Dirección de Planificación y
Presupuesto
Febrero
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………...3
OBJETIVO DEL DOCUMENTO……………………………………………………………………………………….3
ALCANCE DEL DOCUMENTO………………………………………………………………………………………..3
2. CONSTRUCCIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS EN GPR……….4
MODELO GPR DEL GOBIERNO DEL ECUADOR………………………………………………………………4
PLANES ESTRATÉGICOS……………………………………………………………………………………………….6
a) Objetivos Estratégicos N1 y Específicos N2 y N3…………………………………………6
b) Estrategias para Objetivos Estratégicos N1 y Específicos N2 y N3…………..….9
PLANES OPERATIVOS………………………………………………………………………………………………..10
a) Objetivos Operativos N4……..…………………………………………………...................10
b) Proyectos de Inversión y Gasto Corriente - N4 ……………………………..12
INDICADORES Y ESTABLECIMIENTO DE METAS NIVEL N1, N2, N3 Y N4 …………………12
a) Jerarquía de Indicadores………………….……………………………………………………...12
b) Umbrales de Indicadores…………………………………………………………………………13
c) Establecimiento de Indicadores y Metas 2018, tanto para Planes
Estratégicos, Específicos y Operativos. ……………………………………………………..14
RIESGOS PARA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ESPECÍFICOS Y OPERTIVOS N1, N2, N3 Y N4
……………………………………………………………………………………………………………………15
3. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO Y OPERATIVO EN LA HERRAMIENTA GPR ……18
PLANES ESTRATÉGICOS …………………………………………………………………………………………..18
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N1 Y ESPECÍFICOS N2 y N3 …………………………….18
ESTRATEGIAS PARA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N1 Y ESPECÍFICOS N2 y N3
…………………………………………………………………………………………………………………..19
PLANES OPERATIVOS ………………………………………………………………………………………….20
OBJETIVOS OPERATIVOS (N4) …………………………………………………………………20
INDICADORES Y ESTABLECIMIENTO DE METAS N1, N2, N3 y N4 21
……………………………………………………………………………………………………………….….28
RIESGOS PARA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N1, ESPECÍFICOS N2 y N3 Y
OPERATIVOS N4 ………………………………………………………………………….…29
2
1. INTRODUCCIÓN
3
2. CONSTRUCCIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, ESPECÍFICOS Y
OPERATIVOS EN GPR
“La metodología y herramienta Gobierno Por Resultados - GPR busca dar transparencia y
continuidad a la gestión de todas las instituciones de la Administración Pública Central,
Institucional y dependiente de la Función Ejecutiva, mediante la definición, alineación,
seguimiento y actualización de Planes Estratégicos, Específicos y Operativos, en todos los
niveles de la Institución.”
PND / INTERVENCIONES
EMBLEMÁTICAS
El Modelo GPR destaca la importancia de tener una jerarquía de planes y la alineación de todas
las organizaciones participantes hacia objetivos comunes, como también marca la importancia
de las Unidades Operativas donde se ejecutan los proyectos y procesos, debido a que estas
Unidades constituyen el ámbito donde el cambio sostenible se ejecuta y sustenta. A los planes
de niveles superiores se les denomina “Estratégicos” de Nivel N1 y “Específicos” a los Niveles
N2 y N3 dentro de la jerarquía de planes de la Institución; a los planes de nivel más bajo de la
jerarquía se los denomina “Operativos” de Nivel N4, y corresponden a las unidades en las que
se ejecutan los procesos y proyectos de la Institución.
Es importante resaltar, que aunque el Plan Nacional de Desarrollo tiene como periodo 2017 –
2021; las fechas de inicio y fin de los planes en GPR estarán enmarcados en los periodos
comprendidos como fecha de inicio: 01/01/2018 y fecha de fin: 31/12/2018, sin perder la
visión multianual.
4
PND / INTERVENCIONES
EMBLEMÁTICAS
En el marco del Plan Institucional GPR, las instituciones deberán elaborar el Plan Anual
Comprometido – PAC 2018, cuyos elementos son: objetivos, estrategias, riesgos, indicadores,
metas cerradas y proyectos. Las instituciones incorporarán nuevos objetivos sus fechas de
inicio y fin serán 01/01/2018 y 31/12/2018, respectivamente. De ser el caso, las instituciones
podrán registrar elementos adicionales a los contemplados en el PAC del año anterior.
