua”.-
Su unidad se define como:
Cuando por la variación de corriente de un amper
producida durante un segundo, se induce una fem de
un volt.-
Esta inducción mutua vale un henry, que es el
nombre de la unidad.-

177

59
Inducción mutua
Este es el principio del transformador, donde
tenemos un bobinado primario o inductor y un
bobinado secundario o inducido

Primario Secundario

178

Autoinducción

Cuando tenemos una sola bobina recorrida por una


corriente, aparecerá en ella un efecto de “auto
inducción”.-
Esto es, la misma bobina actuará como primario y
secundario simultáneamente.-
Como en el caso anterior tendremos una expresión que
nos determinará el valor de la fem de autoinducción que
será:

179

Autoinducción

e=
0,4πn2 Sµ ΔI
l 108 Δt
Si agrupamos las unidades de la expresión que
consideramos constantes en un coeficiente denominado L
nos queda:

e = L ΔI
Δt
180

60
Este es el principio de autotransformador

Vemos que tenemos sobre el núcleo un solo bobinado


con tres salidas de la bobina.-

a
b

181

Autotransformador

En el caso de la figura tenemos tres derivaciones que


salen de la bobina.-
Si aplicamos una tensión entre a y c.-
Tendremos dos tensiones secundarias.-
Una entre a y b.-
Otra entre c y b.-
Las tensiones serán proporcionales a la cantidad de
espiras.-

182

Tema 3
componentes de circuitos
eléctricos
3-3
Resistencias eléctricas

183

61
Materiales usados

Ya conocemos el concepto de resistencia eléctrica y su


unidad de medición.-
Con el valor de la resistencia en un circuito, conociendo
la tensión, por ley de ohm podemos determinar la
corriente que por el circula.-
Los materiales que se emplean para fabricar las
resistencias permiten circular la corriente en forma
parcial.-

184

Materiales usados
Podemos resumir, que sin ser buenos conductores,
tampoco son aislantes.-
En resistencias pequeñas, de baja potencia (de uso
en electrónica) son de polvo de carbón con una
sustancia aglutinante.-
El carbón de arco tiene una resistividad específica
(δ) de 0,6.-

185

Materiales usados

Se las encuentran en potencias y valores varios, en


potencias de 1/8 w a 2 w y resistencias desde ohms a
megohms.-
Para ajustar el valor se varía la cantidad de polvo de
carbón en relación con el material aglutinante.-
Para leer el valor de la resistencia y su tolerancia se
tiene un “código de colores”

186

62
Resistencias eléctricas
Resistencias usadas en electrónica

Las bandas de color


determinan el valor
ohmico de la
resistencia y el
porcentaje de error

187

Materiales usados

En electricidad industrial, las resistencias de media y alta


potencia son de alambre.-
El alambre es bobinado sobre una forma de cerámica.-
Para calentamiento pueden ser un espiral sin soporte
cerámico.-
Las resistencias blindadas son para uso de
calentamiento de líquidos, trabajan sumergidas.-

188

Materiales usados

Los materiales empleados son:


Constantán.-
Manganina.-
Niquelina.-
Nicrom.-
Todos tiene precios muy dispares, se eligen en
función del trabajo al que serán destinadas las
resistencias.-

189

63
Tabla de resistividad de metales a 15º C

Sustancia Resistividad (δ) Sustancia Resistividad (δ)

Acero 0,1 – 0,25 Manganina 0,42


Aluminio 0,026 Mercurio 0,95
Bronce 0,13 – 0,29 Níquel 0,12
Carbón de arco 0,6 Niquelina 0,4
Cobre 0,0175 Nicrom 1,2
Constantán 0,5 Plata 0,016
0,13 – 0,29
Estaño 0,12 Plomo 0,21
Fundición de hierro 1,1 Rheotán 0,65
Hierro trefilado 0,1 – 0,14 Tungsteno 0,06
Maillechort 0,45 -0,5 Zinc 0,06
190

Resistencias blindadas distintos tipos


Para uso sumergida Plana, cuerpo cerámico

Cuadrada y rectangular

191

Tipos de resistencias

Encontramos resistencias para cubrir todas las


necesidades de las industrias.-
Las más comunes son las usadas para calentamiento de
líquidos dentro de tanques.-
Vienen blindadas en latón, cobre, acero inoxidable,
según las características del líquido a calentar.-

192

64
Tipos de resistencias

Se pueden usar para calentar tanques con líquidos


corrosivos (soluciones de ácidos o de hidróxido de
sodio).-
Tenemos otros modelos que permiten el uso de la
resistencia sin estar expuesta.-
Pueden venir dentro de un tubo de vidrio (las velas de
estufas) o recubiertas con materiales refractarios.-

193

Tipos de resistencias

Pueden ser montadas de manera de formar circuitos


trifásicos.-
Con el comando de un termóstato se puede mantener
dentro de un rango constante la temperatura del
proceso.-
Cuando no son estandar, se debe especificar la potencia,
el tamaño físico y el tipo de montaje.-

194

Resistencias de alambre sobre forma de


porcelana
Resistencia de alambre
vitrificada
Resistencia de alambre sin
vitrificar

195

65
Tipos de resistencias

Las resistencias de alambre son bobinadas sobre formas de


porcelana.-
Pueden ser vitrificadas o sin vitrificar.-
Es normal que vengan provistas con una brida de chapa
para tomar valores intermedios.-
Pueden ser de distintos tamaños de acuerdo a la resistencia
y potencia a disipar.-

196

Tipos de resistencias

Las resistencias de uso en electrónica son de


valores que van de ohms a millones de ohms.-
Son de carbón con un aglutinante.-
Tiene indicado el valor en su cuerpo y la
tolerancia.-
Son para disipar potencias bajas, como máximo 4
wats.-

197

Detalles constructivos de una resistencia de


carbón

terminal
Código de clores terminal
Molde de soporte
Elemento resistente sólido

198

66
Tipos de resistencias

Otra forma de presentarse las resistencias es bajo de


forma de resistencias variables (potenciómetros).-
Los de tamaño pequeño son una película de carbón
depositada sobre una placa aislante, pueden ser de
alambre para potencias mayores .-
Con un eje central aislado se mueve una lámina de
contacto.-

199

Tipos de resistencias

Al girar el eje se toman distintos valores de la


resistencia entre puntas.-
En este rubro, tenemos potenciómetros y
reóstatos.-
Ambos son resistencias variables, la diferencia
posible está en la potencia que pueden disipar.-
Los potenciómetros son de carbón.-

200

Tipos de resistencias

Los reóstatos son de alambre sobre una forma de


porcelana.-
Pueden disipar mayores potencias.-
Se usaron mucho antiguamente en la regulación de
velocidad de los motores de corriente continua.-
Prácticamente tienen actualmente muy poco uso.-

201

67
Potenciómetros

Potenciómetro deslizante

Cursor
Pista de
carbón

Contactos
202

Reóstato de alambre
El cursor tiene en su base una pastilla de carbón
para proteger el alambre

Contactos
203

Tema 4
Conductores eléctricos

4-1
Designación de los conductores
eléctricos

204

68
Conductores eléctricos
Es un material que permite fácilmente el paso de
la corriente eléctrica por él, o lo que es lo mismo, el
paso de los electrones. Se utilizan para transportar de
un sitio a otro la corriente eléctrica (transmisión de
energía eléctrica).
Normalmente a los conductores con su funda aislante
la gente les suele llamar Cables Eléctricos.
Realmente el conductor es la parte interior del cable.

Conductores eléctricos
Partes de los Conductores
Los conductores eléctricos, ya sean hilos o cables, están formados por 3
partes:

Conductores eléctricos
- Alma conductora:
Fabricado de cobre y por donde circula la corriente
eléctrica.

- Aislante:
Material por el que no puede pasar la corriente
eléctrica y que envuelve al alma conductora para que la
corriente no salga fuera de la misma. Su misión
principal es separar la parte activa (conductor con
corriente) de su entorno.

69
Conductores eléctricos
Los más usados son el Policloruro de Vinilo (PVC), el
Caucho Etileno-Propileno (EPR) y el Polietileno
Reticulado (XLPE).

- Cubierta protectora.
Sirve para proteger mecánicamente al cable o hilo.
Protege al alma y al aislante de daños físicos y/o
químicos como el calor, la lluvia, el frío, raspaduras,
golpes, etc. a veces el propio aislante hace las veces
de aislante y cubierta protectora.

Conductores eléctricos
Cuando el conductor estará sometidos a
desgastes externos muy grandes la cubierta
protectora puede ser de acero, latón u otro
material resistente. En este caso a la cubierta
protectora se la denomina "armadura".

Conductores eléctricos

En la siguiente imagen vemos lo que comúnmente, en


la jerga eléctrica se llama "manguera", que son varios
hilos, recubiertos cada uno con su aislante y todos ellos
recubiertos por la cubierta protectora dando la
sensación de ser un solo elemento.
La manguera lógicamente es un cable porque está
formado por varios hilos.

70
Conductores eléctricos

Nombre y Colores de los Cables Eléctricos


Los cables tienen diferentes colores que nos sirven para
identificarlos.
Conductor de Fase: marrón, negro y gris. Esta cable es
por el que entra la corriente eléctrica.
Conductor Neutro: azul claro.
Esta cable es por el que sale la corriente eléctrica.
Conductor de Protección o T.T.: verde-amarillo.
Es el cable de toma de tierra y sirve para proteger la
instalación y a las personas.

Conductores eléctricos

Conductores eléctricos
Tipos de Cables
Comercialmente hay muchos tipos de conductores
eléctricos pero vamos a ver los principales y más usados.
- Unipolares: formados por un hilo conductor.
- Multipolares: formados por más de un hilo.
- Mangueras: formado por 2 o 3 conductores rodeados de
protección.
- Rígidos: difíciles de deformar.

71
Conductores eléctricos

- Flexibles: fáciles de deformar.


- Planos: de forma plana.
- Redondos: de forma redonda.
- Coaxial: Tiene un núcleo chapado en cobre, rodeado
por un aislante dieléctrico. Un escudo tejido de cobre
rodea la capa aislante, el cual está finalmente unido por
una cubierta de plástico más exterior.
- Trenzado: consiste en pares de alambres de cobre
aislantes, los cuales están trenzados alrededor del otro.

Conductores eléctricos

- Con aislante: con capa protectora.


- Al aire: sin aislamiento.
- Blindados: Está hecho de uno o más alambres
aislantes que están colectivamente adjuntos por una
lámina de aluminio Mylar o tejido trenzado de blindaje.

Conductores eléctricos
- Cables para Baja Tensión, para Media y para Alta
Tensión.

72
Conductores eléctricos
Marcado de los Cables-Designación

Los fabricante de cables marcan mediante letras y


números normalizados las características del cable,
siendo estas las que nos determinará el tipo de cable
que es.
Veamos como se designan los cables en baja tensión.
Los fabricante de cables marcan mediante letras y
números normalizados las características del cable,
siendo estas las que nos determinará el tipo de cable
que es.

Conductores eléctricos
Veamos como se designan los cables en baja
tensión.

Conductores eléctricos
Pero en la mayoría de las ocasiones vienen definidas en
el marcaje muchas más cosas del cable.
Veamos todas los posibilidades con un ejemplo:

PRYSMIAN AFUMEX PLUS ES07Z1-K (AS) 1 x 2,5 mm2


AENOR

73
Conductores eléctricos

Conductores eléctricos

Conductores eléctricos
Cálculo de la Sección de los Cables Conductores
Los conductores o cables eléctricos en las instalaciones
deben de cumplir dos reglas o condiciones que serán las
que determinarán su sección:

- Condición Térmica:
No sobrepasar la intensidad máxima admisible que
puede soportar el conductor para que el aislante del
conductor no se caliente en exceso y pueda deteriorarse
o incluso quemarse.

74
Conductores eléctricos

- Condición de la Máxima Caída de Tensión:

No sobrepasar el valor máximo permitido de caída de


tensión entre el inicio de la instalación y el punto más
alejado.
Si la caída de tensión es muy grande, hace que se
reduzca demasiado la tensión al final de la línea y
puede dar problemas de funcionamiento de los
aparatos más alejados.

Conductores eléctricos
En algunos casos, sobretodo en media y alta tensión, es
también necesario calcular la sección de los
conductores teniendo en cuenta la intensidad de
cortocircuito.

Conductores eléctricos

El efecto Joule es un efecto que produce calentamiento


en los conductores y receptores cuando por ellos circula
una corriente eléctrica.
Si lo que queremos es transportar o distribuir energía
eléctrica, todo lo que se transforme en calor por el
efecto Joule serán pérdidas y además pueden producir
un calentamiento excesivo en los conductores llegando
a dañarlos para siempre o incluso quemar su aislante y
producir un incendio.
PotenciapL = RL x I2

75
Conductores eléctricos

R = ρ x L/S

Conductores eléctricos

76
Conductores eléctricos

Para líneas monofásicas:

Para líneas trifásicas:

77
Conductores eléctricos

Conductores eléctricos

LGA = Línea general de alimentación.


CPM = Caja de Protección y Medida (cuadro de contadores)
DI = Derivaciones Individuales.

Conductores eléctricos
El cable deberá soportar una intensidad máxima de
cortocircuito descrita en la fórmula siguiente:
Sección mínima del cable =

Donde:
Icc = Intensidad de cortocircuito.
Scc = Potencia aparente de cortocircuito.
U = Tensión.
t = Tiempo de cortocircuito máximo.
K = Constante que depende del material

78
Conductores eléctricos

Una tabla para hacer


una consulta rápida
donde esta relacionada
la intensidad con la
sección del cable es la
siguiente:

Conductores eléctricos
Veamos un ejemplo del calculo de Sección en Trifásica:

La línea general que alimenta al pequeño taller del


ejemplo tiene una intensidad de 77A con un coseno de
fi de 0,76 de los receptores y consta de tres conductores
unipolares más el neutro de PVC instalados bajo tubo
empotrado en obra. Además posee una longitud de 150
m.
¿Cuál será la sección más recomendable si se exige que
la caída de tensión en la línea no supere el 2% de la de
alimentación?

Conductores eléctricos

Ejemplo:
Consideremos una instalación trifásica, con una
intensidad de consumo de 230A, empotrada
bajo tubo en obra. El material aislante es
termoestable XLPE.
La longitud a cablear es 25mts, cos fi 0,8 y una
caída tolerable de 0,5%

79
Planos eléctricos
Un plano eléctrico, es la representación de
los diferentes circuitos que componen y
definen las características de una instalación
eléctrica y donde se detallan las
particularidades de los materiales y
dispositivos existentes.
La instalación eléctrica se puede representar
sobre uno o varios planos diferentes.

Planos eléctricos
Para representar estos planos pueden
utilizarse diferentes tipos de esquemas
eléctricos normalizados y estandarizados,
entendiendo como esquema eléctrico el
conjunto de conexiones y relaciones eléctricas
coherentes mediante símbolos de los
componentes de un sistema eléctrico.
Los símbolos se utilizan para representar
máquinas, partes de una instalación,
dispositivos, etc.

Planos eléctricos
Si no existe un símbolo normalizado para el
elemento que se necesita representar, pueden
utilizarse figuras detalladas u otras
representaciones, siempre que se indique su
significado.
Los trazos o líneas representan conexiones
eléctricas, uniones mecánicas, condiciones de
dependencia entre elementos o agrupamientos
de diversos elementos. Pueden ser gruesos,
finos, continuos o discontinuos

80
Planos eléctricos
Esquemas utilizados en planos de instalaciones:
• Unifilar:
En este tipo de esquemas eléctricos, cada circuito se
representa por una única línea en la que se incluyen
todos los conductores

Planos eléctricos

Planos eléctricos

• Multifilar:
En estos tipos de esquemas se representan todos los
conductores, identificando debidamente el conductor neutro
y cada una de las fases

81
Planos eléctricos

Su uso tiene la finalidad de hacer más sencillo


entender el funcionamiento y montaje de los circuitos,
pero a veces su elaboración es muy complicada y en
esquemas muy grandes puede llevar a confusión por
tener demasiadas líneas.
Este tipo de esquemas se utiliza sobre todo en
esquemas de maniobra y automatismos donde es
necesario conocer de forma exacta el borne en el que
debe conectarse cada conductor.

Planos eléctricos

Planos eléctricos
En las viviendas o planos domiciliarios, siempre se
utilizan planos unifilares, aunque si por cualquier motivo
necesitamos un plano multifilar domiciliario en los
siguientes planos puedes ver las diferencias:

82
Planos eléctricos

• Esquema Funcional:
Representa todos los componentes de la instalación con
la conexión eléctrica entre ellos. Nos dice como
funciona el circuito.
Es de observación y compresión más rápida
comparada con los otros tipos de esquema.
Es un esquema puramente práctico para el técnico que
tiene que hacer el montaje o la reparación, pero muy
utilizado en electricidad.

Planos eléctricos

Planos eléctricos
• Esquema Topográfico:

Es un esquema donde se realiza un dibujo en


perspectiva del local con la situación de los elementos
que conforman la instalación. Este esquema suele
representarse en 3D y con el circuito eléctrico en
unifilar.
Realmente se puede considerar un plano, ya que
representa también el local donde está situada la
instalación y la ubicación exacta donde se colocan los
componentes del circuito eléctrico.

83
Planos eléctricos
Se suele llamar Plano Topográfico.

Planos eléctricos

Planos Eléctricos. Lectura e interpretación


En los diagramas o planos eléctricos se representan de
forma gráfica los componentes, y su interconexión, en
una instalación eléctrica.
El uso de planos eléctricos está basado en estándares
creados por diferentes organizaciones internacionales.
Su uso permite la construcción y mantenimiento de los
sistemas eléctricos, además de representar el
funcionamiento de los mismos.

Planos eléctricos
Organismos de estandarización.

Para garantizar un correcto flujo de información y


facilitar la lectura de planos eléctricos se han diseñados
diversos organismos de estandarización y normativas a
nivel mundial dentro de los cuales destacan:

American National Standards Institute (ANSI)


Deutsches Institut für Normung (DIN)
Organización Internacional para la Estandarización (ISO)
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
Asociación Norteamericana de Manufacturas Eléctricas (NEMA)

84
Planos eléctricos

Planos eléctricos
Nomenclatura
En los planos eléctricos a cada símbolo se
le asocia un nombre con el cual se va a conocer
al dispositivo dentro del conjunto de planos, en
otros documentos asociados al sistema y en el
propio dispositivo una vez que es instalado en
campo.
Hay muchas formas de escoger el nombre y
depende del diseñador, se explicarán dos
maneras de uso muy frecuente.

Planos eléctricos

Forma 1:
El nombre para el símbolo está formado por dos partes,
la clase y el número. Por ejemplo en las siglas Q3 la Q
se refiere a un interruptor de protección, el número 3 se
usa para distinguir en caso de que existan varias
protecciones. Es frecuente combinar más de una letra
para la clase, por ejemplo la letra K se refiere a un relé
o a un contactor (arrancador), si la combinamos con la
M entonces KM se refiere al contactor (arrancador) de
un motor. Según la norma IEC750 el nombre debe
comenzar con un guión, por ejemplo –Q3A.

85
Planos eléctricos
Forma 2:
El nombre para el símbolo está formado por tres
partes, el número del plano, la clase y la ubicación en
el plano. Por ejemplo 1Q15 se refiere a un interruptor
de protección que se encuentra en el plano 1, franja
15 (los planos suelen dividirse en franjas o cuadrantes
que facilitan la ubicación de los elementos). En una
variante de esta forma, la ubicación en el plano suele
cambiarse por números consecutivos por ejemplo si
en el plano 1 hay dos interruptores de protección sus
nombres serían 1Q1 y 1Q2.

Planos eléctricos
Clases para la nomenclatura

Planos eléctricos
Tipos de planos Eléctricos.
Podemos encontrar los siguientes tipos de planos
en un mismo conjunto.
Alimentación General.
Potencia.
Mando.
Entrada y salidas.
Alimentación de dispositivos.
Borneras.
Armario.
Red.

86
Planos eléctricos

Planos eléctricos

Planos eléctricos

Membrete:
En el membrete o cajetín se coloca toda la información
referente al plano, esta incluye:
Fecha de elaboración.
Fecha de modificación.
Nombre del dibujante.
Escala

87
Planos eléctricos

Número de revisión.
Descripción del plano.
Número del plano.
Cantidad total de hoja que tiene el conjunto de
planos.
Nombre de la empresa en donde se encuentra el
sistema que describe el plano.
Nombre de la empresa que elaboró el plano.

Planos eléctricos
Logotipo:
Esta sección es opcional y corresponde al logotipo de la
empresa que diseño el plano.

Coordenadas para ubicación:


Facilita la ubicación rápida de un elemento en una página
especifica del plano que se encuentra referenciado en
otra; para ello se divide el plano en cuadriculas o en
franjas. A este sistema también se le denomina referencia
cruzada.

Planos eléctricos

88
Planos eléctricos

Ejemplos
A continuación se muestran dos ejemplos de planos
eléctricos similares, el primero usa norma europea
(IEC/DIN), y el segundo usa norma americana (ANSI).
En ambos planos se muestra la parte de potencia y
mando de un motor trifásico AC.

