Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA

Trabajo encargado

ALUMNO : More Yovera Eliaquin Abisai

CURSO : Recursos Pesqueros II

DOCENTE : Eddy Reyes Leyva

CICLO : VII

PIURA – PERÚ

2018

pág. 1
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN…………………………………………………………………...…….…03

1. INTRODUCCIÓN...……......…..…………………………………………….04

2. OBJETIVOS………………………………………..………………..……….04

3. MARCO TEÓRICO……...………………………………………..……....…05

3.1. Descripción………………………………………………………..…….05
3.2. Taxonomía……………………………………………………………….06
3.3. Distribución………………………………………………………………07
3.4. Comportamiento…………………………………...……………………07
3.5. Anatomía y morfología………………………………………………....08
3.6. Alimentación…………………………………………………………..…09
3.7. Depredador………………………………………...…………………....09
3.8. Ciclo vital y comportamiento…………………………………………...09
3.9. Esperanza de vida……………………………………………..............12
3.10. Migración vertical…………………………………………………...…12
3.11. Importancia……………………………………………………….……12
3.12. Como recurso económico…………………………………………....13
3.13. Consumo humano………………………………………………….…14

4. CONCLUSIONES………………………………………………..…………..15

5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..…..15

6. ANEXOS………………………………………………………………………16

pág. 2
RESUMEN

Son un orden de crustáceos malacostráceos conocidos genéricamente como


kril puede encontrarse en todos los océanos del mundo y está considerada una
importante conexión de nivel trófico, casi al final de la cadena alimenticia,
porque se alimenta de fitoplancton y, en menor medida, de zooplancton, y
porque tiene un tamaño adecuado para muchos animales más grandes, para
los cuales constituye la mayor parte de su dieta. En el océano antártico, una
especie, el kril antártico (euphausia superba), constituye una biomasa estimada
de alrededor de 379 000 000 de toneladas, lo que la convierte en una de las
especies con mayor biomasa de planeta, de la cual más de la mitad es
consumida por ballenas barbadas, focas, pingüinos, calamares y peces cada
año. La mayoría de las especies de eufausiaceos realizan grandes migraciones
verticales diarias, lo que proporciona alimento a los depredadores cerca de la
superficie por la noche y en aguas más profundas durante el día
El kril se encuentra en todos los océanos del mundo, aunque muchas especies
individuales tienen una distribución endémica o nerítica. Bentheuphausa
amblyops, una especie batipelágica, tiene una distribución cosmopolita dentro
de su habitad en aguas profundas
El krill es una especie social y gregaria. Conforme crece se une a otros más y
se forman grandes bancos que se agrupan en cada metro cúbico del agua; los
bancos pueden extenderse varios kilómetros, con una longitud superior a los
100 metros. El hecho de que el krill se agrupe evita que pueda ser encontrado
solo por los depredadores, y así sus capacidades de supervivencia aumentan.

pág. 3
1. Introducción

En este informe se detallara toda la información sobre el krill como su


distribución comportamiento anatomía morfología y su importancia comercial.
Es una especie que principalmente su alimentación es herbívora y planctívora.
Se alimenta de fitoplancton en verano y en invierno consume las algas que se
encuentran bajo la superficie del hielo. Ocasionalmente consume también
zooplancton.
Para ingerir su alimento está provisto de una especie de cesta hermética en el
tórax. El agua se filtra al entrar y el plancton queda atrapado en la cesta.
Su depredador son las ballenas, al ser su alimento básico, además del de otros
animales como focas, pingüinos o aves marinas.
Como recurso económico esta especie se usa congelado para su uso como
alimento para animales o como ingrediente para cocinar.
Viven solo durante dos años. La longevidad de las especies subtropicales o
tropicales es todavía más corta; por ejemplo, Nyctiphanes
simplex generalmente vive solo de seis a ocho meses.