En el PAC 2018 todo objetivo a nivel N1, N2 y N3 deberá contar con al menos una estrategia, al
menos un indicador con metas cerradas y un riesgo, y para cada riesgo mínimo deberá haberse
definido una acción. Todo objetivo a nivel N4, deberá tener al menos un indicador, riesgo y un
proyecto relacionado (inversión o gasto corriente). Los objetivos deben ser alineados a una o
más estrategias de nivel superior. Todos los proyectos deberán estar alineados a uno o más
objetivos. Todo objetivo deberá estar relacionado al menos a un proyecto.
5
PLANES ESTRATÉGICOS
Dentro de la jerarquía de planes GPR de la institución, se considera como Planes Estratégicos los niveles N1, y como Planes Específicos los niveles N2 y
N3. Dichos planes utilizan un modelo de observatorio en la herramienta GPR denominado DVO MX: Digital Value Observatory Matrix1, igual
metodología y sintaxis para la revisión o construcción de los mismos. Todo el Plan Estratégico correspondiente al nivel N1 en GPR, será aprobado por
la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, previa aprobación de la entidad rectora de ser necesario. En los casos en que las
mencionadas instituciones no realicen la aprobación en los tiempos establecidos, SENPLADES realizará la aprobación.
1
Herramienta Gobierno Por Resultados- Gobierno Por Resultados- Guía Metodológica, pág. 32
2
Objetivos -Gobierno Por Resultados- Guía Metodológica, pág. 12
6
Nota: Cuando se redacten los Objetivos Específicos (N2) se debe tomar en cuenta que “NO” se redacten las atribuciones de su
Estatuto Orgánico ya que se entiende que constituyen la razón por la cual está creada determinada dependencia
organizacional. Así también, se debe recordar que el objetivo a ser redactado no incluya valores, ejemplo:
Incrementar 50 Unidades Educativas del Milenio en el Ecuador
Incrementar en un 80 % la cobertura de telecomunicaciones …
Adicional a esto, se debe incluir en el Plan Institucional del nivel N1, los tres Objetivos Estratégicos Homologados de acuerdo a
lo que establece la Norma Técnica GPR en el Artículo 14.- Directrices para la Construcción de los Planes Estratégicos:
• Incrementar la eficiencia institucional en (nombre de la institución)
• Incrementar el desarrollo del talento humano en (nombre de la institución)
• Incrementar el uso eficiente del presupuesto en (nombre de la institución)
Texto que muestra: detalle, definición, significado de términos técnicos, siglas o demás, utilizados en la construcción del
objetivo. El texto también podrá mostrar una explicación y descripción del objetivo; es importante recordar que las autoridades
Descripción
de la institución u otros usuarios tienen acceso a observar la información, por lo que el campo descripción no debe quedar en
blanco.
Enfoque Selección del enfoque al que hace referencia el objetivo: “Mejora en Servicios”, “Reducción de Costos” o “Ambos”.
Selección de la categoría del Balance Score Card -BSC que corresponde al objetivo y pueden ser: “Ciudadanía”, “Procesos”,
“Recursos Humanos” o “Finanzas”.
Categoría BSC
7
Perspectiva Concepto Objetivos relevantes
Para alcanzar nuestra visión, ¿cómo Objetivos orientados a los productos, servicios
Ciudadanía debemos presentarnos ante los y resultados esperados para el beneficio de la
ciudadanos? ciudadanía y la sociedad.
Fecha de Fin Fecha en la que el objetivo dejará de tener vigencia. La fecha de fin es 31/12/2018.
Para realizar las alineaciones antes referidas, se ingresará a la opción “Gestión de Planes y Resultados”, ubicado en el menú izquierdo del
observatorio GPR; y luego se ingresará a “Objetivos”. Se deberá identificar el(los) objetivo(s) del nivel en que se encuentra el usuario,
posteriormente, ingresará al correspondiente botón “Alinear” en cada uno de los objetivos. Allí se podrá observar los objetivos de nivel superior,
8
donde podrá escoger aquel que contenga la(s) estrategia(s), a las cuales deberá alinearse, para lo cual el usuario deberá marcar la(s) estrategia(s)
que amerite, y finalmente dar clic en el botón “Aceptar”, ubicado en la parte baja de la pantalla.
Los verbos sugeridos para iniciar un enunciado de estrategia son aquellos que denotan acción (verbos activos), tales como: adoptar,
automatizar, cambiar, controlar, crear / generar, desarrollar, estructurar, evitar, implantar / implementar, mejorar, etc.
Objetivo Superior Seleccione el Objetivo al cual estará soportando la nueva estrategia.