Planos eléctricos

Planos eléctricos

89
Tema 4
conductores eléctricos

4-5
Resistencia de los circuitos en
corriente alterna

268

Efectos de la inductancia

Al circular una corriente eléctrica por un


conductor, se produce un campo magnético cuya
intensidad es proporcional a la corriente que
circula.-
Si la corriente es continua, el campo magnético
será constante.-
Si la corriente es variable (alterna) el campo
magnético también lo será.-

269

Efectos de la inductancia
La variación del campo magnético responderá
a una sinusoide similar a la de la corriente que
le da origen.-
Tomando valores positivos y negativos.-
Con valores instantáneos, máximos y cero
En una bobina el campo se intensifica
proporcionalmente con el número de espiras
que la formen.-

270

90
Efectos de la inductancia

Podemos representar el campo magnético con


una sinusoide.-
El efecto de autoinducción en la bobina se
pondrá de manifiesto.-
La fem de autoinducción será
∆i
e=L
∆t

271

Efectos de la inductancia

L es el coeficiente de autoinducción.-
Multiplicado por la relación entre las
variaciones de la corriente y los intervalos de
tiempo en que se producen.-
En la figura podemos apreciar las diferencias de
las variaciones del tiempo y la corriente
dependiendo del punto en que se encuentra de
la sinusoide.-

272

Efectos de la inductancia

En los puntos de máxima corriente, la variación de


esta es cero, y lo será también la fem autoinducida
(A y D).-
En el punto B la variación de corriente es
negativa.-
La máxima variación de corriente se produce en
los puntos O C y E cuando la corriente pasa por
cero.-
273

91
Efectos de la inductancia

Al sumarse un diferencial positivo más uno


negativo.-
Por lo tanto, en esos puntos la fem es
máxima.-
Dibujada la curva de la fem adelanta en fase
90º con respecto a la corriente que la
produce.-

274

e ∆i = 0
e
i Ι i
Ε
∆i

ο c ∆i D f t
Β
∆i
Α

∆t
1/4 T
e
i
T ∆i=0 275

Efectos de la inductancia
Los máximos de fem están 90º antes que los
de la corriente.-
Podemos decir entonces que la corriente en la
bobina atrasa 90º con respecto a la tensión
entre bornes.-
los valores vectoriales los dibujamos tomando
como positivos en el sentido contrario al giro
de las agujas del reloj.-

276

92
Representación vectorial de la fem y la corriente en
la bobina

E
90o
I

El coeficiente entre la fem y la corriente


determina la reactancia X medida en ohm

E =
I
ωL= XL ω=2πf
277

Efectos de la inductancia

Como la bobina tiene una componente resistiva,


el defasaje nunca será de 90º sino un valor
intermedio que dependerá de la relación entre R
y XL.-
Siendo XL la reactancia inductiva, que se
comporta como la resistencia.-
Oponiéndose a la circulación de la corriente en la
bobina.-

278

Efectos de la capacidad

Si se aplica a los extremos de un condensador


una diferencia de potencial V acumulará una
cantidad de carga eléctrica
Q=CV
Si los valores de capacidad C y de potencial V son
constantes.-
El condensador se cargará durante un tiempo y
luego retendrá la carga Q.-
279

93
Efectos de la capacidad

Para descargarlo, deberemos retirar la fuente de


tensión y poner sus extremos en corto circuito
con un cable.-
Cuando el condensador se conecta a una fuente
de alimentación variable (tensión alterna).-
Durante medio ciclo el transporte de cargas será
en un sentido.-

280

Efectos de la capacidad

Durante el medio ciclo siguiente será en sentido


contrario.-
En ningún momento se interrumpirá la
circulación de corriente.-
Podemos suponer que la corriente circula por el
condensador.-
Queremos saber que carácter tiene esa carga y
cuál es su valor.-
281

Efectos de la capacidad

∆q=C∆e
La capacidad “C” es constante.-
La fem “e” es variable.-
También será carga “q”.-
Los valores instantáneos de tensión ∆ e nos dará
un pequeño valor instantáneo de carga ∆ q.-

282

94
Efectos de la capacidad

El transporte de cargas demora el tiempo que


tarda en producirse la variación de tensión.-
q=i∆t
Lo que nos permite obtener:

∆e
i=C
∆t
283

Efectos de la capacidad
La corriente por el condensador es igual al
producto de la capacidad del mismo por la
relación entre la variación de tensión y el
tiempo en que se produce esta variación.-
La corriente será variable en magnitud y
signo.-
Ya que la tensión también lo es.-

284

Efectos de la capacidad

Si dibujamos un juego de curvas similares al


caso de la inductancia, encontraremos que:
Se invierten los valores máximos de tensión y
corriente.-
Produciéndose el mismo efecto de defasaje en
la tensión y la corriente.-
Solo en forma contraria.-

285

95
Efectos de la capacidad
En los puntos A y D la variación de tensión es
cero.-
La curva de variación de corriente pasa en los
puntos A Y D por el valor cero.-
El máximo de variación de tensión se produce
en los puntos O C y E.-
Tendremos en esos puntos el máximo de
variación de corriente.-

286

Efectos de la capacidad

Observando la curva sinusoidal que pasa por


los puntos A y D, se nota que su máximo está
90º antes que la tensión.-
Luego, la corriente en el condensador adelanta
90º con respecto a la tensión aplicada a sus
placas.-

287

∆e = 0
e i
e
i
Ι Ε
∆e

ο c ∆i D ∆e f t
Α Β

∆t
1/4 T
e
i
T ∆e = 0 288

96
Representación vectorial de la fem y la corriente en el
condensador.-

90o
I

El coeficiente entre la fem y la corriente determina la


reactancia Xc medida en ohm

E I
I
=
ωC = XC ω=2πf
289

Efectos de la capacidad

Como el condensador tiene una componente


resistiva, el defasaje nunca será de 90º sino un
valor intermedio que dependerá de la relación
entre R y XC.-
Siendo XC la reactancia capacitiva, que se
comportará como la resistencia.-
Oponiéndose a la circulación de la corriente en
el condensador.-

290

Circuito con resistencia e inductancia

Nunca tendremos una inductancia sin una


determinada componente resistiva.-
En este caso no podemos aceptar el valor de la
“reactancia inductiva”.-
Llamaremos al valor resultante de un circuito con
resiste e inductancia que se forma “Impedancia
inductiva” (ZL).-
Dibujaremos el circuito equivalente.-
291

97
Circuito con resistencia e inductancia
L R
EL E

EL ER E
I
φ
I ER
Los valores del ángulo φ variará en función de
los valores de R y L tomen respectivamente.-
Z X
R
Cos φ = Z
φ
R
292

Circuito con resistencia e inductancia

Z= R2 + X2

XL = ω L = 2 π f L
1
XC =
ωC
Dibujamos el diagrama E
EC EL
vectorial correspondiente al
circuito R C, respetando el φ
defasaje ER I

293

Ley de ohm en corriente alterna


Para definir la ley de ohm en corriente alterna
debemos reemplazar el valor de la resistencia
por el de la impedancia Z.-
Dibujamos el triángulo característico.-

I Z
294

98
Tema 4
conductores eléctricos

4-6
Cálculo de la potencia eléctrica

295

Cálculo de la potencia eléctrica

En física se define la potencia como el trabajo


realizado en la unidad de tiempo.-
Esto es todo el trabajo realizado en un segundo.-
Diremos entonces que este trabajo es la potencia
del equipo que lo efectuó.-
En los circuitos eléctricos, la potencia es el
trabajo eléctrico realizado en un segundo

296

Cálculo de la potencia eléctrica


Dividiremos la expresión de trabajo por el
tiempo, y la denominaremos W.-
La formula resultante será:
W=EI
Diremos entonces que en todo circuito por el
que circula una corriente “I” sometido a un
potencial “E” se desarrollará una potencia
“W”.-

297

99
Cálculo de la potencia eléctrica
La unidad de potencia es el watt.-
Tendremos una potencia de un watt cuando por
una resistencia circula una corriente de un
amper y una tensión de un volt entre sus
extremos.-
Para el uso industrial el valor unitario de
potencia es muy pequeño, por lo que se recurre
a un múltiplo.-

298

Cálculo de la potencia eléctrica


Este es el Kwatt equivalente a 1000 W.-
El trabajo mecánico se mide en
Kgm.(kiligrámetro).-
El trabajo eléctrico en Joule.-
La relación es de:
1 Kgm = 9,81 joule
La potencia expresada en CV (caballo vapor) es
75 Kgm. / segundo.-
299

Cálculo de la potencia eléctrica

Para designar la potencia se suele usar el HP,


unidades que no son iguales.-
1 HP = 76,16 Kgm. / seg.
1 joule = 1 watt seg.
1 Kgm./ seg. = 9,81 W seg.

1Watt = 1 joule
Seg.
300

100
Cálculo de la potencia eléctrica

1 CV = 736 W
1 CV = 0,736 Kw
1 Kw. = 1,36 CV
Vemos entonces la correlación existentes
entre las unidades de trabajo y de potencia.-
Necesitamos definir una unidad de trabajo
eléctrico.-

301

Cálculo de la potencia eléctrica

Su uso nos permitirá “medir” potencias


industriales.-
Se usará también para “valuar” la venta de la
energía eléctrica.-
La unidad de trabajo eléctrico es el joule, que
resulta muy pequeño.-
Por lo que tomaremos el Kilo watt hora
En relación con el juole será:
302

Cálculo de la potencia eléctrica

1 Kw h = 3.600.000 joules
Pero lo desarrollado hasta este momento es para
el caso de corriente continua.-
Como nuestras instalaciones trabajan con
corriente alterna.-
Debemos entonces definir la potencia en circuitos
con corriente alterna.-
Con componentes reactivos.-
303

101
Potencia de circuitos en corriente
alterna

Cuando nuestro circuito contiene componentes


formados por resistencias óhmicas las ecuaciones
anteriores son válida.-
Dejan de serlo, cuando los componentes son
reactivos.-
Son reactivos los componentes donde la corriente
tiene un defasaje con la tensión

304

Potencia en un circuito con


resistencia e inductancia
Para determinar la potencia en un circuito con
inductancia y resistencia debemos recordar el
circuito equivalente.-
W = E I cos φ
Está expresado E en votios, I amper y W en
watt.-
Que es menor que el producto de E I expresado
para corriente continua.-
305

Potencia en un circuito con resistencia e


inductancia

La potencia que resulta de la formula anterior,


se denomina “potencia activa, wattada o
eficaz” de la corriente alterna.-
El coseno del ángulo de atraso de la corriente
con respecto de la tensión, se denomina
“factor de potencia”.-
Cuando la corriente está en fase con la
tensión, el coseno vale uno.-
306

102
Potencia en un circuito con resistencia e
inductancia

El componente que afecta al factor de


potencia es el componente reactivo del
circuito.-
Cuando el componente reactivo es
preponderante con respecto al componente
resistivo, el factor de potencia toma valores
de coseno tendientes a cero.-

307

Potencia aparente o reactiva

La corriente reactiva se transforma en “potencia


dewattada”.-
Que se consume en los fenómenos de
autoinducción en la bobina.-
La potencia insumida en el campo magnético no
produce trabajo útil.-

308

Potencia reactiva o aparente


Para calcular la potencia reactiva debemos
tener en cuenta el seno del ángulo formado
entre la corriente IW y la componente
trigonométrica formado con la corriente
resultante.-
E
X
Sen φ = IW I
Z
φ
Wa = W 2 + W 2r Id

309

103
Mejoramiento del factor de potencia

Los circuitos que ocasionan que el factor de


potencia se desmejore son:
Motores eléctricos en especial cuando
funcionan con poca carga.-
La iluminación de descarga en gases.-
Los equipos electrónicos de regulación de
velocidad de motores.-

310

Mejoramiento del factor de potencia

Las empresas proveedoras de energía eléctrica


miden en las industrias el factor de potencia.-
Aceptan hasta un coseno de 0,9 por debajo de
este valor cobran multas.-
Las multas son proporcionales al valor medido.-

311

Mejoramiento del factor de potencia

Los componentes de circuito que pueden mejorar


el coseno en las instalaciones es instalando
componentes que efectúen un efecto inverso al
de la inductancias.-
Estos son los condensadores.-
En las industrias se instalan “bancos de
condensadores”
Pueden ser manuales o automáticos.-
312

104
Mejoramiento del factor de potencia
L R
IL

IC E
C
I

IW φ I Il
φ
IC Id
313

Mejoramiento del factor de potencia


Para calcular el valor del condensador
necesario:

W 108
C= (tG1 φ - tG2 φ )
2 π f Ε2
Que da la capacidad necesaria en micro farad, si
la potencia está en watt, la tensión en volt. Y la
frecuencia en ciclos por segundo

314

Valores de la corriente alterna


La corriente alterna está representada por
valores que varían en forma sinusoidal.-
De manera que sus valores varían de instante a
instante.-
Debemos buscar una relación que nos equiparen
estos valores con los correspondientes en
corriente continua.-
Si tomamos un ciclo completo 360º.-

315

105
Valores de la corriente alterna

Veremos que el promedio de los sucesivos


valores que toma es cero.-
La cantidad de valores del semiciclo positivo es
igual a los del semiciclo negativo.-
Para determinar el valor medio, tomaremos
solo medio ciclo, ya sea la mitad superior o la
mitad inferior.-

316

Valores de la corriente alterna

2E 2I
Emedia = π Imedia = π
El valor medio de la tensión y la corriente será:
El valor medio de la tensión está dado por dos
veces el valor máximo o de cresta, dividido por la
constante 3,14; lo mismo vale para el valor medio
de la corriente.-
317

Valor medio de la corriente


+e
+i
C E D
Em I

Im A
O
¼λ
½λ

-e λ

-i
318

106
Calcularemos el valor eficaz de una corriente
alterna:
I máximo
I= = 0,707 x I máximo
2

La intensidad “I” es el valor de una corriente


continua que nos producirá el mismo efecto útil
que la corriente alterna de amplitud I máx.
Llamaremos a este valor I “valor eficaz” de la
corriente alterna.-

319

Valores de la corriente alterna


Resulta de esto que si una corriente alterna
tiene un valor I máximo el valor de I eficaz es
el que debería tener una corriente continua
para producir el mismo trabajo útil.-
Para los trabajos de calculo en corriente alterna
se emplea solamente el valor eficaz,
prescindiendo de los valores máximo, medio e
instantáneo.-

320

Valor eficaz de la corriente alterna

I 2

A
I2
b c

A I2
2

a d t

-I T
321

107
Valores de la corriente alterna

Con este valor se taran las escalas de los


instrumentos de medida y se indican las
características de las máquinas y artefactos
eléctricos.-
La misma deducción que hicimos para la
corriente corresponde para la tensión alterna,
puesto que el trabajo eléctrico puede expresarse
en esta magnitud.-

322

Valor eficaz de la corriente alterna


Trabajo eléctrico se define por:
E2
T= t
R
Llegaríamos al valor eficaz de la tensión
alterna dada en función de la tensión máxima
por la expresión:
E máx.
E= = 0,707 E máx.
2
323

Valores de la corriente alterna

Una tensión o corriente alterna equivale en


efectos a magnitudes correspondientes de una
continua de valores igual al valor eficaz de la
corriente alterna.-
Esto es, cuando sus amplitudes son 1,414 veces
mayores que las de la continua.-
Los valores instantáneos de la corriente alterna,
coinciden con el valor eficaz.-

324

108
Valores de la corriente alterna

Cuando concuerdan con los ángulos de 45º y


135º en el semiciclo positivo.-
Y a los 225º y 315º en el semiciclo negativo.-

325

Tema 4
conductores eléctricos

4-7
Puesta a tierra de las
instalaciones

326

Puesta a tierra de las instalaciones

Un sistema de puesta a tierra comprende una


conexión eléctrica directa, sin protección, de una
parte de la instalación y un electrodo vinculado al
suelo.-
Los electrodos de puesta a tierra (jabalinas)
pueden ser comerciales.-
Pueden ser caños de hierro galvanizado
preparado para es fin.-

327

109
Puesta a tierra de las instalaciones

La jabalina se hincará en el suelo hasta cierta


profundidad de acuerdo al suelo.-
Normalmente se instalan más de una jabalina,
puenteadas entre si.-
En instalaciones de plantas industriales se suele
tener una “red de jabalinas”.-
La importancia de una adecuada instalación de
puesta a tierra será:
328

Puesta a tierra de las instalaciones

1) Resguardar a las personas de los peligros de


fallas de aislación.-
2) Prevenir incendios en instalaciones eléctricas.-
3) Evitar daños en equipos domiciliarios e
industriales.-
Proteger contra corrosión a cañerías, estructuras
metálicas, etc.-

329

Puesta a tierra de las instalaciones

En las instalaciones industriales pueden ser


necesarios distintas redes de tierra.-
No deben tener conexión entre si.-
De servicios: generalmente usadas para puesta a
tierra del centro de estrella de los transformadores
reductores de tensión.-
De protección: Usadas para prevenir y proteger al
personal.-
330

110
Puesta a tierra de las instalaciones

Para equipos electrónicos: cumplen una función


similar a las de protección.-
Además que los potenciales de “flote” puedan
dañar circuitos electrónicos sensibles.-
De sobretensión: para puesta a tierra de
sobretensiones y pararrayos.-
El cable entre jabalinas y de tierra debe ser de
sección importante.-
331

Puesta a tierra de las instalaciones

Para determinar su sección se tendrá en cuenta la


intensidad de corriente que debe drenar de la
instalación.-
Los electrodos de tierra (jabalinas) pueden ser de
cobre o hierro cobreado.-
Pueden ser de caño de hierro galvanizado
Por estar en contacto con la humedad del suelo
son afectados por la corrosión.-
332

Puesta a tierra de las instalaciones

El tipo de suelo, humedad, sales y composición,


determinará la resistividad del suelo, medida en
ohm por metro.-
La jabalina lleva en su parte superior una
planchuela o morzeto de cobre para apretar el
cable a la jabalina.-
En esta planchuela se conectará mediante
terminales los cable de tierra.-

333

111
Resistividad del suelo
Clase de terreno Resistividad del suelo ( ohm-mts.)
Pantanoso o húmedo 5
De labor o arcilloso 10
Arenoso húmedo 20
Arenoso seco 100
Con guijarros 100
Rocoso 300

Para mejorar las condiciones del suelo se


recurre a componentes químicos (gel no
corrosivo), grafito formando una “funda”
alrededor del electrodo.- 334

Puesta a tierra de las instalaciones

La jabalina se puede reemplazar por una chapa


metálica enterrada.-
Puede ser un cable desnudo enterrado.-
Las profundidades aceptables son de 1,5 a 3
mts.-
Los valores que se obtengan al efectuar la
medición están dados en una tabla de guía de la
puesta a tierra

335

Valores de la resistividad del suelo


calidad
Resistencia
En baja tensión En alta tensión
Menos de 1 ohm Excelente Muy buena
Entre 1 y 5 ohm Muy buena Buena
Entre 5 y 10 ohm Buena Aceptable
Entre 10 y 15 ohm Aceptable Regular
Entre 15 y 20 ohm Regular Mala
Más de 20 ohm Mala Mala

Para la medición de la puesta a tierra el


instrumento usado es el “Telurimetro”.-
336

112
Conexión del telurimetro
Cable 1
Cable 2
Cable 3

C1 P1 E Tierra

5 a 10 mts c/u

Conecte los tres cables como se indica en la figura


conecte a tierra el electrodo del cable 3, lleve la llave
de función de 10 V AC, Pase la llave de rango a la
función ohm, obserbe la lectura en el instrumento.- 337

Cable de puente entre las jabalinas

338

Puesta a tierra de las instalaciones

El cable de la conexión de tierra es de cobre


desnudo, como así también el de puente entre
jabalinas.-
Su sección deberá se como mínimo de 16 mm2.-
El cable de puente entre jabalinas quedará
enterrado, dejando entre jabalinas un bucle de
cable.-

339

113
Tema 5
Aparatos eléctricos

5-1
Seccionadores bajo carga

340

10/10/2019

Objetivo

Considerar las características principales de


los aparatos de comando y protección
utilizados en las instalaciones eléctricas.

341

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Descripción
Dispositivos mecánicos destinados a cerrar o
interrumpir (abrir) un circuito eléctrico por el que
se establece una
corriente eléctrica.
Deben proporcionar condiciones garantizadas de
funcionamiento y operación de las diferentes
partes de una instalación eléctrica.
Por Normas Nacionales (I.R.A.M.) e
Internacionales (V.D.E., I.E.C.).
342

114
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Características Generales
1. Todo aparato de comando y protección debe
permitir:
que las secciones y superficies de las piezas en
contacto sean suficientes para que la intensidad de
corriente nominal, prevista en el circuito, no produzca
excesivas elevaciones de temperatura (efecto Joule);

que el arco eléctrico de ruptura dure un tiempo muy


corto (se extinga rápidamente, sin formación de arco
permanente en dichas piezas).
343

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Características Generales

• N° de polos:

• unipolares: actúan sobre un polo activo;


• multipolares (bipolares, tripolares y
tetrapolares): de accionamiento
simultáneo en todas las fases del circuito.

344

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Clasificación
• manuales
• de pequeño y gran
• Llaves
volumen de aceite
• Interruptores
• aire comprimido
Maniobra • Contactores
• SF6
• Seccionadores
• alto vacío

Aparatos de • fusibles
protección y • interruptores
maniobra De circuitos y termomagnéticos
motores • relés térmicos
• guardamotores
• resistencias PTC

Protecciones

• disyuntores
De las diferenciales
personas • protección a tierra
345

115
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Elementos de
comando

346

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Llaves eléctricas
Función:
Función: comando de uno o más circuitos eléctricos.

Condiciones de funcionamiento:
funcionamiento: normales (U e I
nominales).

Accionamiento:
Accionamiento: manual (energía proporcionada por
el operador).

Protección:
Protección: si (protección contra contactos
accidentales; ej. carcaza de plástico).
347

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Llaves eléctricas
Parámetros:
Tensión nominal [V]: tensión de diseño de la
llave; debe ser mayor que la tensión de red y tal
que:

Intensidad nominal [A]: intensidad de corriente


bajo tensión nominal, tal que:

Resistencia de aislamiento, ensayos dieléctricos,


aptitudes de interrupción (velocidad de cierre
independiente del operador).
348

116
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Llaves eléctricas

Variantes: llave unipolar doble (Fig. 1), llave


unipolar triple (Fig. 2), llave de dos posiciones
(Fig. 3), llave de cambio simple (Fig. 4) y llave
de cambio inversora (Fig. 5).-

349

Llaves eléctricas

350

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Función: establecer, soportar e interrumpir la corriente
en un circuito eléctrico.
Condiciones de funcionamiento: normales (corrientes de
diseño) y anormales (sobreintensidad, cortocircuito,
sobretensiones, bajas tensiones, descargas eléctricas a
personas).
Accionamiento:
Interruptores manuales;
Interruptores automáticos o disyuntores: fuente de
energía no suministrada por el operador (energía
eléctrica, neumática, potencial-resortes-, etc.).
351

117
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Además de ser un interruptor, es un protector de
receptores.

Medio de apertura-cierre de contactos: aire, aceite


aislante, atmósfera gaseosa, SF6, alto vacío.

Protección: se suele proteger mediante fusibles.

Normas constructivas: IRAM 2169, UNE 20317-88,


UNE 60898 , IEC 898.
352

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Parámetros:

Tensión de servicio Ue [V]

Intensidad nominal In [A]: corriente que soporta el


interruptor en forma continua a temperatura ambiente de
30°C.
Capacidad de ruptura Icn: Es el valor de corriente de
apertura en estado de cortocircuito definida por el
fabricante. Se debe verificar que:

353

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores

Número de polos.

Poder de corte: se da en kA para una cierta


tensión(Ej 80kA p/ 380V , fdp=0,7)

Tiempo de reacción

354

118
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Tipos:
Según tensión nominal de trabajo:
:para intensidades nominales de 30, 60, 80,
100, 125, 160, 200, 400, 600, 800 y 1000A. Ejemplo I.T.M.
en aire.
: tensiones nominales de 3,3; 6,6; 13,2; 33; 66;
132; 220kV, intensidades nominales de 400; 600; 800;
1250;…; 5000A.
Según la anomalía de la instalación ante la que
reaccionan:
355

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores

Anomalía Interruptor

Sobreintensidades Térmico

Cortocircuitos Magnético
Sobretensiones o bajas
tensiones De máx o mín tensión
Descargas eléctricas a las
personas Diferencial
356

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor o relé térmico:
reaccionan ante sobreintensidades ligeramente
superiores a la nominal.
desconexión por deformación de chapa bimetálica:

Curva característica de disparo


térmico:
357

119
Bimetal

358

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Magnético:
reaccionan ante sobreintensidades de alto valor
(cortocircuitos).
desconexión por movimiento de un núcleo de hierro
dentro de un campo magnético proporcional al valor de
la intensidad que circula.
Curva característica de disparo magnético:

359

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Termomagnético:
Combina desconexión manual (o
a distancia), térmica y magnética.
Cada uno puede actuar
independientemente de los demás.

