Está en la página 1de 60

EL DEPORTE SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA

CONVIVENCIA EN LOS GRADOS SÉPTIMOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


EL MIRADOR EN LA CIUDAD DE POPAYÁN

DANIEL JOSÉ RUIZ SALAZAR

LEIDY YOLANDA CUASQUER ANACONA

UNIVERSDIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN


FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

POPAYÁN

2019
EL DEPORTE SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA
CONVIVENCIA EN LOS GRADOS SÉPTIMOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EL MIRADOR EN LA CIUDAD DE POPAYÁN

Trabajo de grado para obtener el título de:

LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN


FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

DANIEL JOSÉ RUIZ SALAZAR

LEIDY YOLANDA CUASQUER ANACONA

Directora:

Mg. ERIKA ESMERALDA DAVILA CORDOBA

UNIVERSDIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN


FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

POPAYÁN

2019

2
Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Directora: ______________________________

Mg. ERIKA ESMERALDA DAVILA CORDOBA

Jurado: ______________________________

M.G ROBINSON MENESES LLANOS

Jurado: ______________________________

M.G PAULO CESAR ALEGRIA PEÑA

Fecha y lugar de sustentación: Popayán, (__) marzo de 2019

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitir vivir y culminar esta etapa de mi proceso formativo y de
vida; a mis abuelos quienes con su apoyo amor y comprensión, motivaron siempre el
proceso, a mi madre y hermano quienes desde la distancia siempre me apoyaron,
aconsejaron y ayudaron día a día, a mis tíos y tías quienes estuvieron presentes con su
apoyo, cariño y ayuda, y por último y no menos importante a mi padre fallecido quien fue
un pilar de motivación para culminar mi crecimiento profesional y personal.

En lo académico agradezco en primer lugar a nuestra querida Maestra Erika Dávila


quien, con su apoyo y entrega permitió culminar este proceso que no solo fue nuestra guía
sino una amiga, a nuestros evaluadores Robinson Meneses y Paulo Alegría quienes con sus
consejos y evaluaciones permitieron terminar el proceso investigativo de la mejor forma y
por ultimo a todos los docentes que integran este hermoso programa de licenciatura en
educación básica con énfasis en educación física recreación y deportes, que con sus saberes
y seres, nos formaron de la mejor manera a nivel profesional y más importante a nivel
personal integral.

Por ultimo a mis compañeros y futuros colegas licenciados, que, con su amistad, apoyo,
optimismo lograron que este proceso fuese de aprendizajes y alegrías, a ustedes les digo
gracias por tanto porque ya no son solo un compañero más, son amigos que se convierten
en tu otra familia, se les quiere mucho.

A todos muchas gracias.

Leidy Yolanda Cuasquer Anacona

Inicialmente, quiero agradecerle a Dios por darme la oportunidad de poder culminar


con éxito el primer escalón en mi vida profesional, a mis padres que, con su gran apoyo,
paciencia, dedicación, amor y comprensión, motivaron siempre a seguir en el proceso, por
ser el motor por el que día a día seguí en la lucha por sacar adelante la carrera, por ser mi
motivación.

A nivel académico quiero agradecer a nuestra directora de trabajo, la profesora Erika


Davila, que con paciencia, dedicación y entrega, permitió que se culminara con gran éxito
este proceso, agradecer a quien no solamente fue una maestra si no que fue una amiga que
4
acompaño el proceso hasta el final, a los evaluadores y a los profesores que conforman el
programa de licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación
y Deportes, que sin su ayuda este logro no sería un hecho, que con su entrega motivaron
cada vez más el proceso.

Para finalizar, agradecer a mis compañeros, amigos y futuros colegas, que, con su
ayuda, apoyo y amistad, hicieron que todo este recorrido estuviese lleno de risas,
aprendizajes y que cada día fuese un gran momento para compartir. A ustedes gracias por
acompañar mi proceso y que como amigos se convierten en una segunda familia, a la que
se aprecia mucho. Con cariño a todos, muchas gracias.

Daniel José Ruiz Salazar

5
Tabla de contenido
Presentación
1. Planteamiento del problema 9
2. Pregunta de investigación 9
3. Justificación 10
4. Objetivos 10
4.1 Objetivo general 10
4.2 Objetivos específicos 10

5. Área temática 11
5.1 Educación 11
5.2 Deporte social 12
5.3 Convivencia-Convivencia escolar 14
5.4 Jóvenes-Jóvenes escolarizados 15
6. Antecedentes 16
6.1 Internacionales 16
6.2 Nacionales 18
6.3 Regionales 19
6.4 Locales 20

7. Contexto 21
7.1 Generalidades del municipio de Popayán 21
7.2 Comuna siete 21

7.3 Institución Educativa el Mirador 22


8. Metodología 22
8.1 Diseño metodológico 23
8.2 Fases 23

8.2.1 Selección del diseño 23


8.2.2 La determinación de las técnicas 23

8.2.3 El acceso al ámbito de investigación 24


8.2.4 La selección de informantes claves 24

8.2.5 La recolección de la información 25


8.2.6 El procesamiento o análisis de la información recogida 25

8.3 Técnicas de recolección de la información 26

6
8.4 Instrumentos de recolección de la información 26

8.5 Análisis de la información 27

8.6 Participantes 27

8.7 Criterios Éticos 27

8.8 Criterios de inclusión 28

8.9 Criterios de exclusión 28

9. Hallazgos 28
9.1 Capítulo I: Focalización 29
9.2 Capitulo II: Profundización 31

10. Recomendaciones 46
11. Conclusiones 47
12. Ensanchamiento del horizonte 48
Referentes Bibliográficos
Anexos

7
Presentación
El presente trabajo es el informe final de una investigación que tuvo como objetivo
comprender los procesos de convivencia que se daban en los estudiantes de los grados
séptimos de la Institución Educativa el Mirador, en la ciudad de Popayán. La investigación
es de enfoque cualitativo, usando como diseño la etnografía educativa. Este trabajo se
construyó desde la conceptualización de la educación, el deporte social, la convivencia-
convivencia escolar y jóvenes-jóvenes escolarizados, conceptos que fueron fundamentales
para el desarrollo conceptual del trabajo, partiendo desde cuatro perceptivas
(internacionales, nacionales, regionales y locales) que permitieron documentar acerca del
problema y así poder intervenir de manera adecuada. Este proceso se llevó a cabo a partir
de 7 fases que permitieron tener un acercamiento al contexto desde el diseño de la
investigación. La recolección de la información se realizó por medio de técnicas como la
observación participante, observación directa, grupos de discusión y talleres educativos que
fueron distribuidos en dos momentos: focalización, que permitió realizar un acercamiento y
un reconocimiento del contexto y el objeto de estudio y una profundización que permitió
ahondar sobre la problemática, toda la información recolectada se condeso en diarios de
campo y grabaciones, que posteriormente fueron analizados bajo la teoría fundamentada de
Corbin y Strauss, lo que arrojó como resultado dos categorías selectivas:
“Comportamientos burlescos, las agresiones, la falta de comunicación entre estudiantes
genera problemáticas de convivencia entre estudiantes” y “Estudiantes tienen conflictos
con sus profesores, lo que genera una mala relación entre ellos y que posea un desinterés
por estudiar”, que fueron desarrolladas y analizadas para concretarse en una categoría
núcleo denominada : “Los comportamientos burlescos, las agresiones y la falta de
comunicación, genera conflicto entre estudiante-estudiante y maestro estudiante,
provocando malas relaciones en el aula y desinterés escolar”, de todo este proceso de
análisis se concluyó que: se logró ampliar la brecha conceptual que se tiene con relación al
deporte desde la perspectiva de la competición y así darle un enfoque social al concepto, de
tal forma que se apartara de esa visualización deportivizada y competitiva, convertirlo en
un deporte social, los estudiantes del grado séptimo, debido a su contexto en el que se
desarrollan a diario por fuera de la escuela, han adoptado comportamientos propensos a la
agresión, la violencia, el bulliyng y se demuestran preventivos al momento de interactuar

8
con los otros en la escuela, por otro lado, fue evidente la influencia que tienen los
profesores en la problemática expuesta, considerando que algunos de ellos son promotores
de incentivar negativamente la problemática, con relación a sus actitudes y
comportamientos con los estudiantes.

Planteamiento del problema

La convivencia ha tenido cambios significativos, no se puede decir que los escenarios de


convivencia en la actualidad sean los mismos que hace 20 años, los escenarios en los que
los sujetos socializan e interactúan y construyen relaciones entre sí han cambiado. Estas
modificaciones se han visto enmarcadas no solo a nivel social, sino que también se están
adentrando en el entorno escolar, con las nuevas prácticas de convivencias, culturas, y
grupos sociales.

En este sentido, en la Institución Educativa el Mirador existen problemas de convivencia


escolar, lo que genera que los jóvenes estudiantes comienzan a presentar problemáticas de
orden académico que se ven reflejados en su rendimiento escolar y malas calificaciones. Lo
psicológico que se evidencia con problemas emocionales, agresiones verbales, físicas y
psicológicas afectando las relaciones con la comunidad educativa. Por último, se encuentra
lo social que se enmarca en sectores y contextos en los cuales presenta mayor dificultad,
distinguidos por su estrato socioeconómico, grupos sociales (pandillas), drogadicción,
violencia, el maltrato, la desigualdad social, la pobreza, etc. Teniendo en cuenta lo anterior,
el escenario en el que se desarrollan diariamente los estudiantes provienen de un contexto
que presenta mayores dificultades sociales que día a día son reflejadas y llevadas a la
practica en la escuela.
Por medio de observaciones se lograron identificar diferentes problemáticas en la
convivencia que tenían los grados séptimos de la institución educativa, por medio de la
observación se logró evidenciar que los estudiantes eran expuestos a situaciones como
bullying, víctimas de agresiones físicas y verbales que provocaban en ellos
comportamientos que afectaban los procesos de convivencia con la comunidad educativa.
1. Pregunta de investigación

¿Cómo el deporte social permite comprender la convivencia en los grados séptimos de


la Institución Educativa el Mirador en la ciudad de Popayán?

9
2. Justificación

La importancia de esta investigación parte de la necesidad de la Institución en mejorar


la convivencia escolar en los grados séptimos con la comunidad educativa, debido a que
durante las observaciones y con los relatos obtenidos en diálogo con los profesores, se pudo
concluir que la convivencia en los grados séptimos de la institución presenta problemáticas
que conlleva a bajo rendimiento académico, dificultades en sus relaciones interpersonales,
no comparten metas en común y se encuentran divididos en subgrupos, con lo
anteriormente planteado se entiende que una comunidad es un grupo de personas los cuales
comparten fines o propósitos en común, será el deporte social el medio para lograr ese
proceso en los estudiantes con la comunidad educativa de la Institución Educativa El
Mirador en la ciudad de Popayán.

La propuesta es novedosa debido que, en la institución educativa, no se han realizado


ningún tipo de investigación, específicamente desde el deporte social como medio para
mejorar la convivencia escolar en los grados séptimos, por otro lado, no sea intervenido de
ninguna manera para influir en la solución de la problemática latente en los grados séptimos
de la institución y fomentar la misma en la institución educativa el Mirador.

La propuesta es relevante porque Se hace un aporte teórico metodológico al concepto


de deporte social, además se usaron estrategias pedagógicas enmarcadas en una concepción
distinta a la tradicional de deporte, usando una perspectiva social innovadora enmarcada en
el deporte social, usado como medio y herramienta que permitió comprender e intervenir en
la institución educativa en los grados séptimos. También se generó un impacto a nivel
social, al momento de llevar a los jóvenes a la reflexión sobre sus necesidades y sus modos
de vida.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general


Comprender los procesos de convivencia a través del deporte social en los grados
séptimos de la institución Educativa el Mirador en la ciudad Popayán.

4.2 Objetivos especifico

10
 Observar los procesos de convivencia escolar en los grados séptimos de la
Institución Educativa el Mirador en la ciudad de Popayán.

 Identificar los procesos de convivencia escolar en los grados séptimos de la


Institución Educativa el Mirador en la ciudad de Popayán.

 Describir los procesos de convivencia escolar en los grados séptimos de la


Institución Educativa el Mirador en la ciudad de Popayán.

5. Área Temática

Para efectos de este trabajo se fue relevante desarrollar los conceptos de: Educación, como
un eje transversal de la investigación debido a que el proceso investigativo este visto desde
el ambiente escolar. El deporte social, como una herramienta facilitadora de intervención
sobre el objetivo de la investigación. Convivencia-convivencia escolar, vista como una
problemática notable en el contexto donde se desarrolló la investigación. Jóvenes-jóvenes
escolarizados, basados en la interpretación socio-cultural en el que se desarrollan los
sujetos.

5.1 Educación

La educación es un constante proceso formativo, el cual se puede adquirir de diferente


forma, pues no solo se aprende en la escuela, sino en la vida misma. “Tiende a formar el
individuo fortaleciendo sus habilidades y capacidades para actuar conscientemente a las
diversas situaciones de la vida” (Malagón, Mateus, Gómez, 2016, p.4) entendiendo a los
individuos como seres conscientes, racionales y adaptables, en los diferentes contextos o
situaciones en las que se presenten, de aprender a vivir y a sobrevivir se educa. El
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1994) la define como “un proceso formativo
permanente cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes al respecto”, el ser humano se
educa cultural y socialmente formándose como un sujeto con valores, principios,
emociones, derechos, deberes etc.” Cabe señalar que existen desde la ley 115, otras
conceptualizaciones de educación, la cual la cataloga como formal, informal y no formal,
donde son vistas como ejes de aprendizaje y diferentes formas legales de adquirirla e
interpretarla, de una manera resumida la educación formal es “Se entiende por educación

11
formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia
regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a
grados y títulos.” (Ley 115, 1994, p.3); La educación informal vista como “todo
conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades,
medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres,
comportamientos sociales y otros no estructurados (ley 115 1994, p.12), por último la
educación no formal como “la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar,
suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema
de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley. (ley 115, 1994, p.11).
Teniendo en cuenta estas perspectivas, la educación desde estos ejes es válida, pero en la
normatividad se hace diferente, aunque siempre existente. Para finalizar se concluye que la
educación proviene desde que los sujetos nacen, luego pasando por el núcleo familiar, por
un contexto escolar, o simplemente inmersos en la sociedad.