9
PLANES OPERATIVOS
Dentro de la Jerarquía de Planes GPR de la Institución, a los Planes del Nivel más bajo que corresponde al nivel N4 se los denomina “Planes
Operativos”, y pertenece a las unidades en las que se ejecutan los procesos y proyectos. Dichos Planes poseen un modelo de Observatorio en la
Herramienta GPR distinto del Nivel Estratégico (DAS MX: Digital Alignment Strategy Matrix), con metodología y sintaxis para la revisión y su
construcción. (El Modelo GPR en el Gobierno del Ecuador -Gobierno Por Resultados- Guía Metodológica, pág. 8)
a) Objetivos Operativos N4
Para Agregar, Editar o Borrar un Objetivo Operativo, se requiere ingresar a la herramienta GPR en el nivel N4 al Factor Crítico de Éxito – “FCE1
Objetivos Operativos”, ubicado en la parte superior izquierda del observatorio GPR; y luego se ingresa a “Objetivos Operativos”.
10
(1) Resultado (3) Acciones (el
Sintaxis (2) MEDIANTE
esperado (el
“qué”) + + “cómo”)
Los indicadores, proyectos y procesos institucionales deben formularse a partir de los objetivos operativos de la unidad
operativa, de la siguiente manera: Los indicadores deben medir el resultado esperado (es decir el qué) y los proyectos y procesos
institucionales deben formularse en función de las acciones (es decir el “cómo”).
Detalle cualquier término técnico que se haya utilizado en la construcción del objetivo, como también podrá realizar una
Descripción
explicación más detallada del mismo, por lo que este espacio no debe quedar en blanco.
Fecha en la que comenzará a tener vigencia el objetivo para los planes 2018. La fecha de inicio es 01/01/2018 (FCE1 Objetivos
Fecha de Inicio
Operativos, Guía Operativa, Pág. 10)
Fecha en la que el objetivo dejará de tener vigencia. La fecha de fin es 31/12/2018. (FCE1 Objetivos Operativos, Guía Operativa,
Fecha de Fin
Pág. 10)
Atribuciones
Seleccione las atribuciones relacionadas con el objetivo operativo. (FCE1 Objetivos Operativos, Guía Operativa, Pág. 10)
Relacionadas
*Alineación al nivel superior: Se debe alinear todos los objetivos operativos (N4), a las estrategias del nivel superior; la alineación se la realiza o
se la revisa, en el Factor Crítico de Éxito (FCE1), Objetivos Operativos, ubicado en la parte superior izquierda del observatorio DAS MX del GPR;
luego se ingresa al campo Objetivos Operativos, , una vez visualizados los objetivos, se ingresa al botón Alinear por cada objetivo, desde allí se
podrá realizar la contribución a las estrategias del plan del nivel superior, siempre y cuando estás sean de forma directa.
11
En caso de que los Objetivos deban alinearse de manera matricial, debe realizarse la incorporación de
las Organizaciones a través de la opción de “Preparación” ubicada en el menú superior derecho del
Observatorio DAS MX – N4, posteriormente se escoge “Organización Matricial” y luego se debe
marcar las Organizaciones a las que soporta. Posteriormente se procede a realizar la alineación
matricial, después de haber dado click en “Aceptar” la alineación directa en el FCE1.
Todo objetivo debe estar soportado por un proyecto y todo proyecto debe estar relacionado al menos
a un objetivo.
Un indicador es un instrumento que sirve para monitorear, predecir y administrar el desempeño necesario
para alcanzar una meta determinada.3
La meta es un valor numérico que se desea alcanzar en un tiempo determinado, aplicado a un indicador.4
a) Jerarquía de Indicadores
En GPR se definen tres tipos de indicadores:
• Los indicadores de impacto, miden los cambios y resultados significativos en la realidad y para la
sociedad, se asocian a los objetivos de planes estratégicos nacionales e intersectoriales (N0) e
institucionales (N1).
• Los indicadores de resultados, se asocian a los planes operativos (N4) y a los planes específicos
(N2 y N3). Este tipo de indicadores miden el efecto en el desempeño de la institución durante la
ejecución del plan por ejemplo: calidad de servicios, efectividad y eficiencia operacional y
productos obtenidos.
• Al nivel más bajo de la jerarquía, se definen indicadores de procesamiento que miden el
desempeño operativo de las actividades vinculadas con la ejecución de un determinado procesos y
los indicadores de insumos que son los que cuantifican los recursos tanto físicos como humanos
y/o financieros utilizados en la producción de los bienes y/o servicios. 5
3
(Indicadores-Gobierno Por Resultados- Guía Metodológica, pág. 21).
