Está en la página 1de 22

INVESTIGACIÓN II CUALITATIVA

Mercy Lizceth Gutiérrez Pérez ID: 659663

Jeymi Carolina Vera Diaz ID: 496956

Erika Lizeth Paredes ID: 499397

Presentado a:

Lenith Cárdenas Torrado

Corporación Universitaria Minuto de Dios

(UNIMINUTO)

Facultad de Psicología

NRC: 19849

Villavicencio, Meta

2020
2

Información General

Título del Proyecto Identificación de las causas y consecuencias de la drogodependencia en los


adolescentes de la comuna 5 en la ciudad de Villavicencio Meta

Jeymi Carolina Vera Diaz ID: 496956


Mercy Lizceth Gutiérrez Pérez ID:
Autores Erika Lizeth Paredes ID: 499397
Duvan Andres Jaramillo ID: 666369

Programa Psicología

Semestre Sexto (6)

Asignatura Investigación II Cualitativa

Tutor Lenith Cárdenas Torrado

Drogadicción, Dependencia, Estupefacientes.


Palabras Claves

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


3

2. Introducción

La drogodependencia es considerada un riesgo de factor psicosocial que afecta a toda la


sociedad a nivel global ya que se observa en todas partes, esta dependencia hacia estas
sustancias psicoactivas puede afectar el desempeño de una persona a nivel físico,
fisiológico y psicológico.

Por medio de esta investigación se podrá realizar un análisis de las principales causas
que inducen a los adolescentes de la comuna 5 de Villavicencio Meta a consumir sustancias
psicoactivas por primera vez o por dependencia a ellas, de qué forma iniciaron este proceso,
como ha afectado su ámbito personal y familiar.

Por lo cual se aplicará una entrevista para poder analizar desde el punto de vista y sus
vivencias personales las causas y consecuencias físicas y psicológicas que han tenido estos
adolescentes consumidores de la comuna 5 de Villavicencio Meta para poder sensibilizar a
la sociedad acerca de los riesgos de este consumo, ayudando socialmente a obtener más
información de cómo prevenirla y la responsabilidad de sus consecuencias respecto a esta
problemática.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


4

3. Planteamiento del problema

En el 2018 el secretario de salud de Villavicencio Meta, en el último boletín de


información, dio la información de que el 25% de los jóvenes han incrementado las
intoxicaciones por consumo de sustancias psicoactivas presentándose un acumulado de 249
casos de intoxicación a lo largo de este año. Jorge, H. Mojica (2018).

En la comuna 5 de Villavicencio Meta hemos observado un considerable aumento de


adolescentes intoxicados constantemente en las escuelas y parques de la comuna lo cual ha
dado pie al incremento del vandalismo en esta comuna probablemente con el fin de buscar
una aceptación en esta sociedad, olvidar problemas personales, familiares y económicos o
como una experiencia de probar cosas nuevas. 

La anterior problemática puede resolverse dando respuesta al siguiente interrogante:

¿ Identificación de las causas y consecuencias de la drogodependencia en los


adolescentes de la comuna 5 en la ciudad de Villavicencio Meta?

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


5

4. Justificación

En la actualidad el consumo de estupefacientes está afectando a la gran mayoría de la


población adolescente, observándose más este consumo en la población escolar y
universitaria, por lo que las características sociológicas y ambientales de este consumidor
son las más vulnerables a enviciarse por la aceptación en esta sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior se deben conocer los factores que influyen en este
consumo de sustancias, tanto físico como psicológico como por ejemplo discusiones
familiares, problemas económicos, ansiedad, depresión entre otros.

Lo cual dará la posibilidad de analizar su sintomatología antes y después de sufrir una


drogodependencia, lo cual beneficiaria a los jóvenes de la comuna 5 sus familias y la
sociedad ya que se podría aportar conocimientos para identificar las posibles causas y
consecuencias que se presentan y con esto conseguir prevenir y disminuir este consumo de
estupefacientes y del mismo modo apoyar el desarrollo personal.

Es por eso por lo que todo lo mencionado nos motivó a realizar este trabajo, el observar
a los jóvenes, los cuales son el futuro del país y sobre todo de nuestra sociedad, luchando
silenciosamente contra la drogadicción por vergüenza a las críticas, queremos que todo este
esfuerzo puesto letra por letra en este proyecto sea un alivio para el peso que suelen cargar
estos jóvenes que se sienten solos, ya que nosotros podemos ser las voces de ellos.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


6

5. Objetivos

5.1 Objetivo General:

Identificar y analizar las causas y consecuencias del consumo y dependencia de


sustancias psicoactivas de los adolescentes de la comuna 5 de Villavicencio Meta.