5.2 Deporte social

Para comprender la noción de deporte social, es preciso tener en cuenta el concepto


de deporte que “es la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de
afán competitivo de comprobación o desafío expresada mediante el ejercicio corporal y
mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores
morales, cívicos y sociales.” (Ley 181, 1995, p. 5) es decir de manera general es tomado
como objetivo, medio de formación y fenómeno social, pasatiempo, diversión, recreación y
competencia, que proporciona experiencias lúdicas, organizativas, sociales, técnicas y
comunicativas que requiere planeación y adecuación a las características de maduración y
desarrollo de los estudiantes. Además, este tiene diferentes definiciones, entre ellas se
encuentra el deporte formativo, que es donde se realizan los procesos de iniciación,
fundamentación y perfeccionamiento del deporte ubicados en la educación formal y no
formal, por otro lado, el deporte competitivo se dan en certámenes eventos y torneos en el
que se busca lograr un nivel técnico alto, el deporte asociado que son entidades de carácter
privado a nivel municipal, departamental, nacional e internacional, entre otros como el
deporte universitario, de alto rendimiento, profesional, y aficionado (ley 181, 1995, p.5),
ahora bien el concepto de deporte social comunitario es definido como “el aprovechamiento

12
del deporte con fines de esparcimiento, recreación y desarrollo físico de la comunidad.
Procura integración, descanso y creatividad. Se realiza mediante la acción interinstitucional
y la participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida” (ley 181 de
1995, p5), es decir permite que en los escenarios donde se realice haya procesos de
inclusión, que el sujeto sea libre de elegir el tipo de actividad que quiere realizar, que todos
los sujetos tengan participación así mismo se diviertan y se recreen en una comunidad en
este caso una comunidad educativa.
El “deporte social es un medio para la ocupación del tiempo libre, es una herramienta
para la motivación de realizar una actividad física, además de generar incentivos para el
compromiso con una actividad” (Tuñón, Laiño y Castro, 2014, p.9). Junto a esto podríamos
afirmar que el deporte social busca que los sujetos se diviertan haciendo alusión a una
lúdica propia, donde los sujetos se desarrollen en sus propios ambientes sociales.
Desde este punto de vista el deporte social es un medio por el cual se generan
espacios constructivos y formativos en la vida de los sujetos desde sus propias afinidades y
en donde como ente potencializador puede ser eficaz.
La oportuna intervención desde el deporte social serviría como ente generador de
procesos de inclusión en diferentes contextos contribuyendo según lo planteado por Cabeza
(citado de Tuñón, et al, 2014) “como un camino hacia las oportunidades, a las salidas con
una mejor calidad de vida, desarrollo personal, valoración, etc. Los sujetos toman el papel
protagónico, y el deporte el medio y la herramienta”.
El deporte social puede contribuir a mejorar aspectos positivos en la vida de los
sujetos, aportando en su formación y construcción como seres humanos críticos y
participativos, además de incluirlos positivamente en una comunidad.
Como lo plantea Cabeza(citado de Tuñón et al., 2014)los sujetos deben sentir gusto
por la realización de actividades físicas y deportivas, esto genera en ellos un compromiso
por su ejecución promoviendo el desarrollo psicofísico ubicado en el marco de la diversión,
recreación y creatividad, y con esto abriendo la puerta a la libre elección y el protagonismo
personal, de la misma manera que originen conductas de salud, auto cuidado, auto-
valoración y superación, mientras que favorece la comunicación, la socialización y la
integración.

13
Concluyendo así, el deporte social es una fuente educativa imprescindible en pro de
cultivar valores sociales, promover calidad de vida y salud, generador de identidad y
confianza en los sujetos, impulsando el desarrollo de aptitudes y como elemento esencial
para la transformación y cambio en poblaciones vulnerables.

3.3 Convivencia-Convivencia escolar


La convivencia es un concepto cultural que se ve como el acto simple de convivir con
otros, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 23.ª edición (2014)
lo define como la “acción de convivir”, una coexistencia plena y pacífica, existe una
participación subjetiva de cada persona en un espacio relacionándose entre sí, ya sea en sus
comportamientos, pensamientos, sentimientos, valores, principios, etc. Es también, según el
Ministerio de Educación Nacional, la interacción entre sujetos en diferentes escenarios de
socialización, donde se fortalecen la tolerancia y el respeto hacia los demás (MEN, 2010),
no hace referencia a la ausencia de conflicto debido a la subjetividad de cada persona por la
diferencia de intereses, pensamientos, principios, valores. Referente a lo anterior dentro de
la escuela surge la convivencia escolar.

Entendida como prevención de violencia, generación de climas escolares


constructivos/nutritivos y/o formación ciudadana, debe ser parte de la garantía
del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un eje cada vez más
central de las políticas educativas” (Unesco, 2015, p. 1)

Convirtiéndose en una de las grandes preocupaciones de los maestros en las


instituciones educativas y así generar un clima agradable para tener un buen desarrollo de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, la convivencia escolar se entiende, según Cerezo ;
Del Rey y Ortega; Díaz-Aguado; Rodríguez-Muñoz (Citado en Sáez de Ocáriz, Lavega,
Mateu y Rovira, 2014, p.4) como un “fenómeno complejo en el que coinciden diversos
factores relacionados con las interacciones que se establecen entre los integrantes de la
comunidad” entendiendo la convivencia escolar como la comprensión del otro y el tipo de
relaciones y manifestaciones que entablan los sujetos que participan de la comunidad

14
educativa. Dichas relaciones son, las que en la actualidad, están preocupando a maestros,
directivos de instituciones Educativas, padres de familia e incluso a los mismos estudiantes,
se presentan índices altos de violencia entre los propios compañeros, agresividad, bullying
físico y verbal, la convivencia escolar es muy importante para mantener un buen ambiente
escolar, “la convivencia en el ámbito escolar, entendida como el entramado de relaciones e
interacciones que se dan entre los miembros de la comunidad educativa, implica establecer
procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder”
(Malagón, et al, 2016). Es importante fortalecer, en los procesos de enseñanza aprendizaje,
estrategias que potencien los valores, la comunicación entre los y las jóvenes estudiantes y
no solo entre ellos mismos, sino también una relación con los maestros de tal forma que se
generen ambientes escolares agradables y así mismo se genere una buena convivencia
escolar.
5.4 Jóvenes- jóvenes escolarizados

Este concepto nace de una interpretación social y cultural de cada contexto. Cada
comunidad de acuerdo a sus culturas, creencias, cotidianidad, y demás situaciones que
constituyan su identidad, forman su propia definición para este concepto. La posibilidad de
considerar a una persona joven, depende de todos esos criterios culturales que posea la
comunidad en la que se encuentra, no se podría decir que hoy los jóvenes tienen el mismo
significado que tenían hace 20 años. Es por eso que el concepto de joven “responde a una
reinterpretación del mundo, una nueva forma de solucionar los problemas; una perspectiva
incluso utópica, pero, aun así, encantadora y un síntoma paradójicamente innovador”
Waters (citado en Acevedo Tarazona y Correa Lugos, 2016, p. 4)

Se puede entender el término desde una interpretación numérica plasmada desde la


edad siendo los jóvenes quienes “constituyen un grupo de edad que modela el perfil
demográfico de la región, y que ofrece muchas oportunidades para el avance social,
político, cultural y económico.” United Nations International Children's Emergency Fund
(UNICEF, 2015), llevando el concepto a depender de la participación social que tenga el
sujeto en el contexto en que se desarrolla. Por otro lado, la UNESCO (s.f) hace referencia
desde el factor biológico y cronológico con base en la edad, considerando jóvenes a los
sujetos que se encuentran entre los 15 y 24 años.

15
los jóvenes constituyen una parte fundamental en el desarrollo social, cultural,
económico y político de un país puesto que “conforman un sector social que tiene
características singulares en razón de factores psico-sociales, físicos y de identidad que
requieren una atención especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y
consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la
proyección al futuro.” (Convención Iberoamericana de Derecho de los jóvenes, 2005). Los
escenarios culturales son diversos y los contextos en los que se pueda observar el concepto
son diferentes, por lo que se considera que el término enmarcado de acuerdo a el contexto
socio cultural en el que se quiera definir.

Uno de esos contextos es la escuela, que ha sido un escenario que tiene una historia
construida por la sociedad, en el que los jóvenes han participado constantemente. Es ahí
donde se retoma un nuevo concepto, el joven escolarizado, definido como sujeto inmerso
en la escuela, es un complemento recíproco debido a que la escuela hace al joven, un
“joven escolarizado ha hecho rupturas, en tanto la institución escolar se niega a reconocer
la existencia de otros lenguajes y saberes, y otros modos de apropiación distintos de
aquellos consagrados en los programas y disposiciones escolares” (Hurtado y Jaramillo,
2008, p. 2), debido a esto se generan las distintas problemáticas que afectan a los jóvenes
por sentirse encarcelados en un contexto dominado por un sistema homogéneo. Es por eso
que los “jóvenes ven en la escuela una institución que se rezaga ante la emergencia de
mediadores culturales que generan nuevas sensibilidades, nuevas tecnicidades, nuevas
prácticas culturales, nuevos modos de ser y de actuar” (Hurtado y Jaramillo, 2008, p. 2). Es
cierto que la escuela sigue con su proceso lento de cambio y son pocas las que deciden ir
por la nueva escuela con otros modelos pedagógicos, pero que los jóvenes en esa diversidad
de contextos, personalidades, sentimientos, etc. participen de manera continua en los
procesos que en ella se desarrollan.

6. Antecedentes

6.1 Internacionales

Serra-Olivares en Chile en el año 2017, realizó una investigación titulada “Examinando


las posibilidades del Modelo de Educación Deportiva sobre la convivencia escolar:
Ejemplo en La Araucanía (Chile)” que tuvo como objetivo examinar y exponer las

16
posibilidades del Modelo de Educación Deportiva sobre el clima escolar de convivencia. Se
desarrolla la revisión del contexto educativo seleccionado, las características que componen
el modelo (MED, Modelo de Educación Deportiva) y las ventajas que representa para la
convivencia escolar en el aula. Los investigadores concluyen que, mediante perspectivas de
la educación física adaptadas a un mundo globalizado, se puede fomentar la inclusión y la
convivencia. También concluyen que es necesario profundizar en áreas como el deporte y
la actividad física frente a las necesidades sociales actuales de países.
Marqués, Sousa, Cruz y Koller en el año 2015, en Brasil, realizan una investigación
titulada “El papel del entrenador en la enseñanza de competencias de vida a jóvenes
brasileños en riesgo de vulnerabilidad social” su fin era investigar y analizar cómo piensan
y cómo actúan los entrenadores brasileños con respecto al enseñar competencias de vida a
jóvenes en riesgo de exclusión social. Usando un estudio cualitativo donde identificando y
organizando meaning units, de las cuales resultaron cuatro categorías: “trabajo en equipo,
disciplina, actuación y vinculo, y educación integral”. “Trabajo en equipo” los entrenadores
manifestaron la importancia que tiene el trabajo en equipo, la cooperación es mencionada
como un valor que debe ser trabajado con los jóvenes. “Disciplina” los entrenadores se
preocupan por la disciplina de sus equipos, exigen respeto con su propio equipo, con el
adversario, árbitros y reglas, el juego limpio, saber perder y saber ganar. “Actuación y
vinculó” los entrenadores usan diferentes estrategias para buscar el cómo actuar en el trato
personal con los jóvenes de sus equipos con el fin de crear buenos vínculos entre ellos,
incentivar la autonomía, convivir y charlar son parte de esta categoría. “Educación integral”
los entrenadores como parte de su filosofía tienen la preocupación de la enseñanza de
competencias de vida a través del deporte y durante el aprendizaje del mismo, los
entrenadores manifestaron que el deporte es el instrumento y no el objetivo de sus
proyectos, los entrenadores se preocupan por la educación del civismo, incentivar el estudio
y el trabajo. Los resultados arrojaron que los entrenadores entrevistados utilizan un modelo
de entrenamiento de competencias de vida (Gould et.al 2007), encontrando que por medio
del deporte estos enseñan competencias como la autonomía, proponen también, que estos
entrenadores socialicen con otros entrenadores que realicen labores iguales a las suyas para
compartir las experiencias y alimentarse de ellas.

17
Marqués, Sousa y Cruz en el año 2013, en España, realizaron una investigación
titulada “Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en
jóvenes en riesgo de exclusión social “que tuvo como fin investigar cuales son las
estrategias utilizadas por entrenadores de fútbol para enseñar competencias de vida en
jóvenes que habitan zonas de riesgo de exclusión social, para ello se realizaron entrevistas a
cinco entrenadores de fútbol de los cuales fueron cuatro hombres y una mujer. Los
investigadores indagaron sobre como gestionaban los entrenamientos de sus equipos, cuál
era la filosofía de trabajo y sus métodos de trabajo. Para el análisis del contenido de las
entrevistas se realizó en base a las dimensiones llamadas estrategias afectivas de
entrenamiento y estrategias de desarrollo de jóvenes creadas en el estudio de Gould,
Collins, Lauer y Chung en el 2007. En el análisis realizado los investigadores obtuvieron
dos categorías “Estrategias de mejora de participación” en el cual se reflejan los métodos y
filosofía que tienen los entrenadores para educar a los jóvenes, por otro lado, está
“enseñanzas de competencias de vida” donde los entrenadores explican cómo perciben que
enseñan competencias de vida.
6.2 Nacionales

Malagón, Mateus y Gómez, en el 2016, en Zipaquira-Colombia, realizaron una


investigación titulada “La convivencia escolar, un camino hacia la cultura de paz”, que
tenía como objetivo identificar cuáles eran los factores de agresión y violencia que afectan
la convivencia escolar, y diseñar una propuesta pedagógica que promueva la cultura para la
paz; Los investigadores para la recolección de los datos emplearon la observación directa y
la aplicación de encuestas que se le realizaron al 30% de los estudiantes de octavo y
noveno. Como resultado del proceso de análisis de los datos y triangulación los
investigadores obtuvieron unas categorías “convivencia escolar” la cual analizo las
situaciones de conflicto dentro de la escuela que afectan a estudiantes y docentes, “cultura
de paz” menciona como las encuestas hacen relevancia en preguntas que aporten a la
construcción de una cultura de paz, donde se identifica en los jóvenes que la mayor
dificultad es la falta de respeto, agresión física y verbal, entre sí. Por último, se presenta
poco el cyberbullyng y pandillismo. la categoría “propuesta pedagógica” la cual necesito de
las anteriores preguntas y categorías para que permitió identificar gustos y preferencias de
estudiantes y docentes para generar la propuesta, donde se reconoció la importancia de las

18
prácticas culturales y deportivas, concluyendo que la relación entre estudiantes y la
comunidad educativa (maestros, padres, directivos, etc.) fortalezca la convivencia escolar,
donde el conflicto sea una oportunidad de mejoramiento para la cultura de paz.

