Está en la página 1de 27

DE LA

COSTUMBRE
MERC ANTIL
El presente documento fue realizado por
la Cámara de Comercio de Bogotá bajo la
dirección de la Vicepresidencia Jurídica

Presidente Ejecutiva
Consuelo Caldas Cano

Vicepresidente Jurídico
Juan Camilo Ramírez Ruiz

Abogados Costumbre Mercantil


Julio Fernando Lamprea Fernández
Juan Carlos Cruz Calderón

Agradecimientos
Ruth Isabel Garzón
Asesor Vicepresidencia Jurídica

Octubre de 2011

Diseño y Diagramación
María Cristina Garzón P.

Impresión
Excelsior Impresores
INTRODUCCIÓN
Desde los albores del Derecho Comercial, la costumbre mercantil ha cumplido
una función de innegable importancia en su formación y hoy sobrevive como
orientadora del actuar de los comerciantes. Ella es casi imperceptible, porque
hace parte de la cotidianidad, de lo frecuente y a veces, del sentido común.
Está presente en los contratos bancarios, en los negocios inmobiliarios, en la
comercialización de bienes y servicios y, por lo general, en todos los asuntos
del comercio.

Por su relación directa con los comerciantes y en general, con las prácticas que
suelen desarrollarse en las plazas donde ejercen su jurisdicción, el Código de
Comercio y el Decreto 898 de 2002, han confiado a las Cámaras de Comercio
el deber de recopilar y certificar las costumbres mercantiles locales. Esta labor
debe realizarse mediante una investigación cuyo objeto consiste en establecer
que las prácticas o reglas de conducta comercial que tienen presencia en el
área de influencia de cada cámara, se realicen en forma uniforme, reiterada,
pública y que no sean contrarias a las normas legales vigentes.

De esta manera, la costumbre mercantil cobra gran importancia para las rela-
ciones jurídicas que se establecen en los diferentes sectores económicos del
país y en particular en el sector empresarial, constituyéndose en una indiscuti-
ble fuente de derecho creadora de normas jurídicas por su capacidad de adqui-
rir el mismo valor que la ley mercantil cuando es debidamente probada.

Por todo lo anterior, presentamos hoy con enorme satisfacción el ABC de la


Costumbre Mercantil, con la finalidad de contribuir a la difusión y utilización
de esta importante fuente de derecho, mediante el conocimiento de diversos
temas, entre ellos, las costumbres mercantiles que han sido certificadas como
tales por la Cámara de Comercio de Bogotá en los últimos años.

22
b. Integradora: Cuando una norma
¿Qué es Costumbre remite de manera expresa a la
costumbre para que dicha norma
Mercantil? sea completada, convirtiéndo-
se esta en parte integrante de la
Es el conjunto de prácticas realiza- disposición legal que desarrolla
das por los comerciantes de manera y amplifica.
uniforme, reiterada y pública, que
pueden adquirir la misma autoridad c. Normativa: El artículo 3° del Có-
que la ley comercial. digo de Comercio, señala que la
costumbre tiene la misma autori-
La costumbre es relevante por cuan- dad de la ley comercial, es decir,
to permite crear normas jurídicas la misma fuerza vinculante de un
precepto legal.
respecto de cuya obligatoriedad
existe plena conciencia al interior
del grupo o sector económico que ¿Cuáles son las
la realiza.
clases de Costumbre
¿Qué funciones Mercantil?
cumple la Costumbre
a. Local: Llamada también regio-
Mercantil? nal, es fruto de la experiencia
comercial en un sitio o zona geo-
a. Interpretativa o convencional: gráfica determinada; tiene prela-
Establecida en artículo 5° del ción sobre la costumbre general
Código de Comercio, sirve para o nacional, en virtud del princi-
determinar el sentido de las pala- pio de “especialidad”.
bras o frases técnicas del comer-
cio, así como para interpretar el b. Nacional o general: Es la cos-
alcance de los actos y convenios tumbre observada en todo el te-
mercantiles. rritorio colombiano.