5.2 Objetivos Específicos:

 Realizar un taller en la comuna sobre las causas y consecuencias del


consumo de drogas (Efectos, tipología, aspectos físicos, psicológicos y sociales).

 Establecer por medio de una entrevista la intensidad y frecuencia del


consumo de drogas en la población adolescente.

 Analizar desde el punto de vista del entrevistado cuales son las causales más
comunes para el inicio de consumo de estas sustancias

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


7

6. Marco teórico

6.1 Definición de droga

Son sustancias químicas vegetales o naturales, y síntesis o preparados en el laboratorio,


todas ellas muy tóxicas y nocivas para el organismo humano, que se ingiere, fuman, inhalan
o se inyectan, voluntariamente , porque producen una sensación placentera y de olvido
momentáneo, pero seguida de una fuerte depresión, de la que solo es posible librarse
volviendo a consumirla, estableciéndose así un círculo vicioso, un hábito invencible a las
drogas, adicción o dependencia de mayor o menor grado, en poco o más largo plazo, con
alteraciones de la percepción, del estado de ánimo, del conocimiento y de la conducta, que
terminan en una enfermedad cerebral y orgánica, llamado farmacodependencia (Sagñay,
2012).

Concordando con lo anterior, el Observatorio de Drogas de Colombia (como se citó en


Correa, 2019), afirma que las drogas o mejor conocidas como sustancias psicoactivas son
“Toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración,
produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de
crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.” (p. 307)

Estos elementos además de conocerse por ser llamados drogas o sustancias psicoactivas
también reciben el nombre de sustancias psicotrópicas, Fernández (como se citó en
Valverde y Rodríguez, 2016) compartió dos perspectivas de este término:

 Desde la Organización Mundial de la Salud –OMS- entendemos que es “toda


sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar una o más
funciones de éste”. (p. 6)

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


8

 Desde la farmacología entendemos que es “cualquier sustancia química,


natural o artificial que modifique la psicología de los seres humanos”. (p. 6)

6.2 Causas del Consumo de Drogas

El joven puede estar expuesto a situaciones o factores que aumente la probabilidad


de consumo, como son la familia, el núcleo social o aspectos psicosociales de la persona
consumidora. En la familia se puede encontrar una relación distante entre sus miembros, en
la cual no se establece comunicación constante, también se puede presentar que un
miembro de la familia sea consumidor y de igual manera se manifiestan actitudes
permisivas que agudizan la problemática o al igual los hijos que se encuentran sometidos a
un régimen autoritario o son sobreprotegidos, se puede fomentar también el consumo de
drogas

En el ámbito social hay una gran disponibilidad de droga tanto legal como ilegal, que
hace mucho más fácil tener acceso a estas sustancias. En las farmacias podemos encontrar
las legales como los tranquilizantes somníferos, así mismo, con el gran tráfico de drogas
ilegales hace que sea fácil obtenerlas.

Algunas drogas como el LSD, éxtasis, cocaína y demás, se pueden prácticamente


obtener en cualquier discoteca. Niños y jóvenes de las calles pueden obtener pegamentos
para inhalar tale como el Bóxer y Suplipega. También se encuentra la presión social por
parte de los amigos, por lo general se consume para conseguir la aprobación del núcleo
social. En los aspectos psicosociales encontramos la necesidad de los jóvenes de evadir o
escaparse de distintos problemas, algunas personas lo hacen para compensar la soledad,
frustración o baja autoestima (Jiménez., 2009).

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


9

Según Valverde y Rodríguez (2016), las causas más frecuentes por las que los jóvenes
consumen sustancias psicoactivas son:

 Problemas afectivos dentro del hogar.


 Problemas de comunicación inadecuada.
 Falta de valores.
 Disfuncionalidad en la familia.
 Carencia en el establecimiento de límites.
 Influencia de grupo “aceptación social”. Búsqueda de su identidad
 Cambios biológicos.
 Inseguridad.
 Vulnerabilidad al contexto social en el que se desarrolla. (p. 1)

Por su parte, Varela, Salazar, Cáceres y Tovar (2007) consideraron, otro tipo de causas
por las que los jóvenes consumen drogas, afirmando que estas principalmente son:

(…) la autoestima, las alteraciones psicológicas, los comportamientos


perturbadores, el autocontrol, las habilidades sociales, emocionales, de
afrontamiento y enfrentamiento, los preconceptos y la valoración de las
sustancias psicoactivas las creencias religiosas y el maltrato, el
funcionamiento familiar, la relación con personas consumidoras y la
satisfacción con las relaciones interpersonales. (p. 32-34)