Hernández y Gutiérrez en el año 2013 en Valle del Cauca-Colombia, realizaron una


investigación titulada “Factores de riesgo asociados a la intimidación escolar en
instituciones educativas públicas de cuatro municipios del departamento del Valle del
Cauca. Año 2009”, que tuvo como objetivo determinar la relación familiar y social con la
intimidación escolar en unos municipios del departamento del Valle del Cauca exactamente
en candelaria, florida, Jamundí y Pradera, usaron un método basado en un estudio de caso
con un convenio en la secretaria departamental de salud, donde se tomó a 1.141 estudiantes
de grados 6° a 11°, por medio de un cuestionario que se dividió en 3 formas; características
socio demográficas, la relación familiar, el entorno social. En los resultados encontraron
que los escolares que viven en entornos familiares donde prevalece la violencia verbal y
física y además viven en vecindarios hostiles son más vulnerables a la Institución Educativa
y su entorno los investigadores concluyeron que los estudiantes que viven en un entorno
familiar violento ya sea físico o verbal son más vulnerables a la intimidación escolar, lo
más importante es que los jóvenes tengan una relación familiar fuerte y amena, evitar
agresiones físicas, aumentar el tiempo para compartir, estimular el diálogo de padres e hijos
por último estimular la convivencia sana con los vecinos.

Melo, Castillo, Godoy y Roa en el año 2013, Cundinamarca-Colombia, realizaron una


investigación que título, “Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes” tuvo
como objetivo evaluar la convivencia escolar. La investigación se realizó mediante un
estudio descriptivo y transversal en 9 instituciones educativas en el año 2011, participaron
del estudio 1091 estudiantes y 101 profesores, donde enfatizaron su interés en el clima
escolar, la agresión, factores de apoyo y riesgo, autoestima familia y subjetiva. Los
resultados a la investigación arrojaron que: los estudiantes afirman que el clima escolar es
No satisfactorio, existen conductas agresivas tanto verbales como físicas, la solución de
conflictos es poco relevante, y se presenta cantidad de conflictos tanto disciplinarios como
subjetivos, en donde la familia y los amigos intervienen para resolver los mismos, los

19
profesores manifiestan que los jóvenes son vulnerables a drogas, violencia y alcohol, por la
falta de apoyo de los padres.

6.3 Regionales

Quiñonez, Solarte, Ospina, en el año 2012 realizaron un trabajo investigativo titulado


“La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad: unas
prácticas pedagógicas que distan la educación desde la diversidad” donde se enfocan en
explicar las concepciones y prácticas pedagógicas de los maestros de niños niñas y jóvenes
en situación de vulnerabilidad cultural o de su entorno, los lugares fueron en los colegios,
El Mirador, Metropolitano María Occidente de Popayán e INCODELCA de Corinto,
realizados en el departamento del Cauca, esta investigación usó la línea cualitativa con la
metodología de la teoría fundamentada, luego del trabajo de campo realizado sus resultados
son que, los docentes limitan sus prácticas pedagógicas a los estudiantes en situación de
vulnerabilidad, y dejan de lado la diversidad, lo que hace que el quehacer educativo se
enfoque en la carencia y no en la potencia.

6.4 Locales

Óscar A. Erazo Santander en el año 2016, en la ciudad de Popayán - Colombia realizó


una investigación “Identificación y descripción de la intimidación escolar en instituciones
educativas del municipio de Popayán” tiene como objetivo identificar y describir las
características de los jóvenes que practican la agresión física y psicológica, conocido como
bulliyng. Conocido en Colombia como abuso, usaron una metodología cuantitativa con un
diseño descriptivo, una población muestra de 1300 estudiantes, 752 hombres y 548 mujeres
entre los 15 a 17 años, pertenecientes a los grados 6° 7° y 8° de 5 instituciones, 513 padres
de familia y 81 docentes, sus resultados arrojaron 2 tipos de intimidación, 1 directa, se
observa al agresor en una interacción abierta, y 2 indirecta, los líderes envían a sus
“secuaces” a agredir a otros, los hombres usan la agresión física y las mujeres la agresión
psicológica; existen 9 formas de agresión, 1 Intimidación física, 2 Intimidación psicológica,
3 la amenaza, 4 la manipulación, 5 la coacción, 6 exclusión social, 7 exclusión por
minorías, 8 cyberbullying y 9 acoso sexual, donde finalizan concluyendo que estas
consideraciones afectan el desarrollo de los y las estudiantes, de los profesores y la
comunidad académica creando tensión y bajo rendimiento.

20
Los antecedentes internacionales, nacionales, regionales y locales dan importancia a la
convivencia escolar y el deporte social, los tipos de situaciones que se presentan con más
frecuencia dentro de las instituciones educativas y que hacen las mismas instituciones para
mejorar esa problemática. Los antecedentes internacionales hacen referencia a los jóvenes
en situación de vulnerabilidad y como el deporte es una herramienta para disminuir esta
situación, dando importancia al deporte social como el medio por el cual se les enseña
competencias para la vida a esos jóvenes y fortalecer la convivencia entre ellos. Los
antecedentes nacionales, regionales y locales, aportan a la convivencia escolar, las
problemáticas que la misma presenta dentro de las instituciones educativas y cuáles pueden
ser las posibles estrategias para fortalecerla.

7. Contexto

La investigación se realiza en Colombia, Departamento del cauca, municipio de


Popayán, comuna siete barrió el Mirador, en la Institución Educativa el Mirador.

7.1 Generalidades del municipio de Popayán

Popayán es la capital del Departamento del Cauca en la República de Colombia, se


encuentra a una altitud de 1.738 metros sobre el nivel del mar (msnm), con una temperatura
media de 19° C, se localiza a los 2°27' norte y 76°37'18" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich. La población estimada es de 270.000 habitantes aproximadamente en su área
urbana.

La extensión territorial es de 512 km². Debido a que cuenta con una altura de 1.737
msnm (medidos en la plazuela de la iglesia de San Francisco) y muy cerca al Ecuador tiene
una temperatura media de 18 ° a 19 °C durante todo el año, alcanzando temperaturas
máximas en los meses de julio, agosto y septiembre en horas del mediodía, hasta 29 °C y
mínimas de 10 °C en horas de la madrugada en verano.1

7.2 Comuna siete

Obtenido de la página de la Alcaldía Municipal de


1

Popayánhttp://popayan.gov.co/ciudadanos/popayan/nuestra-geografia
21
La comuna siete está dividida en 28 barrios y se encuentra ubicada al sur oriente del
municipio, se caracteriza por tener una población vulnerable dadas las “precarias
condiciones de las familias” donde sus ingresos son provenientes de la economía informal,
generando inestabilidad económica, los padres de familia de los estudiantes que atiende la
institución generan ingresos de actividades como el comercio informal, venta de sus fuerzas
de trabajo como maestros de obra y servicios domésticos. actualmente están articulados al
programa gubernamental de familias en acción con el fin de tener un ingreso en sus
familias; La falta de identidad, la descomposición familiar y social, las precarias
condiciones económicas encuentran como respuesta la conformación de pandillas que giran
alrededor de una persona que lideran actos delincuenciales.2

7.3 Institución Educativa El Mirador

La Institución Educativa El Mirador se encuentra ubicada la carrera 28# 16-00,


modalidad media académica, jornada mañana, tarde y nocturna, es de carácter mixto y
opera con calendario A; atiende a 14.550 estudiantes, desde grado transición hasta grado
11°, para el caso de la investigación, cuenta con tres grados séptimos los cuales suman un
aproximado de 90 estudiantes divididos en grupos de 30 aproximadamente en cada grupo y
de carácter mixto.

La institución fue creada inicialmente por el desplazamiento de la población de zonas


rurales, urbanas y de otras regiones del país donde tomaron asentamiento en la zona sur de
la ciudad de Popayán.3

8. Metodología
Este proyecto se trabajará con la etnografía definida como “El arte y la ciencia de
describir a un grupo humano: sus instituciones, comportamientos interpersonales,
producciones, materiales y creencias” (Angrosino, 2012, p. 35) siendo entendida también
como un método por el cual se aprende estilo de vida de un grupo social especifico.
(Sabariego, Massot y Dorio, 2012), en este caso se realizara el estudio desde el contexto

Obtenido del PEI de la Institución Educativa El Mirador


2

Obtenido del PEI de la Institución Educativa El Mirador


3

22
escolar, usando la etnografía para estudiar los acontecimientos que ocurren en la cultura
educativa, que tiene como objetivo según Del Rincón (citado en Sabariego, Massot y Dorio,
2012, p. 298 ) “aportar datos descriptivos de los medios o contextos, de las actividades y
creencias de los participantes en los escenarios educativos para descubrir patrones de
comportamiento en un marco dinámico de relaciones sociales”. La etnografía se centra en
indagar sobre lo que acontece diariamente en el ambiente escolar, en aportar datos que sean
significativos de la manera más descriptiva para que luego sean interpretados y sea posible
comprender e intervenir de manera adecuada.

8.1 Diseño metodológico

Para el proceso investigativo se llevará a cabo las 7 fases para acercarse a el escenario,
que según Greswell (citado en (Sabariego, Massot y Dorio, 2012, p. 300), están organizadas
de la siguiente manera:

 La selección del diseño


 La determinación de las técnicas
 El acceso al ámbito de investigación
 La selección de los informantes
 La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario
 El procesamiento de la información recogida
 La elaboración del informe

8.2 Fases
Aplicando el diseño metodológico de Bisquerra de la etnografía en específico de la
etnografía educativa de Marta Sabarriego, Inés Massot, Inma Doria, el microanálisis desde
Corbin y Strauss se desarrolló las siguientes fases en el proceso investigativo.
8.2.1 1º Selección del diseño:
El diseño de investigación parte de la pregunta ¿Cómo el deporte social permite
comprender la convivencia en los grados séptimos de la Institución Educativa el Mirador en
la ciudad de Popayán? Teniendo en cuenta la situación problema de la población donde
existen problemáticas de convivencia entre estudiante- estudiante y maestro- estudiante se

23
estableció una metodología de acuerdo a los objetivos generales y específicos que se
plantearon para comprender la realidad del fenómeno.

8.2.2 2° La determinación de las técnicas:


En primer lugar, la organización de los datos se realizó utilizando como técnica la
observación, No participante “ubicaría al investigador fuera de la sociedad, para realizar su
descripción en un registro detallado de cuando ve y escucha” (Guber, 2018, p. 57) donde se
realizó la labor de observar desde el exterior a los sujetos participes de la investigación,
después la observación participante la cual “ consiste en dos actividades principales:
observar sistemática y controladamente … y participar en una o varias actividades de la
población” (Guber, 2018, p. 57), es allí donde se realiza un acercamiento a la población
participando con ellos en sus actividades comunes de la escuela, siendo un compañero más
del salón, charlando y a medida de la situación recolectando información, estructurando
desde esa información los talleres educativos donde se buscó profundizar en sus relaciones
interpersonales, extraescolares, su entorno, su familia etcétera, con el medio del deporte
social en actividades lúdicas recreativas, talleres de expresión, de pintura, collage,
yincanas; Donde se usó como instrumento los diarios de campo el cual nos permitió obtener
y recolectar ordenadamente la información, donde se describe las diferentes vivencias de
los jóvenes mientras se desarrollaban las actividades planeadas, esa información pasa a ser
sistematizada bajo la teoría fundamentada de Corbin y Strauss, donde resultaron unas
categorías iniciales, las cuales nos dieron el paso para construir los talleres educativos que
permitió realizar la profundización donde re surgieron nuevas categorías las cuales nos
permitieron crear algunas preguntas donde los jóvenes terminaron por confirmar o no la
problemática, pasando por grupos de discusión de 2 a 5 personas y aplicando las preguntas
usando como medio una grabadora para finalizar con la transcripción de los grupos de
discusión donde se confirmó la problemática latente en el grupo de investigación.
8.2.3 3º El acceso al ámbito de investigación:
el acceso al contexto se realizó con la experiencia de los investigadores en el sector
donde se encuentra ubicada la institución, las cuales dieron paso a querer intervenir en la
institución por los conflictos sociales y culturales que se presentan en la comuna siete de la
ciudad de Popayán, en primer lugar, se dialogó con los profesores del establecimiento,
quienes manifestaron varias problemáticas, donde la convivencia entre estudiantes y

