Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado a:
(UNIMINUTO)
Facultad de Psicología
NRC: 19849
Villavicencio, Meta
2020
2
Información General
Programa Psicología
2. Introducción
Por medio de esta investigación se podrá realizar un análisis de las principales causas
que inducen a los adolescentes de la comuna 5 de Villavicencio Meta a consumir sustancias
psicoactivas por primera vez o por dependencia a ellas, de qué forma iniciaron este proceso,
como ha afectado su ámbito personal y familiar.
Por lo cual se aplicará una entrevista para poder analizar desde el punto de vista y sus
vivencias personales las causas y consecuencias físicas y psicológicas que han tenido estos
adolescentes consumidores de la comuna 5 de Villavicencio Meta para poder sensibilizar a
la sociedad acerca de los riesgos de este consumo, ayudando socialmente a obtener más
información de cómo prevenirla y la responsabilidad de sus consecuencias respecto a esta
problemática.
4. Justificación
Teniendo en cuenta lo anterior se deben conocer los factores que influyen en este
consumo de sustancias, tanto físico como psicológico como por ejemplo discusiones
familiares, problemas económicos, ansiedad, depresión entre otros.
Es por eso por lo que todo lo mencionado nos motivó a realizar este trabajo, el observar
a los jóvenes, los cuales son el futuro del país y sobre todo de nuestra sociedad, luchando
silenciosamente contra la drogadicción por vergüenza a las críticas, queremos que todo este
esfuerzo puesto letra por letra en este proyecto sea un alivio para el peso que suelen cargar
estos jóvenes que se sienten solos, ya que nosotros podemos ser las voces de ellos.
5. Objetivos
Analizar desde el punto de vista del entrevistado cuales son las causales más
comunes para el inicio de consumo de estas sustancias
6. Marco teórico
Estos elementos además de conocerse por ser llamados drogas o sustancias psicoactivas
también reciben el nombre de sustancias psicotrópicas, Fernández (como se citó en
Valverde y Rodríguez, 2016) compartió dos perspectivas de este término:
En el ámbito social hay una gran disponibilidad de droga tanto legal como ilegal, que
hace mucho más fácil tener acceso a estas sustancias. En las farmacias podemos encontrar
las legales como los tranquilizantes somníferos, así mismo, con el gran tráfico de drogas
ilegales hace que sea fácil obtenerlas.
Según Valverde y Rodríguez (2016), las causas más frecuentes por las que los jóvenes
consumen sustancias psicoactivas son:
Por su parte, Varela, Salazar, Cáceres y Tovar (2007) consideraron, otro tipo de causas
por las que los jóvenes consumen drogas, afirmando que estas principalmente son:
En la página web de la revista semana, la psicóloga Annie de Acevedo menciona que las
drogas están cada vez más presentes en la vida de los jóvenes, las familias sin darse cuenta
permiten que estas sustancias accedan al hogar, porque se concentran más en luchar el
poder entre los padres, que en la misma estabilidad de la familia, todo lo anterior trae
discordia, conflicto y separaciones producidas por la torpeza emocional que impide
expresar el amor, y todo lo negativo vuelve a los hijos de familias vulnerables a adentrarse
al mundo de las drogas, la cual comienzan a probar por curiosidad, y el peligro reside en
cómo los efectos de estas sustancias les da una falsa seguridad, por lo que facilita la
adicción a estas.
Estos jóvenes cometen el error de sentirse con el poder de controlar el consumo, pero
cierto tipo de personalidades son más propensas a la adicción y la personalidad es un rasgo
hereditario. Aquel que tenga tendencia a la obesidad y a la compulsión es una presa mucho
más fácil, jóvenes quienes han experimentado mucha tensión en su hogar, ven en las drogas
una vía de escape atractiva, como también caen los que han visto en su casa conductas
adictivas, o los jóvenes con algunos déficits como la de la atención, que por medio de estas
drogas buscan conseguir un alivio para sus problemas.
Otro aparte es que estos jóvenes están inducidos en un ambiente social despreocupado y
relajado en relación con las drogas, que incluso jóvenes de familias estables y que no tienen
algún factor genético, caen en la adicción. Este problema recae en el hecho de no poder
decir no, puesto que son inexpertos en cuidarse a la vez que la presión de un grupo los
influye, el adicto es considerado un enfermo grave que va a necesitar de mucha
intervención, para poder salir adelante (Semana, 2019)
Cada acción trae consigo una consecuencia, cuando un joven consume sustancias
psicoactivas, tiene repercusiones negativas en la normalidad con la que se siente y realiza
acciones, hay dos maneras en las que se manifiestan estas consecuencias, de forma
psicológica, evidenciándose en irritabilidad, miedo, delirio, ansiedad, inseguridad y
alteraciones cognitivas en el afectado; y también de forma física, evidenciándose en fatiga,
euforia o en ocasiones lenificación, cambios repentinos de conducta, pérdida del apetito y
deterioro físico en el afectado (Valverde y Rodríguez, 2016).