3
c. Extranjera: Es la que surge en
una nación diferente a Colom- Prueba de la
bia. Costumbre Mercantil:
d. Internacional: Surge en los ne-
gocios idénticos y sucesivos ce- En el siguiente cuadro establecere-
lebrados entre ciudadanos de mos la forma en que se acredita o
diversos Estados. prueba la costumbre Mercantil:

Tipo de costumbre Prueba Fundamento Jurídico


- Cinco testigos idóneos inscritos en el Arts. 190 del C.P.C y
registro mercantil. 6 del C. Com.
- Dos decisiones judiciales proferidas
dentro de los cinco últimos años
anteriores al diferendo, en donde se
Art. 6 C.Co.
Local hubiere reconocido la costumbre que se
pretende probar como un criterio valido
de interpretación.
- Certificado de la Cámara de Comercio
del lugar donde rija la costumbre que se Art. 86 numeral 5 C.Co.
pretenda probar.
- Cinco testigos idóneos inscritos en el Arts. 6 del C. Com. y
registro mercantil. 190 del C.P.C
- Dos decisiones judiciales proferidas
dentro de los cinco últimos años
anteriores al diferendo, en donde se Arts. 190 del C.P.C y
Nacional
hubiere reconocido la costumbre que se 6 del C. Com.
pretende probar como un criterio valido
de interpretación.
- Certificado de la Federación de Cámaras
Art. 96 C.Co.
de Comercio.
- Certificación del respectivo Cónsul
colombiano o, en su defecto, el de una
nación amiga. Dichos funcionarios,
Extranjera antes de expedir la aludida certificación, Art. 8 C.Co.
deberán solicitar constancia a la cámara
de comercio local o de la entidad que
hiciere sus veces.

Continúa
44
Continúa

Tipo de costumbre Prueba Fundamento Jurídico


- Certificación emitida por dos abogados
del lugar en el que se pretende hacer
valer la costumbre, de reconocida
Extranjera Art. 8 C.Co.
honorabilidad, especialistas en derecho
comercial (solamente a falta de Cónsul
colombiano o el de una nación amiga).
- Copia auténtica, conforme al Código
de Procedimiento Civil Colombiano,
de la sentencia o laudo en el que una
autoridad jurisdiccional internacional
la hubiere reconocido, interpretado o
Internacional aplicado (la costumbre que se pretende Art. 9 C.Co.
probar).
- Certificación autenticada de una entidad
internacional idónea, que diere fe de la
existencia de la respectiva costumbre.

Requisitos para la cial, siempre que no la contraríe ma-


nifiesta o tácitamente y que los he-
declaración de la chos constitutivos de la misma sean
Costumbre Mercantil. públicos, uniformes y reiterados
en el lugar donde hayan de cum-
La ley estableció que, para que una plirse las prestaciones o surgido las
práctica pueda ser considerada relaciones que deban regularse por
como costumbre Mercantil debe ella (…)”. (Negrilla y subrayado fue-
cumplir ciertos requisitos. Esos re- ra de texto).
quisitos se encuentran en el artículo
3º del Código de Comercio que se- a. Legalidad
ñaló lo siguiente:
Hay una subordinación total a
“La costumbre Mercantil tendrá la la ley por parte de la costumbre,
misma autoridad que la ley comer- ésta no puede contrariarla.

5
b. Publicidad La costumbre debe “considerar-
se” obligatoria para quienes la
La costumbre debe ser reconoci- practican, es decir, la conciencia
da por el grupo o sector dentro de estar trasgrediendo una nor-
del cual va a regir, es decir, tiene ma jurídica cuando no se obra
que ser notoria o conocida por conforme a ella (la costumbre).
quienes se encuentran regulados
por ella para que pueda ser acep- f. Vigencia
tada como norma de derecho.
Hace referencia a la permanen-
c. Uniformidad cia en el tiempo de la práctica
realizada por los comerciantes.
Las prácticas deben realizarse de
la misma forma. La uniformidad La obligatoriedad y la vigencia no
se refiere a la manera como se son elementos establecidos en
lleva a cabo la práctica mercantil. la ley como requisitos esenciales
para la formación de la costum-
bre, sin embargo, la doctrina ha
d. Reiteración
reconocido su importancia para
que una costumbre Mercantil sea
Los actos que forman la costum-
declarada como tal.
bre deben haberse repetido y
practicado durante cierto tiem-
Es por eso que, la Cámara de
po, es decir no pueden ser tran-
Comercio de Bogotá en sus es-
sitorios u ocasionales.
tudios, verifica también el cum-
plimiento de estos requisitos en
e. Obligatoriedad las prácticas comerciales, para
asegurar de ese modo, que es-
Elemento que hace referencia al tas tienen la fuerza vinculante
convencimiento por parte de las inherente a la ley y que además
personas que realizan determi- ostentan un verdadera vocación
nada práctica de no poder sus- de permanencia y no surgieron
traerse a su cumplimento, gene- tan solo para dar solución a una
rando así una norma jurídica. situación coyuntural.

