1
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
nada que ver con una discusión sobre lo bueno o lo malo, lo correcto o incorrecto: es un
estudio avalorativo. En las páginas que siguen, trataré de mostrar un panorama general de las
audiencias públicas, para luego introducirme en las diferentes racionalidades que las
atraviesan, los modelos a que responden, las formas de participación que proponen y el
modelo cívico que las sustenta. Asimismo presentaré la forma en que las OSC pueden
participar en las políticas públicas de transparencia de la gestión como consultoras durante el
proceso de audiencias públicas. Finalmente, presentaré dos estudios de caso: la audiencia
pública por la construcción del puente De la Serna y las audiencias del Plan Urbano Ambiental
del Municipio de Avellaneda(3).
Han quedado fuera de este trabajo los análisis de la legislación argentina referida al instituto in
totum, el estudio del procedimiento de audiencias públicas de los entes reguladores y las
referencias al derecho comparado, pero ello no sucedió por flaqueza del intelecto sino por
determinación de la voluntad. Introducirme en tales capítulos significaría presentar la tesis que
ellos integran y fatigaría sin sentido al imaginario lector.
Deseo confesar que en varias etapas de la redacción de este documento me sentí como Pierre
Menard, el personaje de Borges, quien "propone, recomienda, discute y acaba por rechazar"
toda innovación.-
1. Introducción
Cuando se analiza un instituto como el de las audiencias públicas, surgen de inmediato una
serie de preguntas y en este capítulo intentaremos hallar respuesta a algunas de ellas: ¿qué
tipo de racionalidad atraviesa a las audiencias públicas? ¿a qué modelo responden? ¿qué
principios las rigen? ¿qué tipo de participación proponen? ¿desde qué lugar se convoca a los
ciudadanos a participar en ellas? ¿qué aspectos están comprometidos en su convocatoria?
¿puede lograrse un efectivo acceso a la información por parte de todos los sectores
convocados a participar? ¿cuál es el modelo cívico imperante que les da sustento?
Las preguntas formuladas servirán como disparadores para orientar la investigación que
proponemos. Especial consideración deberemos prestar a las distintas definiciones que se
proponen para caracterizar las audiencias públicas; podremos advertir que conforme sea el
enfoque que intenta conceptualizarla, se pondrá el acento en un elemento específico,
minimizando la importancia de otros. Unido al tema de la definición conceptual intentaremos
distinguir las audiencias públicas de otras figuras jurídicas. Asimismo, será necesario
contemplar que este instituto se encuentra inserto en un proceso participativo y que su
celebración concreta constituye simplemente la fotografía de un instante de ese proceso. Con
el propósito de avanzar en este tema, conviene que recordemos las palabras de Héctor
Poggiese, quien afirma que los procesos participativos deberían ser vistos como una obra
multipropósito, porque además de aquello para lo que fueron convocados, aportan otros
elementos: un nuevo conocimiento, nuevas prácticas, nuevos actores; no se agotan en la mera
convocatoria para un proyecto(4). Por último, trataremos el tema de las fortalezas y debilidades
que encontramos en este instituto.
La ley 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las caracteriza de la siguiente manera: "La
Audiencia Pública constituye una instancia en el proceso de toma de decisión administrativa o
legislativa en el cual la autoridad responsable de la misma habilita un espacio institucional para
que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular expresen su
opinión respecto de ella. El objetivo de esta instancia es que la autoridad responsable de tomar
la decisión acceda a distintas opiniones sobre el tema en forma simultánea y en pie de igualdad
a través del contacto directo con los interesados"(5) . La definición transcripta ut supra describe
un tipo de audiencia pública, en la que se refuerza el aspecto procedimental (se la describe
como "instancia en el proceso de toma de decisión") y cuyo objetivo no es tanto dotar a la
sociedad civil de la posibilidad de participar sino el facilitar a la autoridad el acceso a distintas
opiniones, reduciendo al ciudadano a un papel meramente instrumental. No es nuestro objetivo
analizar en este documento la ley 6, pero si deseamos formular algunas observaciones: a)
2
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
resulta llamativo que no se considere en este cuerpo normativo a la audiencia pública como
una herramienta de la democracia participativa, sino que se la caracteriza como una instancia
dentro de un proceso, con una lógica claramente procesalista; b) la idea de espacio público
aquí se reduce a espacio institucional, limitando notoriamente su alcance.