2. Objetivos

 Conocer la alimentación y distribución de la especie


 Reconocer su anatomía morfológica
 Importancia como recurso económico

pág. 4
3. Marco teórico
Nombre científico: Meganytiphanes norvegica (kril del norte)
3.1. Descripción
Los eufausiáceos (euphausiacea)
Son un orden de crustáceos malacostráceos conocidos genéricamente como
kril puede encontrarse en todos los océanos del mundo y está considerada una
importante conexión de nivel trófico, casi al final de la cadena alimenticia,
porque se alimenta de fitoplancton y, en menor medida, de zooplancton, y
porque tiene un tamaño adecuado para muchos animales más grandes, para
los cuales constituye la mayor parte de su dieta. En el océano antártico, una
especie, el kril antártico (euphausia superba), constituye una biomasa estimada
de alrededor de 379 000 000 de toneladas, lo que la convierte en una de las
especies con mayor biomasa de planeta, de la cual más de la mitad es
consumida por ballenas barbadas, focas, pingüinos, calamares y peces cada
año. La mayoría de las especies de eufausiaceos realizan grandes migraciones
verticales diarias, lo que proporciona alimento a los depredadores cerca de la
superficie por la noche y en aguas más profundas durante el día
De comportamiento gregario, se agrupan en enormes cardúmenes que se
extienden a lo largo de kilómetros con miles de individuos concentrados en un
solo metro cúbico de agua, lo que los hace una especie idónea para su
explotación comercial. Se pesca comercialmente en el océano Antártico y en
las aguas en torno Japón. La captura total asciende a entre 150 000 y 200 000
toneladas anuales, la mayor parte de la cual proveniente del mar del Scotia. La
mayoría se utiliza en la acuicultura, para la confección de alimento
para acuarios, como cebo en la pesca deportiva o en la industria farmacéutica.
En Japón, Filipinas y Rusia también se usa para el consumo humano
Es un diminuto crustáceo eufásido que tiene apariencia de camarón. Posee un
exoesqueleto calcificado duro, conocido también como caparazón, dividido en dos
partes: el cefalotórax, que une la cabeza y el tórax; y el abdomen. Cada parte está
dividida en segmentos individuales. Tiene 6 pares de apéndices en el tórax que
hacia el final del cuerpo se funden y forman la cola. La cabeza está “coronada” por
un par de antenas.
Cerca de la boca y los genitales se sitúan unos órganos luminosos llamados
fotóforos que despiden una luz azul. No se sabe con certeza para qué sirven al krill
dichos órganos luminosos, pero los investigadores sugieren que son útiles para
compensar o “rellenar” la sombra del krill a fin de que no sea visible para sus
depredadores desde abajo. Otra teoría sustenta que tienen funciones
reproductivas y una más sencilla sostiene que sirven para observar mejor en la
noche.

pág. 5
El color del cuerpo es rosa pálido y levemente opaco. Mide alrededor de 6
centímetros y pesa unos 2 gramos. Las hembras del krill antártico son un poco
más grandes que los machos pero sus antenas son más cortas que las de ellos.
Un dato interesante del krill: es capaz de crecer mudando de caparazón y de
encoger si no se alimenta.

3.2. Taxonomía
Los eufausiaceos (euphausiacea) son un orden e artrópodos incluidos dentro
del gran subfilo crustacea el grupo con más familias y más numeroso de
crustáceos, la clase malacostraca incluye el superorden eucarida que
comprende tres órdenes: euphausiacea (kril) decapoda (camarones, cangrejos,
langostas) y amphionidacea
El orden se divide en dos familias. La más abundante es euphausiidae, que
contiene. 10 géneros con un total de 86 especies de estos, el género
euphausia es el mayor con 31 especies. La familia menos conocida
bentheuphausiidae, tiene una sola especie, bentheuphausia amblyops un kril
batipelagico que vive en aguas por debajo de los 1000 m de profundidad y se
considera la especie de kril más primitiva que existe
Las especies más conocidas, sobre todo por ser objeto de pesca comercial,
son del kril antártico (euphausia superba), el kril del pacifico (euphausia
pacifica) y el kril del norte (meganyctiphanes norvegica)