66
tor y que, a falta de norma escrita
¿Qué efectos tiene se convierten en norma de derecho
que una práctica sea con fuerza obligatoria entre los con-
tratantes.
reconocida como
Costumbre ¿Qué funciones
Mercantil? cumple la Cámara de
Para determinar los efectos jurídi- Comercio de Bogotá
cos de la posible certificación de la en relación con la
costumbre, debe tenerse en cuen-
ta que el artículo 3° del Código de Costumbre
Comercio equipara la costumbre Mercantil?
Mercantil a la ley comercial siem-
pre y cuando cumpla con una serie
de condiciones jurídicas y prácti- Dentro de las funciones adminis-
cas, que le permitan adquirir fuerza trativas que han sido dadas por
normativa. disposición legal a las cámaras de
comercio del país, es importante
De esta manera, los efectos jurídicos destacar aquellas contempladas en
de la costumbre Mercantil pueden el numeral 5º del artículo 86 del
ser de tres clases: (1) interpretativos, Código de Comercio:
aplicables entre los contratantes. y
cuyo propósitos es aclarar una de-
claración de voluntad y fijar el al- “(…)
cance de las estipulaciones contrac-
tuales no acordadas explícitamente; 5) Recopilar las costumbres mer-
(2) integradores, que completan las cantiles de los lugares corres-
normas jurídicas; (3) normativos, pondientes a su jurisdicción y
que tienen validez generalizada y certificar sobre la existencia de
se acatan por un determinado sec- las recopiladas;…” .

7
El anterior artículo habla de dos a. Recopilación
funciones diferentes asignadas a
las Cámaras de Comercio, y no de Es el proceso que debe ser ade-
una sola como es comúnmente in- lantado por las Cámaras de Co-
terpretado; esas funciones se en- mercio y tiene como objetivo
cuentran claramente delineadas la comprobación de los requi-
en el literal transcrito como la de sitos establecidos legalmente
recopilación de prácticas que pue- para que determinada prácti-
dan cumplir los requisitos de la ca sea tenida en cuenta como
costumbre mercantil y la de certifi- una costumbre mercantil. Es-
cación como costumbre mercantil tos requisitos son de imperati-
de aquellas que se recopilaron sa- va verificación para permitir el
tisfactoriamente. cumplimiento de la función de
certificación por parte de cual-
La Función de recopilación es di- quier cámara de comercio.
ferente y desligada de la segunda,
sin embargo éstas se encuentran Así lo ha ordenado la Superin-
íntimamente unidas, toda vez que tendencia de Industria y Co-
la ejecución de la función de cer- mercio, supervisor natural de
tificación depende exclusivamente las actuaciones de las cámaras
del desarrollo de la de recopila- de comercio del país cuando
ción. señaló que “Al tenor del artí-
culo 3 del código de comercio,
Para una mayor comprensión de lo para que una práctica sea teni-
anterior, procederemos a explicar da como costumbre mercantil
de forma breve la manera en que se no debe contrariar manifiesta
cumple la función de recopilación ni tácitamente la ley comercial,
de la costumbre mercantil, para lue- debe ser pública, uniforme y rei-
go explicar el modo en que la Cáma- terada en el lugar donde hayan
ra de Comercio de Bogotá cumple la de cumplirse las prestaciones o
función de certificación. donde hayan surgido las relacio-

8
nes jurídicas que se regulen por
ella.”1 ¿Cómo se solicita
la investigación
Dicha verificación se realiza me-
diante la aplicación de un pro-
de una Costumbre
cedimiento ordenado que la Cá- Mercantil?
mara de Comercio de Bogotá ha
esquematizado a lo largo de los
En ese caso debe descargar de nues-
años y refinado con la experien-
tra página de internet www.ccb.org.
cia de una entidad que es pionera
co sección Registros Públicos Ar-
en materia de investigación de
bitraje y Conciliación / Costumbre
costumbre mercantil en el país.
Mercantil, el formato para la inves-
tigación de la costumbre mercantil.
2. Certificación
Luego de diligenciar el formato en
mención debe radicarlo en cual-
Una vez concluye el proceso de
quiera de nuestras sedes, en donde
recopilación y de verificación,
se remitirá a la Vicepresidencia Jurí-
la Cámara de Comercio puede
dica para su trámite.
expedir la certificación de la res-
pectiva costumbre mercantil a
El tiempo de la investigación puede
cualquier persona que lo solicite;
durar entre 6 y 9 meses dependien-
ello se hace en cualquiera de las
do de la complejidad de la misma.
sedes de la Cámara de Comer-
Nuestros funcionarios le informarán
cio de Bogotá, mediante el dili-
el avance de la investigación solici-
genciamiento de un formulario
tada.
dispuesto para tal fin, en donde
se encuentran todas las costum-
bres actualmente certificadas y ¿Cuánto cuesta la
codificadas. investigación?
1. Superintendencia de Industria y Comercio. Con- Esta investigación no tiene ningún
cepto 01082774 del 23 de octubre de 2001.
costo.