4
(Establecimiento de Metas-Gobierno Por Resultados- Guía Metodológica, pág. 25)
5
(Tipos de indicadores de gestión en GPR - Gobierno Por Resultados, la nueva era de la gestión pública, pág. 148)
12
b) Umbrales de Indicadores
Los indicadores tanto de impacto, resultado, procesamiento e insumos, tienen asociados umbrales
que establecen un rango de desempeño, expresado en porcentaje. Los umbrales determinan el
comportamiento de los semáforos del indicador. Los semáforos son alertas que permiten anticipar
problemas, administrar riesgos y tomar acciones preventivas o correctivas para eliminar desviaciones
al plan. Los umbrales estándares de GPR para los semáforos son: (estos valores no deberán ser
cambiados, a menos que se tenga un sustentó técnico que aclare la razón del cambio).6
6
(Umbrales de Indicadores - Gobierno Por Resultados- Guía Metodológica, pág. 25)
13
c) Establecimiento de Indicadores y Metas 2018, tanto para Planes Estratégicos, Específicos y
Operativos.
Para establecer la distribución de las metas por periodo, se recomienda determinar primero
un valor total anual y en forma subsecuente determinar la distribución de este valor, entre las
metas de los distintos periodos basados en: temporalidad, patrones de periodos anteriores,
y/o la contribución esperada de proyectos que pueden impactar a los resultados del indicador.
Se sugiere que las metas para los indicadores de resultado se definan en frecuencia mensual;
si no es factible dar seguimiento al indicador en la frecuencia recomendada, se lo podrá definir
en frecuencias, tales como: bimensual o máximo trimestral, según sea el caso; mientras menor
sea la frecuencia de tiempo para la gestión de un indicador, se pueden tomar acciones
preventivas o correctivas para mejorar el resultado del mismo.
Los indicadores con frecuencia Anual son considerados como pasivos y no son útiles para la
toma de decisiones correctivas o preventivas. En ningún caso se aceptará indicadores con
frecuencia cuatrimestral.
14
RIESGOS PARA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ESPECÍFICOS Y OPERTIVOS N1, N2, N3 Y N4
Para Agregar, Editar o Eliminar Riesgos, tanto de Objetivos Estratégicos, Específicos y Operativos, se lo realiza de la siguiente manera:
a) En Planes Estratégicos y Específicos, se requiere ingresar en la opción “Gestión de Planes y Resultados” del nivel N1, N2 o N3, ubicado en el
menú izquierdo del Observatorio GPR; y luego se selecciona “Mapa de Riesgos”.
b) En Planes Operativos, se requiere ingresar al Factor Crítico de Éxito - FCE1- Objetivos Operativos del nivel N4, ubicado en el menú superior
izquierdo del Observatorio GPR; y luego se ingresa a “Mapa de Riesgos”, una vez que aparece la pantalla de Mapa de Riesgos, se puede
agregar, modificar o eliminar los mismos.
Riesgos
(1) Evento “CAUSARÍA” (2) Impacto
Sintaxis
+ +
(1) Un accidente aéreo del avión en el que viajan los ejecutivos del
Ejemplo Directorio CAUSARÍA (2) una crisis en la dirección y control de la
organización.
Se recomienda redactar el evento de la manera más específica posible, a fin de facilitar el establecimiento de las acciones.
15
Descripción Se describe de forma más detallada en qué consiste el riesgo. Este campo no puede quedar en blanco.
Fecha de La fecha en la cual el riesgo fue identificado, dentro o fuera del sistema GPR. (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la
Identificación herramienta operativa GPR, pág.14).
El Objetivo Estratégico, Específico u Operativo, al cual está relacionado dicho riesgo. (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la
Objetivo
herramienta operativa GPR, pág.14).
Es la persona responsable de la gestión del riesgo de los Objetivos Estratégicos, Específicos y Operativos. (Mapa de Riesgos-
Guía del uso de la herramienta operativa GPR, pág.14) Los responsables según los niveles GPR son:
- En el nivel N1, el responsable de la gestión de riesgos de sus Objetivos Estratégicos, es la Máxima Autoridad de la
Institución, ( Responsables de la Construcción de Planes Estratégicos, Norma Técnica de Implementación y Operación
de la Metodología y Herramienta de Gobierno por Resultados, Art. 14)
- En los niveles N2 y N3, el responsable de la gestión de riesgos de los Objetivos Específicos, son: Viceministros,
Responsable
Subsecretarios, Coordinadores y Gerentes, dependiendo del caso. (Responsables de la Construcción de Planes
Estratégicos, Norma Técnica de Implementación y Operación de la Metodología y Herramienta de Gobierno por
Resultados, Art. 14)
- En el nivel N4, el responsable de la gestión de riesgos de los Objetivos Operativos, es el Director de la Unidad.