pág. 6
3.3. DISTRIBUCIÓN
El kril se encuentra en todos los océanos del mundo, aunque muchas especies
individuales tienen una distribución endémica o nerítica. Bentheuphausa
amblyops, una especie batipelágica, tiene una distribución cosmopolita dentro
de su habitad en aguas profundas
Se encuentra en las aguas del océano antártico y el sur del océano Índico, en
las regiones circundantes a la Península Antártica. Se distribuye desde la zona
de descanso de la Plataforma Continental Antártica hasta la zona del Frente
Polar Antártico. El límite de distribución al norte se llama convergencia
antártica.
El hábitat del krill varía de acuerdo con su edad. Los ejemplares jóvenes suelen
vivir en la superficie de las aguas cercanas a las costas y en el agua que se
encuentra bajo el hielo. Por su parte, el krill adulto habita aguas más profundas,
en especial durante el invierno

Las especies del genero thysanoessa se encuentran en los océanos atlántico y


pacifico.meganyctiphanes novergica se distribuye por el atlántico, desde una
zona aproximadamente a la altura del mediterraneo hacia el norte euphausia
pacifica se distribuye por el océano pacifico

Entre las especies con distribuciones neríticas están las cuatro del genero
nyctiphanes son muy abundantes a lo largo de las regiones de surgencia de las
corrientes  de California, Humboldt, Benguela y Canarias.Otra especie que solo
tiene distribución nerítica es Euphausia crystallorophias, endémica de la costa
antártica
En la Antártida se conocen siete especies, una en el género Thysanoessa (T.
macrura) y seis en Euphausia. El kril antártico (Euphausia superba) vive
generalmente a profundidades que alcanzan los 100 m, mientras
que Euphausia crystallorophias puede alcanzar una profundidad de 4000 m,
aunque por lo general viven a profundidades de 300-600 m como máximo.
3.4. COMPORTAMIENTO
El krill es una especie social y gregaria. Conforme crece se une a otros más y
se forman grandes bancos que se agrupan en cada metro cúbico del agua; los
bancos pueden extenderse varios kilómetros, con una longitud superior a los
100 metros. El hecho de que el krill se agrupe evita que pueda ser encontrado
solo por los depredadores, y así sus capacidades de supervivencia aumentan.

Los bancos a menudo permanecen en las profundidades oceánicas durante el


día y se dirigen a la superficie sólo en la noche, conducta que los depredadores
aprovechan para encontrar su cena en el 

pág. 7
3.5. Anatomía y morfología
Como crustáceos, los eufausiáceos tiene un exoesqueleto quitinoso compuesto
por tres tagmas: el céfalon (cabeza), el pereion (fusionado al cefalón para
formar un cefalotórax) y el pleon; esta capa exterior es transparente en la
mayoría de las especies. Como todos los eucáridos, tienen el cuerpo dividido
en cinco segmentos cefálicos, ocho torácicos y seis abdominales. 6 Disponen de
complejos ojos compuestos. Excepto en el caso del género Thysanoessa que
cuenta con especies con diversos tipos de ojos, todas las demás especies de
un mismo género tienen los ojos o bien redondos o bien bilobulados; la forma y
tamaño de los ojos puede ser un factor importante para definir una especie.
Cuentan con dos pares de antenas: el par de antenas superiores, las
anténulas, están formadas por un pedúnculo antenular de tres segmentos y un
par de flagelos antenulares compuestos por múltiples segmentos; las antenas
en posición inferior consisten en un segmento basal con una escama y un
pedúnculo antenal formado por dos segmentos y terminado en un largo flagelo.
Tienen varios pares de patas torácicasen la parte ventral.
Denominadas pereiopodos o toracópodos, por estar unidos al tórax; su número
varía entre los distintos géneros y especies. Estas patas torácicas incluyen
patas
De alimentación y patas de aseo. Todas las especies cuentan con seis
segmentos articulados: un telson con urópodos en el extremo posterior y cinco
pares de patas de natación ventrales llamadas pleópodos, muy similares a los
de una langosta o los cangrejos de río. La mayoría de las especies tienen una
longitud aproximada de 1-2 cm en su etapa adulta, aunque algunos alcanzan
tamaños de 6-15 cm. La especie de mayor tamaño es la
batipelágica Thylopoda spinicauda El kril se puede distinguir fácilmente de
otros crustáceos similares, como las gambas y otros decápodos, por
sus branquias externas visibles en el margen exterior de la coxa