24
maestros con estudiantes son la principal problemática del establecimiento, desde allí se
empezó a ir constantemente a la institución para que la población viera a los investigadores
dando paso para que los estudiantes tuvieran un acercamiento con los investigadores
8.2.4 4º La selección de los informantes claves:
Teniendo en cuenta la participación de los jóvenes en las observaciones, los talleres
educativos en el grado 7ª de la institución educativa el Mirador, se identificaron los jóvenes
con mayor influencia, problemáticas, relaciones entre sí, conflictivos, agresivos con sus
profesores y entre compañeros los cuales tuviesen facilidad de expresarse sin inhibirse en
sus expresiones, de igual forma a quienes eran pasivos para conocer las diferentes
perspectivas de la heterogeneidad del grupo mediante grupos de discusión donde se filtró
toda información para los resultados finales de la investigación.
8.2.5 5° La recolección de información:
se inició con un acercamiento a la población mediante las sesiones de observaciones no
participantes (Anexos: Imagen 1) de las cuales fueron 6, y luego 8 sesiones de observación
participante (Anexos: Imagen 2, Imagen 3) en la cual se interactuó constantemente con los
jóvenes, realizando un acercamiento y generando un diagnóstico, recogidos en diarios de
campo que después de un análisis y codificación de la información, resultaron unas
categorías iniciales, posteriormente se dio paso a realizar talleres educativos para
profundizar en las categorías iniciales, se aplicaron 3 talleres educativos (Imagen 4, Imagen
5, Imagen 6) dividíos en 9 sesiones, las cuales fueron codificadas con la teoría
fundamentada de Corbin y Strauss de las cuales resulto un cuadro de categorías, donde
resultaron 902 relatos, construidos a partir de una observación no participativa y
participante (Anexos: Imagen 1, imagen 2, imagen3) detallada de cada sesión las cuales
permitieron rescatar aquellos elementos del contexto, de las actividades, de las relaciones
que se establecían de estudiante- estudiante, maestro- estudiante, incluyendo factores
externos. Seguido de la etapa de profundización por medio de talleres educativos (Imagen
1, imagen 2, imagen3) usando el deporte social como medio facilitador y grupos de
discusión entre estudiantes e investigadores.
8.2.6 6° El procesamiento o análisis de la información recogida:
Se realizó una triangulación, donde se colocó a discutir la voz de los estudiantes, con la
interpretación de los investigadores y artículos científicos que apoyaran o desmeritaran las

25
categorías concluyentes del proceso investigativo, en la primera parte se realizó con los
diarios de campo para pasar a una profundización de las mismas, y comprender el
fenómeno, realizando una lectura superficial, analítica e interpretativa, organizando la
información por medio de las técnicas e instrumentos de recolección de la información,
como diarios de campo, grupos de discusión etcétera, permitiendo la identificación y
comprensión de la realidad de la problemática para aplicar una estrategia pedagógica
mediada por el deporte social para mejorar la convivencia en los grados séptimos de la
institución educativa el mirador.
8.3 Técnicas de recolección de la información

Se recurrirá a las técnicas de observación no participante definida por (Pardina, 1989,


p. 109) como “aquella en que el investigador extrae sus datos, pero sin una participación en
los acontecimientos de la vida del grupo que estudia”, en la que el investigador solo realiza
el papel de observador sin intervenir directamente en las actividades que realice el grupo de
sujetos participantes de la investigación y de esta manera hacer una recopilación de los
datos necesarios. También se utilizará la observación participante que según (Fagundes,
Magalhäes, Campos, Alves, Ribeiro y Mendes, 2014, p.2). “es definida como una
investigación caracterizada por interacciones sociales profundas entre investigador e
investigado, que ocurren en el ambiente de éstos y promocionan la recogida de
informaciones de modo sistematizado”, siendo indispensable para obtener con claridad,
veracidad y en profundidad la información que los sujetos proporcionen directa e
indirectamente dentro del campo de estudio a los investigadores y así crear estrategias,
además permite sistematizar de forma ordenada la información, por lo tanto

Consiste en la inserción del investigador en el interior de un grupo estudiado,


desnudándose de prejuicios e integrándose en él para comprender mejor sus rituales y
significados culturales. Para ello el mismo debe interactuar con sus componentes y
permanecer por determinados periodos de tiempo en el grupo, buscando compartir el
cotidiano con la finalidad de darse cuenta del significado de estar en aquella
situación. (Fagundes, Magalhäes, Campos, Alves, Ribeiro y Mendes, 2014, p.2).

26
Es así como los investigadores deberán adentrarse en los grupos de manera que haya
una fluidez de información, donde los participantes no repriman ni oculten datos, se genere
confianza y poder darle significados cognitivos a la misma.

8.4 Instrumentos de recolección de la información

Para el proceso de la investigación se utilizaron unos instrumentos que permitieron


recolectar la información para después analizarla.

El diario de campo: donde se registra todos los datos e información que se toma para
luego revisarlas y transcribirlas de una manera objetiva elaborando fichas con cuidado y
precisión, talleres educativos que nos permitan identificar aspectos referidos a la
problemática y crear estrategias para intervenir de manera conveniente que nos permita
tener orientaciones acertadas, de igual manera algunos elementos como cámara fotográfica
y de vídeo, grabadora de audio, celular y a toda clase de herramientas que permitan
capturar información, que permita con claridad y validez obtener datos de los jóvenes
estudiantes del grado 7 a, b, y c de la Institución Educativa el Mirador.

8.5 Análisis de la información

Para el análisis de la información se trabajó bajo la teoría fundamentada de Corbin y


Strauss que permite a los investigadores por medio del análisis sacar unas categorías
culturales, seguidas de unas categorías axiales para poder llegar a unas categorías
selectivas, que se desarrollarían realizando una triangulación con la teoría sustantiva, la
teoría empírica y la teoría formal, con la que se llega a una categoría núcleo.

8.6 Participantes

Jóvenes estudiantes de la Institución Educativa el Mirador de la ciudad de Popayán,


matriculados en los grados séptimos de la sede principal de la mencionada institución, serán
aproximadamente 60 participantes entre hombres y mujeres, en edades aproximadas entre
los 12 y los 16 años de edad. Son jóvenes provenientes de una de las zonas vulnerables de
la ciudad de Popayán, de barrios que comprenden los estratos socio económicos entre 0-3,
los ingresos económicos de las familias en su mayoría son obtenidos por medio de trabajos
informales, en su mayoría los estudiantes vienen de familias disfuncionales, son

27
desplazados, algunos casos con problemas de drogadicción y son jóvenes pertenecientes a
grupos sociales como las pandillas.

8.7 Criterios éticos

Se realizó un consentimiento informado (Anexo 1) a los padres de los estudiantes


participantes de la investigación que fue firmado por los mismos autorizando la
participación de sus hijos en el proceso investigativo, siendo ellos participantes
voluntariamente del proceso. La identidad de los participantes queda en el anonimato,
usando los datos obtenidos de manera respetuosa y confidencial. Para el manejo de los
datos y la información de los participantes, se tuvo en cuenta la ley 1581 de 2012, que es
por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.
8.8 Criterios de inclusión

● Los y las estudiantes deben estar formalmente matriculados en la Institución


Educativa El Mirador en la ciudad de Popayán.
● Los y las estudiantes deben estar matriculados en los grados séptimos de la
Institución Educativa El Mirador de la ciudad de Popayán.

8.9 Criterios de exclusión

● Los y las estudiantes que no se encuentren matriculados formalmente en la


Institución Educativa El Mirador.
● Los y las estudiantes que no se encuentren matriculados en los grados
séptimos de la Institución Educativa El Mirador.
● Los y las estudiantes que voluntariamente no quieran participar de la
investigación.
9. Hallazgos

La institución Educativa El Mirador de la ciudad de Popayán específicamente el grado


séptimo A se llevó a cabo un trabajo de investigación que uso el deporte social como una
herramienta de acercamiento a un escenario de población vulnerable que permitiera
comprender los procesos de convivencia que se dan entre los estudiantes del mismo grado.

28
Una de las situaciones particulares de la investigación fue que algunos (as), profesores
(as), no permitieron a los investigadores participar en sus clases o en actividades dirigidas
por ellos, que permitiera a los investigadores observar o realizar cualquier tipo de análisis
con los y las estudiantes del grupo, situación que en ocasiones atraso y demoro un poco el
proceso inicial de la investigación, considerando que había que posponer actividades
planeadas y realizarlas en escenarios donde los profesores permitieran participar a los
investigadores.

Esta investigación se desarrolló desde dos momentos que se nombran como


focalización y profundización, el proceso de focalización desde el punto de vista
investigativo determina el primer acercamiento al objeto de estudio, la convivencia que por
medio del deporte social se visibiliza en los estudiantes de grado séptimo A. Este proceso
de focalización se llevó a cabo desde la observación directa que según Guber (2018),
consiste en observar desde afuera cómo eran los comportamientos de los y las estudiantes y
así realizar una descripción de lo que se observó, además se realizaron observaciones
participantes que permitieron a los investigadores involucrarse y participar en las diferentes
actividades que desarrollaban el objeto de estudio de manera activa con los estudiantes para
así obtener información más de cerca a ellos, Guber (2018). Con base a estas observaciones
se recolecta una información que queda condensada en unos instrumentos llamados diarios
de campo que después por medio de la teoría fundamentada de Corbin y Strauss decanta en
unas categorías culturales, axiales, selectivas que finalmente después de un proceso de
análisis y sistematización de información termina en una categoría pre-núcleo, donde nace
el primer cuadro de acercamiento hacia la comprensión de la convivencia que se da en el
grado séptimo A fundamentado desde el deporte social.

9.1 Focalización: Séptimo A


# de Categorías # de
Categorías culturales Categorías axiales relatos selectivas relatos Categoría Pre-núcleo
ACTITUDES GROSERAS DE LAS ACTITUDES LAS BURLAS Y
LOS ESTUDIANTES A LOS GROSERAS HA AGRESIONES
LAS BURLAS, LAS AGRESIONES,
MAESTROS Y ENTRE LOS GENERADO EXCLUSION ENTRE
LA FALTA DE COMUNICACIÓN
ESTUDIANTES E INTIMIDACION FISICA, ESTUDIANTES
ENTRE ESTUDIANTES Y
VERBAL Y PSICOLOGICA GENERAN
INTIMIDACION FISICA, ENTRE COMPAÑEROS 76 CONFLICTOS 149 PROFESORES HA GENERADO
VERBAL Y PSICOLOGICA CONFLICTOS ENTRE
GENERANDO INTERNOS EN EL
POR PARTE DE ALGUNOS ESTUDIANTES Y DESINTERES
CONFLICTOS Y AULA ENTRE
COMPAÑEROS AL RESTO POR IR A LA ESCUELA
COMPORTAMIENTOS ESTUDIANTES-
DEL GRUPO AGRESIVOS ENTRE ESTUDIANTE Y

29
JUEGOS VIOLENTOS Y
AGRESIVOS GENERAN
DIVERSION EN ALGUNOS
ESTUDIANTES
EXCLUSION ENTRE ESTUDIANTES Y HACIA
COMPAÑEROS QUE LOS MAESTROS
OCASIONA MALA
RELACIONES ENTRE ELLOS
COMPORTAMIENTO MAESTRO-
BURLESCO ENTRE ESTUDIANTE
COPAÑEROS QUE GENERA COMPORTAMIENTO
CONFLICTO BURLESCOS QUE
REACCIONES AGRESIVAS
GENERAL AGRESIONES Y 73
CONFLICTO ENTRE
ENTRE COMPAÑEROS
COMPAÑEROS
CONSECUENCIA DE LA
BURLA ENTRE ELLOS

REGAÑO DE LOS
PROFESORES HACIA LOS
ESTUDIANTES QUE CAUSA
DISGUSTO EN ELLOS CONSTANTE REGAÑOS
DISGUSTO DE LOS POR PARTE DE LOS
ESTUDIANTES ANTE LOS PROFESORES HA
CONTENIDOS OFRECIDOS GENERADO EN LOS EL DESINTERES EN
EN LAS DIFERENTES ESTUDIANTES LOS ESTUDIANTES
MATERIAS DESAGRADO HACIA SE GENERA POR
DISGUSTO DE LOS ELLOS, DESINTERES POR SITUACIONES
JOVENES POR ESTUDIAR E LAS MATERIAS, 64 AGENAS A ELLOS,
IR AL COLEGIO INCUMPLIMIENTO EN LO CUAL
IRRESPONSABILIDAD DE SUS TAREAS Y CONLLEVA A QUE 72
LOS ESTUDIANTES EN EL DESMOTIVACION POR IR SE SIENTAN
CUMPLIMIENTO DE SUS AL COLEGIO Y MALA EMOCIONADOS Y
TAREAS RELACIONES ENTRE PARTICIPATIVOS
DESAGRADO DE LOS ELLOS CUANDO LLEGAN
ESTUDIANTES HACIA NUEVOS
ALGUNOS PRODESORES ORIENTADORES
QUE GENERA ACTITUDES
EN LA CLASE
PARTICIPACION DE LOS
EMOCIONES INVESTIGADORES
PROVOCADAS POR LOS GENERAL EMOCIONES 8
INVESTIGADORES EN LOS ENTUCIASTAS EN LOS
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
DIVISION EN SUBGRUPOS
LA FALTA DE
EN EL AULA DE CLASE Y
COMUNICACIÓN ENTRE LA FALTA DE
RELACIONES ENTRE PARES COMPAÑEROS HA COMUNICACIÓN
*ESTUDIANTES GENERADO QUE EXISTAN ENTRE
APARTADOS DEL GRUPO DICISIONES EN EL GRUPO,
QUE NO SOCIALIZAN CON CREANDO SUBGRUPOS Y 33 COMPAÑEROS 33
QUE ALGUNOS GENERA
NADIE
ESTUDIANTES SE DIVISIONES EN EL
FALTA DE COMUNICACIÓN ENCUENTREN DISTANTES AL GRUPO
ENTRE COMPAÑEROS RESTO DEL SALON

Total relatos 254

De esas categorías selectivas se realizó el segundo momento de este proceso de


investigación llamado profundización, donde se busca establecer e introducir de manera
específica, profunda y en esencia lo que se obtuvo de las primeras comprensiones que se
obtuvieron del fenómeno, todo este proceso se realizó por cada una de las categorías