Otra definición de audiencia pública pone el acento en la capitalización de la experiencia y el
conocimiento: "Las audiencias públicas son oportunidades de consulta para que el
conocimiento teórico y la experiencia práctica y vivencial del conjunto de la población puedan
ser capitalizados y reflejados por las autoridades en los procesos de toma de decisiones
cotidianas de alcance general, comunitario o colectivo(6)".
Una tercera definición hace referencia a la agenda política y al enriquecimiento de la discusión;
la hemos tomado de Colombia, donde se están celebrando audiencias públicas referidas al
proceso de paz, convocadas por el gobierno nacional y las FARC-EP. Así es definida la
institución: "Las audiencias públicas son encuentros presenciales del Comité Temático
Nacional con diferentes sectores de la sociedad en los cuales se escuchan y recogen los
planteamientos, ideas y propuestas de los colombianos, sobre los temas que determine la
Mesa Nacional de Diálogos y negociación con el objeto de enriquecer en esta la discusión de la
Agenda y dimensionar la participación de todos los colombianos en el proceso de búsqueda de
la reconciliación"(7).
Como surge de las tres definiciones transcriptas, no llegamos a un consenso acerca de lo que
son las audiencias públicas. ¿Son instancias de un proceso? ¿Son oportunidades de consulta?
¿Son encuentros presenciales? Si intentamos dar origen a una nueva definición,
encontraremos que podemos abordarlas desde diferentes costados... y en lugar de arribar a
una definición, terminaremos formulando una clasificación. Por lo tanto, para no saltar etapas,
intentaremos a continuación esbozar una clasificación de las audiencias públicas (sabiendo
que toda clasificación es engañosa).
3. Clasificación
"¿A partir de qué ‘tabla ’, según qué espacios de identidades, de semejanzas, de analogías,
hemos tomado la costumbre de distribuir tantas cosas diferentes y parecidas?... Porque no se
trata de ligar las consecuencias, sino relacionar y aislar, de analizar, de ajustar y de empalmar
contenidos concretos, nada hay más vacilante, nada más empírico (cuando menos en
apariencia) que la instauración de un orden de las cosas..."(8) . La transcripción de Foucault ha
sido realizada a los efectos de dar sentido a la clasificación que propondremos más abajo. Es
una clasificación vacilante, sí, pero por sobre todo empírica, construida sobre la base de la
experiencia de trabajo más que sobre supuestos teóricos. No intenta ser una clasificación
definitiva; sirve sólo a los efectos de instaurar un orden en el análisis de las audiencias
públicas.
Clasificaremos las audiencias del siguiente modo:
1. Según quien convoca. De acuerdo a quien se constituya en autoridad convocante,
podríamos clasificar a las audiencias públicas en administrativas, legislativas o como referidas
a la actividad regulatoria de los servicios públicos privatizados. Las audiencias públicas
administrativas son aquellas convocadas por autoridades pertenecientes a los poderes
ejecutivos, en cualquiera de los niveles de gobierno, ya sea nacional, provincial o municipal.
Son audiencias públicas legislativas las convocadas por autoridades pertenecientes a los
poderes legislativos, en cualquiera de los niveles de gobierno, es decir Congresos
(Parlamentos) o Concejos Deliberantes. Las audiencias públicas referidas a la actividad
regulatoria de servicios públicos privatizados son aquellas convocadas por los entes
reguladores.