360

120
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Termomagnético:

Partes y funcionamiento:
funcionamiento
• contactos principales para la
conexión y desconexión;
• bobina del disparador
magnético (responde a
cortocircuito)
• bimetal para disparo térmico
(responde a sobrecarga);
• cámara apaga chispas: aloja
los contactos principales, permite
la extinción
del arco eléctrico.
361

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Termomagnético:
Curva característica de disparo: formada por la superposición
de las características magnética y térmica. Determina el I.T.M.
más adecuado para un circuito en particular.

• Zona A: desconexión térmica.

• Zona B: desconexión magnética.

• Zona C: disparo puede ser provoca-


por elemento térmico o magnético
indistintamente.

362

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Termomagnético
Clasificación curvas de desconexión:
CURVA B CURVA C CURVA D

T: 1,1-1,4 In T: 1,13-1,45 In T: 1,13-1,45 In


M: 3-5 In M: 5-10 In M: 10-14 In
Grandes L, pequeñas S, Instalac de líneas y Instalac con receptores de
instalac de líneas y receptores. Cargas standard. fuertes picos de arranque 363
generadores. (motores, trafos).

121
Interruptores
Interruptor Termomagnético

364

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Diferencial

Objetivo: proteger a las personas y


receptores de las derivaciones causadas por
falta de aislamiento entre conductores
activos y tierra o masa de los aparatos, que
ocasiona una corriente residual que toma el
camino anormal, generalmente la tierra,
para retornar a la fuente.
365

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Diferencial

Partes principales:
1. Pulsador de accionamiento
(marcha)
2. Pulsador de paro (ensayo)
3. Contactos principales
4. Transformador toroidal
5. Dispositivo accionador de
disparo (desconexión)
6. Envoltura o carcasa protectora.
366

122
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Diferencial Monofásico
Principio de funcionamiento:

1. Circuito en
funcionamiento
normal

2. Circuito en
funcionamient
o anormal

367

Interruptores
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

I1 : Intensidad de entrada al receptor.


I2 : Intensidad de salida del receptor.
Id : Intensidad de defecto Id = I1 – I2
IC :Intensidad corporal en el caso de existir contacto con
la masa de defecto .
Rm : Toma de tierra de las masas
Si I1 > I2 → en el B del bobinado toroidal se produce un
desequilibrio que produce un flujo diferencial, se
induce una f.e.m. en la bobina que hace circular una
corriente por un T.I. que alimenta la bobina de disparo
y efectúa el disparo del mecanismo. 368

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Interruptor Diferencial Monofásico
Principio de funcionamiento:

369

123
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
• Transformador de intensidad toroidal:

1°. Constituido por los propios conductores de potencia


bobinados en oposición.

2°. Bobinado Bs, a cuyos bornes se conecta el relé KA.


En él se induce una corriente I∆n proporcional a la
corriente de defecto o residual Id.

• Los I.D. actúan cuando existe una diferencia en los flujos


magnéticos de los arrollamientos del primario.
370

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
•Interruptor Diferencial Trifásico
• Principio de funcionamiento:

371

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
• Transformador de intensidad toroidal:

1°. Constituido por los propios conductores de


potencia bobinados en el mismo sentido.

2°. Bobinado Bs, a cuyos bornes se conecta el


disparador. En él se induce una corriente I∆n
proporcional a la corriente de defecto o residual Id.

372

124
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
•Interruptor Diferencial

• Tipos:
• La sensibilidad de funcionamiento del aparato
está dada por el valor mínimo de la Id a partir del
cual el interruptor diferencial debe abrir
automáticamente la instalación a proteger, en un
tiempo conveniente:

373

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
• I.D. de alta sensibilidad, 10 y 30 mA: de personas y
animales, por contacto indirecto.

• I.D. de media sensibilidad, 300 y 500mA: de instalaciones,


causa de deterioro de material e incendios.

• I.D. antiparasitarios: de receptores con circuitos


electrónicos.

• I.D. selectivos.

374

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
•Interruptor Diferencial
• Máxima Resistencia a Tierra (RE)

•RE : Resistencia máxima a tierra.


•U : Tensión de contacto máxima
admisible.
•Idn : Intensidad nominal de defecto
de los interruptores diferenciales
(sensibilidad).
375

125
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
Tensión de Intensidad nominal de defecto [A]
contacto 0,01 0,03 0,3
máximo
admisible UB [V] Resistencia máxima de tierra RE

∑ ∑ ∑
2400 800 80
24 5000 1660 166
50
Intensidad de Intensidad de Intensidad de
defecto . defecto defecto
Muy alta Sensibilidad Sensibilidad baja.
sensibilidad media. Retardo 400 ms.
Sin retardo Retardo 50 ms.
376

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores
•Interruptor Diferencial

• Empleo de I.D.

• El interruptor diferencial reacciona ante cualquier


intensidad de derivación a tierra siempre que alcance
el valor nominal de la corriente de defecto del
aparato → no sólo protege contra tensiones de
defecto, sino que también contra intensidades a
tierra con peligro de incendio. 377

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Interruptores

• En el sistema de protección diferencial deben


ser conectados a tierra todos los aparatos que se
quieren proteger contra las puestas accidentales
a masa.

• Parámetros característicos de los ID: intensidad


de corriente, número de polos, y sensibilidad, por
ejemplo: Interruptor diferencial 16A-IV-30mA.
378

126
Interruptores
Interruptor Diferencial

379

Interruptores
Interruptor Diferencial

380

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Seccionadores
Función:
Función Abrir o cerrar circuitos sin tensión.
Ventaja: Permite determinar visualmente si un circuito
Ventaja
está abierto o no.
Se los observa en líneas de media y alta tensión.
También en baja tensión.

381

127
Seccionadores

382

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Función: de conmutación (todo o nada),
establece o interrumpe la alimentación de una
instalación o un receptor (ej: motor trifásico).
Permite tareas de automatización y protección.

Condiciones de funcionamiento: normales


(corrientes de diseño) y anormales
(sobreintensidades, admite corrientes de
arranque 6 a 8 veces la intensidad nominal)

383

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Accionamiento: exclusivamente
automático (energía magneto eléctrica,
neumática, potencial-resortes-, etc.);
posibilidad de maniobra a distancia.
Medio de apertura-cierre de contactos
principales: aire, aceite aislante.

Protección: se suele proteger


mediante
relés térmicos.
384

128
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Parámetros

Tensión y corriente de
accionamiento: sobre la
bobina de accionamiento del
circuito de mando;
tanto de CC como CA; las más
comunes: 24, 48,
220 y 380V.
Número de polos 385

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Intensidad nominal del contactor,
definida por el fabricante para carga
resistiva pura; amplia gama.

Potencia del contactor: depende del tipo


de carga.

Clase (según el n° de operaciones por


hora): clase 1, hasta 120 ciclos de
operación por hora; clase 0,1 hasta 12
ciclos de operación por hora.
386

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Tipos-
Tipos-Clasificación

Por su construcción: electromagnéticos,


electromecánicos, neumáticos, hidráulicos, estáticos.

Por el tipo de corriente que alimenta a la bobina:


contactores para CA y para CC.

Por la categoría de servicio:

AC1 (cos φ>=0,9): cargas puramente resistivas para


calefacción eléctrica. 387

129
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Tipos-
Tipos-Clasificación

AC2 (cos φ=0,6): motores síncronos (de anillos rozantes) para


mezcladoras, centrífugas.
AC3 (cos φ=0,3): motores asíncronos (rotor jaula de ardilla) en
servicio continuo para aparatos de aire acondicionado,
compresores, ventiladores.
AC4 (cos φ=0,3): motores asíncronos (rotor jaula de ardilla) en
servicio intermitente para grúas, ascensores.
Servicio intermitente o continuo.

388

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Partes

Circuito de mando:
destinado a la alimentación
del electroimán de
accionamiento.
Electroimán

Núcleo de Fe: Bobina


parte móvil y
parte fija

389

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Partes
Circuito principal: contactos de aleación
de Ag que cierran o abren el circuito
principal, dando paso a la corriente
desde la red a la carga. Montados en el
portacontactos (solidario al Fe móvil).
Contactos auxiliares: habilitan
corriente a la bobina. Conectados a
pulsadores de marcha y parada,
elementos de señalización, alarmas.
Tipos: NA, NC
390

130
Contactores

391

Contactores

392

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
Funcionamiento
La bobina se Núcleo móvil se Arrastre de contactos Conexión entre red
energiza mueve ppales y auxiliares y receptor

Rotación

Traslación

Combinado

La bobina se
Apertura de contactos(por resortes)
desenergiza

Ventajas:
Ventajas aparato ágil, larga vida útil, robusto y fiable,
numerosas maniobras de automatización, protege ante
caídas de tensión importantes.
393

131
Contactores

10/10/2019 Electrotecnia y Máquinas Eléctricas-UNCuyo 394

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Contactores
APLICACIONES Comando de motor trifásico

395

Contactores
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

APLICACIONES Comando de motor trifásico

396

132
Contactores

397

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019 398

Contactores
APLICACIONES
Arranque estrella-triángulo de motor trifásico

b) Circuito auxiliar para operación c) Circuito auxiliar para operación por


a) Circuito principal
por pulsador medio de interruptor de mando

398

Contactores
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

APLICACIONES

Arranque estrella-triángulo. LÓGICA

399

133
Contactores
APLICACIONES

400

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Elementos de protección

401

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Fusibles
Función: proteger circuitos
eléctricos; se basan en la fusión
por efecto de Joule de un hilo o
lámina intercalada en la línea
como punto débil.

Condiciones de funcionamiento:
normales (corrientes de diseño) y
anormales; se destruyen frente a
sobrecargas (respuesta lenta) y
cortocircuitos (respuesta rápida).
402

134
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Fusibles

Accionamiento automático.
Accionamiento:

Sección circular (corriente


Sección:
pequeña) o laminada
(corrientes
grandes).

Material metal o aleación de


Material:
bajo punto de fusión, a base
de
estaño, plomo, zinc, etc.
403

Fusibles

404

Fusibles

405

135
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Fusibles
Parámetros:
Parámetros
•Intensidad nominal : de diseño, funcionamiento
normal.
• Poder de corte: intensidad máxima de cortocircuito
que puede interrumpir.

Tipos

• gl (fusible de empleo general): protección de líneas.


Respuesta lenta en sobrecargas y rápida en
cortocircuitos.
406

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Fusibles
• aM (fusible de acompañamiento de motor):
protección de motores, respuesta extremadamente
lenta ante sobrecargas, y rápida frente a
cortocircuitos.

Inconvenientes
• Imprecisión, comparado por ej con I.A. Mayor
banda de dispersión.
• Independencia de actuación en redes polifásicas.

Normas:
Normas VDE 0636, CEI 269-2.
407

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Fusibles
intensidad-tiempo (curva media de los
Curvas de fusión intensidad-
fusibles) gl gl
2A 25A

aM aM
2A 25A

408

136
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Relés Térmicos
Función:
Función protección de motores.
Censa la corriente que toma el motor
de la red

→ es un Método Indirecto
dado que controla el
calentamiento excesivo
de las bobinas del motor. Es
simple y económico.
409

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Relés Térmicos
Condiciones de funcionamiento:
funcionamiento normales (corrientes de
diseño) y anormales (sobrecargas débiles y
prolongadas).

Accionamiento:
Accionamiento automático en base a la propiedad de
los bimetales. El disparo provoca la apertura de un
contacto, a través del
cual se alimenta la bobina del contactor
de maniobra.

Regulación:
Regulación siempre a la intensidad de
servicio del motor (pinza amperométrica). 410

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Relés Térmicos
Tipos:
Tipos

• de CC y CA;

• según la clase de disparo (durante el


arranque deben permitir que pase la
sobrecarga temporal que provoca el pico de
corriente, y activarse únicamente si la duración
del arranque resulta excesivamente larga)

411

137
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Relés Térmicos
• Relés de clase 10: válidos
para todas las aplicaciones,
corrientes con una duración
Clase 30
de arranque inferior a 10
Clase 20 segundos.
•Relés de clase 20: admiten
arranques de hasta 20
Clase 10 segundos de duración.
• Relés de clase 30: para
arranques con un máximo de
(Curvas de disparo intensidad-tiempo)
30 segundos de duración.
412

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Relés Térmicos
Inconvenientes
• No protege cuando el
calentamiento del motor se debe a
causas externas (distintas a la
corriente que toma de la red).
•Curva de disparo fija.
• Protección lenta o nula contra
fallos de fase.
• Si no están compensados, son
sensibles a
cambios en la temperatura
ambiente.
• Norma:
Norma IEC 947-4-1-1. 413

Relés Térmicos

414

138
Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Guardamotor
Función:
Función disyuntor magneto-térmico para
protección de motores eléctricos; dispositivo de
arranque.

Condiciones de funcionamiento:
funcionamiento normales
(corrientes de diseño) y sobrecargas de arranque.

Accionamiento:
Accionamiento automático

415

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 10/10/2019

Guardamotor
Característica de disparo igual a un relé térmico,
sensible a al falta de fase, con compensación de
temperatura ambiente; disparo magnético
ajustado para proteger al térmico.

Dentro de ciertos límites reemplaza al conjunto


Contactor-Térmico-Protección falta de fase.

Inconveniente:
Inconveniente no permite automatización (salvo
junto a un contactor).
416

Relés Térmicos

417

139
Coordinación
> Según la norma IEC 60947 - 4
Concepto: La coordinación de las
protecciones es la forma óptima de asociar
un dispositivo de protección contra
cortocircuito con un contactor y un dispositivo
de protección contra sobrecargas, con el fin
de interrumpir las corrientes de cortocircuito
lo más rápidamente posible y sin riesgo para
las personas y las instalaciones.

418

3. TIPOS DE COORDINACIÓN
Coordinación Tipo 1 (según IEC 60947-4-1) :
En condiciones de cortocircuito,
cortocircuito el
material:

No debe ocasionar daños a personas e


instalaciones.

... y puede no volver a funcionar sin


reparación o sustitución de piezas.

Arrancador “Estándar”

3. TIPOS DE COORDINACIÓN
Coordinación Tipo 2 (según IEC 60947-4-1):

En condiciones de cortocircuito, el material:

No debe ocasionar daños a personas e


instalaciones.

y debe volver a funcionar después del defecto,


no admitiéndose daño ni desajuste de los mismos.

Se admite un leve riesgo de soldadura de los


contactos.

Arrancadores “Altas prestaciones”

140
3. TIPOS DE COORDINACIÓN
Coordinación TOTAL (según IEC 60947-6-2):

En condiciones de cortocircuito:

ningún daño ni riesgo de soldadura es aceptado,


sobre todos los aparatos que constituyen el arrancador.

“CONTINUIDAD DE SERVICIO ”
(Según norma IEC 947-6-2)

Arrancador “Tesys U”

NORMA IP

• EL código IP (Norma EN 60529), tiene por función normar la


para la clasificación de receptáculos, cubiertas o
componentes, respecto al acceso a partes peligrosas, ingreso
de cuerpos sólidos extraños, protección ante el agua y otras
características particulares de la cubierta.

• El código IP se forma por las letras “IP” y dos números


independientes uno del otro, de acuerdo al criterio mostrado
en las láminas siguientes.

2007

Primer Cifra Característica

• El primer número o “primera cifra característica” indica la


protección de las personas respecto al acceso a partes
peligrosas, limitando la penetración del cuerpo humano u
objetos, así como la protección del contenido ante objetos
sólidos extraños.

• Su graduación va del 0 al 6, donde a mayor valor, más


pequeño es el objeto que la cubierta deja pasar.

2007

141
Primer Cifra Característica

2007

Segunda Cifra Característica


• El segundo número o “segunda cifra
característica” indica la protección del
equipo en el interior de la cubierta contra
la penetración del agua.

• Su graduación es del 0 al 8, donde a


mayor valor más agua intentando
penetrar y en mayores direcciones.

2007

Segunda Cifra Característica

2007

142
Tercer Carácter (Opcional)

• Opcionalmente con el objetivo de ampliar las


características de la cubierta respecto a la protección
de personas contra el acceso a partes peligrosas, se
podrá encontrar letras adicionales (A,B,C,D).

• Estas indican la capacidad de ciertos cuerpos a


penetrar en la cubierta.

2007

Tercer Carácter (opcional)

2007

Tema 5
Aparatos eléctricos

5-7
Medición de corriente

429

143
Medición de corriente
Un amperímetro indica el valor de la corriente
que circula por su interior.-
Para intercalarlo se debe abrir el circuito por el
que se quiere medir la corriente.-
El instrumento debe ser conectado en serie en el
circuito a efectuar la medición.-
Restablecemos con el instrumento la continuidad
en el circuito.-

430

Medición de corriente
Para que las condiciones en el circuito no varíen,
la resistencia interna del amperímetro debe ser
despreciable con respecto a la resistencia del
circuito a medir.-
En un amperímetro ideal la RI debe ser 0.-
En la práctica esto es imposible de conseguir.-
Los valores de los amperímetros son aceptables a
esta situación.-

431

Medición de corriente
Los instrumentos usados son de muy bajo rango
de corriente.-
Del orden de los miliamper.-
Se amplia el rango con resistencias en paralelo al
miliamperímetro.-
Los instrumentos a usar pueden ser manuales o
de tablero.-
Los instrumentos manuales pueden ser digitales
o de bobina móvil.-
432

144
Medición de corriente
Los de tablero pueden ser digitales o de bobina
móvil.-
La medición puede ser directa.-
Cuando la corriente circula por el circuito del
instrumento.-
Indirecta.-
Cuando la corriente circula por un circuito
auxiliar o en paralelo con el instrumento.-

433

Medición de corriente

Cuando circula por un circuito auxiliar, este


puede ser un shunt.-
Es una resistencia de bajo valor.-
El amperímetro mide la tensión que se desarrolla
entre sus extremos (ley de ohm).-
También puede ser un transformador de
intensidad (corriente).-
Esto se usa en instrumentos de tableros.-
434

Medición de corriente

Cuando se usa un transformador de medición se


debe tener la precaución de no retirar el
instrumento del secundario si por el primario
circula corriente.-
La carga del secundario limita la tensión que se
desarrolla en el secundario, si retiramos la carga
el transformador se quema por sobretensión.-

435

145
Medición de corriente
Otra forma de medición indirecta:
Medición electromagnética.-
Para ello se usa la “pinza amperométrica”.
Es un caso similar a la medición con
transformador de intensidad.-
Consiste en un instrumento conectado a una
espira con la que se abraza el conductor con la
corriente a medir.-
436

Medición de corriente
Como la espira se abre para abrazar el cable, se
debe tener la precaución de que cierre
perfectamente.-
En caso contrario la medición es inexacta.
En todas las formas de medición, cuando el
instrumento es de medidas múltiples tiene un
selector de rangos de corriente a medir.-
Pueden ser analógicas o digitales.-

437

Medición de corriente
Las pinzas amperométricas digitales son con
display de indicación numerica.-
Viene en distintos modelos de usos de medición
múltiple.-
No son solo para medir corriente.-
Algunas tiene la posibilidad de medir factor de
merito y potencia.-
Todo en forma electromagnética.-

438

146
Medición de corriente
Las mediciones de corriente directa debe
efectuarse con precaución.-
Al tener que intercalar el instrumento en el
circuito, este queda sometido a la tensión de
trabajo.-
Una incorrecta selección del rango del
instrumento puedo destruirlo.-
Los amperímetros son instrumentos de baja
impedancia.-
439

Instrumentos múltiples de aguja y digital


tiene posibilidad de medir corriente pero no
es aconsejable usar estos instrumentos

440

Amperímetro de tablero
Los instrumentos digitales son de mayor
precisión de lectura
Analógico de bobina móvil
De medición digital
imán permanente

441

147
Pinza amperométrica digital

Pinza, abraza al
conductor Selector de
medición

Gatillo para abrir


la pinza

Display de
lectura

442

Tema 5
Aparatos eléctricos

5-8
Medición de tensión

443

Mediciones de tensión

Un voltímetro señala la tensión eléctrica o


diferencia de potencial que existe entre dos
puntos de un circuito.-
Por lo que se debe conectar entre los puntos a
medir (conexión paralelo).-
Para que al incorporar en paralelo el voltímetro
no altere las condiciones del circuito a medir.-

444

148
Mediciones de tensión

Su resistencia interna debe ser muy elevada con


respecto a la resistencia del circuito.-
En un voltímetro ideal esta resistencia debería ser
infinita.-
Los instrumentos de medición manual de bobina
móvil tienen un valor de 20.000 ohm por voltio.-

445

Mediciones de tensión

Los voltímetros digitales manejan valores mayores de


resistencia interna muy superiores a 20.000
ohm/volt.-
Podemos entonces decir que los voltímetros son
instrumentos de alta impedancia.-
Para ampliar las escalas de un voltímetros se instalan
resistencias multiplicadores de tensión.-

446

Mediciones de tensión

Como en el caso de los amperímetros, tenemos


instrumentos de mano y de tablero.-
Los de mano son multímetros, los mismos que se
usan en mediciones de corriente.-
Pueden ser también analógicos o digitales
Un instrumento electrónico que puede ser usado
para medir tensión es el “osciloscopio”.-

447

149
Mediciones de tensión

La medición con el osciloscopio nos informará del


valor de tensión y la forma de onda presente.-
Las mediciones de tensión en media tensión se
efectúan con un divisor de tensión capacitivo.-
Siempre que se trate de una tensión alterna.-

448

Tema 5
Aparatos eléctricos

5-9
Fallas características

449

Fallas características
Las fallas típicas en mediciones eléctricas las
podemos resumir como:
Errores de medición.-
Pueden ser por el instrumento o por el método
empleado.-
Que el instrumento no es el adecuado a la
medición a realizar.-
Falta de atención a la tarea.-

450

150
Fallas características

Vimos anteriormente la diferencia entre


voltímetros y amperímetros.-
La resistencia interna del amperímetro es mucho
menor que la del voltímetro.-
En los instrumentos múltiples la medición es
efectuada con un mismo instrumento.-
Variamos el circuito auxiliar de adaptación a las
diferentes escalas de medición.-
451

Fallas características
Debemos tener especial atención antes de
efectuar la medición sabiendo:
El tipo de medición a efectuar.-
De corriente o de tensión.-
Si es continua o alterna.-
La amplitud aproximada de valor a medir.-
Si no se sabe, se debe iniciar con una escala
superior a la posible a medir.-
452

Fallas características

Si erróneamente conectamos un amperímetro en


paralelo con el circuito a medir.-
Como su resistencia interna es muy baja.-
Se comportará como un corto circuito, lo que
producirá que el miliamperímetro se queme, lo
mismo puede ocurrir si la corriente es mayor a la
aceptada en la escala.-

453

151
Fallas características

Antiguamente, en los multímetros (tester) tenían


un fusible de protección.-
En el caso de los voltímetros, por ser elementos
de alta impedancia, es poco probable que se
comporten como un corto circuito.-
Si están preselectados para un rango menos de
medición se pueden dañar.-

