Está en la página 1de 3

Universidad de la guajira

HUELLAS Y TRAZOS DE LA JUSTICIA COMUNITARIA EN


COLOMBIA

Estudiante:
Jose David Pujol Martínez

Asignatura:
Justicia ancestral

Riohacha- la guajira

2020
HUELLAS Y TRAZOS DE LA
JUSTICIA COMUNITARIA
EN COLOMBIA

Se trata de dar una primera mirada a los escenarios de la sociedad en donde se administra
justicia en los espacios locales, a través de órganos o procedimientos ajenos al aparato
judicial del Estado. Observar las maneras como se da en la realidad el pretendido
monopolio en la administración de justicia por parte del Estado e identificar fenómenos
fácticos sobre los cuales pensar la justicia en nuestro tiempo.
La Escuela de Justicia Comunitaria (EJCUN), ha acumulado en su trasegar una amplia
experiencia en la intervención territorial y los procesos de reflexión en torno a la justicia en
equidad. Desde este ejercicio, construyó una sólida metodología y fundamentalmente una
forma de “cómo hacer” la justicia en equidad en términos de proceso social.
Retomemos. Entendiendo que él o la conciliadora entra a operar en un espacio que también
es político en tanto tiene unas relaciones de poder determinadas, es necesario ubicarlo
dentro de esta dinámica, para que su actuación tenga validez y eficacia. De lo contrario, la
institución de justicia comunitaria puede convertirse en una figura irrelevante dentro de la
comunidad. Por ello, es necesario que exista apoyo social a la figura, entendiendo este
como “el despliegue de acciones, procesos y recursos que, en contextos de colaboración se
ponen al servicio de la realización de aspiraciones y satisfacción de necesidades
individuales y colectivas” Por lo tanto, a través de la visibilización de vínculos, es necesario
empoderar al o la operadora para que sus actuaciones no sean perjudicadas por la existencia
de actores más poderosos en determinados campos. En consecuencia, es de suma
importancia que la o el conciliador ponga a disposición sus recursos sociales personales
para dinamizar la institución de justicia en equidad comunitaria. En este sentido, se asume
como “punto de vista epistemológico el de un sujeto de acción que trata las relaciones
sociales en las que se mueve como medios para la consecución de determinados fines. El
capital social, constituido por las relaciones sociales que posee un individuo, no conforma
entonces más que un conjunto de recursos que este puede utilizar, junto a otros, para la
mejor persecución de sus propios fines”.

En cuanto al conflicto, la EJCUN entiende que es parte inherente de la vida social y que se
manifiesta en la medida en que las personas entran en relaciones. En este sentido, adquiere
relevancia el concepto de red, en tanto se puedan identificar los actores en conflicto y el
tipo de relaciones que sostienen y que generan focos de conflictividad. Es decir, la
perspectiva de redes es una forma de análisis del conflicto en la EJCUN. Hablar de redes es
significativo en tanto el conflicto, como interacción social, implica no solo a las partes
directamente involucradas, sino a sus apoyos, a los actores que hacen parte de su red. Tal
lectura recae en una concepción más amplia, de acuerdo con la cual las y los actores
sociales se encuentran inmersos en un entramado de relaciones: son parte de redes y el
papel de la EJCUN es visibilizarlas. Es así como el conflicto debe pensarse en su contexto
específico, lo que implica detectar las relaciones sociales de las partes que se vuelven
relevantes en la situación conflictiva, pues finalmente esto incide en el modo en que se
desarrolle y se pueda tramitar el mismo. Pero también, esta alusión a las redes en el
conflicto tiene que ver con un aspecto más profundo, relativo a la constitución del derecho
en red, por un lado, y del otro, a las dinámicas locales de poder.
Existe un aspecto político central dentro de la construcción social de la justicia en equidad
y que desde la Escuela se manifiesta en ver las redes como un recurso de poder, de modo
que se comprende que se requiere contar con actores poderosos para que logren apoyar la
institución de justicia en equidad. Esto a su vez trae consigo un doble reto: por un lado,
obtener esos apoyos a través del direccionamiento de problemas e intereses comunes
mediante la configuración de lo que en la EJCUN se ha denominado campos de red (y que
definiremos más adelante); y por el otro, el acrecentamiento del capital social de los y las
conciliadoras en equidad como sujetos insertos en contextos y situaciones específicas, de
modo que se puedan erigir o fortalecer como autoridades comunitarias. En este sentido,
partimos de que “la sociedad se encuentra constituida por pequeños y múltiples poderes que
regulan las relaciones sociales e inciden en la forma como se administra justicia en un
grupo social. Claro, éste diagrama de poder se encuentra a su vez constituido por medio de
normas sociales que señalan la ubicación de los agentes en la sociedad y regulan las
relaciones entre los mismos”.
Sistemas Locales de Justicia
En efecto, la consideración analítica y metodológica de las redes también pretende dar
cuenta de la necesidad de articulación del o la conciliadora con otras instancias de
administración de justicia, en el marco de un Sistema Local de Justicia - SLJ; de este modo,
la figura no se aísla frente a otras formas de operación de justicia legítimas y legales, sino
que entra a soportarse en ellas, a su vez que a brindar su apoyo. El Sistema local de Justicia
se propone como una estrategia de acceso a la justicia mediante la cual los operadores de un
municipio se coordinan entre sí y se alían con la dirigencia social local para desarrollar
políticas públicas y mecanismos concretos de amparo a los derechos y la gestión de
conflictos, transformando la manera como se relacionan los individuos y los grupos con la
colectividad social”

También podría gustarte