pág. 8
3.6. Alimentación
El krill se alimenta de plancton microscópico en las aguas superficiales del
océano y desciende hacia aguas mucho más profundas durante la noche para
ocultarse de sus depredadores. En cada una de estas migraciones verticales,
expulsa en el agua el dióxido de carbono (CO2) que ha atrapado de la
atmósfera.
Su dieta es principalmente herbívora y planctívora. Se alimenta de fitoplancton
en verano y en invierno consume las algas que se encuentran bajo la superficie
del hielo. Ocasionalmente consume también zooplancton.
Para ingerir su alimento está provisto de una especie de cesta hermética en el
tórax. El agua se filtra al entrar y el plancton queda atrapado en la cesta.

3.7. Depredador
El krill da nombre a un pequeño crustáceo parecido a un camarón muy
abundante en las aguas del continente austral. Se trata de una palabra noruega
utilizada para designar a la comida de las ballenas, al ser su alimento básico,
además del de otros animales como focas, pingüinos o aves marinas.
Dado que el krill antártico es el alimento principal de numerosas especies
animales, las amenazas consisten precisamente en los depredadores tales
como ballenas, focas, albatros, pingüinos, cangrejos y peces, sólo por
mencionar algunos. Las únicas defensas del krill son su reunión en grupos
grandes y su permanencia en aguas muy frías y profundas

3.8. Ciclo vital y comportamiento


El ciclo de vida del kril está relativamente bien estudiado, a pesar de pequeñas
variaciones en los detalles de una especie a otra. Después de la eclosión

pág. 9
experimenta varios estadios larvales: paupilo pseudometanaplio metanauplio,
calyptopis y furcilia, cada uno de los cuales se divide en subetapas. La etapa
pseudometanauplio es exclusiva de las especies que ponen sus huevos dentro
de un saco ovígero (ovisaco o saco de cría). Las larvas crecen y mudan a
medida que se desarrollan, reemplazando su rígido exoesqueleto cuando se
vuelve demasiado pequeño. Las reservas de yema dentro de su cuerpo nutren
a las larvas a través de la etapa metanauplio. Durante la calyptopis el proceso
de diferenciación celular ya ha progresado lo suficiente como para desarrollar
la boca y un tracto digestivo y comienzan a comer fitoplancton; en ese
momento sus reservas de yema ya se han agotado y las larvas deben haber
alcanzado la zona fótica, las capas superiores del océano donde penetra el sol
y florecen las algas. Las etapas del estadio furcilia, donde ya son parecidos a
adultos de pequeño tamaño, se caracterizan por la adición de segmentos y la
emergencia y desarrollo de pleópodos abdominales, comenzando en los
segmentos delanteros.
Posteriormente desarrolla gónadas y madura sexualmente

Los sexos están diferenciados y el apareamiento probablemente se realiza


mediante la transferencia de uno o dos espermatóforos por parte del macho
introduciendo su petasma (órgano de transferencia, modificación de
los endopoditos del primer par de pleópodos) en el télico (apertura genital,
modificación de la parte ventral del cefalotórax a la altura del 3.º, 4.º y 5.º par
de pereiópodos) de la hembra. No hay constancia de observaciones de la
cópula del kril, pero probablemente se produce durante la noche y se completa
en unos segundos. Las hembras pueden llevar varios miles de huevos, que con
el tiempo pueden alcanzar hasta un tercio de la masa corporal del animal. 57
Pueden tener múltiples crías en una sola temporada, con intervalos entre
cruces que duran del orden de días.
Utilizan dos tipos de mecanismo de desove.las 57 especies de los
géneros Bentheuphausia, Euphausia, Meganyctiphanes, Thysanoessa y Thysa
nopoda son «reproductores por difusión»: la hembra libera los huevos
fertilizados en el agua, donde generalmente se hunden, se dispersan y son