(Responsables de la Construcción de Planes Operativos, Norma Técnica de Implementación y Operación de la
Metodología y Herramienta de Gobierno por Resultados, Art. 19)
La probabilidad de que este riesgo ocurra, se puede dar entre una escala del 10% al 100% (10%-poca probabilidad, 90%-
Probabilidad
mayor probabilidad, 100%-certeza). (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la herramienta operativa GPR, pág.14).
El grado de impacto del riesgo cuando ocurre, se puede dar entre una escala del 10 al 100 grados (10-poco impacto, 100-
Impacto
mayor impacto). (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la herramienta operativa GPR, pág.14).
Se calcula multiplicando la Probabilidad de ocurrencia por el grado de Impacto. (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la
Calificación
herramienta operativa GPR, pág.14).
Costo Potencial del
El costo monetario al ocurrir el evento del riesgo. (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la herramienta operativa GPR, pág.14).
Impacto
Fecha Estimada de Fecha estimada cuando el riesgo puede ocurrir con la probabilidad definida. (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la
Ocurrencia herramienta operativa GPR, pág.14)
Estado Define si el riesgo se encuentra abierto o cerrado. (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la herramienta operativa GPR, pág.14)
Fecha de Cierre Fecha en la cual el riesgo fue eliminado o cerrado. (Mapa de Riesgos- Guía del uso de la herramienta operativa GPR, pág.14)
16
Importante: Se deberá definir al menos un riesgo por Objetivo Estratégico, Específico y Operativo. Si la calificación del riesgo es mayor de 49, se lo
define como un riesgo de alta probabilidad y alto grado de impacto (Recomendaciones metodológicas sobre riesgos- Gobierno por Resultados- Guía
Metodológica, Pág. 19). Los Riesgos definidos para el PAC GPR 2018 son nuevos; los riesgos identificados para planes de años anteriores deben estar
cerrados. Todos los riesgos identificados deben tener mínimo una acción, ya sea para Evitar, Prevenir/Mitigar, Transferir o realizar un Plan de
Contingencia para gestionar el riesgo. Los tipos de acciones que se pueden realizar para gestionar un riesgo son:
17
3. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO, ESPECÍFICO Y OPERATIVO EN LA HERRAMIENTA GPR
A continuación se presenta la explicación detallada de los distintos elementos GPR a revisar, agregar o eliminar, tales como: objetivos, estrategias,
indicadores y riesgos, de la herramienta GPR; para la construcción de los planes estratégicos y operativos del periodo 2018, las estrategias no aplican
para planes operativos.
Un Objetivo Estratégico es un estado deseado a alcanzar. Es un enunciado
PLANES ESTRATÉGICOS breve que define los resultados esperados de la institución y establece las
bases para la medición de los logros obtenidos. Los objetivos deben iniciar
con los verbos: “Incrementar” o “Reducir”, ocasionalmente se puede
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N1 Y ESPECÍFICOS N2 y N3
utilizar el verbo “Mantener”. La sintaxis del objetivo estratégico o
específico es:
Verbo + elemento a medir + área de enfoque
Los objetivos deben ser específicos, medibles, agresivos pero alcanzables,
orientados a resultados y sujetos a un marco de tiempo.
18
ESTRATEGIAS PARA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N1 Y ESPECÍFICOS N2 y N3
19
PLANES OPERATIVOS
20
INDICADORES Y ESTABLECIMIENTO DE METAS N1, N2, N3 y N4
21
Siempre se debe escoger “Asistida”. Se debe detallar si el indicador
sigue un patrón de incremento o de reducción. En cualquier caso,
puede tener un comportamiento continuo-acumulado o discreto.
22
Comportamiento: Continuo o Discreto Captura Metas y Avance: Por Periodo o Acumulado
Continuo, para indicadores en los que se requiera comparar Ambas opciones se habilitan para indicadores con comportamiento Continuo. Para
datos acumulados de resultados vs. las metas. indicadores discretos, el sistema selecciona automáticamente Por periodo.
Discreto, para indicadores que interesa comparar el Por periodo, cuando el usuario desee ingresar metas y resultados por periodo. Con esta
resultado vs. la meta por periodo. opción en indicadores con comportamiento continuo, el sistema calculará automáticamente
los valores acumulados.
Acumulado, cuando el usuario desee ingresar el valor acumulado de metas y resultados. En
este caso, el sistema calculará los valores por periodo.
.
23
Responsable: Indica el responsable del indicador, Banda de tolerancia: Se usa para indicadores que su
previamente seleccionado en la primera pestaña de pertinencia así lo amerite. Debe Seleccionar “Sí” si en la
definición del indicador. primera pestaña de definición se configuró como Banda de
Tolerancia al indicador. Caso contrario, seleccionar No.
24
Metas / Simulador: permite al usuario simular la información
de metas y resultados del indicador para confirmar si la
configuración es la adecuada, así como para establecer
metas.