2. Según el tipo De acuerdo a la tipología a que pertenezcan, las audiencias públicas pueden
ser temáticas, de requisitoria ciudadana o para designaciones y acuerdos. Son audiencias
públicas temáticas aquellas que se convocan a efectos de conocer la opinión de la ciudadanía
respecto de un asunto objeto de una decisión administrativa o legislativa. Las audiencias de
requisitoria ciudadana, por su parte, deben convocarse cuando así lo solicite un determinado
porcentaje de ciudadanos. Las audiencias para designaciones y acuerdos se realizan sólo a
efectos de considerar la idoneidad y las impugnaciones, en caso que las hubiere, de las
personas propuestas para ocupar cargos públicos.
3
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
5. Debilidades
Son numerosos los críticos de las audiencias públicas, quienes hacen oír su voz cada vez que
pueden en seminarios, congresos, talleres y jornadas. Las observaciones que realizan y que
sirven para señalar defectos o debilidades del instituto tienen su razón de ser y por ello mismo
no debemos dejarlos de lado, como suelen verse tentados de hacer aquellos que se han
convertido en sus más fervientes defensores. Las Audiencias Públicas no constituyen la
solución a todos los problemas del ciudadano, ni reflejan el modo de participación por
excelencia ni aseguran resultados inigualables; como toda creación humana, tienen sus
falencias y por la misma razón, son perfectibles. Es bueno recoger las críticas y tratar de
fortalecer aquellos ítems que admiten tal solución.
Para comenzar, mencionaremos los aspectos que han recibido críticas más fuertes,
provenientes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y partidos políticos. En esta
línea, se dice que las Audiencias Públicas: refuerzan las asimetrías en la representación;
constituyen una parodia de participación ciudadana; están condicionadas por la posibilidad de
tener libre acceso a la información por parte de los ciudadanos; son funcionales a los
organismos que las convocan; los ciudadanos carecen de mecanismos para hacer cumplir lo
que se decide en ellas. A continuación, analizaremos someramente cada una de las críticas
enunciadas.
1. Refuerzan las asimetrías en la representación. La convocatoria para participar en Audiencias
Públicas supone un escenario ideal en el que la autoridad administrativa o legislativa efectúa
un llamado a la ciudadanía y ésta acude al espacio que se halla habilitado a tales efectos para
4
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
hacer oír su voz, previo a la toma de decisión de algún asunto administrativo o legislativo. En
este escenario ideal, todos los vecinos toman contacto con la convocatoria, todos están en
igualdad de condiciones para asistir a las reuniones y hacerse oír y no existen dificultades de
orden educativo y cultural que dificulten la comprensión de la documentación que se discute en
la Audiencia. Pero como los escenarios ideales no se presentan en la vida diaria y las
circunstancias no se adaptan a los deseos de gobernantes y gobernados, nos encontramos
con que la realidad es muy diferente, no concordando el ser con el deber ser.
Cuando se convoca a audiencia pública, ¿toman conocimiento de la convocatoria todos los
interesados? Desde una lógica jurídica, la respuesta es afirmativa, porque cumpliendo con las
previsiones reglamentarias y respetando las pautas y plazos de publicidad, se supone que el
decreto de convocatoria ha tomado estado público. Un principio general del derecho juega a
este respecto: la ley se reputa conocida por todos. Y cuando hablamos de ley, lo hacemos en
sentido amplio: puede ser ordenanza, decreto, ley propiamente dicha. Por otra parte, entra en
escena la notificación ficta: una vez publicado el aviso de convocatoria en medios de
circulación masiva nacional y/o en la prensa local, se consideran notificados todos los
ciudadanos.
Pero en los hechos, las cosas son muy distintas. No todas las personas leen los periódicos, ya
sea porque no les interesa hacerlo o porque su situación económica no les permite adquirirlos
a diario. Muchas otras sí los compran, pero no acostumbran leer aquellos recuadros con
tipografía pequeña y diseño poco atractivo que suelen contener a las convocatorias.