9
¿Qué debe hacer ¿Cuáles costumbres
si está interesado mercantiles son
en que la Cámara certificadas por la
de Comercio de Cámara de Comercio
Bogotá certifique de Bogotá?
una práctica ya A. SECTOR INMOBILIARIO
recopilada como
Costumbre A.1. Comisión por intermediación
en la compraventa de bienes
Mercantil? inmuebles.

Acercarse a cualquiera de nuestras “En Bogotá D.C. existe la costumbre


sedes para solicitar la respectiva mercantil de que en el contrato de
certificación y diligenciar el formu- comisión para la celebración de la
lario destinado para tal fin. compraventa de bien inmueble, el
vendedor del bien inmueble pague
La certificación se entregará dentro al comisionista una comisión cuan-
de las 24 horas siguientes a su so- do por la intermediación del comi-
licitud. sionista se ha logrado celebrar un
contrato de compraventa de bien
¿Cuánto cuesta la inmueble.

certificación? “La comisión se determina así: (i) si


el bien inmueble vendido está en el
Cada certificación tiene el mismo área urbana de Bogotá D.C. la co-
costo de un certificado especial de misión equivale al tres por ciento
copias textuales. (3%) del precio de venta del inmue-
ble; (ii) si el bien inmueble vendido

10
10
está fuera del área urbana de Bogo- A.3. Pago de los cánones de
tá D.C., pero dentro de los munici- arrendamiento de locales co-
pios que integran la jurisdicción de merciales.
la Cámara de Comercio de Bogotá,
la comisión equivale al cinco por “En Bogotá, D.C., existe costumbre
ciento (5%) del precio de venta del mercantil entre los arrendatarios
inmueble.” de locales comerciales de pagar los
cánones de arrendamiento por men-
sualidades anticipadas durante los
A.2. Comisión por intermediación
cinco (5) primeros días comunes de
en el arrendamiento de lo-
cada mes.”
cales comerciales cuando se
entrega en administración el A.4. Comisión por intermediación
inmueble. en el arrendamiento de lo-
cales comerciales cuando el
“En Bogotá, D.C., existe la costum- inmueble NO se entrega en
bre mercantil en el contrato de administración.
corretaje para la celebración del
arrendamiento de locales comer- “En Bogotá, D.C., existe costumbre
ciales, que el propietario o arren- mercantil en el contrato de corretaje
dador del bien inmueble pague al para el arriendo de locales comer-
corredor una remuneración equi- ciales, que el propietario o arren-
valente al ocho por ciento (8%) del dador del bien inmueble pague por
una vez al corredor una remunera-
canon mensual de arriendo cuando
ción equivalente a un (1) canon de
por la intermediación del corredor
arrendamiento mensual, cuando por
se ha logrado celebrar un contrato
la intermediación del corredor se ha
de arrendamiento y el inmueble es logrado dar el inmueble en arriendo
entregado en administración al co- y éste no es entregado en adminis-
rredor.” tración al corredor.”

11
A.5. ¿Quién paga los gastos nota- praventa de inmuebles, el pago del
riales en la compraventa de impuesto predial unificado causado
inmuebles? en el año en que se realiza el contra-
to, se asuma proporcionalmente por
“En Bogotá, D.C., en los contratos el vendedor y el comprador.”
de compraventa de inmuebles, es
costumbre mercantil que el pago de A.8. Entrega del inmueble a paz y
los gastos notariales correspondien- salvo en la compraventa.
tes a la escritura pública de compra-
venta se asuma por el comprador y “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
vendedor por iguales partes.” cantil que en los contratos de com-
praventa de inmuebles el vendedor
A.6. ¿Quién paga los gastos de re- asuma la obligación de entregar al
gistro en la compraventa de comprador el bien a paz y salvo por
inmuebles? concepto de impuesto predial, servi-
cios públicos domiciliarios y cuotas
“En Bogotá, D.C., en los contratos de administración.”
de compraventa de inmuebles, es
costumbre mercantil que el pago del A.9. Firma del inventario en el
impuesto de registro y del registro contrato de arrendamiento
de la escritura pública de compra- de locales comerciales.
venta en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos sea asumido “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
por el COMPRADOR del respectivo cantil que en el contrato de arren-
inmueble.” damiento de locales comerciales, el
arrendatario deba firmar un inventa-
A.7. Pago a prorrata del impuesto rio al momento de recibir el inmueble,
predial unificado. en el que consta el estado del mismo
y de los elementos que lo conforman.
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- Este inventario hace parte del contra-
cantil que en los contratos de com- to de arrendamiento.”