30
selectivas y la categoría pre-núcleo que se obtuvieron en el primer momento,
desarrollándose por medio de talleres educativos fundamentados desde el deporte social,
con estos talleres se buscó interactuar más con los estudiantes con el fin de conocer más
sobre sus gustos, sus fortalezas, sus dificultades, pasatiempos, etcétera, de tal modo que
permitiera recolectar información que ratificara la percepción de lo que se obtuvo
anteriormente y verificar que ese análisis inicial comprendía la realidad de los sujetos que
participaron en el proceso investigativo.
Una vez finalizado con los talleres educativos se implementó con los estudiantes el grupo
de discusión que
como técnica de investigación consiste en reunir a un grupo…y suscitar entre ellas
una conversación sobre el tema objeto de la investigación…debe estar dirigida por
el autor del estudio…A partir de estos grupos, se producen múltiples discursos, lo
que será la materia prima para el análisis e interpretación de los resultados
posteriores. (Pedrosa & San Román, 2014, p. 4).
Donde se realizaron unas preguntas guías para poder profundizar sobre el objeto de
estudio y así poder identificar la esencia de las categorías que se habían obtenido con
anterioridad.
Toda la información de los talleres educativos quedó condensada en una técnica de
recolección de datos como lo es el diario de campo y para los grupos de discusión se realizó
una digitación textual de toda la información que se obtuvo desde los estudiantes, para
poder ser analizada y sistematizada desde la teoría fundamentada de Corbin y Strauss, lo
que permitió obtener un cuadro de categorías final que deja comprender como son los
procesos de convivencia que se dan en el grado séptimo A usando el deporte social como
una herramienta posibilitadora de este proceso investigativo, por lo tanto a la luz de esa
profundización se realiza una triangulación que permitió obtener el siguiente cuadro:

9.2 Profundización: Séptimo A


Categorías # de Categorías # de
Categorías culturales axiales relatos selectivas relatos Categoría núcleo
DIVISIONES DE LOS DIVISIONES EN EL COMPORTAMIENTOS
ESTUDIANTES EN EL GRUPO CASADA POR BURLESCOS, LAS
Los
GRUPO LA EXCLUSION ENTRE AGRESIONES, LA comportamientos
ELLOS MISMOS Y LA 50 FALTA DE 412
EXCLUSION Y RECHAZO burlescos, las
FALTA DE COMUNICACIÓN
ENTRE COMPAÑEROS
COMUNICACIÓN, ENTRE ESTUDIANTES agresiones y la

31
MALA COMUNICACIÓN
ENTRE COMPAÑEROS

DISGUSTO DE LOS QUE GENERA


ESTUDIANTES PARA DISGUSTO PARA
TRABAJAR EN GRUPO TRABAJAR EN
GRUPO.
PROBLEMATICAS EN LA
CONVIVENCIA ENTRE
COMPAÑEROS LOS
COMPORTAMIENTOS
COMPORTAMIENTO
BURLESCOS,
BURLESCO Y AGRESIONES GENERAN
GROSEROS Y LAS
VERBALES ENTRE PROBLEMATICAS DE
AGRESIONES VERBAL
COMPAÑEROS CONVIVENCIA ENTRE
PROVOCA
ESTUDIANTES.
REACCIONES AGRESIVAS REACCIONES 362
ENTRE COMPAÑERO POR AGRESIVAS ENTRE
LA BURLA ENTRE ELLOS COMPAÑEROS QUE
MISMO GENERAN
PROBLEMATICAS DE
REACCIONES GROSERAS CONVIVENCIA EN EL
QUE GENERAN DIVERSION GRUPO.
EN EL GRUPO

COMPORTAMIENTOS DE
INDISCIPLINA QUE SE
GENERAN EN EL GRUPO
LA INDISCIPLINA Y
LAS EXPRESIONES
EXPRESIONES GROSERAS
GROSERAS DE LOS
DE LOS ESTUDIANTES A
ESTUDIANTES HACIA
SUS PROFESORES
SUS PROFESORES falta de
CONFLICTOS ENTRE GENERA CONFLICTOS comunicación
EN LA RELACION 127
ESTUDIANTES Y generan
PROFESORES ENTRE MAESTRO ESTUDIANTES TIENEN
ESTUDIANTE Y COLFLICTOS CON conflictos entre
TEMOR DE ESTUDIANTES TEMOS DE LOS ALGUNOS
A SUS PROFESORES
estudiante-
ESTUDIANTES HACIA PROFESORES, LO QUE
LOS PROFESORES. GENERA UNA MALA estudiante y
DISGUSTO DE LOS RELACION ENTRE 152 maestro-
ELLOS Y QUE
ESTUDIANTES POR estudiante,
LLAMADOS DE ATENCION POSEEAN UN
DESINTERES POR provocando
DISGUSTO DE LOS
ESTUDIAR. malas relaciones
ESTUDIANTES POCO
PARTICIPATIVOS ESTUDIANTES POR IR en el aula y
DURANTE LAS CLASES A ESTUDIAR, desinterés
PROVOCA QUE LOS
ESTUDIANTES SEAN escolar.
ESTUDIANTES QUE
GENERAN DISTRACCION E POCO 25
INDISCIPLINA EN EL PARTICIPAATIVOS Y
GRUPO SE CONVIERTAN EN
DISTRACTORES PARA
DISGUSTO DE LOS
SUS DEMAS
ESTUDIANTES POR
COMPAÑEROS.
ESTUDIAR

LLEGADA DE LOS
INVESTIGADORES AL
CONTEXTO RELATOS NO RELATOS NO
RELEVANES EN LA 338 RELEVANES EN LA 338
INDICACIONES DE LOS PROFUNDIZACION PROFUNDIZACION
INVESTIGADORES A LOS
JOVENES PARA REALIZAR

32
LAS ACTIVIDADES
REACCIONES DE LOS
JOVENES ANTE LAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS POR LOS
INVESTIGADORES
BUENA RELACION ENTRE
PROFESORES Y
ESTUDIANTES

BUENAS RELACIONES Y
COMINICACION ENTRE EL
GRUPO

RELATOS NO RELEVANTES

Total relatos 902

Todo este proceso de análisis y de sistematización permitió dar paso al siguiente


informe:

Capítulo I: Comportamientos burlescos, las agresiones, la falta de comunicación entre


estudiantes genera problemáticas de convivencia entre estudiantes

La convivencia escolar se ha convertido en uno de los malestares de muchas


instituciones, lograr mantener un buen clima escolar se ha convertido en un reto para
muchas de estas, más aun, cuando los estudiantes que se acogen en la institución provienen
de lugares vulnerables y zonas de alto riesgo, es el caso de los estudiantes de la Institución
Educativa El Mirador-ubicada en la comuna 7 de la ciudad de Popayán-una de las comunas
más afectadas por diferentes problemáticas sociales, en la institución se encuentra un grupo
especial, que han sido catalogados como el “Salón…más bulloso y más desorganizado”
(NG.GD.R8), pues presenta diferentes problemáticas internas en las relaciones
interpersonales entre compañeros, por tal motivo se ha caracterizado por ser “el salón más
conflictivo” (NG.GD.R11). “En la actualidad la convivencia juega un papel fundamental en
el proceso de enseñanza, desde su función de fortalecer en los educandos los valores,
principios y normas necesarios para vivir en comunidad” (Malagón, Mateús y Gómez,
2016, p3), Las problemáticas a las que se enfrenta la institución con el grado séptimo A,
decanta no solamente en enfrentar las problemáticas con las que los estudiantes se
enfrentan día a día en los contextos en los que se desarrollan sino que también deberá
luchar por mantener un clima escolar agradable, cosa que se ha convertido en un verdadero

33
reto no solo para los profesores, sino también para los mismos estudiantes. Las burlas se
han convertido en parte de la cotidianidad de los sujetos, aquellos comportamientos
burlescos que a diario se dan entre sus mismos compañeros, en muchas ocasiones generan
conflictos internos que decantan en agresiones y en acciones violentas que destruyen los
lasos de convivencia que hay en el aula “a veces que las personas se crecen mucho…Y
comienzan hacerse así bullying como a todos los débiles” (LV.GD. R6) “un día tuvieron un
problema con; la chiquitica y, ellos le hacían mucho bullying” (CCH.GD.R12) “ellos tratan
de ofender a los demás entonces si se dan cuenta y ellos se ríen cuando le hacen bullying a
otros” (CCH.GD.R14), son relatos de los estudiantes, conscientes de las diferentes
problemáticas en relación a las burlas que se generan dentro del grupo. Las agresiones, son
también parte de la cotidianidad de estos sujetos, agresiones físicas, verbales y en ocasiones
psicológicas se han convertido se han convertido en hechos de diversión para unos y de
conflicto para otros, estas situaciones han generado en el aula un escenario de violencia,
factores que afectan la convivencia del grupo. “La violencia como fenómeno social es
resultado de comportamientos, actitudes y relaciones disímiles entre los individuos que, con
su actuar, infringen, causan lesión, daño o sufrimiento a alguno o varios miembros de la
comunidad educativa…” Rodríguez (2013) citado en (Malagón, Mateús y Gómez, 2016,
p3), se ha creado un ambiente que viola en las normas éticas y sociales que se han
establecido, por tal razón, las relaciones que se crean entre los estudiantes se ha convertido
en espacios no para la comprensión y conocimiento del otro, si no que, se han convertido en
espacios para la discusión y el disgusto hacia el otro, generando ambientes conflictivos que
no ayudan al éxito de un buen clima escolar, “lo cual tiene como consecuencia un ambiente
escolar difícil, tenso y estresante que puede causar más violencia”. Rodríguez (2013) citado
en (Malagón, Mateús y Gómez, 2016, p3).

A su vez, toda esta problemática ha generado dificultades en la comunicación entre


compañeros, esta es afectada por los insultos, los gritos y las frecuentes groserías que se
dan en el escenario escolar, es por eso que esa violencia, esa agresión, esas peleas y demás
factores que alteran las prácticas de convivencia de los estudiantes, se convierten en
posibilidades para la exclusión y el bullying, entre los mismos compañeros, “A nosotros
nos excluyen es por hartos” (JV.GD.R2), “hay…personas excluidas, por lo menos hay un
negrito; a él no sé, siempre le hacen, bullying” (LV.GD.R2), “le tiran como indirectas así,

34
como que hay un mal olor, él no se da cuenta, pero uno ya ve con la mirada que lo están
metiendo es a él…” (MP.GD1.R6). Son situaciones que no solo afectan la convivencia del
grupo, sino que también afectan la parte emocional de los estudiantes “me decía sapa …
todos los días, yo me sentí incomoda” (NG.GD.R9), en la voz de los estudiantes, se
evidencia que los problemas con el bullying, la grosería, la violencia, las burlas, etc. En el
aula de clase es una constante que se ve a diario, lo que ha generado ambientes poco
favorables para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“La violencia, la falta de aceptación o el abuso” (Serra-Olivares, 2017, p. 1), son


dificultades que a diario están presentes en el ambiente escolar, en algunos escenarios es
más visible que en otros, lo que es evidente que afecta los procesos relacionados a la
enseñanza-aprendizaje (Serra-Olivares, 2017), “yo con ella no más, la odio tanto”
(YR.GD.R8) “uy tan perra, hipócrita” (YR.GD.R10) “Es una de las personas que a mí me
cae re mal” (FO.GD.R6) Perra, la trato re mal. (FO.GD.R7) “Si…a ella la hicimos llorar, si
por perra” (YR.GD.R9), “le decíamos agregada, rata rastrera, un poco de apodos”
(FO.GD.R5), son la evidencia de las dificultades que se presentan y se manifiestan en las
relaciones internas entre compañeros. El contexto socio cultural en el que se desenvuelven
los estudiantes de la Institución Educativa el Mirador, es un ambiente que consigo lleva
dificultades y problemáticas sociales, que en la voz de los estudiantes afecta en cierto modo
en sus comportamientos y en sus relaciones dentro del ambiente escolar, pero no solo el
ambiente social se ha convertido en un factor determinante en los comportamientos de los
estudiantes, el ambiente familiar juega un papel importante en el desarrollo de la
convivencia, es por eso que

“La escuela, concebida como una especie de micro sociedad donde se tejen
intrincados procesos de convivencia, se ha visto avocada a atender la complejidad
de situaciones que surgen en sus aulas y en ocasiones entre los actores de la
comunidad educativa como consecuencia, en gran medida, de la sociedad en la que
está inmersa” (Peña-Figueroa, Sánchez-Prada, Ramírez-Sánchez, y Menjura-
Escobar, 2017, p3).

De tal forma que, lo que los estudiantes viven en sus entornos sociales también se ve
reflejado en otros escenarios como la escuela. “es feo que tu padrastro…quiera a la hija…Y

35
uno no tener al papa. Ahí pa’ que le de cariño, y yo hay veces soy rebelde por eso”
(YR.GD.R3) “Mi mama me dijo que mi papa nunca me quiso tener, yo pase por una
depresión…yo solo quería morirme, yo me cortaba, yo trataba ahorcarme” (NG.GD.R1),
son situaciones que desencadenas en problemáticas que no solo afectan la parte emocional
de los estudiantes, sino que también en cierta forma, afectan su entorno social y escolar.

Parte de estas dificultades se evidencian también, en los llamados niños fuertes,


mostrando la superioridad y la intimidación que ejercen cierto grupo de estudiantes sobre
sus demás compañeros “…son los que se creen como la última coca cola del desierto son
los que mandan” (LV.GD. R8), “uno no puede decir cualquier cosa, porque ella ya dice
“ah, que sí que vos sos un sapo, cállate o te pego”, lo amenaza” (ES.GD.R6), “…se
identifican como los más grandes ellos dicen “ay es que yo si te puedo cascar, ay es que yo
si te voy a pegar, que yo no sé qué” (NG.GD.R14), “Ellos quieren como mandar, que les
pongan atención, que todo el mundo, por ejemplo, les tenga miedo y que hagan caso a lo
que ellos quieren” (JR.GD.R3), “me dijo “vos si serás sapo, cállate, si no te mando a matar”
(ES.GD.R8) , son relatos de algunos de los estudiantes, manifestando y afirmando la
intimidación y la superioridad de algunos compañeros que hacen parte del grupo,
confirmando la falta de comunicación, sus agresiones, la violencia, la burla que se genera
en el aula, lo que provoca un déficit en los procesos de convivencia que viven en el
ambiente escolar.