Correa (2019) en su investigación, concluye que “la pérdida de la figura normativa


facilita la tendencia a la compulsión, las carencias afectivas posibilitan la dependencia
emocional; ambas facilitan una predisposición para la adicción a sustancias psicoactivas.”
(p. 321)

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


10

6.3 Los jóvenes que caen en las drogas

En la página web de la revista semana, la psicóloga Annie de Acevedo menciona que las
drogas están cada vez más presentes en la vida de los jóvenes, las familias sin darse cuenta
permiten que estas sustancias accedan al hogar, porque se concentran más en luchar el
poder entre los padres, que en la misma estabilidad de la familia, todo lo anterior trae
discordia, conflicto y separaciones producidas por la torpeza emocional que impide
expresar el amor, y todo lo negativo vuelve a los hijos de familias vulnerables a adentrarse
al mundo de las drogas, la cual comienzan a probar por curiosidad, y el peligro reside en
cómo los efectos de estas sustancias les da una falsa seguridad, por lo que facilita la
adicción a estas.

Estos jóvenes cometen el error de sentirse con el poder de controlar el consumo, pero
cierto tipo de personalidades son más propensas a la adicción y la personalidad es un rasgo
hereditario. Aquel que tenga tendencia a la obesidad y a la compulsión es una presa mucho
más fácil, jóvenes quienes han experimentado mucha tensión en su hogar, ven en las drogas
una vía de escape atractiva, como también caen los que han visto en su casa conductas
adictivas, o los jóvenes con algunos déficits como la de la atención, que por medio de estas
drogas buscan conseguir un alivio para sus problemas.

Otro aparte es que estos jóvenes están inducidos en un ambiente social despreocupado y
relajado en relación con las drogas, que incluso jóvenes de familias estables y que no tienen
algún factor genético, caen en la adicción. Este problema recae en el hecho de no poder
decir no, puesto que son inexpertos en cuidarse a la vez que la presión de un grupo los
influye, el adicto es considerado un enfermo grave que va a necesitar de mucha
intervención, para poder salir adelante (Semana, 2019)

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


11

6.4 Consecuencias del consumo de drogas

Cada acción trae consigo una consecuencia, cuando un joven consume sustancias
psicoactivas, tiene repercusiones negativas en la normalidad con la que se siente y realiza
acciones, hay dos maneras en las que se manifiestan estas consecuencias, de forma
psicológica, evidenciándose en irritabilidad, miedo, delirio, ansiedad, inseguridad y
alteraciones cognitivas en el afectado; y también de forma física, evidenciándose en fatiga,
euforia o en ocasiones lenificación, cambios repentinos de conducta, pérdida del apetito y
deterioro físico en el afectado (Valverde y Rodríguez, 2016).

Físicamente hablando, es posible desarrollar enfermedades como el cáncer o el enfisema


pulmonar, como también se puede alterar el desarrollo neurológico normal del cerebro
(Oliva y Parra, 2008). Y refiriéndonos a las alteraciones psicológicas desencadenadas por el
consumo de sustancias psicoactivas encontramos conductas sexuales inapropiadas y
distorsión en los juicios de valor (Oliva y Parra, 2008).

Sin embargo, Varela (2007), identifica opiniones (de los consumidores) totalmente
distintas al discurso de Valverde y Rodríguez, considerando que los consumos de estas
sustancias generan “(…) efectos positivos como experimentar sensaciones placenteras
y modificar el estado de ánimo al consumir.” (p. 39)

6.5 Forma de actuar de las drogas en el cerebro

Las drogas interfieren en la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan las
señales que transmiten los neurotransmisores. Algunas drogas, como la marihuana y la
heroína, tienen la capacidad de activar neuronas porque su estructura química es similar a la

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


12

de un neurotransmisor natural del organismo; ello permite que se adhieran a las neuronas y
las activen. Si bien estas drogas imitan las sustancias químicas propias del cerebro, no
activan las neuronas de la misma manera que un neurotransmisor natural y provocan el
envío de mensajes anormales a través de la red (Nida, 2020).

6.6 Manera en que las drogas producen “placer”

El placer o euforia—el high que se siente al drogarse—no está muy bien comprendido
todavía, pero probablemente incluya oleadas de compuestos químicos que envían señales,
entre ellos los opioides naturales del organismo (endorfinas) y otros neurotransmisores en
zonas de los ganglios basales (circuito de recompensa). Al consumirlas, ciertas drogas
pueden generar oleadas de estos neurotransmisores mucho más grandes que las ráfagas más
pequeñas que se producen naturalmente en conexión con recompensas sanas, como las de
comer, escuchar o tocar música, emprender actividades creativas o interactuar socialmente.