454

Fallas características
Si la medición es en corriente continua, se debe
tener presente la polaridad de la tensión o
corriente a medir.-
Si por error se invierte la polaridad, la aguja del
instrumento tenderá a desplazarse hacia la
izquierda.-
Esto vale también para los instrumentos de
tablero.-

455

Fallas características
Muchos de estos inconvenientes dejaron de pesar
con los instrumentos digitales.-
Son mucho más robustos ante fallas en el
conexionado.-
En estos instrumentos no es el display el que se
daña sino el circuito de medición.-
Aún así es conveniente tener en cuenta las
precauciones dadas.-

456

152
Tema 5
Aparatos eléctricos

5-10
Mantenimiento

457

Mantenimiento

El mantenimiento de las protecciones e


instrumentos en uso en las instalaciones
eléctricas debemos tomarlas en forma separada.-
El mantenimiento de las protecciones entran en
el mantenimiento de los tableros eléctricos.-
Veremos los tipos de mantenimiento posibles:

458

Mantenimiento
En toda planta industrial el método de
mantenimiento puede ser:
Mantenimiento correctivo.-
Las máquinas de producción trabajan a la
rotura.-
Mantenimiento preventivo.-
Se programa el mantenimiento en forma
preventiva.-

459

153
Mantenimiento
Se reparan las máquinas antes que se produzcan
fallas graves.-
No se producen paradas imprevistas de las
máquinas de producción.-
Mantenimiento predictivo.-
Mediante el uso de temofotografías y controles
acústicos u ópticos se controla el funcionamiento
de las máquinas.-

460

Mantenimiento
Para efectuar estos controles no es necesario
interrumpir el proceso productivo.-
En función de los datos relevados se programan
las reparaciones necesarias.-
Mantenimiento proactivo.-
Esta forma de mantenimiento consiste en un
análisis detallado de la falla y efectuar las
adecuaciones necesarias.-

461

Mantenimiento
Estas fallas pueden ocurrir por un proyecto
deficiente de la máquina.-
No ser el equipo adecuado para la función a
cumplir.-
No ser la instalación adecuada al servicio.-
Veremos en este trabajo la forma de controlar
nuestros componentes en forma preventiva.-
Haremos referencia a los restantes sistemas.-

462

154
Mantenimiento
En los seccionadores bajo carga se debe
controlar:
Si los fusible NH son del valor correcto, que no
sean de mayor rango.-
Que la tapa o la base del portafusible no
presente recalentamiento.-
Que los cables de conexión no estén
recalentados.-

463

Mantenimiento

Verificar el apriete de los tornillos de los


terminales.-
Los interruptores requieren un mantenimiento
similar.-
Todas las protecciones que se basan en el sistema
termomagnético de corte deben ser controladas
anualmente en la parada anual de planta.-

464

Mantenimiento

En caso que no se realice parada anual, se


controlarán en paradas programadas.-
El control consiste en disponer de un
transformador de corriente.-
Con capacidad de acuerdo a la corriente de corte
a controlar.-
Se hace circular corriente por las fases del
térmico, puestas las tres en serie.-
465

155
Mantenimiento
Y se toma el tiempo que tarda en cortar.-
Esto se debe repetir para varios valores
reproduciendo la curva aportada por el
fabricante del protector.-
Una forma práctica, que se debe realizar con
cuidados es:
Cuando la carga es un motor trifásico, midiendo
la corriente por fase.-

466

Mantenimiento

Abrir una fase del motor, dejándolo funcionando


en dos fases motor en dos fases.-
Se controla el incremento de corriente que se
produce y se toma el tiempo de corte.-
Esto debe ser efectuado solo por personal técnico
capacitado.-
Si no se produce el corte en el tiempo que marca
el fabricante, cambiar el repuesto.-
467

Mantenimiento

Si una protección efectúa repetidos cortes por


corriente es conveniente controlarla.-
Estos componentes no son reparables, se deben
cambiar por otro nuevo de las mismas
características.-
Los fusibles no tiene forma de ser medidos, son
componentes que trabajan a la destrucción.-

468

156
Mantenimiento

El mantenimiento apropiado es verificar que no


estén recalentados.-
Si la base portafusible no presenta roturas
parciales o recalentamiento.-
Si son del valor adecuado.-
En todos los casos el apriete de tornillos y
bulonería debe ser controlada.-

469

Mantenimiento
Los instrumentos de medición no requieren
normalmente mantenimiento en forma
rutinaria.-
Se controlarán las puntas de prueba que no
presenten daños.-
Periódicamente, si las mediciones deben ser
exactas se mandarán a contrastar a un
laboratorio especializado.-

470

Mantenimiento
La limpieza de todos los componentes es la
primera forma de mantenimiento.-
Esto es común a todos los componentes.-
Limpiarlos de tierra, mojaduras o filtraciones de
aceite la forma de mantenimiento.-
Si sopleteamos la tierra solo la cambiaremos de
lugar.-
Debe ser retirada con pincel y trapo.-

471

157
Mantenimiento

Una eficiente programación de mantenimiento


preventivo requiera el uso de un juego de tarjetas
de mantenimiento por máquina.-
En esta hoja técnica debemos tener en cuenta el
trabajo a realizar.-
La frecuencia entre mantenimientos.-
Anotar todos los datos posibles.-

472

Mantenimiento
De esta manera formaremos el historial de
máquina, con los datos necesarios para controlar
su funcionamiento.-
Recordemos que un mantenimiento correcto
reduce las paradas de máquina.-
Aumenta su vida útil.-
Nos permite trabajar en forma programada sin
entrar en las emergencias.-

473

Tema 6
Motores eléctricos trifásicos

6-1a
Motor trifásico sincrónico

474

158
Motor trifásico sincrónico
Entre los productos se destacan por poseer
características especiales de funcionamiento, están siendo
utilizados con mayor frecuencia en las más diversas
aplicaciones.
La eficiencia en aplicaciones donde son exigidos, la
corrección del factor de potencia, altos torques y bajas
corrientes de arranque, velocidad constante en variaciones
de carga, bajo costo de operación y mantenimiento, son los
principales motivos que resultan en la elección de los
motores sincrónicos para accionamiento de diversos tipos de
cargas.
475

Motor trifásico sincrónico


Corrección del factor de potencia
Los motores sincrónicos pueden
ayudar a reducir los costos de
energía eléctrica y mejorar el
rendimiento del sistema de
energía, corrigiendo el factor de
potencia en la red eléctrica donde
están instalados. En pocos años, el
ahorro de energía eléctrica puede
igualarse al valor invertido en el
motor.
476

Motor trifásico sincrónico


Velocidad constante
Los motores sincrónicos mantienen la velocidad
constante tanto en las situaciones de sobrecarga como
durante momentos de oscilaciones de tensión,
respetándose los límites del conjugado máximo (pull-
out).
Alto rendimiento
En la conversión de energía eléctrica en
mecánica es más eficiente, generando mayor ahorro
de energía.

477

159
Motor trifásico sincrónico
Los motores sincrónicos son proyectados para
operar con alto rendimiento en un amplio rango de
velocidad y para proveer un mejor
aprovechamiento de energía para una gran
variedad de cargas.

Alta capacidad de torque


Los motores sincrónicos son proyectados con
altos torques en régimen, manteniendo la
velocidad constante, incluso en aplicaciones con
grandes variaciones de carga.

478

Motor trifásico sincrónico

Mayor estabilidad en la utilización con convertidores


de frecuencia

Puede actuar en un amplio rango de velocidad,


manteniendo la estabilidad independiente de la
variación de carga (ej.: laminadoras, extrusoras de
plástico, etc.).

479

Tema 6
Motores eléctricos trifásicos

6-1b
Motor trifásico asincrónico

480

160
Motor trifásico asincrónico
Los motores asincrónicos o también llamados “de
inducción” son los más generalizados en la
industria.-
Su característica sobresaliente es que su
velocidad no es sincrónica con la frecuencia de la
línea.-
Presentan un ligero “resbalamiento” con
respecto a esta.-

481

Motor trifásico asincrónico


Dependiendo del grado de carga aplicada sobre
su eje.-
Con el motor en vacío, su velocidad es muy
próxima a la de sincronismo.-
El estator está formado por un sistema de tres
bobinas alojadas en las ranuras del paquete de
chapas del estator.-
Formando un sistema trifásico.-

482

Motor trifásico asincrónico

Que se pueden conectar en estrella o triángulo a


una red de alimentación trifásica.-
Su parte giratoria o rotor no presenta bobinado
alguno.-
El paquete de chapas rotóricas tiene alojadas
varillas conductoras en cortocircuito en ambos
extremos.-

483

161
Motor trifásico asincrónico

Presentando el aspecto de una jaula de ardilla.-


En el estator se formará un campo giratorio.-
Que barrerá las varillas en corto del rotor.-
Este campo giratorio inducirá tensiones en las
varillas del rotor.-
Que por estar en corto circuito, generarán una
corriente.-

484

Motor trifásico asincrónico

Por estar estas varillas en corto circuito, la


corriente será intensa, corriente de corto
circuito.-
Esta corriente generará un nuevo campo
magnético que se opondrá al que lo genera.-
Esto obligará al rotor a girar en el sentido que
gira el campo magnético formado en el estator.-

485

Motor trifásico asincrónico

Las fuerzas de repulsión que impulsan al rotor


existirán mientras el campo giratorio del estator
cortan las espiras del rotor.-
Si el rotor toma la misma velocidad del campo
giratorio, dejan de existir las corrientes en el
rotor inducidas.-
Esto hace que se pierda las fuerzas de repulsión
magnéticas.-
486

162
Motor trifásico asincrónico

Perdiendo fuerza el rotor y tendiendo a atrasarse


con respecto al campo giratorio del estator.-
Llegado a este punto toma nuevamente impulso
tendiendo a acelerarse.-
Esto determina que cuanto mayor sea la carga
sobre el eje del rotor, mayor será el retraso del
campo rotórico.-

487

Motor trifásico asincrónico

El resbalamiento es la diferencia de velocidad del


rotor con respecto al campo giratorio del estator del
motor.-
La velocidad del campo giratorio será sincrónica con
la frecuencia de la red (50 C/S) y la cantidad de polos
en que se distribuye el bobinado del estator.-
Damos a continuación una tabla indicativa.-

488

Velocidad de motores
Pares de Velocidad Velocidad con
polos sincrónica Resbalamiento 5%
1 3000 2850
2 1500 1425
3 1000 950
4 750 662
5 600 570
6 500 475

489

163
Velocidades de motores
Calcularemos la velocidad sincrónica del rotor

120 F
V=
P
V: es la velocidad del rotor en RPM P: es
la cantidad de polos del estator F: es la
frecuencia de la red

Para calcular la velocidad de trabajo debemos restar el


porcentual de resbalamiento.-

490

Motor trifásico asincrónico


Si el resbalamiento es muy grande es indicio que
el motor no es de la potencia adecuada y la carga
lo frena.-
Esto causará un recalentamiento del hierro del
rotor y el motor se quemará.-
Al desarmarlo presentará un aspecto de estar el
estator “abrasado” quemado por radiación de
calor del rotor.-

491

Motor trifásico asincrónico


Esto es típico en motores de funcionamiento
estrella – triángulo cuando no efectúa el paso de
estrella a triángulo.-
En esta condición queda funcionando con
potencia reducida y frenándose el motor.-
Las varillas del rotor son de cobre o aluminio.-
En sus puntas un anillo metálico del mismo
material las pone en corto circuito.-

492

164
Motor asincrónico desarmado
Podemos apreciar que el
rotor del motor no presenta Bobinado del estator del
bobinado motor

493

Rotor de motor en corto circuito, las varillas del rotor en


forma angular son para conseguir una rotación más suave
en los extremos podemos apreciar las tapas del corto
circuito

494

Motor trifásico asincrónico


La velocidad de los motores asincrónicos está
relacionada con el número de polos y la
frecuencia.-
Se desarrollaron motores con cantidad de
campos variables.-
Siempre en forma fija.-
Se desarrollo un motor asincrónico muy especial
con colector y escobillas.-

495

165
Motor trifásico asincrónico

Podemos pensar que es un motor de CC.-


La diferencia es que la variación de velocidad se
obtiene por el corrimiento del decalaje de las
escobillas con respecto al bobinado del campo.-
Esto es porque la armadura tiene dos bobinados,
uno alimentado por el colector y las escobillas.-

496

Motor trifásico asincrónico

Y el otro por medio de los anillos rozantes


mediante un juego de escobillas adicionales.-
De estos motores se construyeron pocos, su uso
no fue muy difundido en la industria.-
No creo que se encuentre alguno fuera de un
museo.-

497

Motores de corriente alterna


asincrónicos, variación de la velocidad

La aparición de los variadores de frecuencia


permite el uso motores asincrónicos con
variación de velocidad.-
Esto se consigue variando la frecuencia de la
línea de alimentación de corriente alterna.-
Para potencias iguales son de mayor tamaño que
los que no varían velocidad.-
Son usados en servomecanismos.
498

166
Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-2
Forma de conexión

499

Forma de conexión

Según se prepare el bobinado del estator el


motor se puede conectar en estrella o triángulo.-
En la caja de conexiones del motor tenemos seis
bornes.-
Tres en la parte superior y tres en la parte
inferior.-
La separación entre tornillos es igual en ambos
sentidos.-
500

Placa de conexiones de motor donde se indica la


conexión estrella o triángulo

V2 W2 U2

U1 V1 W1
501

167
Conexión de las bobinas del estator

V2 W2 U2

U1 V1 W1
502

Forma de conexión
Vienen provistas tres chapas de bronce para
puentear entre los tornillos.-
Si ponemos las tres chapas entre los tornillos
superiores.-
Y alimentamos por los inferiores, la conexión es
estrella.-
Si ponemos las tres chapas en forma vertical la
conexión es triángulo.-

503

Forma de conexión
Veamos ahora como están distribuidas las
conexiones de las bobinas del estator.-
Si damos nombres a los bornes de la caja de
conexiones.-
U1, V1 y W1 son los bornes inferiores.-
Donde conectaremos la alimentación trifásica.-
U2, V2, W2 son los bornes superiores.-

504

168
Forma de conexión

Tendremos una bobina conectada entre U1 y U2.-


La segunda entre V1 y V2.-
La tercera entre W1 y W2.-
Esa es la forma en que el bobinador conecta las
bobinas en la placa de conexiones del estator.-

505

Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-3
Placa de datos del motor

506

Placa de datos del motor


En la chapa de características se indican los
parámetros constructivos y de funcionamiento
del motor eléctrico.-
Damos a continuación un modelo de placa y
vamos a indicar que indica cada dato.-
En forma detallada se indica como interpretamos
cada uno de los datos incluidos en la placa del
motor.-

507

169
Chapa de características de un motor

V 220 50 Hz 0,75 (1.0) 3,14 A cos


380 1.82 = 0,82

T 80 RPM
IP 55 CAT AMB 40
K 1480

ALT
Aisl. F 1000 IEC 80
SF 1.10

508

Placa de datos del motor

220/380 V.: este motor es apto para ser


conectado en un sistema trifásico de 220 v
triángulo o 380 V. en estrella.-
50 Hz : es la frecuencia de trabajo.-
0,75 Kw (1) Hp: es la potencia del motor.-
3,14/1,82 A: es la corriente que toma a plena
carga el motor, según se conecta a 220V o 380V.

509

Placa de datos del motor

Cos = 0.82: es el factor de mérito a plena


potencia (0,75 Kw.).-
IP 55: es el “índice de protección” del motor,
indica que está protegido contra la entrada de
polvos y agua (normas IEC 60034-5 IRAM 2444).-
Este tipo de motores corresponden a la
característica de “blindados”.-

510

170
Placa de datos del motor

T 80 K: 80 K indica la temperatura media sobre la


ambiente que toman los bobinados a 0,75 Kw y
estabilizado en temperatura .-
CAT: indica la categoría del motor.-
AMB 40: el motor se diseñó para trabajar a una
temperatura ambiente de 40º C.-
RPM 1480: es la velocidad de trabajo.-

511

Placa de datos del motor

Aisl. F: los motores con aislación tipo F soportan


temperatura de 155º C (norma IEC 60034-1).-
ALT 1000: el motor puede funcionar
adecuadamente hasta 1000 mts. Sobre el nivel
del mar.-
Para alturas superiores se reducirá la potencia.-

512

Placa de datos del motor

SF 1.10: es el factor de servicio, se puede superar


la potencia de trabajo máxima en un 10 % en
forma permanente.-
IEC 80: IEC es la norma que se respeta en la
fabricación del motor.-
80 mm. Es la altura desde la base del motor al
centro de la punta del eje.-

513

171
Placa de datos del motor

Esta placa de característica es típica para


motores trifásicos asincrónicos.-
Los datos indicativos pueden variar con motores
de distintos fabricantes.-
Pueden dar más o menos datos, algunos indican
la grasa lubricante de los rodamientos, y serie y
número de fabricación del motor.-

514

Placa de datos del motor

Los códigos (letras indicativas) no varían de un


fabricante a otro.-
Podemos fácilmente guiándonos por lo indicado
sacar las características de todo tipo de motor.-
Es útil en planta tener un historial con los
motores instalados, las características y los
reemplazos posibles.-

515

Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-4
Factor de potencia y de servicio
del motor
516

172
Factor de potencia del motor

En el tema 4-6, bajo el título de “cálculo de


potencia” vimos en circuitos con resistencia e
inductancia el defasaje entre la tensión y la
corriente.-
Un motor eléctrico basa su funcionamiento en
principios electro magnéticos.-
Su estator contiene bobina con núcleo de hierro.-

517

Factor de potencia del motor

Todo lo visto anteriormente se adaptará en el


estudio del factor de potencia de un motor.-
Los motores son una de las causas que las
instalaciones presenten un mal factor de merito.-
Recordemos que tenemos en el circuito dos
potencias, aparente y reactiva.-

518

Factor de potencia del motor

La potencia reactiva es la que es la que no puede


aprovecharse para realizar trabajo útil.-
Cuanto menor sea la carga mecánica de los
motores en servicio, mayor será la potencia
reactiva que presenten en la instalación.-
Esta potencia es medida y multada.-

519

173
Factor de potencia del motor

La empresa proveedora de electricidad mide en sus


medidores el factor de mérito o coseno φ.-
El valor aceptado debe ser mayor a 0,9.-
Los valores que están por debajo pagan multas en la
facturación.-
Ya vimos que intercalar condensadores en la línea
presentan un efecto inverso.-

520

Factor de potencia del motor

Vimos anteriormente la forma de calcular los


condensadores para una instalación.-
Veremos como en las empresas se instalan estos
condensadores.-
Para mejorar el factor de potencia se instalan
“bancos de capacitores”
Se conectan en paralelo con las líneas de los
equipos a compensar.-
521

Factor de potencia del motor

No deben quedar permanentemente conectados.-


Se intercalan en la línea mediante un tablero con
contactores de potencia y fusibles de características
especiales (NH gC).-
Los capacitores son componentes monofásicos.-
Con ellos se arman conjuntos trifásicos.-

522

174
Factor de potencia del motor

Con más de una etapa de corrección.-


Están controlados por un instrumento que
controla el cosen φ y manda la conexión
adecuada para la corrección.-
Los capacitores son especiales para esta función.-
Tienen en su interior un fusible de protección de
la instalación.-

523

Factor de servicio de motores

La energía eléctrica es la forma más versátil y


difundida de usar la energía.-
La búsqueda de mayor eficiencia en las máquinas
eléctricas es necesaria por los mayores costos de
generación.-
A principio de la década de 1970 la búsqueda de
una mayor eficiencia se hizo necesaria por el
costo del petróleo.-
524

Factor de servicio de motores

En algunos países desarrollados se exige a los


fabricantes etiquetar los motores.-
Fijan límites inferiores de eficiencia o máximos de
consumo fuera de las cuales no es permitida su
comercialización o importación de los productos.-
Estos programas fueron exitosos permitiendo
mejorar la calidad de los motores.-

525

175
Factor de servicio de motores
Se lograron significativos ahorros de energía y
postergación de inversiones.-
En la Argentina el etiquetado de eficiencia
energética de motores eléctricos está
contemplado en la resolución ex SIC y M
319/1999.-
El Instituto IRAM está desarrollando normas
sobre el etiquetado de motores.-

526

Factor de servicio de motores


El sistema de etiquetado aprobado por el CEMEP
(UE) establece tres clases de eficiencia: EFF1;
EFF2 y EFF3.-
Siendo la primera la que agrupa a los motores
mas eficiente.-
La segunda los intermedios.-
Y la tercera los menos eficientes.-
El resultado de la norma prevista será.-

527

Factor de servicio de motores

Una reducción de los costos energéticos en las


industrias.-
Una reducción del consumo de energía eléctrica en
el país.-
Una reducción en las emisiones de CO2.-

528

176
Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-5
Inversión del sentido de giro del
motor
529

Inversión del sentido de giro

En el tema 6-1 vimos que el principio de


funcionamiento de un motor está dado por el
campo giratorio que se forma en el bobinado del
estator.-
El sentido de este campo determina el sentido de
giro de el motor.-
El rotor es arrastrado por este campo giratorio.-

530

Inversión del sentido de giro

El conexionado de las tres bobinas del sistema


trifásico del estator es el que determina este
sentido.-
Si queremos que un motor conectado de
determinada manera, y con un sentido de giro
preestablecido se invierta.-
Debemos invertir el sentido de giro del campo
giratorio del estator.-

531

177
Inversión del sentido de giro
Esto se consigue invirtiendo dos fases en la caja de
conexiones del motor.-
O en el contactor que lo alimenta.-
Para ello, se aflojan dos de los tornillos de fase y se
cruzan los cables.-
Cualquiera de los pares de cables que se invierten es
suficiente.-
El tercero queda en su posición.-

532

Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-6
Motor trifásico con rotor
bobinado
533

Motor trifásico con rotor bobinado

Una variedad de los motores asincrónicos es la


del rotor bobinado.-
El principio de funcionamiento es igual al del
motor con rotor en corto circuito.-
Si bobinamos el rotor, la corriente del rotor puede
ser limitada en el momento del arranque.-
Se limitará la potencia de arranque del motor.-

534

178
Motor trifásico con rotor bobinado

En las bobinas trifásicas del rotor se inducirán


tensiones por el campo magnético giratorio del
estator.-
Con las tres bobinas del rotor formamos un
circuito en estrella cerrando no de los extremos
de cada bobina.-
El otro extremo de las bobinas se conecta a cada
uno de los anillos del colector.-

535

Motor trifásico con rotor bobinado

Sobre estos anillos rozan tres escobillas que se


unen a tres resistencias conectadas en estrella.-
Con toda la resistencia intercalada estamos en la
condición de mínima corriente rotórica (condición
de arranque).-
Estas resistencias son denominadas “resistencias
de arranque”.-

536

Motor trifásico con rotor bobinado

Reduciendo en forma progresiva el valor de las


resistencias se incrementa la corriente del rotor.-
Reduciéndose el resbalamiento.-
Al llegar al extremo de cortocircuitar toda la
resistencia se llega a la condición del motor con
rotor en corto.-

537

179
Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-7
Características y usos

538

Característica y uso

Estos motores tienen un arranque suave y


limitado en su velocidad.-
Van tomando potencia en la medida que se
reduce la resistencia de arranque.-
Es una forma de limitar la velocidad del motor.-
Se limita la velocidad al limitar su potencia.-
Se aumenta el resbalamiento del rotor.-

539

Característica y uso

Fueron usados ampliamente en máquinas de


elevación.-
En especial puentes grúas.-
Con las nuevas tecnologías quedaron en desuso.-
Son motores de mucho mantenimiento.-
No es segura la reducción de velocidad.-

540

180
Características y uso

Sus características son:


Alto par de arranque.-
Baja corriente de arranque.-
Mucho mantenimiento en los anillos.-
Su costo es alto.-
Los dispositivos electrónicos dejaron obsoletos
estos motores.-

541

Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-8
Par de arranque y par de
aceleración
542

Par de arranque y par de aceleración

Par de arranque: es el par requerido para vencer


la inercia estática de la máquina e iniciar su
movimiento.-
Para que una carga arrancando de la velocidad
cero, alcance su velocidad nominal es necesario
que el par motor sea mayor que el par resistente
de la carga.-

543

181
Par de arranque y par de aceleración

Par de aceleración es el par necesario para llevar


la carga hasta la velocidad nominal.-
El par del motor debe ser siempre mayor que la
resistencia de la carga.-
En todos los puntos de velocidad.-
Cuando se llega a la velocidad nominal el par de
aceleración toma el valor cero.-

544

Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-9
Cálculo de la resistencia de
arranque
545

Cálculo de la resistencia de arranque


Calcularemos la resistencia de arranque en
función de la tensión por fase del rotor (E2) y su
corriente máxima admisible (I2).-

736 N E2
I2 = Rt = I2
3 E2
N: es la potencia del motor en CV
Rt: es la resistencia total por fase del rotor

546

182
Cálculo de la resistencia de arranque

Este valor de resistencia se debe dividir en la


cantidad de pasos en que se quiere segmentar el
arranque.-
Pueden ser tres o cuatro, según la forma de
trabajo.-
Calculando que el último es la condición de corto
circuito.-

547

Cálculo de la resistencia de arranque

La resistencia total por fase tiene incluido el valor


de la resistencia ohmica del bobinado de la fase
correspondiente.-
Este valor lo podemos considerar como muy bajo,
prácticamente despreciable
Los pasos de resistencia pueden ser por
contactor.-
Con una llave copiadora.-

548

Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-10
Inversión del sentido de giro

549

183
Inversión del sentido de giro
La inversión del sentido de giro del motor es la
misma que para el motor con rotor en corto.-
Este motor fue muy usado en grúas, disponen de dos
contactores de marcha.-
Uno para la marcha directa y el otro para la marcha
en reversa.-
Con este par de contactores se efectúa el cambio del
sentido de marcha.-.