25
Cerrar metas: Las metas pueden ser cambiadas hasta acordar y aprobar las
metas definitivas. Una vez se tengan estas metas como compromiso, se
deben Cerrar, dando un click en el check box y en el botón Aceptar. A partir
de este momento el campo se bloquea para su edición.
26
Comentario: Ingresar información de las razones por las Cerrar período: Los resultados se deben registrar máximo hasta
cuales se alcanzaron o no las metas establecidas, digitando el 15 del mes posterior al periodo de medición. Una vez
primero el periodo de reporte en mayúsculas seguido del año. registrado el valor del resultado se debe cerrar el período, dando
un click en el check box de Cerrar Período y finalmente en el
botón Aceptar.
27
Agregar: Permite un registro ordenado y oportuno de los documentos que
respaldan el ingreso de resultados de los indicadores. Se sugiere
mantener el formato evidenciado en el gráfico, de tal modo que para los
campos “Descripción del Archivo” y “Archivo” se establezca al inicio A.0
hasta llegar a A.9, luego continuar con el B.0 y así sucesivamente
28
RIESGOS PARA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N1, ESPECÍFICOS N2 y N3 Y OPERATIVOS N4
Escoger la clasificación del riesgo según
el Risk Breakdown Structure.
Para riesgos de objetivos se debe La sintaxis sugerida por la metodología GPR es: En descripción se puede aclarar términos técnicos, dar una
escoger la clasificación del 1 al 4. “Evento + CAUSARÍA + Impacto”
explicación y/o argumentar el porqué de haber considerado el
evento identificado como un riesgo. No debe quedar en blanco.
29
RIESGOS PARA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N1, ESPECÍFICOS N2 y N3 Y OPERATIVOS N4
30
CONSIDERACIONES FINALES
Es importante considerar los siguientes puntos al momento de generar los Planes Institucionales:
Todos los objetivos de nivel inferior deben estar alineados a la/s estrategias de nivel superior que
corresponda.
Todas las estrategias deben estar relacionadas con al menos un objetivo.
Todas las fichas deben tener información completa, no se debe dejar ninguna celda en blanco.
El uso de mayúsculas se lo hará únicamente donde la metodología lo indica en todo lo demás se
deberá escribir en forma de oración.
Se debe verificar que no quede ninguna atribución sin relacionarse con los objetivos.
Todos los proyectos y procesos deben estar alineados a objetivos operativos.
Todo proyecto debe estar alineado a un objetivo y todo objetivo debe estar relacionado a un proyecto.
Verificar con el reporte 5 del toolkit que todos los elementos se encuentran al 100% antes de la
impresión del PAC 2018.
• Demasiados indicadores: Para evitar este problema es deseable asegurar que las mediciones
serán analizadas y usadas por algún interesado para tomar decisiones, es decir, que no se realizan
mediciones en vano.
• Metas demasiado agresivas o demasiados fáciles de lograr. En el primer caso los semáforos
permanecerán continuamente en rojo, a pesar de las acciones correctivas que se tomen. En el
segundo caso, las metas no son apropiadas para medir los cambios o efectos deseados ya que
reflejan lo que se está logrando regularmente.
• Dificultad para obtener y validar la calidad de los datos. Un indicador que no posee una fuente
de fácil acceso o cuyos datos no pueden ser validados o contrastados, no cuenta con información
fidedigna.
• Respuestas inadecuadas a problemas de desempeño (castigo vs. ayuda). El principal propósito de
un semáforo es dar alertas para evitar accidentes. En GPR se espera que se usen los semáforos
para anticipar problemas, administrar riesgos y tomar acciones preventivas o correctivas. Se debe
adoptar una filosofía de “ayuda” – y no “castigo” – a los responsables con resultados amarillos y/o
rojos, estableciendo una corresponsabilidad de las autoridades con el responsable para corregir
las desviaciones.
• Falta de revisión y evaluación regular del desempeño. Es necesario establecer una cultura de
evaluación continua de resultados que permita identificar oportunamente los problemas y tomar
acciones.
• Indicadores que no corresponden al nivel de responsabilidad de acuerdo a la jerarquía del
indicador. Los indicadores deben medir los logros y resultados que se pueden obtener dentro del
31
nivel en el que se encuentran ubicados. Es decir los indicadores deben medir resultados dentro de
las atribuciones y ámbitos de competencia del responsable del indicador.
