Está en la página 1de 5

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES EN COLOMBIA

PRESENTADO POR

LUIS FELIPE RUIZ CASTRO

COD 18291096

PRESENTADO A:

ANDRES FELIPE MAESTRE LABRADA MATERIA

UNIVERSIDAD DEL SANTANDER UDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO

VALLEDUPAR, CESAR

2020
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES EN COLOMBIA

El sistema pensional en Colombia actualmente se encuentra regulado por la


ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral en
aras a mejorar la calidad de vida, por medio del cumplimiento de planes del
estado para proporcionar una cobertura ante las contingencias que
menoscaban la salud y capacidad económica de los ciudadanos, procurando
por el bienestar social e individual. El sistema general de pensiones es
comprendido como aquel conjunto de normativas que poseen como objetivo
principal, de acuerdo al artículo 10 de la ley 100, garantizar a la población el
amparo contra los percances derivados de la vejez, invalidez y la muerte,
mediante el reconocimiento de pensiones y prestaciones que dictamina la ley,
así como propender por la ampliación de la cobertura a los segmentos de la
población no cubiertos por el sistema, se divide en fondos públicos, a cargo
de colpensiones y fondos privados de pensiones.

Para hablar del sistema general de pensiones es imperioso reconocer que


está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes que, a su vez,
coexisten entre sí, y que, por tanto, ninguna persona puede distribuir las
cotizaciones obligatorias entre ambos regímenes. Dichos regímenes son, el
régimen solidario de prima media (RPM) con prestación definida y el régimen
de ahorro individual con solidaridad (RAIS).

Conforme al fondo de prestaciones económicas, cesantías y pensiones, el


régimen solidario de prima media con prestación definida o también conocido
como régimen público, está dirigido por colpensiones y es definido como
aquel mediante el cual los afiliados o beneficiarios, obtienen una pensión de
vejez, de invalidez, sobrevivientes o indemnización previamente definida, tal
y como lo establece la ley. Este régimen se caracteriza por ser de tipo
solidario con prestación definida, pues, los aportes de los afiliados y sus
rendimientos, conforman un fondo común de naturaleza pública que busca
garantizar el pago de las prestaciones de quienes tienen la calidad de
pensionados, los respectivos gastos administrativos y la constitución de
reservas de acuerdo a lo dispuesto en la ley.

Por otro lado, el régimen de ahorro individual solidario, se define como un


sistema de aporte pensional gestionado por fondos privados de pensión en el
cual, los beneficiarios obtienen una pensión en función a la devolución de sus
aportes, es decir, cada persona financia su propia pensión según la cantidad
de recursos que ahorre a lo largo de su vida como cotizante. A este Régimen,
serán ajustables las disposiciones vigentes para la pensión invalidez, vejez y
muerte a cargo de Los Fondos de Pensiones Privados, en proporción con Ley
100 de 1993 reformada por la Ley 797 de 2003. En el RAIS, el aporte
pensional pertenece exclusivamente al afiliado, por lo tanto, su aporte
constituye una cuenta de ahorro individual pensional, así, el mondo de la
pensión de vejez depende del capital ahorrado y la modalidad de pensión
puede ser seleccionada a discreción.
De acuerdo a la ley 100 de 1993 y a la ley 797 del 2003, el sistema general
de pensiones posee como características principales, la afiliación obligatoria
tanto para trabajadores dependientes como independientes, las personas
afiliadas tienen el derecho al reconocimiento y pago de sus prestaciones y
pensión de invalidez, vejez y sobrevivientes en función a los términos que
señala la ley, asimismo, tienen la obligación de efectuar los aportes
establecidas por la ley y además, no es posible para ningún afiliado recibir de
forma simultanea pensiones de invalidez y de vejez. Pese a que la ley 100
dispone que una persona no puede recibir de forma simultanea pensión por
vejez e invalidez, en la reforma de la misma se establece que si es posible
dependiendo del origen de la invalidez y siempre y cuando provengan de
fuentes distintas, es decir, una del fondo de pensiones y otra de la ARL.

Los recursos del sistema se encuentran destinados de forma exclusiva al


mismo, por tanto, no pertenece a la nación ni a entidades que lo administren;
teniendo en cuenta la existencia del régimen público y privado, la selección
al régimen de prima media con prestación definida y el régimen de ahorro
individual con solidaridad, es libre y voluntaria por parte del afiliado y dicha
decisión debe ser manifestada al momento de la vinculación o traslado del
mismo, una vez hecha la selección, luego de un año de la vigencia de la ley
100, el afiliado no puede trasladarse de régimen cuando le falten 10 años o
menos para cumplir la edad requerida para tener derecho a la pensión de
vejez. Es deber del estado la dirección, coordinación y control del sistema
general de pensiones, así como también es garante de los recursos
pensionales aportados por los afiliados y, en consecuencia, controlara su
destinación exclusiva, custodia y administración.