550

Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-11
Mantenimiento y solución de
fallas
551

Mantenimiento y solución de fallas

El mantenimiento de estos motores es mayor que


el de los motores con rotor en corto.-
A los trabajos de los anteriores debemos sumarle
el mantenimiento del circuito rotórico.-
Los anillos son de cobre o bronce.-
Aislados entre sí.-

552

184
Mantenimiento y solución de fallas

Se debe controlar que no tomen excentricidades.-


Esto hace saltar los carbones.-
Para rectificarlos se debe desarmar el motor y
tornear los anillos colectores.-
Los carbones son de material duro tipo
”metalografíticos.-
Deben ser asentados al anillo colector.-

553

Mantenimiento y solución de fallas

Las fallas típicas son las producidas en los


carbones y el colector.-
Los bobinados rotóricos están sometidos a
fuerzas centrífugas elevadas.-
Es necesario en el bobinado del rotor disponer un
fuerte zunchado.-
Si para puentear los pasos de resistencia de
arranque disponemos de contactores.-

554

Mantenimiento y solución de fallas

Deben ser de la potencia adecuada a la corriente


del rotor.-
Consideremos que sufrirán un desgaste prematuro
en los contactos.-
Si es con llave copiadora, el desgaste de los
“dedos” de contacto requerirá mayor frecuencia
de reparaciones.-
Pueden requerir mantenimiento semanal.-
555

185
Tema 6
motores eléctricos trifásicos

6-12
Métodos de arranque de
motores asincrónicos
556

Método de arranque de motores


asincrónicos

La distribución de la corriente alterna trifásica puede


ser en estrella o en triángulo.-
En todas las instalaciones tenemos distribución
estrella.-
En la placa del motor que vimos anteriormente
sabemos que tiene indicada la forma de conexión.-

557

Método de arranque de motores


asincrónicos
En el momento de arranque, los motores
asincrónicos toman una incremento de corriente
con valores 4 a 5 veces mayor que la normal de
trabajo (nominal).-
Este pico dura un instante decreciendo en la
medida que el motor toma velocidad.-
Depende también del tipo de carga mecánica
acoplada al eje.-

558

186
559

560

561

187
562

563

564

188
565

566

567

189
568

569

570

190
571

572

573

191
574

575

576

192
577

Método de arranque de motores


asincrónicos

Los motores para la conexión estrella triángulo


vienen bobinados especialmente para este uso.-
Deben tener las seis terminaciones de bobina
sobre la placa de conexiones.-
El procedimiento consiste en arrancar el motor
con los bobinados conectados en estrella.-

578

Conjunto de montaje de contactores estrella


triángulo

579

193
Método de arranque de motores
asincrónicos
Cuando adquiere el 80% de la velocidad nominal
(punto en que toma la corriente cercana a la
nominal).-
Se pasa los bobinados a la conexión triángulo.-
El tiempo de pase de estrella a triángulo lo
determina un relé temporizado ajustado a este
tiempo requerido de acuerdo a la carga
mecánica.-

580

Método de arranque de motores


asincrónicos
Para que un motor pueda ser conectado con
arrancador estrella triángulo debe indicar en su
placa de conexiones las tensiones de 220/380 V o
380/660 V.-
Según sea la tensión de línea.-
Para controlar la corriente de arranque, en
motores de potencia este sistema es el que
reportará el mejor rendimiento.-

581

Método de arranque de motores


asincrónicos

Cuando los motores son de alta potencia y no


disponen de las condiciones de bobinado
necesarias para el arranque estrella triángulo, se
pueden arrancar intercalando en el arranque una
juego de inductancias trifásicas de potencia
adecuada.-
Luego del arranque se abren del circuito.-

582

194
Regulación electrónica de motores
Todo el conjunto del convertidor de frecuencia recibe el
nombre de inversor.

Regulación electrónica de motores

Regulación electrónica de motores

195
Variadores de Velocidad
Principio de Funcionamiento

Tensión de Salida del Inversor


Modulación PWM (Pulse Width Modulation –
Modulación por Ancho de Pulsos)

0V
Tiempo

El valor instantáneo de la corriente es una onda cuasi-senoidal

Variadores de Velocidad
Principio de Funcionamiento
Conformación de la tensión de salida por cada fase

Modulación PWM (Pulse Width Modulation –


Modulación por Ancho de Pulsos)

Variadores de Velocidad
Principio de Funcionamiento

Tensión y corriente de salida típicas del Inversor


Modulación PWM (Pulse Width Modulation –
Modulación por Ancho de Pulsos)

196
Regulación electrónica de motores

Curvas de par-velocidad de un motor asíncrono alimentado


a flujo constante.

Regulación electrónica de motores


Característica Torque - Velocidad
del Motor de Inducción con Variador
Torque Máximo
2.5

2.0

Torque Nominal (S1)

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

Zona Flujo Constante Zona Debilitamiento Campo

Regulación electrónica de motores


Curva de Torque con Variador

Flux, Voltage
Torque

0 0.5 1.0 1.2 1.5 Frequency

El requerimiento de Flujo es proporcional a la frecuencia.


Por sobre la frecuencia sincrónica, el motor trabaja a flujo y tensión
contante, ya que están limitados por la tensión del circuito intermedio.
Sin el flujo suficiente, el torque disponible se reduce al superar la
velocidad nominal.

197
Regulación electrónica de motores
Curvas típicas de par motor y cargas

Característica de Par del


motor de inducción

MN: Par de giro nominal


Mm: Par motor
ML: Par resistente
Mb: Par de aceleración
MA: Par de arranque
MK: Par máximo
MS: Par mínimo
nN: Velocidad nominal
nS: Velocidad sincrónica

Regulación electrónica de motores


Tipos de cargas
Par Constante Par Lineal
La característica de Par no depende La característica de Par crece
de la velocidad linealmente con la velocidad

Ejemplos: Grúas, Mecanismos tracción, Ejemplos: Calandras para plásticos


bombas a pistón, cintas transportadoras

M
M

Motor con arranque directo


Carga
(M = const.)

Carga (M ~ n)

n n

Regulación electrónica de motores


Tipos de cargas
Inversa o Hiperbólica
Par Cuadrático
El par aumenta con el cuadrado de El par disminuye inversamente
la velocidad proporcional a la velocidad

Ejemplos: Ventiladores, Bombas Ejemplos: Bobinadores y


centrífugas, Agitadores debobinadores.

M M

2
Carga (M ~ n ) -1
Carga (M ~ n )

n n
Nota: La potencia en el eje del motor es proporcional a
M*n, por lo que aumenta con el cubo de la velocidad
(ahorro energía)

198
Regulación electrónica de motores
Ahorro de energía en aplicaciones de par cuadrático

Las bombas y ventiladores son cargas de


par cuadrático, y por lo tanto la relación P
entre potencia/velocidad es cúbica;
cúbica; si la
velocidad baja, la potencia tiene una
reducción mucho mayor.
mayor.
Por ejemplo, a 50%
50% de velocidad nominal,
una carga de par cuadrático requeriría
solamente 12%
12% (1/8) de la potencia.
potencia. P/8

n/2 n

Ahorro de energía – Mejor control del caudal – menos stress mecánico

199
Diferentes tipos de controles
Sin embargo, por muchos ‘trucos’ que se hagan, el
algoritmo V/f tiene serias limitaciones cuando se
requiere una buena regulación de par en todo el
recorrido del motor.
El problema del control ‘tensión’ frecuencia es que
no es capaz de determinar eficientemente qué
parte de la corriente entregada al motor se utiliza
para inducir el flujo y que parte se transforma en
par motor.

Diferentes tipos de controles

La solución ‘definitiva’ pasa por un mejor control


del flujo y eso no se consigue con un simple
control V/f.
Los llamados variadores de control vectorial, son
capaces de controlar de una forma mucho más
eficiente ambas corrientes. Los fundamentos de
control vectorial los veremos más adelante.

Control Vectorial

En post anterior nos centramos en el control


escalar, o lo que es lo mismo en un sistema de
control basado en mantener la relación tensión
frecuencia constante.
Una de las limitaciones del control escalar es el
poco control de flujo que ofrece, podríamos decir
que es un método de control ‘poco fino’, si lo
comparamos con el control orientado al flujo.

200
Control Vectorial

El control vectorial es un control centrado en el


flujo (Flux Oriented Control)
Cabe decir que en la práctica no es necesario
conocer la teoría de control del flujo, pero tal vez
resulte interesante, y nos podrá servir para
entender cuándo no utilizar variadores
‘escalares’ y porqué estos últimos son más
‘económicos’ que los primeros.

Control Vectorial

En una cierta ‘referencia vectorial privilegiada’ se


cumple que el par motor es directamente
proporcional a la corriente. El control vectorial se
basa en una serie de transformaciones
algebraicas que permiten trabajar sobre esa
referencia ‘especial’ en la que podemos ‘ver’
directamente con la corriente de par.

Control Vectorial
En esa referencia ‘privilegiada’ podemos
asemejar el motor de inducción a un motor de
continua. Par= K*Lp (siendo Lp la corriente de
par)
La suma vectorial de las corrientes del sistema
trifásico del estator da como resultado un
vector corriente que se utilizará para :
Generar Par
Generar corriente inducida en el rotor. (y a su
vez flujo en el rotor)

201
Principales funciones de los arrancadores y
variadores de velocidad

Variación de velocidad
Un variador de velocidad puede no ser al
mismo tiempo un regulador. En este caso se trata
de un sistema dotado de un control con
amplificación de potencia. La velocidad del motor
queda determinada por una magnitud de
entrada (tensión o corriente) denominada
consigna o referencia.

Principales funciones de los arrancadores y


variadores de velocidad
Regulador de velocidad
Un regulador de velocidad es un variador con
seguimiento de velocidad. Dispone de un sistema
de control con amplificación de potencia. La
regulación permite que la velocidad sea
prácticamente insensible a las perturbaciones.
Generalmente la precisión de un regulador se
expresa en % del valor nominal de la magnitud
regulada.

Principales funciones de los arrancadores y


variadores de velocidad
Deceleración controlada.
Cuando se desconecta un motor, su deceleración se debe
únicamente al par resistente de la máquina (deceleración
natural).
Los arrancadores y variadores electrónicos permiten
controlar la deceleración mediante una rampa lineal,
generalmente independiente de la rampa de aceleración.
Esta rampa puede ajustarse de manera que se consiga un
tiempo para pasar de la velocidad de régimen fijada a
una velocidad intermediaria o nula.

202
Principales funciones de los arrancadores y
variadores de velocidad
Si la desaceleración deseada es más rápida que la
natural, el motor debe de desarrollar un par resistente
que se debe de sumar al par resistente de la máquina; se
habla entonces de frenado eléctrico, que puede
efectuarse reenviando energía a la red de alimentación, o
disipándola en una resistencia de frenado.
Si la deceleración deseada es más lenta que la natural, el
motor debe desarrollar un par motor superior al par
resistente de la máquina y continuar arrastrando la carga
hasta su parada.

Principales funciones de los arrancadores y


variadores de velocidad

Inversión del sentido de giro


La mayoría de los variadores actuales tienen
implementada esta función. La inversión de la
secuencia de fases de alimentación del motor se
realiza automáticamente o por inversión de la
consigna de entrada, o por una orden lógica en
un borne, o por la información transmitida
mediante una red.

Principales funciones de los arrancadores y


variadores de velocidad

Aceleración controlada
La aceleración del motor se controla
mediante una rampa de aceleración lineal.
Generalmente, esta rampa es controlable y
permite por tanto elegir el tiempo de aceleración
adecuado para la aplicación.

203
Principales funciones de los arrancadores y
variadores de velocidad
Frenado
Este frenado consiste en parar un motor pero sin
controlar la rampa de desaceleración. Con los
arrancadores y variadores de velocidad para
motores asíncronos, esta función se realiza de
forma económica inyectando una corriente
continua en el motor, haciendo funcionar de
forma especial la etapa de potencia. Toda la
energía mecánica se disipa en el rotor de la
máquina y, por tanto, este frenado sólo puede ser
intermitente.

Principales funciones de los arrancadores y


variadores de velocidad
Protecciones integradas
Los variadores modernos aseguran tanto la
protección térmica de los motores como su
propia protección. A partir de la medida de la
corriente y de una información sobre la velocidad
(si la ventilación del motor depende de su
velocidad de rotación), un microprocesador
calcula la elevación de temperatura de un motor
y suministra una señal de alarma o de
desconexión en caso de calentamiento excesivo.

Principales funciones de los arrancadores y


variadores de velocidad

Además, los variadores, y especialmente los


convertidores de frecuencia, están dotados de
protecciones contra:
• Cortocircuitos entre fases y entre fase y tierra
• Sobretensiones y las caídas de tensión
• Desequilibrios de fases
• Funcionamiento en monofásico

204
Circuito recomendado
El circuito para utilizar un variador debe constar con
algunos de los siguientes elementos:

Interruptor automático:
Su elección está determinada por las consideraciones
de la corriente de línea corresponde a la corriente
absorbida por el variador a la potencia nominal de
utilización, en una red impedante que limite la
corriente de cortocircuito a:
22KA-400V-50Hz

Circuito recomendado
Contactor de línea:
Este elemento garantiza un seccionamiento
automático del circuito en caso de una emergencia o
en paradas por fallas. Su uso junto con el interruptor
automático garantiza la coordinación tipo 2 de la
salida y facilita las tareas de puesta en marcha ,
explotación y mantenimiento. La selección es en
función de la potencia nominal y de la corriente
nominal del motor en servicio S1 y categoría de
empleo AC1

Circuito recomendado
Inductancia de línea:
Estas inductancias permiten
garantizar una mejor protección
contra las sobretensiones de red,
y reducir el índice de armónicos de
corriente que produce el variador,
mejorando a la vez la distorsión
de la tensión en el punto de
conexión.

205
Circuito recomendado
Armónicos de baja frecuencia

Son armónicos de frecuencias hasta 1KHz que el variador inyecta en la red, debido a la
rectificación.Los capacitores del circuito intermedio se cargan directamente a través de
los diodos del puente rectificador. Estos, conducen solo cuando la tensión de entrada
supera a la de los capacitores, provocando altos picos de corriente que son limitados solo
por la impedancia de la red y del circuito intermedio.
En las figuras puede verse la forma de onda de la corriente y su descomposición en
Fourier.

Circuito recomendado
Filtro de radio perturbaciones:
Estos filtros permiten limitar la propagación de
los parásitos que generan los variadores por
conducción, y que podrían perturbar a
determinados receptores situados en las
proximidades del aparato (radio, televisión,
sistemas de audio, etc.)
Existen filtros estándar para cada tipo de
variador. Algunos variadores los traen
incorporados de origen.

Circuito recomendado
Resistencia de frenado:
Su función es disipar la energía de frenado,
permitiendo el uso del variador en los cuadrantes
2 y 4 del diagrama par-velocidad. De este modo
se logra el máximo aprovechamiento del par del
motor, durante el momento de frenado y se
conoce como frenado dinámico.
Normalmente es un opcional ya que sólo es
necesaria en aplicaciones donde se necesitan
altos pares de frenado.

206
Circuito recomendado
Frenado del Motor - Regeneración

X
-

Durante el frenado, cuando la velocidad del eje es mayor a la velocidad sincrónica, el


motor actúa como generador. La energía generada es devuelta al variador a través del
ondulador (diodos flywheel), pero no puede devolverse a la red con un rectificador con
diodos. Esto provoca un aumento de tensión en el circuito intermedio.

Circuito recomendado
La instalación de esta resistencia es muy sencilla
se debe ubicar fuera del gabinete para permitir
su correcta disipación, y el variador posee una
bornera donde se conecta directamente. De
acuerdo al factor de marcha del motor se
determina la potencia que deberá disipar la
resistencia. Existen
tablas para realizar esta selección. El valor
óhmico de la resistencia es característico del
variador y no debe ser modificado.

Circuito recomendado

207
Recomendaciones de instalación
Cableado:
- En los cables de control, utilizar cable
trenzado y blindado para los circuitos de
consigna.
- Debe haber una separación física entre los
circuitos de potencia y los circuitos de señales
de bajo nivel.
- La tierra debe ser de buena calidad y con
conexiones de baja impedancia.
-

Recomendaciones de instalación

El variador debe estar lo más cerca posible del


motor.
- Cuidar que los cables de potencia estén lejos de
cables de antenas de televisión, radio, televisión
por cable o de redes informáticas.

623

Ruido
Los convertidores de frecuencia son una fuente
de ruido electromagnético.
Se trata de ondas conducidas de gran potencia y,
por su frecuencia (en la salida del variador) son
una fuente de ondas radiadas, lo que nos
obligará a tener un cuidado especial a la hora de
cablear y apantallar el cableado de salida de
potencia de un variador.

208
Ruido
Bobinas de salida – Filtros LC

Bobina de salida

Para reducir las corrientes


capacitivas de equilibrado y dV/dt
en cables de motor > 50 m (con
apantallamiento) ó > 100 m (sin
apantallamiento) se pueden
colocar bobinas de salida. Las
longitudes de cable máx. se
pueden ver en los datos técnicos.

Ruido
Bobinas de salida – Filtros LC

Filtro LC

El filtro LC limita la derivada de la tensión respecto al


tiempo, así como las corrientes capacitivas parásitas
en los cables al motor. Por lo tanto, durante el
servicio con filtro LC se pueden usar cables de motor
apantallados mucho más largos y la durabilidad del
motor alcanzará valores como en una alimentación
directa por la red, lo que permite utilizar motores
antiguos, no preparados para uso con variador. No
se necesita bobina de salida.

Circuito recomendado
Gabinete:
Se debe asegurar que la
temperatura máxima no supere
los 50 °C - ni la mínima sea
inferior a -10 °C.
Se debe asegurar que exista una
circulación adecuada de aire y que
las entradas y salidas de aire no
quedan bloqueadas, por ejemplo,
por cables.
La clase de protección de los
convertidores es, en general, IP20.

209
Circuito recomendado
Gabinete:
Por lo tanto, se los debe proteger
contra caída de agua, suciedad,
etc. De ser necesario considerar el
uso de unidades IP56 o cubículos
IP54.
Polvo - en especial si es conductivo
- puede bloquear los ventiladores
y provocar problemas internos. Se
debe proteger al convertidor.

Circuito recomendado

Ventilación:
Debe estar de acuerdo al calor disipado por
el equipo a potencia nominal. Se proveen,
como opcionales, ventiladores adicionales y
kits de montaje de ventilación que
garantizan una protección IP54 sin perder la
posibilidad de una buena disipación.

Circuito recomendado
Puesta a tierra:
La tierra debe ser de buena calidad y con
conexiones de baja impedancia. Se deberá
realizar la conexión a tierra de todas las masas
de la instalación, así como las carcazas de los
motores
eléctricos. El sistema de puesta a tierra deberá
tener una resistencia de un valor tal que asegure
una tensión de contacto menor o igual a 24V en
forma permanente.

210
Arrancadores suaves para motores
asincrónicos
El arrancador es un limitador de velocidad que
permite un arranque suave, y también una
detención suave, a los motores asincrónicos.
Su utilización mejora los valores de arranque de
los motores asincrónicos permitiendo un arranque
suave sin golpes y controlado. Su utilización
permite la supresión de los choques mecánicos
que causan el desgaste, tiempos de
mantenimiento y tiempos de detención de la
producción.

Arrancadores suaves para motores


asincrónicos
Limita la velocidad y las puntas de corriente
durante el arranque, en las máquinas para las cuales una
velocidad de arranque elevada no es necesaria.
Están destinados a las aplicaciones simples siguientes:
• Transportadoras, cintas transportadoras,
• Bombas.
• Ventiladores.
• Compresores.
• Pequeñas puertas automáticas.
• Máquinas a correas.

Arrancadores suaves para motores


asincrónicos
Los arrancadores suaves están equipados:
Un potenciómetro de ajuste (1) del tiempo de
arranque.
Un potenciómetro (2) para ajustar el nivel de
tensión de arranque en función de la carga del
motor.
2 entradas (3):
1 entrada z 24 V o 1 entrada c 110…240 V para la
alimentación del control que permite el comando
del motor.