4. GLOSARIO
Alineación de Objetivos al Nivel Superior: Permite definir alineaciones tanto directa como matricial de un objetivo
operativo o específico a una o más estrategias del objetivo de nivel superior. Para Objetivos Operativos, presione el icono
en la columna Alinear del elemento Objetivos Operativos, ubicado en el extremo derecho del Factor Crítico de
Éxito (FCE1) del N4, y para Objetivos Específicos, presione el icono en la columna Alinear del elemento Objetivos,
ubicado en el extremo derecho de Actualizar Plan del N2 o N3. Note que al oprimir el botón Aceptar en la pantalla de
Alineación directa ingresa a la pantalla de Alineación Matricial.
Alineación Directa: Seleccione del nivel superior la estrategia que está más relacionada con el Objetivo Operativo. No
debe forzar la alineación con el nivel superior. Si no hay una estrategia de nivel superior adecuada para hacer la
alineación use el botón de regresar para volver al listado de objetivos o aceptar para continuar con la Alineación Matricial.
Nota: El Objetivo Operativo no se puede alinear a una estrategia cuyo objetivo relacionado tenga una fecha de inicio
fuera de la vigencia del objetivo operativo. (Alineación de Objetivos Operativos a Nivel Superior, Guía de uso de la
herramienta operativa GPR, Pág. 13)
Alineación Matricial: Seleccione únicamente las estrategias de las Organizaciones Matriciales que estarán apoyadas
directamente por este Objetivo. No debe forzar la alineación matricial. Si no hay estrategias adecuadas para hacer la
alineación, use el botón de regresar para volver al listado de objetivos. Nota: El Objetivo Operativo no se puede alinear a
otro objetivo si el objetivo con el cual se quiere alinear tiene una fecha de inicio fuera de la vigencia del objetivo
operativo. (Alineación de Objetivos Operativos a Nivel Superior, Guía de uso de la herramienta operativa GPR, Pág. 13).
Autoridad de Planificación: Autoriza y envía a validar los objetivos estratégicos de su entidad ante el Ministerio
Inmediato Superior o, en caso de no tener un ministerio superior, al responsable de SENPLADES (nivel “N0”). Este rol se
define en el equipo de seguimiento de “N1” de cada entidad.
Efectividad: La efectividad mide el impacto final de la actuación sobre el total de la población involucrada. Razón por la
que a estos indicadores se les denomina también indicadores de impacto. El valor, efectivo potencialmente creado, no
puede medirse en base exclusivamente a los productos, ya que éstos en general carecen de una significación propia, sino
en relación con los resultados e impactos que generan. Los indicadores de efectividad constituyen un valioso
complemento de los indicadores de eficiencia, dado que la eficiencia en el ámbito de la gestión pública debe entenderse
como relación entre costes y valor efectivamente producido (impacto). Por esta razón, se debe procurar maximizar el valor
efectivamente creado a través de la actuación de los poderes públicos, minimizando los recursos utilizados para
conseguirlo. (Indicadores de Gestión para las entidades Públicas, Josep Maria Guinart i Solà, Escola d’ Administración
Pública de Catalunya).
Eficacia: La eficacia de una organización se mide por el grado de satisfacción de los objetivos fijados en sus programas y
planes de actuación, o de los objetivos incluidos tácita o explícitamente en su misión. Es decir, comparando los resultados
reales con los previstos, independientemente de los medios utilizados. La evaluación de la eficacia de un determinado
organismo no puede realizarse sin la existencia previa de una planificación –plasmada en unos planes o programas- en
donde los objetivos aparezcan claramente establecidos y cuantificados, así como de una expresión clara de la forma en
que éstos se pretenden alcanzar. Lo anterior, en virtud de que para llevar a cabo la evaluación será preciso analizar la
forma y magnitud en que los resultados obtenidos –en forma de bienes o servicios- se ajustan a los efectos previstos. De
32
esta forma, la eficacia puede ser considerada, tanto desde el punto de vista tradicional como la comparación de los
resultados obtenidos con los esperados, sino también –y aún más importante- como una comparación entre los
resultados obtenidos y un óptimo factible, de forma tal que este concepto coincida con la propia evaluación de programas
y planes. (Indicadores de Gestión para las entidades Públicas, Josep Maria Guinart i Solà, Escola d´ Administración
Pública de Catalunya).
Eficiencia: El grado de eficiencia de una actuación está definido por la relación existente entre los bienes y servicios
consumidos y los bienes o servicios producidos; o, con mayor amplitud, por los servicios prestados, en relación con los
recursos empleados a tal efecto. Así, una actuación eficiente se definiría como aquella que con unos recursos
determinados obtiene el máximo resultado posible, o la que con unos recursos mínimos mantiene la calidad y cantidad
adecuadas de un determinado servicio. Desde esta perspectiva, el análisis de la eficiencia puede abarcar los siguientes
aspectos: - El rendimiento o desempeño del servicio prestado del bien adquirido, o vendido, con relación a su coste. - La
comparación de dicho rendimiento con un referente o estándar. - Un conjunto de recomendaciones orientadas a la crítica
y, si procede, la mejora de los resultados obtenidos. (Indicadores de Gestión para las entidades Públicas, Josep Maria
Guinart i Solà, Escola d’Administración Pública de Catalunya).