Desde esta problemática, se realizó un proceso de intervención fundamentado en el


deporte social, como una herramienta que sirviera para el análisis y observación de las
problemáticas y así realizar una comprensión de la realidad en la que se desarrollan los
estudiantes a diario, usando talleres educativos, que permitieran profundizar las diferentes
problemáticas y así lograr tener una mejor comprensión de dicha realidad, para
posiblemente en un futuro, generar un plan de intervención que logre desmenuzar o acabar
con la problemática que posee el grado séptimo A de la Institución Educativa el Mirador, y
poder generar un ambiente agradable en el aula de clase, es así, como el deporte social,
permitió a los investigadores llevar a cabo un proceso de sensibilización en los estudiantes,
afrontando la situaciones que a diario vive cada uno de ellos, y usando esta herramienta
como un medio, para fortalecer las prácticas de convivencia que se dan entre los estudiantes

36
del grado séptimo A, de la Institución Educativa el Mirador, y generar un ambiente
agradable en el aula para poder mantener un buen desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, que se llevan a cabo en la institución, siendo el deporte social una herramienta
fundamental para este proceso.

Capitulo II: Estudiantes tienen conflictos con sus profesores, lo que genera una mala
relación entre ellos y que posea un desinterés por estudiar

El conflicto para muchos es entiendo como un choque, o una confrontación la cual esta
mediada por un problema o una discusión “el conflicto es una marcada divergencia de
interés, es una realidad socialmente creada y manejada comunicacionalmente que surge en
el seno de un contexto socio histórico que afecta el significado y la conducta, y a su vez es
afectado por esa realidad” Folger y Jones (1997) citado por (Sayas, 2015, p.213), es
entonces como el conflicto nos genera una separación de intereses que ocurren dentro de
una realidad, un momento histórico y que tiene un resultado significativo en los sujetos,
podemos decir que un ejemplo de conflicto se puede generar en un núcleo familiar, una
empresa, una escuela o cualquier escenario de interacción, ahora bien enfoquémonos en el
que nos interesa, el escenario escolar, es allí donde encontramos una gran cantidad de
intereses divergentes ya sea a nivel grupal o individual, donde existen dos grupos
marcados, el grupo de los maestros y el grupo de los estudiantes, interactuando en un
mismo escenario, la escuela “se vivencia en muchas de nuestras escuelas, en las cuales los
niños, niñas y jóvenes son moldeados de acuerdo a los ideales de los docentes, a las
dinámicas rígidas de los centros educativos y a las mismas políticas públicas del Estado”
( Cifuentes Garzón, 2015, p. 162). Se observa que ellos están en una constante
confrontación o choques de intereses que en ocasiones perjudican la armonía de la
convivencia escolar que ocurre desde este ideal del docente por moldear a sus estudiantes
donde se manifiesta además la relación que se establece entre el maestro y el estudiante, en
muchas instituciones se sigue manejando una relación vertical entre maestro - estudiante,
“el maestro todo lo puede y todo lo sabe, y el estudiante no” (Fernández, Cortes, Guerra &
Hoyos, 2015, p.5), lo que genera una mala relación entre los actores principales de la
escuela , empecemos desde del maestro quien cumple un rol fundamental en la escuela es
un generador de conocimiento, pero no solo cumple el papel de enseñar, también es el

37
amigo, el consejero, en muchas ocasiones se convierte en un segundo papá, mamá, abuelo,
abuela tío etcétera, sujeto a las diferentes miradas que se puede tener sobre él; por otro lado
tenemos al estudiante, un ser que necesita ser guiado pero también comprendido, escuchado
y tenido en cuenta, cada estudiante es un mundo diferente y complejo y no solo tomado
como “continúa siendo común en la política pública concebir a los estudiantes como meras
estadísticas y no como agentes sociales, lo que hace desconocer sus motivaciones,
aspiraciones y lo que piensan de la escuela” Martínez (2011) citado por (Cifuentes Garzón,
2015, p.. 162) es entonces en esta relación escuela –maestro-estudiante, donde
encontramos que es un mundo lleno de alteridades, de encuentros, comportamientos, de
enseñanzas y aprendizajes a los que se debe tener en cuenta todos los actores que
intervienen en la relación, en la actualidad se empezó a utilizar una metodología que afecta
al estudiante- maestro en una relación horizontal, quiere decir que ambos son actores
importantes y que ambos aprenden uno del otro en este caso el maestro es un guía, no un
instructor, comprendiendo la alteridad del otro actuando en un mismo escenario “Las
instituciones educativas se ven enfrentadas… un sin número de manifestaciones de los
estudiantes que suelen ir en contra de la disciplina que se quiere impartir” (Fernández,
Cortes, Guerra, Hoyos, 2015 p.44). En la Institución Educativa El Mirador en la ciudad de
Popayán, Cauca-Colombia, son pocos los maestros que se guían por la relación horizontal y
los estudiantes se dan cuenta de ello, no entendiendo en términos textuales y científicos lo
que significa la relación horizontal maestro- estudiante sino en la respuesta de sus
comportamientos con los maestros, en muchos casos los maestros que aun usan la relación
vertical, está generando conflicto dentro del aula de clases en ocasiones los estudiantes
puede aborrecer al maestro “… la profesora que odio es…ella trata mal a las personas y ella
lo sabe todo…. no me gusta la forma de ella tratar a los estudiantes, a los alumnos de ella”
(CCH.GD.R3,4), es entonces donde se toma una perspectiva negativa “los maestros, los
consideran como sujetos inteligentes, que enseñan y que “viven con rabia” (Cifuentes
Garzón 2015 p. 169) reacciones que sus mismos maestros causan en ellos “la profesora…si
no, porque ella es muy regañona…muy humillativa con uno”. (ES.GD.R5) o “me dijo que
yo era una mocosa, que yo no tenía…derecho por que decir eso, que yo no sabía lo que
decía, que dejara tanta bobada” (NG.GD.R4) podemos decir que los estudiantes observan el
comportamiento de los maestros, su forma de expresarse, de tratarlos reaccionando hasta,

38
como lo dice el relato, odiar a el maestro, afectando la convivencia escolar, pero ¿por qué
ocurren este tipo de hechos? ¿Son los maestros acaso culpables de las reacciones y
emociones de sus estudiantes o por el contrario son los estudiantes los causantes del
conflicto con ellos?, la investigación realizada en dicha institución muestra que los
estudiantes en primer lugar toman la escuela como un escenario donde se encuentran en un
espacio en el cual son libres “acá es… uno se siente como más libre de hacer lo que se le
venga en gana (CCH.GD.R10)” “acá es un poquito así como que recocho más, pero pues no
es tanto como acá, ..tengo diferentes tipos de actitudes ..(LV.GD.R6), la escuela se
convierte en el escenario donde pueden ser ellos donde se encuentran con sus pares, pero
que se sienten limitados, no solo por las normas que rigen en el colegio, sino también en su
personalidad “Ellos no deberían de impórtale como es, que lo que uno utiliza ….no se
deberían de meter en lo que uno es y en lo que de verdad le gusta” (CCH.GD.R2), es en la
escuela donde los estudiantes sacan su ser y su esencia “la institución educativa es un
escenario rico en posibilidades, aún no exploradas por la forma como se le ha concebido y
las dinámicas que en ella se han mantenido, en la cual los estudiantes, en interacción con
los adultos, pueden aportar a la construcción colectiva de formas más potenciadoras de vida
en relación desde el ejercicio de la libertad”. esa libertad que se ve oprimida por parte de
los maestros hacia los estudiantes que podría ser un factor causante de la discordancia,
entre profesores y estudiantes donde observan que no son comprendidos por su forma de
vestir, de expresarse, que pretendan ser algo que no son, afectando la armonía que se
pretende tener en la escuela, “Los sitios educativos se concebían como lugares de armonía,
de oportunidades para que los discentes desarrollaran su potencial humano, académico y
emocional, se asistía a convivir y aprender” (Ruiz, García, Ruiz, Ruiz, 2018, p.38) pero la
realidad es otra, en ocasiones la escuela se convierte en un campo de batalla, entre
educandos y educadores, “tan boba… yo le dije si quieres respeto, respeta … no me dejo de
ningún profesor” (YR.GD.R25), el respeto mutuo se convierte en un valor principal dentro
del aula, “todos los del salón llevamos …el que respeta se respeta y el que no pues igual
(CCH.GD.R15), los estudiantes demuestran, en palabras coloquiales, que dan lo que
reciben, “por lo menos con …a ella nadie la respeta porque ella no se ha ganado el respeto
de todos los estudiantes (LV.GD. R9) o al sentirse incomodos con algunos maestros “un
profesor no tiene que abrazar a una niña, ni saludarla de besito, como lo hace el”

39
(NG.GD.R5) “es muy morboso para abrazar”. (ZG.GD.R1) “yo tuve un...porque es que el
antes era muy morboso” (NG.GD.R3) tales situaciones o comportamientos de parte de los
maestros trasgreden el clima escolar entendiéndolo como “la posibilidad de que la escuela
sea significada por el alumno como una experiencia emocionalmente positiva va a depender
en gran medida del ambiente que logren crear los alumnos y los profesores en el contexto
educacional” UNESCO citado por (Sandoval, 2014, p. 170) tales situaciones positivas que
no se ven reflejadas en la institución y que además afecta todas las dimensiones de los
sujetos desarrollados en este escenario escolar; ese maestro pasa a tener una representación
social, un rol, un papel a nivel estudiantil “ Se entiende por representación social al
conjunto de procesos cognitivos y sociales a través de los cuales los individuos estructuran
un determinado concepto y lo convierten en sentido común, integrándolo como habitual en
la realidad social colectiva” Moscovici (1979) citado por (Valencia, Lizandra, 2018, p.230
donde forman una representación de autoritarismo, altanería, y en casos de morbo,
desconfianza etcétera, siendo algo incómodo para ellos y que ocasionarían dichos
conflictos. Ahora bien, en la institución y mediante la investigación realizada arrojo que los
maestros influyen en ese desinterés de los estudiantes por ir al establecimiento y más por
entrar a clase “no me gusta venir a estudiar porque me toca con…y no me gustan las clases
con ella no me nace estar con ella y todos los del salón somos así” (CCH.GD.R16) sus
acciones desencadenan en los jóvenes repercusiones de desinterés, la representación que
ellos tienen de sus maestros es “la profesora … ella es grosera y ofende a veces es con
indirectas” (LV.GD. R10) “va a dar clase ella y es como que capemos… quedémonos
afuera del salón como que no entremos” (CCH.GD.R17) donde se comprobó mediante sus
relatos que la mala relación, la falta de comunicación, el irrespeto, el desinterés de los
maestros hacia los estudiantes, genera que los mismos manifiesten y respondan de manera
indiferente, “la de español, yo choco con ella, porque... no tiene paciencia” (YR.GD.R22)
“ella es toda acelerada... uno a veces no entiende palabras o no explica bien … uno le
pregunta algo a ella y comienza a colocar caras, así como que…le gusta humillar mucho a
la gente” (JZ.GD1.R4) es entonces como ellos con su comportamiento demuestran,
desinterés desde una perspectiva de desenganche o desapego que el educando manifiesta en
su contexto escolar que no es más que la falta de interés en algo o en algún objeto, en este
caso sería en la escuela, se puede decir que las actitudes de los profesores hacia sus

40
estudiantes es lo que está generando ese conflicto entre los actores que representan la
escuela y que además generan indisciplina creando así el conflicto y diluyendo esa armonía
“Yo por eso no le trabajo a ella”. (YR.GD.R6), dejando de lado lo académico no le dan la
relevancia suficiente por los comportamientos de los maestros. Partiendo desde esta
perspectiva problema, y fundamentado en el deporte social como herramienta por la cual se
realizó el proceso de identificación, intervención, profundización y análisis, mediante
observaciones, y talleres educativos, que nos permitieron esclarecer la problemática para
poder intervenir de manera adecuada con el contexto y comprender la realidad desde la vos
de los estudiantes que como conclusión se puede decir que son los maestros y su falta de
vocación, de interés por los educandos, de las actitudes que tienen, los generadores del
conflicto y de esa falta de armonía a la que se quiere lograr en toda institución, es así como
Proponiendo una estrategia pedagógica como yincanas, collage, talleres de pintura, talleres
de sensibilización, deporte comunitario entre otros y que a futuro podría trascender como
guía para mejorar una problemática, como ocurrió con el grado séptimo A de la institución
educativa el Mirador con el plan de intervención de los investigadores.

LOS COMPORTAMIENTOS BURLESCOS, LAS AGRESIONES Y LA FALTA DE


COMUNICACIÓN GENERAN CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTE-
ESTUDIANTE Y MAESTRO-ESTUDIANTE, PROVOCANDO MALAS
RELACIONES EN EL AULA Y DESINTERÉS ESCOLAR.

41
La
convivencia escolar, se ha convertido en el reto de muchas de las instituciones, en el caso
de la Institución Educativa el Mirador, se encuentra un grupo caracterizado por sus
profesores e incluso por mus mismos estudiantes, el “grupo problema” de la institución,
característica que se manifiesta de diferentes maneras dentro del aula. Uno de los factores
que más afecta los procesos de convivencia de este grupo se focaliza en las agresiones y la
violencia que se manifiesta en el grupo.