pág. 10
abandonados. Estas especies liberan de 40 a 500 huevos por puesta,
dependiendo de la especie y el tamaño de la hembra, y generalmente
eclosionan en la etapa de nauplio 1, pero recientemente se ha descubierto que
eclosionan a veces como metanauplio o incluso como etapas de calyptopis,
Las 29 especies restantes de los otros géneros son «reproductores de saco»,
donde la hembra lleva los huevos con ella, unidos a los pares posteriores de
los toracópodos hasta que eclosionan como metanauplio, aunque algunas
especies como Nematoscelis diffcilis pueden hacerlo como nauplio o
pseudometanauplio
Los juveniles, que crecen más rápido, mudan más a menudo que los mayores y
lo de mayor tamaño. El número de mudas varía entre especies, o incluso
dentro de la misma especie dependiendo de la zona, la época y las condiciones
ambientales;6 está sujeta a muchos factores externos, como la latitud, la
temperatura del agua y la disponibilidad de alimentos. La especie
subtropical Nyctiphanes simplex, por ejemplo, tiene un período entre mudas de
dos a siete días: las larvas mudan cada cuatro días por término medio,
mientras que los juveniles y los adultos lo hacen, de media, cada seis días.
Para E. superba en el mar antártico, se han observado períodos entre mudas
que van de 9 a 28 días, dependiendo de temperaturas entre –1 y 4 °C, y
para Meganyctiphanes norvegica en el mar del Norte los periodos intermuda
también varían entre 9 y 28 días, pero a temperaturas entre 2,5 y 15 °C.61 E.
superba puede reducir su tamaño corporal cuando no hay suficiente comida
disponible, mudando también cuando su exoesqueleto se vuelve demasiado
grande. También se ha observado una reducción similar en E. pacifica, una
especie que se encuentra en el océano Pacífico desde zonas polares a
templadas, como una adaptación a temperaturas anormalmente altas del agua.
La reducción de tamaño también se ha comprobado en otras especies de kril
de zonas templadas.
El krill antártico vive entre 6 y 7 años y la madurez sexual es alcanzada entre los 2
y los 3 años de edad. El apareamiento consiste en un abrazo muy estrecho para
que los espermatóforos se transfieran al órgano sexual de la hembra.
La hembra desova en aguas profundas entre los meses de diciembre y marzo y los
huevos comienzan su desarrollo ahí mismo. 10 días después los huevos
eclosionan y las crías salen en estado larvario. El número de huevos en cada
desove está entre 500 y 8000 huevos.
Después de la eclosión las larvas del krill forman parte del zooplancton y sufren
varias transformaciones antes de convertirse en adultos, 1 año después
aproximadamente.

pág. 11
3.9. Esperanza de vida
Algunas especies de kril de latitudes elevadas, como Euphausia superba,
pueden vivir más de seis años; otras, como la especie de latitud
media Euphausia pacífica.
Viven solo durante dos años. La longevidad de las especies subtropicales o
tropicales es todavía más corta; por ejemplo, Nyctiphanes
simplex generalmente vive solo de seis a ocho meses.
3.10. Migración vertical
Fundamentalmente para alimentarse, la mayor parte de especies de kril sigue
un patrón de migración vertical diaria; pasan el día a mayor profundidad y
suben durante la noche hacia la superficie, a menudo desplazándose más de
200 m Cuanto más profundo van, más reducen su actividad, aparentemente
para reducir los encuentros con depredadores y conservar energía. Su
actividad natatoria varía en función de la cantidad de alimento ingerido; los
individuos saciados que se habían alimentado en la superficie nadan menos
activamente y se hunden hasta la zona mixta. A medida que se hunden
producen heces, desempeñando así un papel en el ciclo del carbono antártico.
Los individuos con el estómago vacío nadan más activamente y se dirigen
hacia la superficie. La migración vertical puede producirse 2 a 3 veces al día.
Algunas especies, como euphausia superba, pacifica. Hanseni
pseudeuphausia latifrons y thysanoessa spinifera
forman cardúmenes de superficie durante el día con fines alimenticios y
reproductivos, aunque este comportamiento los hace extremadamente
vulnerables a los depredadores.Los densos cardúmenes que forman pueden
provocar un frenesí de alimentación entre peces, aves y mamíferos