Finalmente, encontramos un grupo que lee los diarios y todos los avisos oficiales que se
publican; también hallamos personas que toman conocimiento de la Audiencia Pública por
terceros. De este grupo de personas informadas van a surgir subgrupos: aquellos que militan
en política, otros que participan en OSC y habrá quienes no hacen ni una cosa ni la otra. En
cada subgrupo habrá personas con mayor o menor formación educativa, con mayor o menor
poder económico, con mayor o menor gravitación social. A la hora de asistir a la Audiencia
Pública, ¿podemos decir, entonces, que todos los ciudadanos están en igualdad de
condiciones? ¿O tal vez aquellos más informados y con pertenencia a organizaciones fuertes
tienen mayores posibilidades de tener una participación efectiva? Teniendo en cuenta las
diferencias socioeconómicas y que la capacidad organizativa es un recurso de poder escaso,
"resulta clave el asunto de cómo es posible construir una equipotencia de fuerzas o al menos
determinar cuáles son sus condicionantes" (9).
Muchas veces, desde el mismo Estado se refuerzan estas asimetrías en la representación al
favorecer a los grupos más organizados y a aquellos que revistan en un registro oficial de
organizaciones con participación en la comunidad. Al respecto, dice Cunill: "La inserción
legalizada de asociaciones en el sector público con el argumento de que de otra manera la
influencia efectiva de grupos organizados en la política estatal no sería controlable, tiende en
los hechos a reforzar su poder, al menos en términos relativos, en la medida en que la
influencia de los grupos favorecidos crece en detrimento de los intereses no organizados" (10).
En la Constitución Nacional Argentina, dos artículos propician la constitución y registro de
determinado tipo de OSC. Dice el artículo 42 en su parte pertinente: "... las autoridades
proveerán a la protección de esos derechos (referidos a la relación de consumo)... y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios"; asimismo, el artículo 43 del
mismo cuerpo legal menciona a "... las asociaciones que propenden a esos fines (referidos a
los derechos de incidencia colectiva), registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización...". Esta representación de intereses sociales a través
de su asociación con alguna organización existente que actúe en nombre de tales intereses
muestra algunas debilidades cuando es el Estado el que toma injerencia en su selección;
"formalizar dicha injerencia supone atribuirle poder al Estado para reconocer unas
organizaciones sobre otras (...) Por este medio, se convierte una posibilidad cierta la selección
de intereses sociales funcionales a sus propios intereses, que asiente expresamente la
distribución desigual del poder social" (11).
2. Constituyen una parodia de participación ciudadana. Esta es una de las críticas más fuertes
que se les formulan, sobre todo cuando se hace referencia a las Audiencias Públicas previstas
en la ley 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Son mayoría los autores que hablan de
Audiencias Públicas consultivas y no vinculantes, al referirse a la mencionada ley 6. Este
carácter meramente consultivo, que no provoca ningún tipo de vínculo con la decisión que tome
la autoridad, es el principal defecto que se señala; la participación en simple carácter consultivo
no es considerada participación. Tal vez sea conveniente efectuar algunas acotaciones a este
respecto; si pudiéramos hacer una geología en el campo de la participación, podríamos hablar
5
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
6. Fortalezas
Contrariamente a lo que algunos autores sostienen respecto del carácter de las audiencias
públicas, creemos que las mismas son vinculantes en cuanto a su producto final, es decir, al
acto administrativo o disposición normativa que originan. No lo son, en cambio, las opiniones
que se recojan durante las mismas(12). La fundamentación es la siguiente: una vez finalizada
la audiencia pública, la autoridad convocante sancionará un acto administrativo o disposición
normativa producto de la audiencia pública. Ese acto administrativo o norma, según el caso, sí
vincula a la autoridad de la que emana; de lo contrario, nos encontraríamos ante un acto que la
autoridad origina con el expreso propósito de violar a continuación.
Las consecuencias del carácter vinculante del producto final de las audiencias públicas deviene
en la posibilidad de exigir su posterior cumplimiento y habilita a la sociedad civil para ejercer la
accountability societal retrospectiva. Esto permitiría el seguimiento de la actividad posterior a la
audiencia pública y la comprobación de cuál es la devolución hacia la sociedad civil por parte
de las autoridades.