Sin embargo, Varela (2007), identifica opiniones (de los consumidores) totalmente
distintas al discurso de Valverde y Rodríguez, considerando que los consumos de estas
sustancias generan “(…) efectos positivos como experimentar sensaciones placenteras
y modificar el estado de ánimo al consumir.” (p. 39)
Las drogas interfieren en la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan las
señales que transmiten los neurotransmisores. Algunas drogas, como la marihuana y la
heroína, tienen la capacidad de activar neuronas porque su estructura química es similar a la
de un neurotransmisor natural del organismo; ello permite que se adhieran a las neuronas y
las activen. Si bien estas drogas imitan las sustancias químicas propias del cerebro, no
activan las neuronas de la misma manera que un neurotransmisor natural y provocan el
envío de mensajes anormales a través de la red (Nida, 2020).
El placer o euforia—el high que se siente al drogarse—no está muy bien comprendido
todavía, pero probablemente incluya oleadas de compuestos químicos que envían señales,
entre ellos los opioides naturales del organismo (endorfinas) y otros neurotransmisores en
zonas de los ganglios basales (circuito de recompensa). Al consumirlas, ciertas drogas
pueden generar oleadas de estos neurotransmisores mucho más grandes que las ráfagas más
pequeñas que se producen naturalmente en conexión con recompensas sanas, como las de
comer, escuchar o tocar música, emprender actividades creativas o interactuar socialmente.
En un momento se pensó que las oleadas del neurotransmisora dopamina que producen
las drogas era la causa directa de la euforia, pero los científicos ahora consideran que la
dopamina tiene más que ver con hacernos repetir las actividades placenteras (reforzar la
conducta) que con la producción directa del placer (Nida, 2020).
Según el NIH: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2019), Las señales de que
alguien tiene un problema de drogas incluyen:
Tener mucha energía, hablar rápido o decir cosas que no tienen sentido
Los adolescentes pueden usar una sustancia por muchas razones. Lo pueden hacer
porque:
Los adolescentes tienden a probar cosas nuevas y a correr riesgos, por lo que pueden
tomar drogas porque les parece emocionante.
Los adolescentes que tienen familiares con problemas de consumo de drogas tienen más
probabilidades de tener problemas graves de consumo de sustancias. Además, los
adolescentes que sienten que no están conectados con sus padres ni que son valorados por
ellos corren un riesgo mayor. Los adolescentes con autoestima baja o con problemas
emocionales o de salud mental, como la depresión, también corren un mayor riesgo.
(Healthwise, 2019).
6.9 Síntomas
Sentir que debe usar el medicamento con regularidad, a diario o incluso varias veces
al día.
Tener impulsos intensos por la droga que bloquean cualquier otro pensamiento.
Continuar usando la droga, aunque sepa que está causando problemas en su vida o
causándole daño físico o psicológico.
Hacer cosas para conseguir la droga que normalmente no haría, como robar
Conducir o realizar otras actividades de riesgo cuando está bajo los efectos de la
droga
Las sustancias psicoactivas son aquellas que afectan al humor, a los pensamientos y a las
conductas, por lo que se tiende a abusar de ellas y son las que pueden suponer problemas
(Madrid Salud, 2016).
7. Metodología
7.1 Técnicas:
7.2 Participantes:
8. Procedimiento
Lista:
Recolección de information
Creación de página web
Ilustraciones de causas y consecuencias
Testimonios de casos de superación
Lista:
Diseñar entrevista
Validar la entrevista
Aplicar la entrevista
Recolectar la información
Analizar desde el punto de vista del entrevistado cuales son las causales más
comunes para el inicio de consumo de estas sustancias
Lista:
Lista:
9. Cronograma
ACTIVIDADES D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4 D1 D2 D3 D4
Recolección de información
Creación de página web
Ilustraciones de causas y consecuencias
Testimonios de casos de superación
Diseñar entrevista
Validar la entrevista
Aplicar la entrevista
Recolectar la información
Analizar la información de la entrevista
Construir el informe de las
posibles causales
10. Referencias
Semana, (2019). ¿Por qué los jóvenes caen en las drogas? Recuperado de la
revista semana (Pag web) https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-
los-jovenes-caen-en-las-drogas/624367/
Mayo Clinic Family Health, (2017). Drug addiction (substance use disorder)
Symptoms, Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/drug-
addiction/symptoms-causes/syc-20365112