12
12
B. SECTOR COMERCIO alimentos, comercializados entre dis-
tribuidores mayoristas y almacenes
B.1. La hora de corte del día en de cadena y/o supermercados, de fi-
los hoteles en Bogotá ó chec- jar la cuantía del contrato en forma
kout. mensual, dependiendo de la rotación
de las mercancías e inventarios cuan-
“En Bogotá D.C., existe costumbre do las partes no hubieren fijado dicha
mercantil entre los hoteles de que la cuantía y periodicidad.”
hora en que se realiza el corte del día
o checkout es las 3:00 p.m.” B.4. Las empresas de artes gráfi-
cas e informática suelen indi-
B.2. Término del preaviso para la car que el valor del IVA está
terminación del contrato de incluido dentro del precio
suministro. cotizado.

“En Bogotá D.C., es costumbre mer- “En Bogotá D.C, es costumbre mer-
cantil que para dar por terminado el cantil que las empresas de artes gráfi-
contrato de suministro de mercan- cas y en las empresas de informática,
cías al detal de bienes distintos a ali- en las cotizaciones o presupuestos de
mentos, los almacenes de cadena y/o bienes y/o servicios que presentan a
supermercados den aviso de dicha sus clientes de indicar que el valor del
terminación a los distribuidores ma- IVA está incluido dentro del precio
yoristas de mercancías por teléfono y cotizado, de discriminar el valor del
con una antelación de por lo menos IVA cuando lo incluyen en el precio
una (1) semana.” cotizado y de indicar que el bien y/o
servicio no está gravado con el IVA
B.3. Determinación de la cuantía cuando sea el caso.”
en el contrato de suministro.
B.5. Las empresas de consultoría
“En Bogotá D.C., existe costumbre y asesoría suelen indicar que
mercantil en el suministro de mer- el valor del IVA está incluido
cancías al detal de bienes distintos a dentro del precio cotizado.

13
“En Bogotá D.C, es costumbre mer- cos cambien sin ningún recargo a los
cantil que las empresas de consultoría pequeños distribuidores (droguerías,
y asesoría en las cotizaciones o pre- farmacias, depósitos de drogas, etc),
supuestos de bienes y/o servicios que los medicamentos que se encuentren
presentan a sus clientes de indiquen próximos a vencer.”
que el valor del IVA está incluido den-
tro del precio cotizado, de discriminar B.8. Garantías del huésped en el
el valor del IVA cuando lo incluyen en sector hotelero
el precio cotizado y de indicar que el
bien y/o servicio no está gravado con “En Bogotá, D.C., es costumbre mer-
el IVA cuando sea el caso.” cantil que los hoteles exijan al hués-
ped, al momento del registro en el
B.6. Uso del signo ® o su abrevia- hotel, un voucher o comprobante de
tura “Reg” como marca re- tarjeta de crédito para asegurar el
gistrada en el sector farma- pago de los consumos o servicios.”
céutico.
B.9. Cancelación de la reserva
“En Bogotá, D.C., en el sector far- hotelera.
macéutico, es costumbre mercantil
utilizar el símbolo ® o la sigla”Reg”, “En Bogotá, D.C., es costumbre mer-
junto al nombre de un producto, o cantil que los hoteles permitan la
en su etiqueta, empaque, envase o cancelación de la reserva hotelera sin
envoltura, con la finalidad de enterar ningún cobro para el cliente cuando
al público que la marca de dicho pro- ésta se realiza por lo menos con 24
ducto se encuentra registrada.” horas de anticipación a la fecha seña-
lada para el ingreso o check in.”
B.7. Cambio de medicamentos
próximos a expirar. B.10. Derechos de los comerciantes
que explotan zonas comunes
“En Bogotá, D.C., es costumbre mer- de centros comerciales.
cantil que en los contratos de suminis-
tro y/o compraventa de medicamen- “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
tos los proveedores o distribuidores cantil que en la explotación de zonas
mayoristas de productos farmacéuti- comunes en los centros comerciales,

14
14
el comerciante a quien se conceda su B.13. Forma de determinar la con-
uso tenga derecho a la utilización de traprestación en la explota-
los pasillos de tránsito, a las zonas de ción de zonas comunes en
cargue y a los baños públicos.” centros comerciales.