Estadísticas Relevantes: Muestra y permite agregar datos estadísticos de importancia para la organización. Se recomienda
que aquellos datos cuya periodicidad es anual o mayor, y cuyo registro y tendencia son necesarios, sean colocados en esta
aplicación. (Estadísticas Relevantes, Guía del Uso del Observatorio Ejecutivo GPR, Pág. 27)
Evaluador de metas: Validar las metas de los indicadores. Este rol se define a nivel “N0” y “N1”. Los evaluadores definidos
a nivel “N1” sólo evalúan (aprueban o rechazan) las metas de los indicadores de nivel “N1” de sus entidades coordinadas
(no los propios).
FCE: Factor Crítico de Éxito.
Indicador de impacto: Los indicadores de impacto, miden los cambios y resultados significativos en la realidad y para la
sociedad, se asocian a los objetivos de Planes Estratégicos Nacionales e Intersectoriales N0, e Institucionales N1.
(Jerarquía de indicadores, Gobierno Por Resultados – Guía Metodológica, Pág. 22)
Indicadores de insumos: que son los que cuantifican los recursos tanto físicos como humanos y/o financieros utilizados
en la producción de los bienes y/o servicios. Estos indicadores generalmente están dimensionados en términos de gasto
asignados. (Gobierno Por Resultados, la nueva era de la gestión pública, pág. 148)
Indicadores de procesamiento: que miden el desempeño operativo de las actividades vinculadas con la ejecución de un
determinado procesos o la forma que el trabajo es realizado para producir bienes o servicios. (Gobierno Por Resultados,
la nueva era de la gestión pública, pág. 148)
Indicador de resultado: Los indicadores de resultados, se asocian a los Planes Operativos N4 y a los Planes Específicos N2
y N3. Este tipo de indicadores miden el efecto en el desempeño del área responsable así como de la misma institución
durante la ejecución del plan por ejemplo: calidad de servicios, efectividad y eficiencia operacional, y productos
obtenidos. (Jerarquía de indicadores, Gobierno Por Resultados – Guía Metodológica, Pág. 22)
Indicador Agrupado: Un Indicador Agrupado es un conjunto de indicadores del nivel inferior que están subordinados a
uno de nivel superior, a estos indicadores subordinados también se les llama Indicadores Componentes.
Jefe de Seguimiento: Rol permanente en la Institución asignado a un funcionario capacitado en la metodología y sistema
GPR, se considera como la autoridad de seguimiento y control y puede tomar control sea de un proyecto o de los
indicadores de objetivos para restringir ciertos cambios.
Líder Metodológico GPR: Ejecutivo de la institución, capacitado como experto en la metodología GPR. Custodio de la
metodología al interior de la institución. Este rol puede ser desempeñado por más de un funcionario en una Institución.
(Definición de roles para la Planificación- Gobierno por Resultados- Guía Metodológica, Pág. 34)
Meta: Un valor numérico que se desea alcanzar en un tiempo determinado, aplicado a un indicador. (Establecimiento de
Metas- Gobierno por Resultados-Guía Metodológica, Pág. 25)
OEI: Objetivo Estratégico Institucional.
33
Proceso: Un proceso es una serie de actividades definibles, repetibles, predecibles y medibles que llevan a un resultado
útil para un cliente interno o externo. Nota: El nombre de un proceso debe iniciar con un sustantivo derivado de un verbo
terminado en “ción”. Ejemplo: Programación". (Proceso- Gobierno por Resultados-Guía Metodológica, Pág. 31)
Proyecto: Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o servicio único. Consiste en un
conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, un alcance y un de tiempo previamente definido.
(Proyecto- Gobierno por Resultados-Guía Metodológica, Pág. 26)
RBS: La clasificación del riesgo de acuerdo a Estructura Desglosada de Riesgos (Risk Breakdown Structure). (Mapa de
Riesgos- Guía de uso de la herramienta operativa GPR, pág.14).
Validador de planificación: Valida cada uno de los objetivos estratégicos así como el estado general del plan de todas las
entidades que se encuentran en el ámbito de la aplicación de Gobierno por Resultados. Este rol puede estar definido a
nivel “N0”, en cuyo caso es personal de SENPLADES, quien se encarga de validar de manera definitiva los OEIs.
34