En un momento se pensó que las oleadas del neurotransmisora dopamina que producen
las drogas era la causa directa de la euforia, pero los científicos ahora consideran que la
dopamina tiene más que ver con hacernos repetir las actividades placenteras (reforzar la
conducta) que con la producción directa del placer (Nida, 2020).

6.7 Señales de que alguien tiene un problema de drogas

Según el NIH: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2019), Las señales de que
alguien tiene un problema de drogas incluyen:

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


13

 Cambiar mucho de amigos

 Pasar mucho tiempo solo

 Perder interés en sus cosas favoritas

 No cuidarse a sí mismos, por ejemplo, no tomar duchas, no cambiarse de ropa ni


lavarse los dientes

 Sentirse muy cansado y triste

 Comer más o menos de lo habitual

 Tener mucha energía, hablar rápido o decir cosas que no tienen sentido

 Estar de mal humor

 Pasar rápidamente entre sentirse mal y sentirse bien

 Dormir a horas extrañas

 Ausentarse de citas o compromisos importantes

 Tener problemas en el trabajo o la escuela

 Tener problemas en las relaciones personales o familiares

6.8 ¿Porque los jóvenes consumen drogas?

Los adolescentes pueden usar una sustancia por muchas razones. Lo pueden hacer
porque:

 Quieren encajar con sus amigos o en ciertos grupos.

 Les gusta la forma en que los hace sentir.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


14

 Creen que los hace más adultos.

Los adolescentes tienden a probar cosas nuevas y a correr riesgos, por lo que pueden
tomar drogas porque les parece emocionante.

Los adolescentes que tienen familiares con problemas de consumo de drogas tienen más
probabilidades de tener problemas graves de consumo de sustancias. Además, los
adolescentes que sienten que no están conectados con sus padres ni que son valorados por
ellos corren un riesgo mayor. Los adolescentes con autoestima baja o con problemas
emocionales o de salud mental, como la depresión, también corren un mayor riesgo.
(Healthwise, 2019).

6.9 Síntomas

Los síntomas o comportamientos de adicción a las drogas incluyen, entre otros:

 Sentir que debe usar el medicamento con regularidad, a diario o incluso varias veces
al día.

 Tener impulsos intensos por la droga que bloquean cualquier otro pensamiento.

 Con el tiempo, necesita más medicamento para obtener el mismo efecto.

 Tomar cantidades mayores del medicamento durante un período de tiempo más


prolongado de lo previsto.

 Asegurarse de mantener un suministro del medicamento.

 Gastar dinero en medicamentos, aunque no pueda pagarlos

 No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir las


actividades sociales o recreativas debido al consumo de drogas.

 Continuar usando la droga, aunque sepa que está causando problemas en su vida o
causándole daño físico o psicológico.

 Hacer cosas para conseguir la droga que normalmente no haría, como robar

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


15

 Conducir o realizar otras actividades de riesgo cuando está bajo los efectos de la
droga

 Pasar una gran cantidad de tiempo obteniendo el fármaco, consumiéndolo o


recuperándose de los efectos del fármaco.

 Fallar en sus intentos de dejar de usar la droga.

 Experimentar síntomas de abstinencia cuando intenta dejar de tomar el


medicamento (Mayo Clinic, 2017).

6.10 Clasificación de drogas psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son aquellas que afectan al humor, a los pensamientos y a las
conductas, por lo que se tiende a abusar de ellas y son las que pueden suponer problemas
(Madrid Salud, 2016).

 Drogas estimulantes del sistema nervioso central (cocaína y anfetaminas).


 Drogas depresoras del sistema nervioso central (alcohol y benzodiacepinas).
 Drogas alucinógenas (cannabis, LSD, éxtasis, PCP y ketamina).

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


16

7. Metodología

La presente investigación se realizará desde un enfoque cualitativo bajo el paradigma


fenomenológico con la finalidad de obtener el conocimiento de las posibles causales del
consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la comuna 5 de Villavicencio
Meta desde las experiencias vividas u observadas con un alcance descriptivo de cada
individuo.

7.1 Técnicas:

En esta investigación se usará la técnica de recolección de datos de la entrevista acerca


de las posibles causas del consumo de sustancias psicoactivas.