En el caso de las audiencias públicas convocadas por entes reguladores de servicios públicos
privatizados y que se rigen expresamente por el procedimiento administrativo y las reglas del
debido proceso, el carácter vinculante surge aún más diáfano. La resolución que se dicte en
definitiva luego de celebrada la audiencia pública deberá fundarse en la prueba producida y
considerará todos los hechos que se hayan presentado; esto marca el carácter no discrecional
de la resolución que recaiga.
Refuerza la idea de lo vinculante del resultado de la audiencia pública el artículo 3(13), que
establece que "la omisión de la convocatoria ala audiencia pública, cuando esta sea un
imperativo legal, o su no realización por causa imputable al órgano convocante, es causal de
6
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
nulidad del acto que se produzca en consecuencia, quedando abierta la actuación judicial".
Analicemos lo expuesto: existen casos en los que la convocatoria a audiencia pública es un
imperativo legal, por lo tanto cabe suponer que la opinión que pueda manifestar la ciudadanía
es tenida en alta consideración. En caso de que la autoridad pase por alto la convocatoria y
omita la audiencia pública, el acto que se produzca es nulo. ¿Cabe suponer que la ley
establecería como obligatoria la convocatoria a audiencia pública para luego decir que la
misma no es vinculante y acto seguido declarar nulo el acto que se dicte en su consecuencia?
De lo expuesto se colige que, si bien las opiniones que se vierten durante las audiencias
públicas no son vinculantes y se las considera a simples efectos consultivos, el producto de la
audiencia pública, es decir el acto administrativo o normativo que emana, sí es vinculante. Al
tratarse de un acto administrativo o normativo emanado de autoridad competente, el mismo es
pasible de todos los controles previstos constitucionalmente y es posible ejercer a su respecto
la accountability societal retrospectiva, además de la prospectiva que implica su celebración.
Un tema fundamental para comprender mejor las audiencias públicas está constituido por las
racionalidades diversas que las atraviesan. Cada una de estas racionalidades responde a un
modelo diferente y al tender cada una de ellas hacia un horizonte distinto, provocan tensión en
la implementación de las audiencias públicas. Las racionalidades a las que hacemos referencia
son: la racionalidad política, que es la que está relacionada con la ideología que nutre la acción
de gobierno; la racionalidad jurídica, que tiene que ver con la implementación normativa de la
voluntad estatal; la racionalidad burocrática, que es aquella relacionada con el racionalismo
crítico de los técnicos; y la racionalidad deliberativa, que hace referencia al modo de formación
de la voluntad de la sociedad civil. El cruce de los ejes por donde transcurren las diferentes
racionalidades configura zonas de conflicto, que bien podrían explicar las debilidades en la
implementación del instituto.
7
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
da origen a "la necesidad política y jurídica de escuchar al público antes de adoptar una
decisión, cuando ella consiste en una medida de carácter general, un proyecto que afecta al
usuario o a la comunidad, etc." (14) Los derechos que tienen los ciudadanos desde esta
racionalidad son de naturaleza procedimental.
2.3. Racionalidad burocrática. Este tipo de racionalidad es netamente instrumental, "tanto en
términos de la creación de condiciones para la discusión pública como para la resolución
efectiva de problemas" (15).
2.4.Racionalidad discursiva. Es la racionalidad propia de la sociedad civil y está más
encaminada a los fines que a los medios; por eso vamos a ver, más adelante, como surgen los
conflictos cuando se intenta adoptar decisiones referidas a los medios de instrumentación de
determinada política, utilizando una racionalidad discursiva.
3. Paradigmas
¿Cuáles son los paradigmas que encontramos en cada una de estas racionalidades que
atraviesan las audiencias públicas? Básicamente, relacionaremos un tipo de paradigma con un
tipo de racionalidad, de modo tal de formar pares: a) racionalidad política / paradigma del
ciudadano consumidor; b) racionalidad burocrática / paradigma instrumental; c) racionalidad
jurídica / paradigma audi alteram pars; d) racionalidad discursiva / paradigma deliberativo.