B.11. Obligaciones de los comer- “En Bogotá D.C., es costumbre mer-


ciantes que explotan zonas cantil que en la explotación de zonas
comunes de centros comer- comunes en centros comerciales,
ciales. cuando se concede el uso de un es-
pacio al comerciante, la contrapres-
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- tación económica se determine por
cantil que en la explotación de zonas metro cuadrado.”
comunes en los centros comerciales,
el comerciante a quien se conceda su C. SECTOR INFORMÁTICO
uso quede sometido al cumplimiento
de las obligaciones contenidas en el C.1. Entrega de código objeto en
reglamento de propiedad horizontal las licencias de software.
y en los manuales internos del centro
comercial.” “En Bogotá, D.C., es costumbre mer-
cantil que los contratos de licencia-
B.12. ¿Qué comprende la contra- miento de software comprendan la
prestación económica en la entrega del código objeto por el li-
explotación de zonas comu- cenciante al licenciatario.”
nes de centros comerciales?
C.2. ¿Existen diferencias entre los
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- servicios de mantenimiento
cantil que en la explotación de zonas y soporte de software?
comunes en los centros comerciales,
cuando se conceda su uso al comer- “En Bogotá, D.C. es costumbre mer-
ciante, en la contraprestación econó- cantil que el término ?mantenimien-
mica queden comprendidos los servi- to? en los contratos de licencia de
cios públicos.” software sea entendido de forma tal

15
que no comprende los servicios de del establecimiento de comercio del
soporte.” empresario.”

C.3. La garantía de buen funcio- D. SECTOR TRANSPORTE


namiento en los contratos de
licenciamiento de software. D.1. Los descuentos en tiquetes
aéreos que otorgan las aero-
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- líneas colombianas a sus be-
cantil que en los contratos de licen- neficiarios.
ciamiento de software, se otorgue al
cliente una garantía de buen funcio- “En Bogotá, D.C., conforme con la
namiento del software por un térmi- costumbre mercantil, es normal que
no de un (1) año”. el descuento concedido por las ae-
rolíneas colombianas al expedir ti-
C.4. Términos y condiciones de quetes a favor de sus contratistas,
uso en las páginas web. asesores, empleados de otras aero-
líneas o personas vinculadas con el
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- sector del transporte o del turismo,
cantil que todo visitante de un sitio de o de personas respecto de las cuales
Internet o una página Web, por el he- por política comercial decidan hacer-
cho de navegar en la misma, se obliga lo, ascienda hasta un 100% sobre el
a respetar los términos y condiciones valor del tiquete sujeto a las condi-
ciones y restricciones establecidas
sobre su uso, contenidos y normas de
por cada aerolínea en su manual de
propiedad intelectual.”
pasajes.”
C.5. La página web o sitio de In-
D.2. Desistimiento del pasajero
ternet hace parte del esta-
en el contrato de transporte
blecimiento de comercio.
público intermunicipal.
“En Bogotá, es costumbre mercantil
“En Bogotá, D.C., es costumbre mer-
que la página web o sitio de internet
cantil que las empresas de transporte
se considere como parte integrante público intermunicipal devuelvan el

16
16
importe del pasaje cuando el pasaje- el transportador para retirar y movili-
ro desiste del transporte contratado, zar la mercancía y,
siempre que dicho desistimiento sea
comunicado personalmente por el (ii) Una vez aceptada por el genera-
pasajero antes de la hora señalada dor de carga permite probar la can-
para el viaje.” tidad, calidad y características de las
mercancías.”
D.3. Firma del conocimiento de
embarque por el agente ma- D.5. Orden de Cargue en el con-
rítimo. trato de vinculación.

“En Bogotá D.C., es costumbre mer- “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
cantil en el contrato de transporte cantil que en el contrato de vincula-
marítimo internacional de carga que ción se expida un documento deno-
el agente marítimo, en su condición minado orden de cargue que tiene
de representante del armador y/o los siguientes efectos:
transportador marítimo, firme el co-
nocimiento de embarque como título (i) Permite probar la vinculación del
valor representativo de las mercade- propietario del vehículo con el trans-
rías embarcadas.” portador y

D.4. Orden de Cargue en el con- (ii) Confiere al transportador vincula-


trato de transporte. do el derecho de retirar las mercan-
cías en las instalaciones del genera-
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- dor de carga.”
cantil que en el contrato de transpor-
te se expida un documento denomi- E. SECTOR AUTOMOTOR.
nado orden de cargue que tiene los
siguientes efectos: E.1. El concepto de promoción
comercial en la compraven-
(i) Probar ante el generador de carga, ta de vehículos nacionales
la autorización dada al conductor por nuevos.