211
Arrancadores suaves para motores
asincrónicos

Arrancadores progresivos

Se recomienda utilizar un arrancador


progresivo cuando sea necesario :
Reducir los picos de corriente y eliminar las caídas de
tensión en la línea.
Reducir los pares de arranque.
Acelerar, desacelerar o frenar suavemente, para la
seguridad de las personas u objetos transportados.

Arrancadores progresivos

Arrancar máquinas progresivamente, en especial


aquellas de fuerte inercia, adaptar fácilmente el
arrancador a las máquinas especiales.
Proteger al motor y a la máquina con un sistema de
protección muy completo.
Supervisar y controlar el motor en forma remota.

212
Arrancadores progresivos

Arrancadores progresivos

Son equipos electrónicos tiristorizados que,


mediante el control de las tres fases del motor
asincrónico, regulan la tensión y la corriente
durante su arranque y la parada, realizando un
control efectivo del par.
Los sensores de corriente incorporados le envían
información al microprocesador, para regular el
par ante las diferentes condiciones de carga y
proteger al motor de sobrecargas.

Arrancadores progresivos

Principales aplicaciones
Los arrancadores progresivos son de amplio uso
en sistemas de bombeo, compresores,
transportes horizontales, ventiladores y
centrífugas.

213
Arrancadores progresivos

Selección de un arrancador
Se seleccionan en función de la potencia del
motor y el tipo de servicio (normal o severo).
Se entiende por servicio severo aquellas
aplicaciones donde los arranques son muy
pesados y largos o muy frecuentes.

Arrancadores progresivos

Circuito recomendado
La coordinación tipo 2 se logra anteponiendo un
interruptor manual, fusibles ultrarápidos para
proteger a los tiristores y un contactor,
garantizando de esta forma todas las condiciones
de seguridad para el operador y para los
aparatos involucrados, ya que la protección
térmica está integrada en el arrancador.

Arrancadores progresivos

214
ELECCION DE UN VARIADOR

El número de aplicaciones que requieren el uso


de un variador aumenta de manera constante,
aunque todavía no alcanza al de aplicaciones que
utilizan un contactor.
Para las aplicaciones corrientes, que representan
la gran mayoría de los casos, los fabricantes
incluyen tablas en sus catálogos que permiten
seleccionar y determinar el variador mas
adecuado.

ELECCION DE UN VARIADOR
El éxito de toda aplicación donde se utilice un variador de
velocidad, es establecer adecuadamente el torque o par
(quien dará el tra- bajo requerido) y las condiciones de
servicio.

• Tipo de carga: Par constante, par variable, potencia


constante, cargas por impulsos.

• Tipo de motor: De inducción rotor jaula de ardilla o


bobinado, corriente y potencia nominal, factor de servicio,
rango de voltaje.

ELECCION DE UN VARIADOR
• Rangos de funcionamiento:
• Velocidades máximas y mínimas. Verificar necesidad de
ventilación forzada del motor.

• Par en el arranque: Verificar que no supere


los permitidos por el variador. Si supera el 170%
del par nominal es conveniente sobredimensionar
al variador.

215
ELECCION DE UN VARIADOR
Frenado regenerativo:
Cargas de gran inercia, ciclos rápidos y movimientos verticales
requieren de resistencia de frenado exterior.

Condiciones ambientales:
Temperatura ambiente, humedad, altura, tipo de gabinete y
ventilación.

ELECCION DE UN VARIADOR
• Aplicación multimotor: Prever protección térmica
individual para cada motor. La suma de las potencias de
todos los motores será la nominal del variador.

• Consideraciones de la red: Microinterrupciones,


fluctuaciones de tensión, armónicas, factor de potencia,
corriente de línea disponible, transformadores de
aislación.

ELECCION DE UN VARIADOR
• Consideraciones de la aplicación:
Protección del motor por sobretemperatura y/o
sobrecarga, contactor de aislación, bypass, rearranque automático,
control automático de la velocidad.

• Aplicaciones especiales:
Compatibilidad electromagnética, ruido audible del motor,
bombeo, ventiladores y sopladores, izaje, motores en paralelo, etc.

216
ELECCION DE UN VARIADOR

Dichas tablas corresponden a condiciones ambientales y


de funcionamiento normales en
base a:
El tipo de motor que se alimenta, alterno o continuo.
• La tensión de la red.
• La potencia del motor.
• Esquema.

ELECCION DE UN VARIADOR

ELECCION DE UN VARIADOR

(1) Contacto de relé de falla: permite


señalizar a distancia el estado del variador.
(2) + 15 V interno. En caso de utilización de
una fuente externa +24 V, conectar el 0 V de
la fuente al borne 0 V del variador, no utilizar
el borne +15 V del variador, y conectar el
común de las entradas LI a +24 V de la fuente
externa.

217
ELECCION DE UN VARIADOR

(3) Salida DO: salida analógica o salida lógica


configurable. Tensión interna más 15 V o externa
+24V.
(4) Miliamperimetro o relé de bajo consumo.
(5) Módulo de frenado VW3 A11701, en caso de
utilización de una resistencia de frenado.

652

ELECCION DE UN VARIADOR

ELECCION DE UN VARIADOR

(1) El valor de corriente corresponde a una red


cuya Icc= 1 kA.
(2) El valor de corriente corresponde a una
frecuencia de corte de 4 kHz.
(3) Durante 60 segundos.
(4) Con ventilador integrado.

218
Tema 7
Motores eléctricos monofásicos

7-1
Motores monofásicos asincrónicos

655

Motores monofásicos asincrónicos

Estudiaremos motores monofásicos asincrónicos


con rotor en corto.-
Presentan diferencias constructivas y de
funcionamiento con los descriptos en el tema
anterior.-
Se construyen solamente para pequeñas
potencias.-
En redes de distribución monofásicas.-
656

Motores monofásicos asincrónicos

De uso en equipos para uso familiar.-


En comparación con los trifásicos, son de mayor
volumen y costo.-
Son con rotor en corto circuito, similar a los
trifásicos.-
Disponen de un solo bobinado de trabajo.-
Esto no nos permite tener en el estator un campo
giratorio de arranque.-

657

219
Motores monofásicos asincrónicos

Por lo que para iniciar el giro se los debe


“impulsar” para comenzar a girar.-
Producido el arranque se presentan condiciones
dinámicas que los mantiene girando.-
Este impulso inicial puede ser realizado a mano o
por una acción electromagnética desfasada de la
de trabajo.-

658

Motores monofásicos asincrónicos

Los motores monofásicos mantiene el sentido de


giro de acuerdo al sentido del impulso inicial o
de arranque.-
Estando detenido, en ausencia del impulso de
arranque no puede iniciar a girar.-
Se necesita un segundo bobinado denominado de
arranque.-

659

Motores monofásicos asincrónicos

Las condiciones de inducción del bobinado del


estator y las corrientes inducidas en el rotor son las
mismas que en el caso anterior.-
Como el motor, a pesar de estar estas condiciones
dadas no arranca por si mismo.-
Introduciremos una acción dinámica externa que
permita iniciar el giro del motor.-

660

220
Motores monofásicos asincrónicos

Esa acción se establecerá entre las corrientes del


estator y del rotor.-
La función del sistema (bobina) de arranque debe
funcionar durante un corto lapso de tiempo.-
Al recibir el impulso inicial comienza a actuar la
cupla motora en el campo del estator.-

661

Motores monofásicos asincrónicos

La bobina de arranque o auxiliar, está bobinada


sobre el mismo hierro del estator con un
desplazamiento geometrico de 90 grados.-
Esto producirá el desplazamiento angular
necesario para iniciar el giro del motor.-
Se puede dar este desplazamiento conectando un
condensador en serie con la bobina de arranque.-

662

Motores monofásicos asincrónico

Con el motor ya girando, la bobina de arranque


deja de ser necesaria.-
Puede ser desconectada mediante un disyuntor
centrífugo.-
O en el caso del capacitor puede quedar
conectado o ser desconectada.-
Vemos que en un motor monofásico debemos
disponer de dos bobinados.-
663

221
Arranque con disyuntor centrífugo

Línea

Interruptor

Trabajo Disyuntor

Arranque
664

Arranque con capacitor

Línea

Interruptor

Trabajo capacitor Disyuntor

Arranque
665

Motores monofásicos asincrónico

Se fabrican en potencias de ¼ a 2 HP.-


Presentan menor rendimiento que los motores
trifásicos.-
Mayor volumen y peso, con lo que aumentan las
pérdidas en el hierro.-
El cos φ es mejor pudiendo tener motores con un
cos de 09 a 0,95.-

666

222
Tema 7
Motores eléctricos monofásicos

7-2
Velocidad y uso práctico

667

Velocidad y uso práctico


Estos motores son ampliamente usados en
máquinas de instalaciones familiares que son
monofásicas.-
Lavarropas, heladeras, bombeadores etc.-
Sus potencias están siempre en valores que no
pasan de 2 HP.-
La expresión de potencia está dada por:
E I Cos.φ
668

Velocidad y uso práctico

Medida en HP o en Kw.-
Su velocidad está relacionada como en el caso de los
motores trifásicos con la frecuencia de la línea y el
número de polos.-
Por ser asincrónicos tiene un resbalamiento en la
velocidad con respecto a la velocidad sincrónica del
estator.-

669

223
Velocidad y uso práctico

La forma de calcular le velocidad es la misma.-


La velocidad calculada es la sincrónica.-
Para tener la velocidad de trabajo se debe restar
el proporcional de resbalamiento.-
Normalmente se construyen en velocidades
sincrónicas de 1500 y 3000 rpm con bobinados
de 4 y 2 polos.-

670

Velocidades de motores
Calcularemos la velocidad sincrónica del rotor

120 F
V=
P
V: es la velocidad del rotor en RPM P:
es la cantidad de polos del estator F: es
la frecuencia de la red

Para calcular la velocidad de trabajo debemos restar el


porcentual de resbalamiento.-

671

Velocidades de motores
Pares de Velocidad Velocidad con
polos sincrónica Resbalamiento 5%
1 3000 2850
2 1500 1425
3 1000 950
4 750 662
5 600 570
6 500 475

672

224
Velocidad y uso práctico
Dijimos que el sentido de giro del motor está
dado por el sentido del par de arranque.-
Para invertir la rotación debemos invertir uno de
los bobinados.-
Normalmente se invierte el de arranque.-
Se pueden instalar con llave inversora para tener
los dos sentidos (caso de ventiladores y
extractores).-

673

Tema 7
Motores eléctricos monofásicos

7-4
Velocidad y usos prácticos

674

Velocidad y uso práctico

Dijimos anteriormente que sus condiciones de


velocidad son las mismas que las de los motores
de CC.-
Para variar el sentido de giro bastará variar el
sentido de corriente en el campo o en el rotor.-
Si se invierte el sentido de la tensión de línea el
sentido de rotación no variará.-

675

225
Velocidad y uso práctico

Por estar variando simultáneamente el valor de


la corriente en el campo y el rotor.-
El límite en baja velocidad dará el valor de la
resistencia serie.-
En alta velocidad lo limita la potencia del motor y
la resistencia de la carga mecánica aplicada.-

676

Velocidad y uso práctico

Su uso se limita solo a máquinas manuales.-


Su uso está muy difundido en máquinas de coser,
agujereadoras, batidoras, etc.-
En todos los casos se limita a motores de muy
baja potencia máquinas de uso manual.-
Es fundamental el control de los carbones del
colector.-

677

Tema 9
Tableros eléctricos

9-1
Tipos de tableros

678

226
Tipos de tableros
Los tableros en una planta industrial son:
Tablero de media tensión (13,2 Kv) se
denominan “celdas”.-
Recibe la tensión entregada por el proveedor y
alimenta al transformador reductor de tensión.-
El tablero general (trifásico 380 V).-
Recibe la tensión secundaria del transformador
reductor de tensión.-

679

Tipos de tableros
Distribuye la tensión a los distintos sectores de
fábrica.-
Tableros principales.-
Reciben en cada centro de consumo la tensión
enviada desde el tablero general.-
Tableros secundarios.-
Controlan la tensión de una sola máquina o
sector productivo.-

680

Tipos de tableros

Tableros sectoriales.-
De fuerza motriz trifásica para alimentar
máquinas pequeñas o líneas de consumos
medios.-
Tableros de iluminación, reciben tensión trifásica
y la distribuyen como monofásica para
iluminación y otros consumos monofásicos.-

681

227
Tipos de tableros

Son construidos en chapa de hierro, de forma


modular.-
Pueden agruparse como centros de distribución o
instalarse próximos al sector de consumo.-
Pueden estar montados sobre un canal de cables
o fijados a las paredes, depende del tamaño y
potencia.-

682

Tipos de tableros

Cuando las máquinas no requieren un centro de


distribución de potencia (máquinas simples)
disponemos de tableros en los que se instalan los
controles necesarios a su funcionamiento.-
Resumiremos diciendo que tenemos tableros de
media tensión, tableros trifásicos y tableros
monofásicos.-

683

Tema 9
Tableros eléctricos

9-2
Componentes del tablero

684

228
Componentes del tablero
De acuerdo a la función que están destinados, los
tableros pueden tener:
Las celdas de media tensión, barras de tensión en
la parte superior.-
Medición de tensión por fase.-
Indicador luminoso de tensión por fase.-
Medición de corriente por fase.-
Medición de frecuencia de línea.-
685

Componentes del tablero


Interruptor de media tensión con las
correspondientes protecciones.-
Seccionador de puesta a tierra.-
Tablero general trifásico de 380 V.:
Barras de tensión en la parte superior.-
Fusibles NH de capacidad adecuada.-
Interruptor termomagnético de capacidad
adecuada al consumo.-
686

Componentes del tablero


Voltímetro medidor de tensión por fase.-
Amperímetro medidor de corriente por fase.-
Tablero principal
Barras en la parte superior.-
Fusibles NH en seccionador a fusibles para cada
circuito a alimentar
Interruptor termomagnético para cada circuito a
alimentar.-
687

229
Componentes del tablero
Bornera de salida adecuada a la corriente de
cada circuito.-
Los tableros sectoriales con entrada trifásica y
salidas monofásicas tienen un seccionador a
fusibles NH trifásicos y interruptores
termomagnéticos monofásicos para cada
circuito.-
La salida en con bornera.-

688

Componentes del tablero


Si del tablero general se alimenta a tableros de
comando de máquinas, tendremos en estos un
seccionador a fusibles NH general.-
Fusibles NH trifásicos para cada motor con su
correspondiente contactor con protección
termonagnética.-
Fusibles diazed para los circuitos monofásicos de
tensión de mando.-

689

Componentes del tablero

Transformador galvánico para la tensión de


mando.-
Si es necesario disponer de tensión continua de
mando se ubicarán rectificadores apropiados.-
Todos estos circuitos perfectamente protegidos
con fusibles y térmicos.-

690

230
Tema 9
Tableros eléctricos

9-3
Protección contra agentes
ambientales
691

Protección contra agentes ambientales

Los agentes ambientales agresivos para los


tableros son:
Agua.-
Aceite.-
Tierra.-
En determinadas industrias ácidos, oxido de
hierro y fibras en industrias textiles y gráficas.-
Contra esto se debe proteger los tableros.-

692

Protección contra agentes


ambientales

En el techo de los tableros podemos tener


perforaciones para entradas o salidas de cables
mediante “prensacables”.-
Estos accesorios tienen doble protección contra
líquidos y contra polvo.-
Cuando quedan perforaciones sin usar se deben
cerrar herméticamente.-
Mantener las puertas del tablero cerradas.-
693

231
Protección contra agentes
ambientales
Si tenemos ventiladores inyectores de aire deben
tener filtro de tela.-
El filtro se debe cambiar preventivamente
Cando limpiamos el tablero no se debe
“sopletear” con aire a presión.-
Se usará un pincel, trapo y aspiradora.-
El aire a presión cambia la tierra de lugar.-
No usar líquidos en la limpieza.-
694

Protección contra agentes


ambientales

Dejar las puertas de los tableros abiertas permite


la entrada de tierra y algún animal no deseable.-
Los más peligrosos son las ratas.-
Contra estas lo aconsejable es el “ultrasonido”.-
Pueden ser gatos que buscan el calor de los
componentes.-

695

Tema 9
Tableros eléctricos

9-4
Fallas características

696

232
Fallas características
De acuerdo al tablero serán las fallas típicas de
funcionamiento.-
En el tablero de media tensión y en el tablero
general no podemos tener fallas.-
Para ello el mantenimiento preventivo es
imprescindible.-
Para los que pasan esta etapa (preventivo) queda
el mantenimiento predictivo.-

697

Fallas características

Que es la forma más segura de trabajar.-


En el tablero principal se pueden presentar
eventualmente fusibles quemados cables
recalentados por conexiones flojas.-
Suciedad (tierra) que con la humedad se forman
arcos eléctricos.-

698

Fallas características

En los tableros sectoriales las fallas generalmente


se presentan en los circuitos monofásicos que son
alimentados.-
En los tableros sectoriales se pueden presentar
fusible diazed quemados.-
Bornes flojos en las borneras, terminales flojos en
los contactores.-

699

233
Tema 9
Tableros eléctricos

9-5
Mantenimiento preventivo

700

Mantenimiento preventivo

En toda industria es necesario un programa de


mantenimiento preventivo
Nos permitirá mantener las máquinas e
instalaciones en condiciones de óptimo rendimiento
Nos anticiparemos a las fallas de equipos e
instalaciones.-
Conseguiremos un mejor rendimiento.-

701

Mantenimiento preventivo

Reduciremos costos de mantenimiento.-


La seguridad de funcionamiento de las máquinas
asegura un mayor rendimiento productivo.-
Los tiempos de mantenimiento no se superponen
a los tiempos de producción
En toda planta industrial es normal tener
personal destinado a distintas tareas.-

702

234
Mantenimiento preventivo
La estructura asignada al mantenimiento
depende del tamaño de la planta.-
Independientemente de la industria, en todas se
debe efectuar mantenimiento.-
Definiremos el mantenimiento como:
Mantenimiento es control de equipos.-
Para una eficiente Producción es necesario un
mantenimiento eficaz.-
703

Mantenimiento preventivo

El mantenimiento oportuno constituye un camino


seguro para el cuidado de los equipos instalados.-
Para cumplir con estas premisas es necesaria la
organización del sector de mantenimiento.-
Esto se consigue con la programación.-

704

Mantenimiento preventivo

El mantenimiento correctivo es el que se efectúa


cuando la máquina deja de funcionar-
Se dice que se trabaja “a la rotura” del equipo.-
Es la atención de fallas accidentales ocurridas
durante el turno de producción.-
En el mantenimiento preventivo nos anticipamos
a las fallas.-

705

235
Mantenimiento preventivo

El primer paso es desarrollar un “PROGRAMA DE


MANTENIMIENTO PREVENTIVO ”.-
Este se redacta luego de un detallado estudio de los
equipos e instalaciones.-
Es necesario que previamente se confeccione un libro
diario de novedades y reparaciones.-

706

Mantenimiento preventivo

En este libro se anotarán las fallas diarias que se


producen en los equipos e instalaciones.-
Las ventajas del preventivo son:
Control de las máquinas e instalaciones.-
Asegurar su funcionamiento.-
Anticiparse a las roturas.-

707

Mantenimiento preventivo

Programar anticipadamente los trabajos necesarios


en planta.-
Disponer de los repuestos necesarios en el momento
de efectuarse el mantenimiento. -
Menor costo de repuestos, al comprarse estos con
tiempo se obtienen mejores precios.-

708

236
Mantenimiento preventivo

Disponer del personal necesario para dedicarlo a la


tarea a efectuar.-
El sector productivo no tiene que solicitar la
reparación.-
Al anticiparnos a la falla se cambia un repuesto (o
motor) antes que la falla sea destructiva.-

709

Mantenimiento preventivo

Ante fallas importantes, estas no se trasladan a


otros equipos o instalaciones.-
Cuando la posibilidad de falla es detectada por
personal de mantenimiento (inspector) la
información es detallada y completa..-
Detallaremos a continuación el mantenimiento del
tablero eléctrico.-

710

Mantenimiento preventivo

Las tareas a realizar en el mantenimiento del tablero


eléctrico deben estar anotadas en la hoja de ruta
correspondiente.-
Esta hoja de ruta debe tener la mayor cantidad de
datos posibles.-
La actualizaremos en función de la experiencia
recogida en los sucesivos mantenimientos.-

711

237
Mantenimiento preventivo

En el tablero tenemos una entrada de potencia


trifásica, un interruptor, fusibles de potencia (NH)
e indicación luminosa en la puerta.-
Las puertas deben mantenerse cerradas no
permitiendo la entrada de polvo, animales o
cuerpos extraños.-
Pueden tener cerradura de seguridad.-

712

Mantenimiento preventivo

Tener el tablero cerrado hace a la seguridad del


personal en general.-
Iniciaremos el mantenimiento del tablero.-
Cortamos la tensión de alimentación al tablero.-
Siempre desde un interruptor anterior al del
interruptor general del tablero

713

Mantenimiento preventivo

Pondremos candado de seguridad en este


interruptor, desde el que efectuamos el corte.-
Colocar cartel indicador de NO ACCIONAR,
PERSONAL TRABAJANDO.-
Retiraremos los fusibles generales del tablero.-
Los guarda el operario que efectúa el
mantenimiento.-

714

238
Mantenimiento preventivo

Remover el polvo con pincel y trapo, aspirarlo con


aspiradora.-
No emplear aire a presión, con esto solo se
cambia el polvo de lugar.-
En las borneras, apretaremos los tornillos de
entrada y salida en cada borne.-
El apretado debe ser suave, de lo contrario se
pueden cortar los cables o falsear los tornillos
715

Mantenimiento preventivo

Usar un destornillados de medida adecuada al


tamaño del tornillo.-
Se verificara que cada borne no presente roturas
en el material aislante o tornillos falseados.-
Repetiremos esta tarea de apretado de tornillos
en los relés de comando.-
Estos relés generalmente manejan solo tensión,
la corriente es de bajo valor.-
716

Mantenimiento preventivo

Verificaremos la fijación del relé.-


Debe tener todos los tornillos de fijación al panel
del tablero.-
Controlaremos visualmente los contactos móviles
y fijos
No deben estar negros o presentarse
recalentados.-

717

239
Mantenimiento preventivo

Los canales de cables (plásticos) deben tener sus


tapas colocadas.-
Apretar todos los tornillos del circuito de tensión
de mando
Mantenimiento del Circuito de potencia.-
Debe contar con un contactor de potencia
adecuada al motor a alimentar.-

718

Mantenimiento preventivo

El mantenimiento del contactor es similar a del


relé, se deben controlar las mismas cosas.-
Cuando los contactos están recalentados o
chispeados se deben cambiar.-
Controlar la presión de los contactos móviles
sobre los fijos.-
La falta de presión en los contactos puede ser la
causa del recalentamiento.-
719