Son evidentes los diferentes episodios que se muestran de agresión y violencia en el


ambiente escolar en el que se desarrollan estos estudiantes es entonces la violencia “un
fenómeno que ha crecido en intensidad abarcando a protagonistas cada vez más jóvenes
con causas condicionantes diversas” (Pérez, 2017, p. 2), el contexto en el que viven, la

42
familia, sus grupos sociales, son factores que influyen en el desarrollo de estos
comportamientos de los estudiantes, los actos de agresión y violencia, son cada vez más
frecuentes en los estudiantes, golpes, agresiones verbales y físicas, matoneo y demás
comportamientos que deterioran los procesos de convivencia en el aula escolar, son parte
de la cotidianidad de los estudiantes que conforman el grupo de séptimo de la institución
educativa, en ese sentido “la violencia puede ser entendida como cualquier acción que
ocurra y se geste en la escuela, dificultando su finalidad educativa y lesionando la
integridad de algún miembro de la comunidad escolar.” (citados en Pacheco Salazar, 2016,
p.o. 2). Esas agresiones y esa violencia que se presencia en el día a día de los estudiantes, se
ha convertido en un obstáculo que cada vez más, dificulta los procesos de enseñanza y
aprendizaje que se dan dentro del aula y dificultando cada vez más las relaciones entre
compañeros y con los profesores y los procesos de convivencia se ven cada vez más
afectados por esta situación, la comunicación, también se ve cada vez más afectada con la
situación, la violencia y las agresiones se convierten en factores que prevalecen en el aula,
es así que “La violencia está basada en la desigualdad y el abuso de poder. Es un
comportamiento culturalmente aprendido que implica una direccionalidad y una
intencionalidad de controlar, imponer, manipular o dañar a otros” Díaz-Aguado,
Garaigordobil y Oñederra, Ortega, Torrego (citados en Pacheco Salazar, 2016, p. 1),
entendiendo que estos comportamientos son consecuencia de los entornos en los que los
estudiantes se desarrollan en su cotidianidad, reflejándolo y practicándolos en el ambiente
escolar.
Entonces, la convivencia, se ha visto afectada por comportamientos agresivos que
“afecta la calidad de la convivencia entre los estudiantes, reduciendo la oportunidad de
poner en práctica comportamiento pro social (ayudar, cuidar, compartir, entre otros)”
(Mendoza & Barrera, 2018, p. 2). Esta violencia y estas agresiones ha llevado a que las
relaciones y los procesos de convivencia cada vez se vean más deteriorados y que los
conflictos se vuelvan más constantes en el ambiente escolar, generando en algunos
estudiantes intimidación e incomodidad por hacer parte del grupo, incluso se ha reflejado
en el desempeño académico esto involucra que, “la violencia perturba de manera muy
particular el ambiente escolar, pues, además de ser un factor que afecta el desempeño
académico y la calidad de la enseñanza, ella contribuye a configurar un ambiente escolar

43
hostil que perjudica las relaciones entre las personas.” (Pérez, 2017, p. 3), lo que afecta y
deteriora cada vez los procesos de enseñanza y aprendizaje, que según Pérez (2017), estos
comportamientos se dan por factores denominados exógenos, que hace referencia a factores
como el contexto familiar, características familiares, los medios de comunicación, siendo
estos factores que intervienen en el desarrollo y protagonismo de estos comportamientos.
Las burlas son otro de los factores que hacen parte de la cotidianidad que viven los
estudiantes en el aula, los comportamientos burlescos son parte de las problemáticas que se
reflejan en el grupo que conllevan a el deterioro de los procesos de convivencia, el bullying
hace parte del diario de los estudiantes, “bullying tiene una conexión con la agresión en la
relación profesor-alumno; es decir, el alumno que lastima a sus compañeros también dirige
la agresión hacia el profesorado” Giovazoliasa, Kourkoutasb, Mitsopouloua y Georgiadib
(2010); Mendoza (2011); Mendoza, Morales y Arriaga (2015) citados en (Mendoza &
Barrera, 2018, p. 2) lo que cada vez más afecta los procesos de enseñanza reduciendo cada
vez más las posibilidades que tiene el maestro de mejorarlo. Cada vez más son más
frecuentes las burlas entre los compañeros, lo que en ocasiones genera no solo risa, sino
que también genera molestia entre los estudiantes y en algunos de los casos terminan estas
burlas en agresiones y actos de violencia de parte del estudiante al que se le realiza la burla,
en este sentido, la exclusión se ha convertido en parte de la defensa de quienes son
afectados por las burlas de los compañeros y se ha convertido en una estrategia de ellos
hacia sus compañeros, es entonces la exclusión “comportamiento que emplea el alumnado
frecuentemente para impedir que algún alumno (al que identifican “diferente”) no se integre
a juegos o actividades escolares” (Mendoza & Barrera, 2018, p. 2), dejándolos por fuera de
los procesos y apartándolos de todo tipo de actividades que se puedan realizar dentro o
fuera del aula, generando ambientes de poca comunicación y en el que priman el rechazo
hacia el otro por sus comportamientos y actitudes que toman frente al grupo.
La identificación de la división del grupo es evidente, se encuentran divididos en
diferentes subgrupos que de acuerdo a sus características, cada estudiante logra entablar
relaciones con aquellos que poseen características similares a las suyas, en este sentido
existen grupos que han sido denominados por sus mismos compañeros como los “fuertes”
identificando que “aquellos que acosan o intimidan a sus compañeros en edad escolar,
tienen entre sus propósitos la promoción de su propia imagen dentro del grupo de iguales”

44
(Yubero; Larrañaga; Navarro, 2017, p.. 2), en relación a que son quienes han logrado
entablar una relación de poder en el aula, por tal razón los estudiantes que pertenecen a
estos grupos:

Mostraran una actitud más positiva hacia el bullying si perciben que puede
servir como medio para incrementar su diferenciación con otros grupos.
Aquellos estudiantes que deseen pertenecer a un determinado grupo de iguales,
mostraran actitudes hacia el bullying de acuerdo con las que posee su grupo de
referencia. (Yubero, Larrañaga & Navarro, 2017, p. 5)

teniendo como fin, lograr mantener una relación de superioridad frente a los demás
compañeros, mostrándose más autoritarios en diferentes situaciones, manejando relaciones
de poder y autoridad, siendo sus víctimas grupos de estudiantes con características
específicas, y a quienes ellos pueden lograr burlar sin obtener ningún tipo de respuesta ,
entonces “El acosador escolar toma como víctimas a personas vulnerables y, normalmente,
realiza sus ataques en presencia de otros o dentro de una estructura grupal en la que hay
otros estudiantes que le animan, ayudan o refuerzan” (Yubero; Larrañaga; Navarro, 2017,
p. 2) y así lograr mantener esas relaciones que demuestran su superioridad frente a los
demás estudiantes, determinando que esas situaciones de burla están determinadas por
factores el género, la clase social, etnia o raza. Yubero, Larrañaga, Navarro (2017), es así
como se hace eminente que la burla, la intimidación se convierte en un espacio de
superioridad y se convierte en un espacio que afecta los procesos de convivencia en el
ambiente escolar.
La misma intimidación y burla que se genera entre estudiantes, provoca que ese
conflicto y esa mala relación que se da entre maestro-estudiante sea afectada pues “las
relaciones de intimidación afectan gravemente a las relaciones interpersonales de
profesores y de alumnos” Cava, Musitu y Murgui (2006). citados en (Yubero; Larrañaga;
Navarro, 2017, p. 4), afectando no solo las relaciones entre estudiantes, si no también
llevándolo más profundo afectando las relaciones con los maestros, provocando asi en
algunos de los estudiantes desinterés, por seguir participando de los procesos de enseñanza
y aprendizaje, entonces se expresa que “hay formas sutiles de violencia escolar que están

45
haciendo mella en la convivencia, tanto entre estudiantes como entre estos y el equipo
directivo y profesores. Una de estas formas se encuentra expresada en la desmotivación
estudiantil” (Calle; Ocampo; Franco; Rivera, 2016, p. 9), dichas manifestaciones de
desinterés, desencadenan normalmente en el fracaso escolar y responde a diferentes formas
de violencia a la que se ven expuestos día a día los estudiantes.
El conflicto es inherente en una sociedad, una realidad que se vivencia en diferentes
escenarios de convivencia entre los seres humanos, y el escenario escolar no se escapa del
conflicto ni de la vida diaria de los sujetos, en este caso los estudiantes y maestros, “en el
contexto escolar se presentan conflictos interpersonales permanentemente” Chaux (2012)
citado por (Rodríguez, 2015, p.54) en el aula escolar se presentan pensamientos, ideas,
formas de ser divergentes interactuando en un mismo escenario, la escuela.

“Una situación en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo,


porque sus posiciones, valores, intereses, deseos o necesidades son incompatibles, o
al menos, se perciben como tales…Un elemento que ayuda a entender las
situaciones conflictivas es la relación entre las partes en un conflicto, ya que esta
puede salir reforzada o deteriorada, en función del proceso de resolución” Torrego
(2000), citado por (Rodríguez, 2015, p..55)

El conflicto da paso a que las relaciones que se generan entre estudiantes y maestros
sean tormentosas, en primer lugar, está el estudiante, sujetos que en la escuela son
condicionados con normas y reglamentos, pero hay que resaltar que son mundos diferentes,
cuando piensa, habla, se expresa, como estudia como es en la escuela, es el resultado de su
exterior y se manifiesta en ella, mientras el maestro cumple el rol de enseñar, guiar,
comprender, entender, “el docente es un desarrollador de capacidades y destrezas, donde su
relación con el alumnado debe ser de máximo respeto a la diversidad y la diferencia” (Sanz
y Serrano, 2017, p.179). Estos dos actores principales que conforman la escuela interactúan
constantemente donde se ve reflejado el conflicto, en la institución Educativa El Mirador de
la ciudad de Popayán, se concluyó que uno de los factores que inciden en el conflicto es la
falta de respeto entre estudiante- estudiante y maestro- estudiante, además de la
comprensión de la diversidad de los estudiantes por parte del maestro, estas situaciones de
conflicto en el aula dieron paso a intervenir con una estrategia pedagógica donde el medio

46
fue el deporte social, en la ley del deporte se define como “Deporte social comunitario es el
aprovechamiento del deporte con fines de esparcimiento, recreación y desarrollo físico de
la comunidad. Procura integración, descanso y creatividad. Se realiza mediante la acción
interinstitucional y la participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida”
(ley 181, 1995, p..5) Es decir, cualquier actividad física que se realice en una comunidad,
en este caso la comunidad educativa en el grado séptimo A de la institución a través de la
realización de actividades deportivas, artísticas, recreativas, cognitivas etc. Las cuales
fueron el medio por el cual se identificó como se están dando las relaciones entre
estudiantes y maestros, donde cabe resaltar que la relación vertical que los profesores
aplican en la escuela es lo que generan esta brecha de convivencia amena, afectando la
armonía en el aula, “la creación de relaciones estables y seguras, donde todos conocen las
reglas de participación y disfrutan de un ambiente relajado en igualdad de condiciones para
el aprendizaje.” (Sanz y Serrano, 2017, p..182) es decir tener en cuenta al estudiante en ese
proceso de enseñanza- aprendizaje, generando en ellos el interés por ir a la escuela y no
generar el efecto contrario, el des interés escolar se genera entonces por las malas
relaciones con sus maestros, con las diferentes problemáticas que existen entre estudiantes,
por la no comprensión del ser de los educandos etcétera, afectando el desarrollo y la
integralidad de los sujetos en el proceso de formación.

10. Recomendaciones

A la institución: permitir que en el momento en el que haya oportunidades de hacer


procesos investigativos que promuevan la mejora de necesidades y problemáticas del
contexto, no se obstaculicen considerando que estos procesos ayudaran a mejora de las
problemáticas. A demás se recomienda capacitar a los profesores sobre la importancia que
tiene hacer estos procesos de investigación y así mismo que sean más flexibles al momento
de permitir ingresar al contexto y que eso no entorpezca el proceso.

Con relación a lo anterior, se recomienda realizar capacitaciones constantes a los


profesores, de tal forma que, al momento de presentarse problemáticas en la convivencia,
puedan intervenir de la mejor manera, siendo mediadores en la problemática y no parte del
problema. También es recomendable que la Institución Educativa, mantenga un dialogo

47
continuo con los padres de familia o los acudientes de los estudiantes, que permitan
analizar las situaciones por las que cada estudiante pueda estar pasando no solamente a
nivel escolar sino también a nivel familiar y social, con el fin de contribuir y hacer
seguimiento y prevenir problemáticas mayores.

11. Conclusiones

El proceso de investigación después de su proceso de focalización y de profundización


permitió concluir que:

1. Por medio del proyecto se logra cimentar las primeras bases conceptuales del
Deporte social, visualizando a este como un enfoque más allá de la competición
o el entrenamiento deportivo que es lo que comúnmente conocemos desde el
Deporte competitivo.
2. Llevar el deporte hacia una acción motriz anclándolo a una perspectiva social
que permitió a través de sus diferentes características (inclusión, herramienta de
motivación, diversión, desarrollo personal, valoración, etc.) demostrar que los
procesos de convivencia que se presentaban desde un punto crítico y así lograr
comprender el fenómeno.
3. Se logró identificar que la problemática no solo está enmarcada en los
estudiantes, sino que, debido al contexto en el que se desarrollan a diario por
fuera de la escuela y las situaciones que viven día a día, han adoptado
comportamientos propensos a la agresión, la violencia, el bulliyng y se
demuestran preventivos al momento de interactuar con los otros en la escuela,
que han sido factores determinantes en los procesos de convivencia.
4. Además de eso, la investigación permitió identificar que la problemática no
solamente se enmarcaba entre estudiantes si no que los procesos de convivencia
con los profesores estaban siendo afectada, siendo ellos mismos en algunos
casos los promotores de que estos procesos de convivencia no fueran los más
idóneos en el aula o fuera de ella.
5. La convivencia de los estudiantes no está radicada en el aula, está basado en la
discriminación en los diferentes escenarios que viven a diario con ellos mismos,

48
con los otros, con su familia, con sus amigos, profesores, siendo estos factores
que determinan la convivencia de los sujetos investigados.
6. La convivencia no fue la misma, hubo cambio traspasando fronteras
considerando que no solamente se logró comprender el modo de vida de los
sujetos participante de la investigación, si no que se logró hacer una serie de
reflexiones y autorreflexiones que permitieron interactuar y ayudar a
transformar las historias de vida y los comportamientos de los sujetos.