pág. 12
depredadores, especialmente cerca de la superficie. Cuando se lo molesta, el
cardumen se dispersa e incluso se ha observado que algunos individuos
mudan espontáneamente, dejando atrás la exuvia como señuelo

3.11. IMPORTANCIA
El rol del krill antártico es fundamental en el ecosistema de la Antártida. Gracias a
la existencia de este pequeño crustáceo, la cadena alimentaria tiene un principio,
un desarrollo y un final. Su comportamiento de agrupación en gran cantidad de
ejemplares es consecuencia de fenómenos como las corrientes marinas, que
transportan al krill y al plancton hacia otras áreas hasta las barreras naturales. Esto
a su vez provoca que las grandes masas de agua se distribuyan y obliga a otras
especies a concentrarse en áreas determinadas.
Es por tanto la pieza y el eslabón clave al ser el alimento primario de una gran
cantidad de especies.

3.12. Como recurso económico


El kril se ha criado artificialmente como una fuente de alimento para humanos y
animales domésticos desde al menos el siglo XIX, y posiblemente antes
en Japón, donde se lo conocía como okiami. Su pesca a gran escala se
desarrolló a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, y
actualmente solo en aguas antárticas y en los mares en torno a Japón.
Históricamente, las naciones con mayor volumen de captura de kril fueron
Japón y la Unión Soviética o, tras su disolución, Rusia y Ucrania.77 La pesca
alcanzó su punto máximo, que en 1983 era de aproximadamente 528 000
toneladas solo en el océano Antártico (de la cual la Unión Soviética suponía el
93%), actualmente se gestiona con precaución para evitar la sobrepesca. 78
En 1993, dos hechos provocaron una disminución de la pesca de kril: Rusia
abandonó la industria y la Convención para la Conservación de Recursos Vivos
Marinos Antárticos (CCRVMA) estableció unos cupos máximos de captura para
una explotación sostenible del kril antártico. Tras una revisión de octubre de
2011, la Convención decidió no modificar la cuota Bloque de kril antártico

Congelado para su uso como alimento para animales o como ingrediente para
cocinar.

pág. 13
3.13. Consumo humano
El kril es una fuente rica en proteínas y ácidos grasos omega-3, por lo que a
principios del siglo XXI está incrementándose su explotación para el consumo
humano, como suplementos dietéticos como cápsulas de aceite, alimento para
el ganado y alimento para mascotas. Tiene un sabor salado, similar al pescado
algo más fuerte que el camarón. Para su consumo masivo como productos
preparados comercialmente, deben pelarse para eliminar su no comestible
exoesqueleto.
En 2011 la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados
Unidos publicó un informe de no objeción para que un producto manufacturado
de aceite de kril fuera reconocido como generalmente seguro para el consumo
humano

pág. 14
4. Conclusiones

 Su alimentación de esta especie es de fitoplancton y zooplancton por ser


organismos mucho más pequeños .Se encuentra a 100 m de
profundidad
 Como todo crustáceo tiene un exoesqueleto quitinoso con tres tagmas:
El céfalon, el pereion y el pleon

 Como recurso económico lo usan como alimentos para los animales y


como ingredientes de ellos

5. Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Euphausiacea
 http://www.bioenciclopedia.com/krill-antartico/

pág. 15
 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2006/05/01/
151420.php

6. Anexos
Meganytiphanes norvegica

pág. 16
Krill del antártico (euphausia superba)

pág. 17

También podría gustarte