Mantenimiento preventivo

Si esto ocurre , se debe cambiar el contactor.-


Para la protección de los motores tendremos
aparte de los fusibles los “protectores térmicos.-
Estos deben estar perfectamente regulados
según la corriente de la carga.-
Se controlará periódicamente su corte.-

720

240
Mantenimiento preventivo

Anualmente se controlará si responden a la curva


característica aportada por el fabricante.-
Si presenta fallas o no responde a la curva
original se debe cambiar.-
No son reparables.-
Si en el tablero tenemos componentes
electrónicos como ser:

721

Mantenimiento preventivo

Conjuntos rectificadores para alimentar motores


de corriente continua.-
Equipo PLC para el control automático de los
accionamientos.-
Estos equipos suelen presentar pocos motivos de
fallas.-
Para las conexiones a estos equipos se emplea la
misma técnica que para el resto del tablero.-
722

Tema 10
Transformadores

10-1
Tipos de transformadores

723

241
Tipos de transformadores
Los transformadores pueden ser:
De corriente.-
De tensión.-
Los de corriente son usados para mediciones de
corrientes en baja, media y alta tensión.-
Son usados para medir corrientes muy elevadas.-
Los de tensión son los más difundidos.-

724

Tipos de transformadores
Pueden ser, trifásicos o monofásicos.-
Los monofásicos se dividen en:
Transformadores, los que tienen los bobinados
primarios y secundarios separados
eléctricamente.-
Autotransformadores, cuando la tensión
secundaria no está separada de la primaria
eléctricamente.-

725

Tipos de transformadores

Los trifásicos son de baja, media o alta tensión.-


Su bobinados pueden ser conectados en estrella o
en triángulo.-
En media tensión el primario del transformador
está conectado en triángulo y el secundario en
estrella.-

726

242
Tipos de transformadores

En baja tensión de acuerdo a las necesidades y al


cálculo del transformador
El “variac” es un tipo de autotransformador que
entrega tensiones variables.-
Es un bobinado sobre un toroide de chapa en una
sola capa de alambre grueso.-
Un cursor toma tensiones sobre las espiras.-

727

Tema 10
Transformadores

10-2
Transformadores de media
tensión
728

Transformadores de media tensión

Las tensiones se dividen en tres rangos.-


Baja tensión, corresponde a la tensión trifásica
industrial de 380.-
Los 220 v se obtienen tomando de una fase de la
tensión trifásica.-
La media tensión que se distribuye a las sub
estaciones transformadoras es de 13,2 KV.-

729

243
Transformadores de media tensión
En la sub estación transformadora se reduce a
380V. Para la distribución industrial y
domiciliaria.-
Es normal que las plantas industriales que
tienen alto consumo, por motivo de sección de
conductores, reciban la tensión en media tensión
(13,2 Kv.).-
En la planta tendremos un transformador para
reducirla a 380 V.-
730

Transformadores de media tensión

La atención de este transformador queda a cargo del


personal de mantenimiento de la planta.-
Como todo el funcionamiento de la planta depende
de este transformador.-
Es prioritario su correcta atención y mantenimiento.-

731

Transformador de media tensión

732

244
Tema 10
Transformadores

10-3
Protecciones

733

Protecciones

Las protecciones del transformador de media


tensión son elementos a los que se les debe
prestar especial atención.-
Para la protección por sobre temperatura
dispondremos de dos formas de controlarla.-
Por aire, con ventiladores montados sobre los
caños radiadores en la cuba del transformador.-

734

Ventiladores de un transformador

Ventiladores de
refrigeración

735

245
Protecciones

Con un intercambiador de calor agua- aceite.-


El transformador tiene para censar la
temperatura del aceite un termóstato con
contactos de comando de circuitos de alarma o
corte de tensión.-
Cuando la refrigeración es con aire el termóstato
con dos contactos comanda los ventiladores.-

736

Protecciones

En dos velocidades progresivas.-


El tercer contacto manda alarma de
sobretemperatura.-
El cuarto manda el corte del interruptor de media
tensión
En la refrigeración por intercambiador de calor,
comanda el motor de la bomba de recirculación
de agua en el intercambiador.-

737

Protecciones
Si la temperatura sigue aumentando manda la
alarma y luego el corte del interruptor.-
La cuba del transformador tiene en su interior
aceite mineral, dentro de la cuba se pueden
formar gases provenientes de calentamientos y
“chispas eléctricas”.-
Contra estos gases debemos tener protección
segura, pueden ser causa de explosión del
transformador.-
738

246
Relé de buchholz

Detecta los gases que


se pueden generar en
la cuba al pasar al
tanque de expansión
de aceite

739

Protecciones

El relé de “Buchhols detecta los gases que se


pueden formar en la cuba.-
Esta protección manda alarma y luego de un
tiempo prudencial el corte del interruptor.-
El aceite mineral de la cuba del transformador
debe responder a determinados valores de
rigidez dieléctrica.-

740

Protecciones

Como todos los aceites se contamina fácilmente


con el agua de la humedad ambiente.-
El agua incorporada reduce la rigidez dieléctrica
del aceite degradándolo.-
El aceite al calentarse aumenta su volumen,
necesitándose un tanque de expansión.-

741

247
Protecciones

El aceite al entrar al tanque de expansión expulsa el


aire contenido.-
Luego al enfriarse reduce su volumen que es
reemplazado con aire ambiente.-
Este aire lleva humedad.-
Para secarlo el aire en la entrada al tanque se instala
un filtro con una sal de sílice (silicagel).-

742

Mantenimiento preventivo

Filtro con silicagel


Aro de fijación del vaso

El vaso transparente
Contiene el silicagel

743

Protecciones

El silicagel al saturarse de humedad cambia de


color y debe ser reemplazado.-
Anualmente se deben controlar el
funcionamiento de todas las protecciones del
transformador .
Se debe analizar el aceite del transformador en
un laboratorio especializado.-

744

248
Mantenimiento preventivo

Tanque de expansión
Indicador de nivel

Relé de buchholz

El relé de buchholtz va
montado entre la cuba y el
tanque de expansión

745

Tema 10
Transformadores

10-4
Fallas características

746

Fallas características

En un transformador de media tensión no


podemos tener fallas de funcionamiento.-
Toda anormalidad debe ser detectada por las
protecciones y actuar inmediatamente, en caso
contrario se desconectara en forma automática.-
Debemos asegurarnos el control de las
protecciones en forma periódica.-

747

249
Tema 10
Transformadores

10-5
Mantenimiento preventivo

748

Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo del transformador se


efectúa anualmente.-
Debemos efectuar controles periódicos entre cada
mantenimiento sin corte de tensión.-
Debemos tener en cuenta que durante su
mantenimiento dejaremos la planta sin tensión.-

749

Mantenimiento preventivo
La programación de la parada por
mantenimiento debe ser perfectamente
efectuada.-
Se debe avisar a todos los sectores que dependan
de este suministro.-
Las medidas de seguridad son muy importantes.-
Recordemos que un error es fatal para el
personal interviniente en la tarea.-

750

250
Mantenimiento preventivo

Por ello debemos disponer de herramientas


específicas para esta tarea.-
Luego de tomadas todas las medidas de
seguridad, estamos en condiciones de iniciar el
mantenimiento.-
Primeramente efectuaremos una inspección
visual de la parte exterior de la cuba.-

751

Mantenimiento preventivo

No debe presentar transpiración de aceite.-


Este puede ser por la junta de la tapa, por los
bulones de cierre o por la base de los aisladores.-
Verificaremos el nivel de aceite en el tanque de
expansión.-
Si falta aceite se debe reponer.-

752

Mantenimiento preventivo

Iniciamos con un lavado exterior de la cuba del


transformador.-
Secado con trapo.-
Limpieza de las barras de conexiones.-
Apretaremos al torque adecuado, los bulones de
las barras de conexiones.-
Es conveniente el uso del torquímetro.-

753

251
Mantenimiento preventivo
Se controlará el funcionamiento de las protecciones,
verificando el disparo del interruptor de media
tensión.-
Se tomará una muestra del aceite del transformador
para enviarlo a analizar.-
Terminado el mantenimiento retiraremos todos los
elementos de seguridad usados en el
mantenimiento.-

754

Mantenimiento preventivo

Antes de reponer tensión, verificaremos en una


nueva recorrida que no queden elementos extraños
en la zona de trabajo.-
No debe quedar ninguna persona en el lugar.-
Esta verificación debe ser controlada por el
supervisor de mantenimiento (único responsable).-

755

Mantenimiento preventivo

Bajo ningún concepto puede delegar esta tarea.-


La reposición de tensión en condiciones que no
sean seguras puede acarrear serios
inconvenientes.-
Luego de estas verificaciones, repondremos
tensión desde el interruptor general.-

756

252
Mantenimiento preventivo

Verificaremos que los distintos sectores que se


alimentan desde el transformador estén
correctamente alimentados.-
Si del resultado del análisis del aceite resulta que
debe ser regenerado, se debe recurrir a una
empresa especializada en la regeneración de
aceite de transformadores .-

757

Tema 11
Iluminación

11-1
Lámparas para iluminación

758

Lámparas para iluminación


Para la iluminación se dispone de distintos tipos
de lámparas.-
Se pueden separar en:
Lámparas incandescentes.-
Lámparas de descarga en gas.-
La lámpara incandescente produce luz por el
calentamiento de un filamento metálico hasta
ponerlo al rojo blanco.-
759

253
Lámparas para iluminación

El metal usado es “wolframio”, también llamado


“tungsteno”.-
Encerrado en una ampolla de vidrio al vacío y la
ampolla llena con un gas inerte normalmente
kriptón.-
Estas lámparas son de muy bajo rendimiento, el
90 % de la energía consumida se convierte en
calor y solo el 10 % en luz.-

760

Lámpara incandescente

1) Envoltura - ampolla de vidrio -


bulbo
2) Gas inerte
3) Filamento de wolframio
4) Alambre de contacto (van al pie)
5) Alambre de contacto (va a la base)
6) Alambres de soporte
7) Soporte de vidrio
8) Base de contacto
9) Casquillo metálico (culote)
10) Aislamiento
11) Pie de contacto eléctrico

761

Lámparas para iluminación

El rendimiento es de 12 a 18 lúmenes por watts.-


Su duración es aproximadamente de 1000 horas.-
El color de la luz es cálido.-
Su costo es muy bajo.-
Por su bajo rendimiento están dejando de
fabricarse.-

762

254
Lámparas para iluminación

La lámpara “halógena” es otro tipo de lámpara


incandescente.-
El filamento sigue siendo de tungsteno.-
El gas fue reemplazado por un elemento alógeno
como el iodo para aumentar la temperatura del
filamento.-
La ampolla es de cuarzo por la temperatura que
debe soportar por el calor aplicado al filamento.-
763

Lámparas para iluminación


Esta lámpara es más pequeña y eficiente que las
incandescentes comunes.-
La luz es más brillante.-
Presenta mayor tiempo de vida útil.-
Otra forma de iluminación es por descarga en
gases.-
Es una alternativa a las lámparas incandescente
más eficiente y económica.
764

Lámparas para iluminación

Se consigue por la ionización de un gas sometido


a descarga eléctrica entre dos electrodos.-
Tenemos distintos tipos, diferenciadas por el gas
usado y la presión a que está sometido.-
Cada una de ellas tiene sus propias características
luminosas.-

765

255
Lámparas para iluminación
• Lámparas de vapor de mercurio:

– Baja presión:
• Lámparas fluorescentes
– Alta presión:
• Lámparas de vapor de mercurio a alta
presión
• Lámparas de luz de mezcla
• Lámparas con halogenuros metálicos

766

Lámparas de iluminación
Lámparas de vapor de sodio:
• Lámparas de vapor de sodio a baja presión
• Lámparas de vapor de sodio a alta presión
Principio de funcionamiento de la descarga en
gas:

767

Lámpara de descarga en gases partes constructivas

768

256
Rendimiento de distintos tipos de lámparas

Tipo de lámpara Eficacia sin balasto (lm/W)

Fluorescentes 38-91

Luz de mezcla 19-28

Mercurio a alta presión 40-63

Halogenuros metálicos 75-95

Sodio a baja presión 100-183

Sodio a alta presión 70-130


769

Tiempo de vida útil promedio


Tipo de lámpara Vida promedio (h)

Fluorescente estándar 12500

Luz de mezcla 9000

Mercurio a alta presión 25000

Halogenuros metálicos 11000

Sodio a baja presión 23000

Sodio a alta presión 23000

770

Gases usados en lámparas

Helio: melocotón amarillo.-


Neón: rojo Conocido por su color rojo.-
Argón: violeta pálido, color malva.-
Criptón: blanco rosado. azulado.-
Xenón: azul verde azulado.-
Nitrógeno: similar al argón, pero más rosado.-

771

257
Gases usados en lámparas

Oxígeno: violeta lavanda.-


Hidrógeno: lavanda a baja corriente.-
Vapor de agua: similar al hidrógeno.-
Dióxido Carbónico: blanco azulado.-
Vapor de Mercurio: azul, con intensa radiación de
ultravioleta.-
Vapor de Sodio a baja presión: amarillo brillante.-

772

Tema 11
Iluminación

11-2
Características particulares

773

Características particulares

Al encarar un proyecto de iluminación industrial


debemos considerar distintos factores.-
El tipo de industria.-
El proceso de fabricación.-
Los materiales con que se trabaja.-
Las terminaciones en el producto.-
El color de las paredes.-

774

258
Características particulares

La altura del techo.-


Protección y seguridad, se debe considerar si las
luminarias deben estar protegidas contra caídas
(rotura o desprendimiento de lámparas).-
Baja temperatura en cámaras frigoríficas.-
Desprendimientos en la industria de la
alimentación.-

775

Características particulares

Nivel de iluminación, nos basamos en las normas


IRAM-AADL 2006 que fija los niveles necesarios para
cada tipo de industria.-
En la selección de las lámparas se deberá tener en
cuenta el rendimiento lumínico (lm/w).-
El tiempo de vida útil promedio.-

776

Características particulares
Distintas alturas posibles en el edificio de la
planta
industrial.-
Edificios con oficinas de varios pisos 2.5 a 3.0 m
Edificios fabriles de uno o más pisos 3.0 a 4.0 m
Edificios fabriles de un solo piso 4.0 a 7.0 m
Edificios en Naves de gran altura > a 7.0 m
De acuerdo a la altura es el tipo de luminaria
adecuada a instalar.-
777

259
Niveles de iluminación según el tipo de tarea
-Visión ocasional 100 lux
- Tarea intermitente, ordinaria y fácil,
contraste fuerte 100 a 300 lux
-Tareas moderadamente críticas y 300 a 750 lux
prolongadas, contrastes medios lux
- Tareas severas y prolongadas, poco 750 a 1500 lux
contraste lux
- Tareas muy severas con detalles 1500 a 3000 lux
minuciosos lux
- Tareas excepcionales , difíciles e 3000 a 10000 lux
importantes
778

Lámparas características

Lámparas incandescentes, de 100 a 300 W, su


desventaja es el bajo rendimiento lumínico.-
Lámparas alógenas, mayor rendimiento y menor
tamaño de la ampolla.-
Tubos fluorescentes, bajo costo y buen rendimiento
lumínico.-

779

Lámparas características

Lámpara de vapor de mercurio, puede ser con


reflector incorporado de luz y con halogenuros.-
Lámparas de vapor de sodio de baja presión,
usada el iluminación de túneles y carreteras.-
Lámparas de vapor de sodio de alta presión
usado para iluminar en edificios y monumentos.-

780

260
Colores de la luz
La luz de las lámparas incandescentes es una luz
cálida.-
Los tubos o lámparas de descarga en gas puede
ser cálida o fría.-
Depende del tipo de gas usado.-
El color de las luces depende de la temperatura
en grados Kelvin a la que llamamos temperatura
del color.-

781

Colores de la luz

Estas tonalidades se dividen en tres grupos.-


Luz cálida son de tono amarillos, su temperatura
es de 3300 K.-
Las frías son de tono blanco van de 5000 a 6500
K.-
La luz neutral es de tonos intermedios, va de
3500 a 4100 K.-

782

Colores de la luz
Los tubos fluorescentes vienen divididos en luz
cálida, luz fría y luz natural.-
Cada color de luz está de acuerdo con el
ambiente en que se usará.-
Los tonos influyen en el ánimo de las personas,
pero no todos responden igual.-
En este aspecto predominan los gustos
personales.-

783

261
Tema 11
Iluminación

11-3
Tipos de casquillos

784

Tipos de casquillos

En roscas para lámparas tenemos gran


variedad.-
Las normalmente usada son las “rosca Edison”
que vienen en tamaños:
Rosca Edison E10 E14 E27 E40.-
La rosca E 40 es también llamada “Goliat”
Se pueden encontrar otros tamaños.-

785

Tipos de casquillos

Portalámparas rosca Edison


De plástico: 14- 27- 12- 17- 26.-
De metal: 14- 27- 40.-
De porcelana: 27- 40- 26- 39.-
Los códigos de roscas se corresponden con
diámetros en milímetros.-
Damos a continuación una tabla de equivalencias

786

262
Diámetro del portalámparas en mm (las medidas más
habituales) Segundo grupo de caracteres
Denominación genérica habitual
Lámparas habituales
mm del casquillo
10 Lámparas miniatura Miniatura
11 Lámparas de bajo consumo
12 Lámparas tipo bipin
13 Tubos fluorescentes Portatubos
14 Rosca Edison pequeña Mignon o Candelabro

Lámparas rectilíneas, lámparas de


15
gran bayoneta

27 Rosca Edison estandard Estandard


40 Rosca Edison gigante Goliat

787

Tipos de casquillos

En la codificación de los casquillos de las lámparas


tenemos otros modelos.-
Los vistos anteriormente , los “E” corresponden a las
lámparas roscadas.-
Presentamos una tabla con los distintos tipos de
codificación correspondiente al primer grupo de
caracteres.-

788

Tipo de portalámparas: (Primer grupo de


caracteres)
E Rosca tipo Edison
B ó BA Casquillo de bayoneta (tipo Swan)
G Contacto por clemas de presión simples
GX Contacto por clemas de presión reforzadas
C Contacto presión de tubo circular
Casquillos para lámparas rectilineas con terminales
R
simples
Casquillos para lámparas rectilineas con terminales
RX
reforzados

789

263
Tipos de casquillos

Un tercer grupo de código completa la codificación


de los casquillos de las lámparas.-
s: corresponde a contacto sencillo.-
d: corresponde a contacto doble.-
q: corresponde a contacto cuadruple.-
Daremos un ejemplo informativo del código
empleado en una lámpara.-

790

Tipo de casquillos
EJEMPLOS:
E 27 Rosca Edison estandar
dB 15d Bayoneta de diámetro 15mm con
doble contacto .
R7s-15 Para lámpara rectilínea con contactos
simples de 15mm.
GX24q-4 Contacto por clema de presión
reforzada, con cuádruple conexión
mediante espiga de 4 mm.
791

Tema 11
Iluminación
11-4
Efecto estroboscópico
Forma de anularlo
Peligro
792

264
Efecto estroboscópico
Nombre que recibe el efecto visual que aparenta
que un cuerpo que gira y lo percibimos como
detenido.-
Cuando lo iluminamos con una luz de descarga
en gas, se apaga en forma sincrónica con el
objeto que gira.-
Existe un sincronismo entre la rotación del cuerpo
y el destello de la luz.-

793

Efecto estroboscópico
El cuerpo en movimiento se ilumina un instante,
que coincide con la misma posición angular de
rotación.-
Siempre veremos la misma parte del cuerpo en el
mismo lugar.-
El resto del movimiento no lo percibimos porque
está a oscuras.-
Esto ocurre cuando la velocidades son
sincrónicas.-
794

Efecto estroboscópico

Cuando la sincronización entre el instante en que


se enciende la luz y la velocidad de rotación del
cuerpo no es exacta.-
Lo que apreciamos es un giro lento del cuerpo.-
En uno u otro sentido, en función que la luz
adelante o atrase con respecto a la velocidad del
cuerpo.-

795

265
Efecto estroboscópico
Las lámparas de descarga en gas alimentada con
corriente alterna se encienden y se apagan al
mismo ritmo de la frecuencia de la corriente de
línea.-
En una planta iluminada con lámparas de
descarga en gas, donde tenemos ventiladores o
volantes girando con mando de motores
asincrónicos la velocidad de giro es sincrónica
con la luz.-

796

Efecto estroboscópico

El efecto estroboscópico nos presentará la visión


óptica que estas paletas o ruedas de volantes
están paradas.-
Si no apreciamos que verdaderamente giran,
podemos sufrir accidentes personales
importantes.-
Veremos la forma que cuando se proyecta la
iluminación este efecto no se presente.-

797

Forma de anularlo
La distribución de tensión de nuestra planta es
trifásica.-
En la tensión trifásica están desfasadas las
tensiones 1200 entre si.-
De tal manera que cuando una fase pasa por
cero tensión (que corresponde a la una lámpara
instantáneamente apagada).-
La dos fase restante tienen tensión.-

798

266
Forma de anularlo

En nuestro tablero de distribución de tensiones


monofásicas dijimos que tememos tensión
trifásica.-
Debemos distribuir las cargas monofásicas de
manera de tener las corrientes por fase
equilibradas.-
Distribuiremos las lámparas de manera que se
alimenten alternativamente de las tres fases.-

799

Forma de anularlo

Formaremos grupos de lámparas, en cada grupo


tenemos tres lámparas alimentadas de cada
fase.-
Este efecto no se presenta en iluminación con
lámparas incandescentes.-
En instalaciones monofásicas se deben agrupar
lámpara de descarga en gases y lámparas
incandescentes.-

800

Peligro de accidentes
Cuando no se toman las precauciones en la
distribución de las lámparas, los accidentes se
presentarán en forma casi segura.-
Se debe prestar especial atención a esta norma de
seguridad.-
Esto se presenta cuando tenemos funcionando
máquinas como ventiladores, volantes de balancines,
y todo cuerpo que esté girando con velocidad
sincrónica.-
801

267
Tema 11
Iluminación

11-5
Iluminación domiciliaria

802

Iluminación domiciliaria
Tenemos como iluminación interior a la
iluminación en departamentos o casas.-
Típicamente la iluminación domiciliaria estuvo
compuesta principalmente por iluminación
incandescente.-
Lámparas halógenas de baja potencia.-
No es un tipo de iluminación de buen
rendimiento de potencia consumida.-

803

Iluminación domiciliaria

Actualmente por motivo de costo en la


producción de energía y cuidado del medio
ambiente se usan tubos fluorescentes y lámparas
de bajo consumo .-
Las lámparas de bajo consumo son de descarga
en gas, denominadas también LCF (lámparas
fluorescentes compactas).-
Presentan varias ventajas de uso.-

804

268
Iluminación domiciliaria

Tiene la misma intensidad lumínica que las


incandescentes con un consumo 75 a 80%
inferior.-
Su duración en servicio es hasta seis veces mayor,
de entre 5000 a 12000 h.-
Al producir poco calor se reduce el consumo de
energía gastada en refrigeración en los
ambientes donde están instaladas.-