7. Ensanchamiento del horizonte

Este proceso investigativo permitió a los investigadores tener una evolución


profesional, académica y social. La primera, por la experiencia que el proceso permitió a
los investigadores obtener con relación a los escenarios escolares, poder empaparse de la
cotidianidad que se vive en los diferentes escenarios que componen el ambiente escolar,
interactuar en nuevos escenarios, nuevas experiencias que nutren la formación personal y
profesional, indagando e intercambiando escenarios culturales con estudiante y personas de
zonas de vulnerabilidad, adentrándose en problemáticas sociales que están afectando día a
día el comportamiento de los jóvenes y que además están siendo tomadas como parte de la
cotidianidad y parte de la construcción de su identidad.

Académico por la fundamentación teórica y conceptual que adquirieron los


investigadores para poder llevar a cabo todo ese proceso de investigativo, además de ello
permitió a los investigadores divulgar y socializar los avances de la investigación en
diferentes escenarios académicos como congresos, seminario y encuentros de semilleros a
nivel local, nacional e internacional. Entre ellos, encuentros internos de universidades y
nacionales en otras universidades del país, obteniendo en uno de ellos un reconocimiento
por la calidad del trabajo siendo ganadores departamentales, a nivel internacional, se logró
mostrar el trabajo investigativo, desde diferentes puntos debatiéndolo y fortaleciéndolo con
conocimientos y saberes desde una perspectiva internacional.

En lo social, permitió generar lasos de interacción con los estudiantes, de tal forma que
lograron generar ambientes propensos a la confianza, al respeto, que los estudiantes
sintieran en los investigadores un sujeto con el que pudiesen ser libres en sus diferentes

49
esferas, además de generar estos ambientes favorables, el proceso investigativo permite
comprender diversos factores con relación a la convivencia escolar, lo que podría facilitar a
futuro generar estrategias para poder intervenir de manera adecuada no solo a nivel escolar
sino también a nivel social. Todo esto hizo que el proceso de investigación se desarrollara
de la mejor forma, logrando cumplir con los objetivos y además de ellos entrar un poco más
en las situaciones y las condiciones bajo las que se desarrollan a nivel social, familiar y
escolar cada uno de los estudiantes que participaron en la investigación, esto permitió no
solamente interpretar su contexto escolar, sino que también permitió adentrar en la vida de
cada uno de los participantes, logrando escuchar sus historias de vida y de cierta forma
motivar y generar espacios para la reflexión en cada uno de los estudiantes, con el fin de
generar escenarios que permitieran a cada estudiante hacer una auto reflexión sobre sus
diferentes situaciones no solamente en la escuela si no en general en los contextos en los
que se desarrolla.

También permitió a los investigadores, conocer que la problemática no solamente se


centraba en los estudiantes, sino que también algunos de los profesores intervenían de
manera negativa en la misma, promoviendo y provocando espacios que eran propensos a
desvirtuar la convivencia como un espacio de reflexión.

Además de eso también permitió dar aporte social a la institución, debido a que logro que
los jóvenes comprendieran un poco la mirada del adulto y del otro y que en ese proceso los
jóvenes se desahogaran y analizaran otras perspectivas de los compañeros y de los demás
sujetos con los que interactúan a diario no solamente en la escuela si no a nivel social.
Haciendo un aporte al concepto de deporte, desde la perspectiva del deporte social,
enmarcando una contribución conceptual al mismo, siendo este un concepto que se
encuentra en construcción y del que muy pocos autores hasta el momento están hablando.

Referentes bibliográficos

1. ACNUR. (2008). Convención Iberoamericana de derechos de los jóvenes. Obtenido


desdehttp://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?
file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6258

50
2. Alcaldía de Popayán. (s.f). Nuestra geografía. Obtenido desde
http://popayan.gov.co/ciudadanos/popayan/nuestra-geografia
3. Angrosino, Michael. (2012). Etnografía y observación participante en
investigación cualitativa. Madrid., España: Ediciones Morata, S. L
4. BISQUERRA, Rafael. Metodología de la investigación educativa. Editorial La
Muralla, S.A. Madrid, España.2° Edición, 2009. 300 p. Fuente:
https://books.google.com.co/books?
id=VSb4_cVukkcC&pg=PA298&dq=etnografia+educativa&hl=es-
419&sa=X&ved=0CCsQ6AEwA2oVChMIzKqn1_zqxgIVBVCSCh2BAPS#v=one
page&q=etnografia%20educativa&f=false
5. Calle Álvarez, G. Y., Ocampo Zapata, D. A., Franco Coterio, E. M., & Rivera Gil,
L. D. (2016). Manifestaciones De La Violencia Escolar en La Escuela en
Perspectiva De Los Derechos Humanos. Un Estudio De Caso. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-9895), 12(2), 13–34. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=123701732&lang=es&site=eds-live

6. Cárdenas, A. (2012). Proyecto goles por la paz en Colombia y Filipinas: un


acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz.  Bogotá:
Asociación Colombiana de Estudios Sociales del Deporte – Asciende.
7. Cifuentes Garzón, J. E. (2015). Una mirada a la escuela desde las voces de unos
estudiantes del sector rural. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 45159-
172.
8. Deibar Rene, H. H., & Luis Guillermo, J. E. (2008). El encarnamiento deportivizado
de la educación física: sentidos que configuran la educación física como dualidad /
Sporting embodiment of physical: Dual physical education conñgurated by senses.
Estudios Pedagógicos (Valdivia), (2), 99. doi:10.4067/S0718-07052008000200006
9. Erazo Santander, Ó. A. (2016). Identificación y descripción de la intimidación
escolar en instituciones educativas del municipio de Popayán. Diversitas
(17949998), 12(1), 55-72. doi:10.15332/s1794-9998.2016.0001.04

51
10. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad Nº 8, marzo – agosto 2015, pp. 212-
221ISSN 2253-6655 Recibido: 17 de enero de 2015 Aceptado: 9 de febrero de 2015
212VOCESConflicto Rafaela Sayas Contreras Universidad de Cartagena
11. Fernández Fuente, S., Cortés Palomino, M. Y., Yhow Guerra, S., & Hoyos Almario,
E. (2015). Experiencias de diálogo entre maestro y estudiante: encuentros y
desencuentros. Revista Katharsis, (19), 39-52
12. Hernadez Sampieri, Robert. (2014). Metodología de la investigación.
Mexico:McGRAW/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
13. Malagón Buitrago, E. L., Gómez, M. M., & Gómez Mateus Carrillo, S. E. (2016).
La convivencia escolar, un camino hacia la cultura de la paz. (Spanish). Educación
Y Ciudad, (31), 43.
14. Marques, M., Sousa, C., Cruz, J., & Koller, S. (2016). El papel del entrenador en la
enseñanza de competencias de vida a jóvenes brasileños en riesgo de vulnerabilidad
social. Universitas Psychologica, 15(1), 129-139. doi:10.11144/Javeriana.upsy15-
1.peec

15. Marques, M., Sousa, C., & Feliu, J. C. (2013). Estrategias para la enseñanza de
competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. /
Strategies for Teaching Life Skills through Sport in Young People at Risk of Social
Exclusion. Apunts: Educacion Fisica Y Deportes, (112), 63-71.

16. MEN. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación.
Obtenido desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

17. MEN. (1995). Ley 181 de 1995, por la cual se dictan disposiciones para el fomento
del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación
Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Obtenido desde
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf

18. Mendoza González, B., & Barrera Baca, A. (2018). Gestión de la convivencia
escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista Electrónica de

52
Investigación Educativa, 20(2), 93–102.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1729

19. Óscar A., E. S. (2016). Identificación y descripción de la intimidación escolar en


instituciones educativas del municipio de Popayán / Identification and description of
school bullying in institutions in the municipality of Popayan. Diversitas, (1), 55.
doi:10.15332/s1794-9998.2016.0001.04

20. Moreno, W. Pinillos, J. M., Celso, W. P., Patiño, W., Correa, E., Díaz, B….Zabala,
J. (1996).      Lineamientos Curriculares, Educación Física, Recreación y deportes.
Ministerio de Educación Nacional, 43. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf
21. Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y
docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112–121.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523

22. Pardina, Felipe. Metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales.


Primera edición. México. Editores Siglo XXI. 1989. 109p.

23. Peña Figueroa, P. P., Sánchez Prada, J., Ramírez Sánchez, J., & Menjura Escobar,
M. I. (2017). La convivencia en la escuela entre el deber ser y la realidad. Revista
Latinoamericana De Estudios Educativos (1900-9895), 13(1), 129-152.
doi:10.17151/rlee.2017.13.1.7
24. Pérez, G. (2017). Manifestaciones y Factores de la Violencia en el Escenario
Escolar. Revista Telos, 19(2), 237–259. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=125680446&lang=es&site=eds-live

25. Quiñonez Sandoval, D., Solarte Fajardo, E., & Ospina Londoño, M. (2013). La
atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad- unas
prácticas pedagógicas que distan de la educación desde la diversidad. Plumilla
Educativa, 0(11), pp. 349-368. Recuperado
de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view
/360

53
26. Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de
Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Revista
Katharsis, (19), 53–72. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=110497330&lang=es&site=eds-live
27. Ruíz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., Ruíz Martínez, F., & Ruíz Martínez, A.
(2018). La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales. Revista
Electrónica De Investigación Educativa, 20(2), 37-45.
doi:10.24320/redie.2018.20.2.1527
28. Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2012). Métodos de investigación cualitativa.
En R. Bisquerra. (Edicion 3), Metodología de la investigación educativa (2012).
Madrid, España: Editorial La Muralla S.A.
29. Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., & Rovira, G. (2014). Emociones
positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión
motriz cooperativa. RIE: Revista De Investigación Educativa, 32(2), 309-326.
doi:10.6018/rie.32.2.183911
30. Samper, E., Perry, G., Sarabia, B. Ley General del deporte. Ministerio de
Educación Nacional, 5. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
31. Sanz Ponce, R, & Serrano Sarmiento, Á. (2017). ¿La Educación Cambia?
Repensando El Sentido Y Finalidad De Una Escuela Para Todos. Teoría de La
Educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 167–184.
https://doi.org/10.14201/teoredu292167184
32. Serra-Olivares, J. (2017). Examinando las posibilidades del Modelo de Educación
Deportiva sobre la convivencia escolar: Ejemplo en La Araucanía (Chile). /
Examining the Sport Education Model possibilities on school life: An example in
La Araucanía (Chili). Retos: Nuevas Perspectivas De Educación Física, Deporte Y
Recreación, 31227-231.

33. Tuñón, I., Laiño, F., & Castro, H. (2014). El juego recreativo y el deporte social
como política de derecho. Su relación con la infancia en condiciones de
vulnerabilidad social. / Recreational game and social sport as law policy. Its

54
relationship with childhood in socially and economically deprived communities.
Educación Física Y Ciencia, 16(1), 1-16.

34. Última década N°41, Proyecto juventudes, diciembre 2014, PP. 153-178.
Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento Mario Sandoval
Manríquez.
35. UNESCO. (s.f). La UNESCO: Trabajando con y para los jóvenes. Obtenido desde
http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/

36. UNICEF. (2015). una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en


América Latina y el Caribe a partir de evidencia cuantitativa reciente. Obtenido
desde
https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_
LAC_junio2105.pdf

37. Valencia-Peris, A., & Lizandra, J. (2018). Cambios en la representación social de la


educación física en la formación inicial del profesorado. / Changes in the social
representation of physical education during the initial teacher training. Retos:
Nuevas Perspectivas De Educación Física, Deporte Y Recreación, (34), 230-235.
38. Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, (2017). La continuidad del conflicto en la
convivencia escolar: medidas de prevención e intervención del acoso. Revista de
Paz y Conflictos, 10(2), 89–116. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=poh&AN=128114393&lang=es&site=eds-live

ANEXOS

Anexo 1

55
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA


CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

“EL DEPORTE SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA EN LOS GRADOS SÉPTIMOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL
MIRADOR EN LA CIUDAD DE POPAYÁN”

Consentimiento informado trabajo de investigación

Yo ____________________________________________ padre de familia del


estudiante____________________________________________________ del grado ____ de la Institución Educativa El
Mirador, autorizo que mi hijo (a) participe de la investigación denominada “EL DEPORTE SOCIAL COMO ESTRATEGIA
PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA EN LOS GRADOS SÉPTIMOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL MIRADOR
EN LA CIUDAD DE POPAYÁN”. Investigación que se desarrollará en los periodos 2017-2018 en la mencionada Institución,
esta investigación estará a cargo de dos estudiantes del programa de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES de la Universidad del Cauca.

________________________________________________________
Firma padre de familia o acudiente

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA


CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

“EL DEPORTE SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA EN LOS GRADOS SÉPTIMOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL
MIRADOR EN LA CIUDAD DE POPAYÁN”

Consentimiento informado trabajo de investigación

Yo ____________________________________________ padre de familia del


estudiante____________________________________________________ del grado ____ de la Institución Educativa El
Mirador, autorizo que mi hijo (a) participe de la investigación denominada “EL DEPORTE SOCIAL COMO ESTRATEGIA
PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA EN LOS GRADOS SÉPTIMOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL MIRADOR
DE LA CIUDAD DE POPAYÁN”. Investigación que se desarrollará en los periodos 2017-2018 en la mencionada Institución,
esta investigación estará a cargo de dos estudiantes del programa de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES de la Universidad del Cauca.

________________________________________________________
Firma padre de familia o acudiente

Imagen 1

56
Nota: Momento en el que se desarrolló la observación no participante

Imagen 2

Nota: Momentos en los que se realizaron las observaciones participantes.

57
Imagen 3

Nota: Momentos en los que se realizaron las observaciones participantes.

Imagen 4

58
Nota: Momentos de los talleres educativo número 1.

Imagen 5

Nota: Evidencia del desarrollo del taller educativo numero 2

Imagen 6

Nota: Evidencia del desarrollo del taller educativo número 3.

59
60

También podría gustarte