17
“En Bogotá, D.C., existe la costum- “En Bogotá, D.C., existe costum-
bre mercantil entre los concesio- bre mercantil en la compraventa
narios de vehículos nacionales de de vehículos nuevos, nacionales e
realizar promociones comerciales importados, que los concesionarios
para la venta de vehículos nuevos presten el servicio de garantía del
de servicio particular, las cuales producto, sin tener en cuenta que el
consisten en otorgar al comprador vehículo haya sido adquirido en un
descuentos a partir del precio gene- concesionario diferente pero de la
ral de venta al público y/o dar rega- misma marca.”
los como radios, tapetes, forros, y
otros accesorios.” E.4. Pago de los gastos de traspa-
so en la compraventa de ve-
hículos particulares, usados.
E.2. Condiciones para el canje de
vehículos entre concesiona-
“En Bogotá D.C., en los contratos de
rios.
compraventa de vehículos particula-
res, usados, es costumbre mercantil
“En Bogotá D.C. existe la costum-
que el pago de los gastos de traspaso
bre mercantil de realizar canjes de se asuma por el comprador y el ven-
vehículos nacionales, nuevos y de dedor por iguales partes.”
servicio particular, entre concesiona-
rios de una misma marca. El canje se E.5. Pago de los gastos del im-
hace al costo de fábrica, sin ningún puesto del último año en la
recargo por concepto de utilidad compraventa de vehículos
para atender oportuna y adecuada- particulares usados.
mente la demanda de los clientes en
cuanto a colores y tipos de automó- “En Bogotá D.C., en los contratos de
viles.” compraventa de vehículos particula-
res, usados, es costumbre mercantil
E.3. Los concesionarios de Bogo- prorratear el pago del impuesto del
tá reparan por garantía ve- último año del vehículo proporcio-
hículos vendidos por otros nalmente entre comprador y vende-
concesionarios de la marca. dor.”

18
18
E.6. Plazo para vender o devol- “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
ver los vehículos automoto- cantil en los contratos de riesgo
res usados dados en consig- compartido (jointventure), celebra-
nación. dos bajo la modalidad de consorcio
o unión temporal, llevar su conta-
“En Bogotá, es costumbre mercantil bilidad en forma independiente a
que en el contrato de consignación la contabilidad de las personas que
de vehículos automotores usados, integran el consorcio o unión tem-
el consignatario tenga un plazo mí- poral.”
nimo de 30 días para venderlos o
en su defecto, devolver aquellos no F.3. El knowhow en los contra-
vendidos.” tos de franquicia.

F. CONTRATOS DE RIESGO “En Bogotá D.C., es costumbre mer-


COMPARTIDO y cantil en el contrato de franquicia,
FRANQUICIA que el franquiciante, para transmitir
su knowhow, suministre al franqui-
F.1. El manejo administrativo de ciado entrenamiento inicial y capa-
los contratos de riesgo com- citación permanente respecto de los
partido (Jointventure). bienes o servicios que constituyen la
franquicia.”
“En Bogotá D.C., es costumbre mer-
cantil en los contratos de riesgo F.4. La entrega del Manual de
compartido, celebrados bajo la mo- Operaciones en los contra-
dalidad de consorcio y/o unión tem- tos de franquicia.
poral, que se delegue en uno de sus
integrantes, el manejo administrati- “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
vo del contrato.” cantil que en el contrato de franqui-
cia, el franquiciante entregue al fran-
F.2. Manejo de la contabilidad quiciado, un manual de operaciones
en forma independiente en y procedimientos, con la finalidad de
los consorcios o uniones que este último pueda realizar exito-
temporales. samente el negocio contratado.”

19
F.5. Cesión de participación en “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
los contratos de consorcio cantil en el contrato de franquicia
y/o unión temporal. que el franquiciante realice audito-
ria permanente sobre el negocio del
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- franquiciado para que éste imple-
cantil que en los contratos de Con- mente y desarrolle adecuadamente
sorcio o Unión Temporal, una vez la franquicia contratada.”
adjudicado y celebrado el Contrato
que da lugar al consorcio y/o Unión F.8. El deber de confidencialidad
temporal, los integrantes de este en la franquicia.
último, únicamente pueden ceder su
participación a terceros con la acep- “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
tación y/o autorización de la entidad cantil que en los contratos de fran-
contratante.” quicia, el franquiciado tiene la obli-
gación de confidencialidad sobre el
F.6. Distribución de la responsa- knowhow transferido.”
bilidad interna en los consor-
cios o uniones temporales. F.9. Vigencia en los contratos
de consorcio y/o unión tem-
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- poral.
cantil en los contratos de riesgo
compartido (jointventure), celebra- “En Bogotá D.C., es costumbre mer-
dos bajo la modalidad de consorcio cantil que en los contratos de Con-
o unión temporal, acordar entre sorcio y/o Unión Temporal, la vigen-
los asociados la distribución de la cia del contrato se extienda hasta un
responsabilidad interna en caso de (1) año después de la liquidación del
incumplimiento de las obligaciones contrato celebrado con la entidad
derivadas del contrato.” contratante, que dio lugar a la unión
temporal y/o consorcio.”
F.7. El franquiciante puede ejer-
cer auditoria permanente F.10. Gastos en la celebración de
sobre el negocio franqui- los contratos de consorcio
ciado. y/o unión temporal.