Para los colombianos elegir que régimen puede ser más conveniente, se
convierte en una tarea complicada al desconocer los beneficios o desventajas
que puede ofrecer cada uno; la forma ideal para esclarecer este tipo de
dudas, puede ser estableciendo las diferencias que tiene cada uno. en
relación al dinero aportado, en el fondo de ahorro privado o RAIS, van a una
cuenta de ahorro individual que pertenece únicamente al individuo, mientras
que en los RPM los aportes se dirigen a un fondo común que luego es
distribuido entre los afiliados, en el régimen público se requieren de 1300
semanas cotizadas para recibir la pensión y una edad mínima de 57 años
para las mujeres y de 62 años para los hombres, mientras que en los fondos
privados no existe un mínimo de semana requeridas sino que depende del
ahorro y rendimiento individual y no existe condición en torno a la edad, sino
que se le da importancia al capital que existe en la cuenta que debe ser de al
menos, 110% del salario mínimo mensual legal vigente.

El régimen de ahorro de prima media ofrece como modalidad de pensión


únicamente la renta vitalicia y el fondo de ahorro de ahorro individual con
solidaridad ofrece mayor variabilidad al momento de pensionarse que puede
ser renta vitalicia, retiro programado, retiro programado con renta vitalicia
diferida, renta temporal variable con renta vitalicia inmediata, retiro
programado sin negociación de bono pensional y renta temporal cierta con
renta vitalicia de diferimiento cierto. En RAIS, al ser un ahorro pensional
individual, el saldo de la cuenta puede ser heredado hasta el quinto grado de
consanguinidad, mientras que, en el RPM, en calidad de fondo común no se
ofrece la posibilidad de heredad los saldos.

Los individuos que se encuentran inscritos a un fondo de ahorro privado


tienen la posibilidad de pensionarse a la edad que deseen siempre y cuando
el capital que hayan depositado en su cuenta de ahorro individual supere el
110% del salario mínimo mensual vigente, asimismo, en el régimen público
se debe completar el tiempo total de cotización correspondiente a 1300
semanas, así como la edad para definir la jubilación. Las personas inscritas
al régimen de prima media no se benefician de manera individual a con la
utilidad que genera sus aportes, en el caso de los fondos privados, los aportes
mensuales y sus respectivos rendimientos se destinan a incrementar el monto
de la cuenta individual de ahorro pensional. De esta manera, los aportes
ganan como mínimo la rentabilidad obligatoria determinada por la
Superintendencia Bancaria a las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP).

Afiliarse al sistema de pensión bien sea privado o público, busca garantizar a


la persona una óptima calidad de vida ante las eventualidades que puede
generar la vejez, sin embargo, la institución de empleos informales en el país
y la desestabilidad laboral es cada vez mayor, dificultando así la fidelidad con
los fondos de pensiones y además, la cobertura de los mismos, tanto, que
actualmente y desde el año 2005 el porcentaje de cobertura no supera el
30%, por lo cual, los ciudadanos que se pensionan en el país es muy pequeño
en proporción a la población y en comparación a otros países, pues, hacer
parte de un sistema de pensión requiere el pago mensual permanente del
mismo, tema que se hace cada vez más difícil para los colombianos ya que
cumplir 1300 semanas laborales corresponde a 25 años en total, afectado por
la inestabilidad laboral y el desempleo.

En conclusión, aunque tanto el fondo de ahorro individual con solidaridad y el


régimen de prima media pueden ofrecer ventajas según la perspectiva y
alcance de cada ciudadano, no se puede dejar de lado la limitación en la
cobertura y es preciso destacar que alcanzar los requerimientos para el fondo
público se convierte cada día en un desafío más complejo para los
ciudadanos, mientras que acceder al fondo privado debido a las altas tasas
que solicita, con el salario mínimo mensual vigente dificulta el acceso al
mismo, no obstante, en el presente ensayo pese a las limitaciones que pueda
presentar cada sistema pensional, se toma mayor favorabilidad con los
regímenes de fondo privado ya que su carácter de ahorro individual brinda
múltiples opciones al individuo que facilitan su accesibilidad y control del
ingreso pensional.
REFERENCIAS

Colombia, L. (1996). Ley 100 de 1993: por la cual se crea el sistema de


seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio
de Salud.

de Bogotá, C. D. C. (2003). Ley 797 de 2003.

Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones. (s.f). Régimen


Solidario de Prima Media con Prestación Definida. 10/03/2020, de FONCEP
Sitio web: https://bit.ly/2W341IF

También podría gustarte