805

Iluminación domiciliaria
Se pueden elegir de luz fría (azulada) o calida
(amarilla) similares a las comunes.-
Contienen mercurio, pero su cantidad es 100 veces
menor que los tubos fluorescentes.-
Según el uso del ambiente es el color de luz
adecuado;
Para dormitorios son adecuadas las luces frías,
difusas y de intensidades regulables mediante
controles de tensión.-
806

Iluminación domiciliaria

En ambientes de trabajo, bibliotecas ambientes


de estar son preferibles los tonos cálidos.-
Se debe tener presente de no producir efectos de
deslumbramiento.-
Para distintas personas puede variar la cantidad
lumínica deseada.-
Para distintos ambientes el nivel de iluminación
debe ser distinto
807

269
Iluminación necesaria en ambientes de estar:
Iluminación
Iluminación generaldomiciliaria
100 lux
Iluminación localizada
200 lux
Lectura, escritura, etc.
400 lux
Dormitorio, iluminación general 200
lux
Cocina: iluminación general
200 lux
Iluminación sobre mesada
500 a 800 lux
Baño, iluminación general
100 lux 808

Iluminación sobre el espejo 200

Tema 11
Iluminación

11-6
Iluminación de oficinas

809

Iluminación de oficinas

Lo recomendado para iluminar oficinas es el uso


de tubos fluorescentes para cubrir los ambientes
de uso general.-
Para el alumbrado localizado las lámpara
incandescentes y halógenas de baja potencia.-
Las lámparas incandescentes están siendo
reemplazadas por lámparas de bajo consumo.-

810

270
Iluminación de oficinas
El color recomendado es de tonos fríos.-
Se deben evitar lugares de sombra en los planos
de trabajo.-
La iluminación general es adecuada para
trabajos no muy complicados, en especial pasillos
y zonas de tránsito.-
Iluminación general localizada, suministra una
calidad relativamente intensa d luz en lugares
específicos de trabajo.-
811

Iluminación de oficinas
Iluminación suplementaria, se incrementa la
cantidad lumínica en lugares donde se debe ver en
detalle la tarea.-
Iluminación de emergencia, es una fase importante
de la instalación.-
Es un requisito desde el punto de vista de la
seguridad.-
Damos un resumen de niveles de iluminación en
oficinas.-
812

Iluminación de oficinas

Son valores generales que pueden ser variados


para determinadas condiciones de trabajo.-
Circulación y lobbys 200 lux
Sala de reuniones 300 lux
Trabajo normal de oficina 500 lux
Iluminación suplementaria 800 lux

813

271
Tema 11
Iluminación

11-7
Iluminación exterior

814

Iluminación exterior

La iluminación exterior es usada para realzar la


vista exterior de la planta.-
Se instala en las paredes de los jardines o
pasadizos.-
Presentan una iluminación puntual.-
Las luces colocadas en el piso (estacas) proyectan
un efecto de que las paredes se vean más altas.-

815

Iluminación exterior

Elementos longitudinales a distintas alturas donde se


instalan varias luminarias.-
Las lámparas empleadas son:
De vapor de mercurio de alta presión.-
Halógenos metálicos.-
Vapor de sodio de alta presión.-

816

272
Iluminación exterior

Es usada para iluminar espacios públicos como ser:


Calles en zonas residenciales.-
Avenidas principales.-
Plazas.-
Playas de estacionamiento.-

817

Iluminación exterior

Los valores típicos de iluminación exterior son:

Calles en zonas residenciales 4 a 7 lux


Avenida comercial 15 a 20 lux
Plazas 10 a 20 lux
Playas de estacionamiento 50 lux

818

Tema 11
Iluminación

11-8
Iluminación industrial

819

273
Iluminación industrial

En la industria tenemos posibilidades de edificios de


distintas dimensiones.-
De acuerdo al producto que se elabora tenemos
distintas alturas.-
Edificios de 1 o más pisos 3 a 4 mts.
Edificios de solo 1 piso 4 a 7 mts.
Naves de gran altura > de 7 mts.

820

Iluminación industrial
En plantas de 3 a 4 mts.-
Línea de luminarias paralelas continuas.-
Las luminarias con reflectores.-
Lámparas fluorescentes tubulares con pantallas
tipo industriales.-
Es especial sobre las mesas de trabajo.-
Iluminación generalizada y localizada.-

821

Iluminación industrial

En plantas de 4 a 7 mts.
Luminarias contra el cielorraso o suspendidas.-
Tubos fluorescentes por debajo de los 5 mts.-
Para alturas mayores lámparas de vapor de
mercurio de alta presión, sodio de alta presión o
mezcladoras.-

822

274
Iluminación industrial
Angulo de apertura estrecho para mejorar la
penetración luminosa.-
De ser necesario, lámpara protegida para evitar
encandilamiento.-
Galpones con cabriadas de altura > 7mts.-
Se puede presentar la circulación de puentes
grúa en la zona iluminada.-
Lámparas de mercurio de alta presión, sodio de
alta presión o mezcladoras.-
823

Iluminación industrial
Disponer luminarias y lámparas de bajo
mantenimiento.-
Las luminarias se deben situar por encima del
nivel del puente grúa.-
Luminarias con ópticas adecuadas para amplia
distribución luminosa.-
La tabla de niveles luminosos adecuados la
tenemos en 11-2.-

824

Iluminación industrial
En caso de tareas específicas dentro de estos
galpones se dispondrá iluminación focal con el
ángulo y altura adecuado.-
Para esto es adecuado el tubo fluorescente con
luminaria industrial.-
Los niveles de iluminación especificados se deben
adecuar al tipo de trabajo que se realiza en ese
lugar de la planta.-

825

275
Tema 12
Aisladores y aislaciones

12-1
Cuerpos aisladores

826

Cuerpos aisladores

Cuando definimos los cuerpos buenos


conductores, dijimos que son materiales que en
su formación molecular tienen átomos con gran
cantidad de electrones libres en sus órbitas
periféricas.-
Usando el mismo criterio diremos que en los
cuerpos aislante los electrones están fuertemente
adheridos al núcleo.-

827

Cuerpos aisladores

En estos materiales es difícil sacar los electrones de


sus órbitas, aún los de las órbitas periféricas.-
Podemos nombrar como cuerpos aislante al vidrio,
los plásticos, el agua destilada.-
En un cuerpo aislador, los electrones se encuentran
enlazados al núcleo y no tiene la libertad de moverse
por el cuerpo.-

828

276
Cuerpos aisladores
Si una varilla cargada negativamente se acerca al
cuerpo aislador, los electrones del aislador se
concentran del lado opuesto del núcleo (son
repelidos).-
Pero son incapaces de pasar el átomo siguiente
del cuerpo aislante.-
Paralelamente la cara enfrentada a la varilla
concentrará cargas positivas.-

829

Cuerpos aisladores

Experimentándose una fuerza de atracción hacia


la varilla cargada negativamente.-
No todos los materiales se comportan de la
misma manera como cuerpos aislante.-
Pueden presentar distintos valores de resistencia
al pasaje de la corriente.-
La unidad de medida de la resistencia de
aislación es el megohm.-
830

Cuerpos aisladores

Los materiales aislantes se dividen en dos grupos.-


Los que solo tienen que presentar características
como aisladores, sin considerar sus condiciones
mecánicas.-
Los que a las condiciones aislantes eléctricos deben
agregarle fuerte resistencia a la tracción mecánica.-

831

277
Cuerpos aisladores

Estos últimos son los usados para el tendido de líneas de


transmisión y la construcción de cuerpos aisladores rígidos.-
Algunos deben presentar flexibilidad en sus condiciones de
trabajo.-
Para los aisladores rígidos se usa el vidrio y la porcelana
vitrificada.-
Para los flexibles los plásticos.-

832

Cuerpos aisladores
El agua es un cuerpo aislante, solo cuando es
“agua destilada”.-
Lo mismo ocurre con la madera, es aislante solo
cuando se encuentra seca.-
Inicialmente se usaban los siguientes materiales
aislantes.-
Vidrio.-
Porcelana
833

Cuerpos aisladores
Mica.-
Ebonita.-
Fibra colorada.-
Pertinax.-
Goma.-
Barniz para bobinados.-
Tela embreada.-

834

278
Tema 12
Aisladores y aislaciones

12-2
Características

835

Características

A mediados del siglo pasado, con la llegada de


los plásticos se agregaron muchos materiales con
características de aisladores.-
El término plástico califica a materiales que
presentan características de elasticidad y
flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas
con facilidad.-

836

Características

Son materiales obtenidos mediante fenómenos


de polimerización o multiplicación artificial de los
átomos de carbono.-
Son derivados del petróleo y otras sustancias
naturales.-
Las propiedades características de la mayoría de
los plásticos son:

837

279
Características

No tienen resistencia a los esfuerzos mecánicos.-


Son agradables al tacto y resistentes a la degradación
ambiental.-
Su costo es bajo (baratos).-
Tienen baja densidad.-
Son buenos aislantes eléctricos
Son aislantes térmicos.-

838

Características

La mayoría de ellos no resisten elevadas


temperaturas.-
Al quemarse su homo es contaminante.-
Son resistentes a la corrosión.-
Resistentes a los factores químicos.-
La mayoría pueden ser reciclados.-
No son biodegradables.-

839

Características

Son fáciles de trabajar.-


Los podemos dividir en termoplásticos,
termoestables y elastómeros.-
Los termoplásticos permiten calentar moldear y
enfriar un número de veces indefinidas.-
Policloruro de vinilo (PVC).-
Fluorocarbonato (teflón).-

840

280
Características

Estos materiales de muy buenas características como


aislador, se puede mecanizar fácilmente.-
Su resistencia eléctrica es similar al cuarzo.-
Tiene memoria plástica.-
Otros materiales son:
Poliestireno (PS).-
Polietileno (PE).-

841

Características
Los materiales termoestables al someterlos al
calor se tornan rígidos.-
Solo se los puede calentar una vez, y no se
deforman.-
Presentan una superficie dura y son frágiles,
estos son:
Resinas fenólicas (PH) Baquelitas buen aislante
eléctrico.-

842

Características

Un elastómeros es un polímero muy elástico que


puede recuperar su forma inicial luego de
deformado.-
Son el material básico para fabricar goma
(natural o sintética).-
Para la fabricación de pegamentos.-
Caucho natural (látex) resistente e inerte, buen
aislante térmico y eléctrico.-
843

281
Características

Micarta es fácil de trabajar buen aislante


eléctrico, puede absorber humedad.-
Micalex, de características similar a la micarta.-
Pertinax buen aislante y fácil de mecanizar.-
No pueden ser usados en madia y alta tensión.-
En estos casos el material usado es vidrio y
porcelana vitrificada.-

844

Características
Los barnices aislante para bobinados, resisten
temperatura de hasta 140º C y una vez secados
en horno son resistentes a los golpes y no
absorben humedad.-
Otros materiales aislantes usados en bobinado
son:
Papel prespan.-
Fibra colorada.-
Tela empire.-
845

Características

Los aislante de vidrio flexible se presentan como


tela de vidrio.-
Reforzada con resina poliester es resistente
mecánicamente y buen aislante
También se presenta como hilo o mecha.-
El aceite mineral es usado como disipador
térmico en transformadores de alta y media
tensión.-
846

282
Características

Es un muy buen aislante en condiciones optimas


mantenimiento.-
También se usa en la cámara de los contactos de
los interruptores de alta y media tensión como
“apagachispas”.-
Como aislación en los cables de alta tensión.-
En los condensadores en aceite.-

847

Características
En los interruptores y transformadores es
necesario controlar periódicamente la calidad del
aceite, en los transformadores se efectúan
análisis periódicos de rigidez dieléctrica,
humedad, acidez, gases disueltos y cantidad de
sólidos.-
En los interruptores se cambia totalmente cada
cantidad de operaciones de corte del interruptor
con carga.-

848

Tema 12
Aisladores y aislaciones

12-3
Rigidez dieléctrica

849

283
Rigidez dieléctrica

Entendemos por rigidez dieléctrica el valor límite


de la intensidad de campo eléctrico en el cual el
material pierde las características aislantes.-
También se puede definir como la máxima
tensión que puede soportar un aislante sin
perforarse.-
Este punto se llama “tensión de ruptura”.-

850

Rigidez dieléctrica

KQ
έ=
r2
La rigidez dieléctrica se representa con la letra
griega “epsilon”.-
Donde K es la constante dieléctrica del material Q
la carga eléctrica y r la distancia entre las
partículas.-

851

Rigidez dieléctrica

Consideramos materiales dieléctricos aquellos


que poseen una rigidez dieléctrica no nula.-
Estos materiales tiene diferentes aplicaciones, en
especial en la fabricación de condensadores.-
En los condensadores son usados para separar
las placas e incrementar la capacidad.-

852

284
Rigidez dieléctrica
La permitividad dieléctrica es la propiedad que
describe el comportamiento de un dieléctrico en
un campo eléctrico.-
Explica el aumento de la capacidad de un
condensador.-
Vemos en la siguiente tabla que se puede
disponer de dieléctricos sólidos líquidos o
gaseosos.-

853

Tabla de valor es relativos

Dieléctrico Permitividad
relativa
Helio 1.00007
Ambar 2.7-2.9
Agua 80.08 Mica 4.8-8
Aire 1.00059 moscovita
Alcohol 25.00 Parafina 2.2-2.3
Baquelita 4-4.6 Plástico 4.1
Cera de 2.8-2.9 vinílico
abejas Pexiglás 3-3.6
Glicerina 56.2 Porcelana 6.5

854

Tema 13
Riesgo eléctrico

13-1
Normas de seguridad

855

285
Normas de seguridad

La electricidad es un fluido del que no podemos


apreciar su presencia con nuestros sentidos.-
No se percibe su presencia por el olor, como el
gas.-
No produce ruido en su conducción.-
Por estas causas debemos tomar precauciones en
su trabajo.-

856

Normas de seguridad
Se denomina “riesgo eléctrico” el trabajo realizado
en electricidad.-
Se divide en:
Choque eléctrico por contacto directo elementos con
tensión (contacto directo).-
Quemaduras por arco eléctrico.-
Caídas o golpes como consecuencia del choque
eléctrico.-
857

Normas de seguridad

Incendios o explosiones por arco eléctrico


Los principales factores que influyen son:
La intensidad de la corriente eléctrica.-
El tiempo de duración del contacto con la carga
eléctrica.-
La impedancia del contacto.-
La superficie de contacto.-

858

286
Normas de seguridad

La tensión y la frecuencia de la fuente aplicada.-


La humedad y el tipo de calzado usado.-
La relación entre la tensión y la corriente no es
lineal, debido que la impedancia del cuerpo varía
con la superficie de contacto.-
El camino que sigue la corriente por el cuerpo
condiciona la gravedad.-

859

Normas de seguridad

Los efectos son menores cuando no pasa por los


centros nerviosos y órganos vitales.-
La conductibilidad del cuerpo está dado por los
líquidos que contiene (sangre etc.)
Si la circulación de corriente se establece de las
manos a los pies, en su camino se encuentran los
principales órganos vitales corazón, pulmones,
etc.-

860

Normas de seguridad

Son también graves los accidentes cruzados


(mano derecha pies izquierdo o viceversa.-
Son también graves mano derecha a mano
izquierda.-
Manos o pies a cabeza.-
La corriente continua puede ocasionar un efecto
electrolítico en la sangre.-

861

287
Choque eléctrico cruzado

d.d.p

862

Normas de seguridad

La muerte se produce por electrólisis de la sangre.-


En la corriente alterna, la frecuencia produce
alteraciones el ritmo nervioso y circulatorio que se
manifiestan como sacudidas, espasmos y
alteraciones del ritmo cardiaco.-
También produce fibrilación ventricular.-

863

Normas de seguridad
Las frecuencias superiores a 100.000 hz. Son menos
peligrosas.-
En los accidentes se pueden producir quemaduras,
caídas, golpes.-
Pasado cierto tiempo se pueden presentar efectos
como:
Manifestaciones renales, nerviosos, sensoriales,
auditivos y oculares.-

864

288
Primeros auxilios

Ante un caso de accidente eléctrico, actúe de la


siguiente manea:
No toque al accidentado mientras se encuentra
en contacto eléctrico.-
Corte la tensión desde el interruptor adecuado.-
De no ser posible, separe al accidentado con una
madera o soga secos.-

865

Primeros auxilios

Compruebe su respiración y latidos cardiacos.-


Si el accidentado no respira, inicie la reanimación por
respiración artificial.-
Para ello, acueste al accidentado de espaldas.-
Su cabeza debe colgar dejando su garganta abierta.-

866

Primeros auxilios
Si el corazón no late, inicie la reanimación
cardiopulmonar.-
La reanimación incluye la administración de
líquidos.-
Son para restaurar el volumen circulatorio.
Se debe efectuar un examen clínico que sea
cuidadoso y sistemático.-
No debemos ponernos nerviosos.-

867

289
Primeros auxilios

Apartemos a la gente que no puede prestar


ayuda efectiva.-
Envíela a solicitar ayuda profesional adecuada
para el accidentado.-
Si el accidentado respira pero está inconciente,
póngalo cómodo y avise al inmediatamente al
servicio de urgencia médica.-

868

Tema 13
Riesgo eléctrico

13-2
Herramientas

869

Herramientas

Las herramientas fundamentales del electricista


son (las personales):
Destormilladores, varias medidas, todos
necesarios y en buen estado, de punta plana de
6, 8, 10 mm perilleros de varias medidas.-
De punta estrella de las mismas medidas.-
El destornillador debe tener el mango y parte de
la hoja aislada.-
870

290
Herramientas

Solo quedará sin aislar la punta del


destornillador.-
Se mantendrán perfectamente afilados.-
Pinza universal mango aislado.-
Alicate de corte lateral mango aislado.-
Pinza de puntas largas recta de mango aislado.-

871

Herramientas

Pinza de puntas lagas curva mango aislado.-


Pinza de puntas redondas mango aislado.
Cuchillo pela cable aislado.-
Pinza de endentar terminales hasta 10 mm.
mango aislado.-
Probador de tensión digital.-
Tester digital.-
872

Herramientas
Es conveniente que para transportar las
herramientas que disponga de un cinturón de
cuero adecuado a tal fin (no todas las
herramientas lógicamente).-
Los zapatos deben ser de suela de goma
vulcanizada, (sin clavos).-
La puntera de fibra de vidrio (no de acero)
Preferentemente no trabajar con tensión.-

873

291
Herramientas
Luego se necesitan un surtido amplio de
herramientas e instrumentos de taller (de uso
común al personal del turno).-
Este ítem puede ser muy amplio y depende de la
importancia del taller y de la forma en que se
encaran los trabajos y los tipos de máquinas
instaladas.-

874

Tema 13
Riesgo eléctrico

13-3
Precauciones en media tensión

875

Precauciones en media tensión


En media tensión las precauciones se deben
extremar.-
Normalmente, media tensión son 13,2 Kv.
Con esta tensión no hay posibilidades de
respiración artificial o masaje cardiaco, un error
es definitivo.-
Normalmente no se trabaja en media tensión,
solo en casos muy poco frecuentes.-

876

292
Precauciones en media tensión

En esos casos deberá disponerse de personal


capacitado para este tipo de tareas o recurrir a
empresas especializadas.-
De todas maneras, si se quiere encarar con
personal de planta se deberá disponer de
medidas de seguridad adecuadas.-
No permitir la presencia de personas ajenas a la
tarea a realizar.-

877

No permita la
presencia de
personas ajena a
la tarea a realizar

Recuerde que su
vida y la del resto
del personal
dependen de Usted
Señalizar la zona de trabajo
878

Precauciones en media tensión


Recuerde que su vida y la del personal a su cargo
depende de usted.-
Delimitaremos el área de trabajo con una
cuerda.-
Colocaremos carteles indicadores.-
Cortaremos el interruptor de media tensión,
colocando candado y cartel de no accionar
personal trabajando

879

293
Aseguraremos la
maniobra con
bloqueo o
enclavamiento de
los
accionamientos
de corte

El interruptor debe contar con candado de seguridad


880

Precauciones en media tensión

Mediante el uso del equipo, de herramientas y ropa


de trabajo adecuadas colocaremos con la pértiga los
cables de corto circuito y puesta a tierra.-
Presentaremos en la siguiente lámina las ropas
adecuada para esta tarea.-

881

Equipo de seguridad para tareas en media tensión

882

294
Precauciones en media tensión

El equipo de trabajo debe estar compuesto por:


Guantes de goma de puño largo.-
Botas de goma.-
Casco plástico.-
Antiparras.-
El interruptor de media tensión debe tener candado
de seguridad.-

883

Efectuamos un
efectivo corte de
la alimentación
al
transformador

884

Tema 13
Riesgo eléctrico

13-4
herramientas

885

295
Herramientas

Las herramientas necesarias en los trabajos en


media tensión no son de las consideradas como
personales.-
Como estos trabajos no son de rutina en planta
los consideramos generales del sector.-es
conveniente guardarlas en el almacén de
repuestos para mantenerlas en correcto estado
de conservación.-

886

Herramientas

La herramienta fundamental es la pértiga.-


Su uso nos permite efectuar controles a distancia
de la fuente de tensión.-
Como vemos tenemos dos tipos de pértigas,
difieren en la punta.-
Una es para controlar la falta de tensión, la otra
para colocar el morzeto.-

887

Pértigas para uso en media tensión

888

296
Cables de puesta a tierra y cortocircuito entre barras

Morzsetos de conexión a
las barras
Cables a las barras

Cable a tierra

Morzeto de tierra

889

Herramientas
De cortocircuito entre barras y puesta a tierra de
las tres barras.-
La pértiga es fundamental para controlar que no
tenemos tensión sobre las barras en las que
vamos a trabajar.-
Aún estando seguros que cortamos la tensión es
necesario usarla en prevención de posibles
errores.-

890

Con la pértiga de
controlar ausencia
de voltaje, nos
aseguramos del
efectivo corte de
tensión

891

297
Herramientas

Con la pértiga de colocar el cable de corto


circuito y puesta a tierra tomaremos los morzetos
y los pasaremos sobre las barras.-
Recién luego que el cable está puesto a tierra y
cortocircuitando las barras, con los guantes
puestos colaremos los prensas en las barras de
media tensión.-

892

Herramientas

Terminado los trabajos, retiraremos todo el equipo


usado y luego de limpiarlo correctamente los
guardaremos en el deposito de materiales.-
De esta manera, en el próximo mantenimiento
tendremos todo en condiciones de perfecto y seguro
uso.-

893

298
299
300
ARTICULO 76.
El personal que realice trabajos en
instalaciones eléctricas deberá ser
adecuadamente capacitado por la
empresa sobre los riesgos a que estará
expuesto y en el uso de material,
herramientas y equipos de seguridad.
Del mismo modo recibirá instrucciones
sobre cómo socorrer a un accidentado
por descarga eléctrica, primeros
auxilios, lucha contra el fuego y
evacuación de locales incendiados.

ARTICULO 77
Trabajos con
tensión:

301
b) A distancia.

302
303
304
FIN DEL CURSO

915

305

También podría gustarte