20
20
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- dor) los derechos derivados de la
cantil que en los contratos de Con- compraventa.”
sorcio y/o Unión Temporal, los gas-
tos en que se incurra con ocasión G.3. ¿Qué se entiende por cuenta
de la celebración del contrato serán corriente cancelada y cuenta
asumidos en forma proporcional a la corriente saldada?
participación de cada integrante del
mismo”. “En Bogotá, D.C., es costumbre mer-
cantil que en el contrato de cuenta
G. SECTOR FINANCIERO corriente, el sector financiero esta-
blezca distinción entre la “cuenta
G.1. Significado de la palabra cancelada” y la “cuenta saldada”.
contragarantía en las opera-
ciones con cartas de crédito. Por la expresión cuenta corrien-
te cancelada se entiende cuando el
“En Bogotá, D.C., la expresión con- contrato se termina unilateralmen-
tragarantía usada en las operaciones te por el banco al producirse una (1)
de emisión de cartas de crédito se re- cualesquiera de las siguientes causa-
fiere a la entrega al emisor por parte les: mal manejo; giro de cheques sin
del tomador de un pagaré en blanco provisión de fondos; incumplimiento
con carta de instrucciones para que de las obligaciones adquiridas en el
sea usado como título ejecutivo para contrato; cuando la cuenta es utili-
el cobro en caso de incumplimiento zada para operaciones ilegales o por
de las obligaciones asumidas por el suministrar información financiera o
tomador.” personal falsa.

G.2. Las acciones contra el pro- Por la expresión “cuenta corrien-


veedor en el contrato de te saldada” se entiende cuando el
leasing. contrato se termina: unilateralmen-
te por el banco o por el cliente o de
“En Bogotá, D.C., es costumbre mer- común acuerdo entre el banco y el
cantil en el contrato de leasing que cliente por causales diferentes a las
el locatario o arrendatario pueda requeridas para la cuenta corriente
ejercer frente al proveedor (vende- cancelada.”

21
G.4. Época del desembolso en el cual el beneficiario es la Compañía de
contrato de prenda Financiamiento Comercial. La prima
del seguro debe ser pagada por el lo-
“En Bogotá, D.C., es costumbre mer- catario y cuando éste es contratado
cantil, que en el contrato de prenda por la Compañía de Financiamiento
sin tenencia del acreedor, el des- Comercial, el monto de la prima debe
embolso del crédito garantizado se adicionarse al valor del contrato de
efectúe después de la inscripción del leasing.”
contrato de prenda en el Registro
Mercantil de la Cámara de Comercio I. SECTOR EDITORIAL
de Bogotá.”
I.1 Plazo para vender o devolver
H. SECTOR ASEGURADOR los libros dados en consigna-
ción.
H.1. La firma mecánica en el con-
trato de seguro. “En Bogotá, es costumbre mercan-
til, que en el contrato de consig-
“En Bogotá D.C., es costumbre mer- nación de libros, el consignatario
cantil en el contrato de seguro que tenga un plazo mínimo de 30 días
las compañías aseguradoras utilicen para vender los libros o en su de-
la firma mecánica en la carátula, fecto devolver aquellos ejemplares
anexos y modificaciones en todos los no vendidos.”
ramos que expiden.”
I.2 Plazo para vender o devolver
H.2. Los seguros en los contratos las revistas de circulación
de Leasing. quincenal dadas en consig-
nación.
“En Bogotá D.C., existe costumbre
mercantil en el contrato de leasing, “En Bogotá, es costumbre mercantil
de contratar un seguro que ampare que en el contrato de consignación
contra toda clase de riesgos los bie- de revistas de circulación quincenal,
nes dados en leasing, seguro en el el consignatario tenga un plazo equi-

22
22
valente al periodo de circulación (15
días) de las revistas para venderlas
o en su defecto, devolver aquellos
ejemplares no vendidos.”

I.3 Plazo para vender o devolver


las revistas de circulación
mensual dadas en consigna-
ción.

“En Bogotá, es costumbre mercantil,


que en el contrato de consignación
de revistas de circulación mensual,
el consignatario tenga un plazo equi-
valente al periodo de circulación (30
días) de las revistas para venderlas
o en su defecto, devolver aquellos
ejemplares no vendidos.”

23
Atención en las diferentes Sedes de la CCB y Supercades

Información en:
Línea de Respuesta Inmediata: comuníquese al 3830330

Este documento contiene información y orientaciones


de carácter general sobre algunos aspectos legales.
El presente texto no suple la normatividad vigente ni
evita la aplicación de la misma.

Fecha de publicación octubre de 2011

También podría gustarte