7.2 Participantes:

7.3 Población: adolescentes de la comuna 5 de Villavicencio Meta

7.4 Muestra: 20 adolescentes de la comuna 5 de Villavicencio Meta

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


17

8. Procedimiento

Realizar un taller en la comuna sobre las causas y consecuencias del consumo de


drogas (Efectos, tipología, aspectos físicos, psicológicos y sociales).

8.1 Promover información de la drogodependencia por medio de las TIC:

Lista:

 Recolección de information
 Creación de página web
 Ilustraciones de causas y consecuencias
 Testimonios de casos de superación

 Establecer por medio de una entrevista la intensidad y frecuencia del


consumo de drogas en la población adolescente.

8.2 Recolección de información de las causas y consecuencias del consumo de


drogas.

Lista:

 Diseñar entrevista
 Validar la entrevista
 Aplicar la entrevista
 Recolectar la información

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


18

 Analizar desde el punto de vista del entrevistado cuales son las causales más
comunes para el inicio de consumo de estas sustancias

8.3 Diagnóstico de las causas que conllevan al consumo de drogas.

Lista:

 Analizar la información de la entrevista


 Construir un informe diagnóstico de las posibles causales.

8.4 Identificar la prevalencia del consumo de sustancia psicoactivas.

Lista:

 Dar seguimiento al informe para ver si estas causales aumentaron,


disminuyeron o se mantuvieron.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


19

9. Cronograma

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3

ACTIVIDADES D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4
Recolección de información

                       
Creación de página web

                       
Ilustraciones de causas y consecuencias

                       
Testimonios de casos de superación

                       
Diseñar entrevista

                       
Validar la entrevista

                       
Aplicar la entrevista

                       
Recolectar la información

                       
Analizar la información de la entrevista

                       
Construir el informe de las
posibles causales                        

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


20

10. Referencias

 Jorge, H. Mojica (2018). En 25% se han incrementado las intoxicaciones


por consumo de drogas en Villavicencio. Recuperado del Periódico del Meta. (Pag
web)
https://periodicodelmeta.com/en-25-se-han-incrementado-las-intoxicaciones-por-
consumo-de-drogas-en-villavicencio/

 Sagñay J. (2012) ¿Que son las drogas? Consecuencias de su uso.


https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/845drogas-
consecuencias

 Valverde, S. y Rodríguez, J (2016). SOBRE LAS CAUSAS DEL


CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y SUS EFECTOS. Universidad
de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26436

 Minsalud (2016). ABECÉ de la prevención y atención al consumo de


sustancias psicoactivas. Recuperado de Docx.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-
salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf

 Semana, (2019). ¿Por qué los jóvenes caen en las drogas? Recuperado de la
revista semana (Pag web) https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-
los-jovenes-caen-en-las-drogas/624367/

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


21

 Jiménez., M. d. (2009). Influencia familiar sobre las actitudes ante el


consumo de drogas en adolescentes españoles. SUMMA Psicología.
https://www.researchgate.net/publication/41206958_Influencia_familiar_sobre_
las_actitudes_ante_el_consumo_de_drogas_en_adolescentes_espanoles

 Varela, M., Salazar, I., Cáceres, D. y Tovar, J. (2008). Consumo de


sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados.
Pontificia Universidad Javeriana
Cali. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/
view/70/208

  Correa, Yojan. (2019). Causas y consecuencias del consumo de sustancias


psicoactivas en el habitante de calle. vol. 4, núm. 2.
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/3371

 Oliva, A.,Parra, Á. y Sánchez-Queija, I. (2008).Consumo de sustancias


durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste
psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology. vol. 8,
núm.1.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33780111

 Varela, M. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes:


factores psicosociales asociados. Pontificia Universidad Javeriana
Cali. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/
view/70/208

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


22

 NIDA, (2020). Las drogas y el cerebro. Recuperado de


https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-
la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro

 NIH: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, (2019). Consumo de drogas y la


adicción. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/druguseandaddiction.html

 Mayo Clinic Family Health, (2017). Drug addiction (substance use disorder)
Symptoms, Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/drug-
addiction/symptoms-causes/syc-20365112

 Healthwise. (2019). Consumo de alcohol y drogas en adolescents.


Generalidad del tema.
https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-
espanol/temas-de-salud/consumo-de-alcohol-y-drogas-en-adolescentes-tp17749

 Madrid Salud, (2016). Adicciones, Temas de salud, T_Adicciones,


Recuperado de http://madridsalud.es/conocer-permite-actuar-iii-clasificacion-de-
las-sustancias-psicoactivas-estimulantes-cocaina-anfetaminas/

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

También podría gustarte