3.1.Paradigma del ciudadano-consumidor. El paradigma del ciudadano consumidor
"sobreenfatiza los deberes ciudadanos y remarca la necesidad de ampliar las posibilidades de
elección y control sobre los servicios públicos por parte de los ciudadanos en tanto clientes y
consumidores." (16). Ya no se exige al Estado en resguardo de garantías y derechos civiles y
políticos; se presentan quejas, denuncias y sugerencias a entes reguladores y empresas para
preservar los derechos como usuarios.
3.2. Paradigma instrumental. El paradigma instrumental concede un valor preeminente a la
participación en cuanto sea funcional a la obtención de insumos para el proceso
correspondiente. Un ejemplo puede presentarlo la ley 6 de Audiencias Públicas de la Ciudad
Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires: "El objetivo de esta instancia es que la autoridad
responsable de tomar la decisión acceda a distintas opiniones sobre el tema en forma
simultánea y en pie de igualdad a través del contacto directo con los interesados" (17). Esto no
es otra que brindar a las autoridades la posibilidad de readecuar su oferta a los cambios que se
producen en la demanda por parte de los ciudadanos.
3.3. Paradigma audi alteram pars. En materia procesal existe la garantía de oír al interesado
antes de dictar una decisión que pueda afectar sus derechos o intereses; por extensión,
escuchar al público "al efecto de que aquel pueda también ser oído con debate y prueba, con
conocimiento del expediente, con la posibilidad de hacer un alegato y el derecho a obtener una
decisión fundada sobre sus peticiones" (Gordillo, "El procedimiento de Audiencia Pública", VIII-
2)
3.4. Paradigma deliberativo. El paradigma deliberativo es el propio de la sociedad civil; por
medio de la deliberación los ciudadanos tienen la oportunidad de conocer distintos puntos de
vista, ampliar sus horizontes de pensamiento y provocar un cambio de perspectiva respecto de
problemas puntuales. "No basta con que esté dada la virtualidad de la interacción social, sino
que hay requisitos que aluden a la comunicación libre de dominación, de modo que en el
transcurso de la discusión pueda suscitarse un cambio en la visión de los problemas y,
consecuentemente, la posibilidad de la modificación de las posiciones previas, producto de las
perspectivas diversas" (18).
4. Aspectos comprometidos
¿Cuáles son los aspectos que se desean reforzar cuando comienzan a actuar las diferentes
racionalidades? ¿Qué intenta validar la autoridad que convoca a audiencia pública? ¿Qué
persigue el burócrata con la realización de la audiencia? ¿Qué intenta preservar el jurista
cuando reglamenta el procedimiento? ¿Qué espera el ciudadano cuando es convocado a
participar?
Las respuestas que intentaremos brindar demostrarán que cada uno de estos diferentes
actores busca obtener un output diferente: la autoridad administrativa o legislativa buscará
legitimar decisiones; el burócrata, tratará de obtener insumos que sean funcionales a sus
8
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
5. Modelos
¿Qué modelos se encuentran explícitos o implícitos en cada una de las racionalidades que
mencionamos ut supra? ¿Cuáles son las líneas maestras que guían su accionar? En el caso de
Argentina, detrás de la racionalidad política que produjo la reforma del Estado y dio origen a los
distintos cuerpos normativos que nos interesan a los efectos del estudio, encontramos
claramente perfiladas las directrices del neoliberalismo, modelo de economía abierta donde el
Estado tiene un papel mínimo. En él, los actores sociales interactúan según una lógica
competitiva individual.
Como base y fundamento de la racionalidad burocrática, encontramos al modelo del Estado
burocrático, que se mantiene sobre dos pilares: la jerarquía y la no discrecionalidad. "La
jerarquía es cónsona con la fragmentación que exige el despliegue de la racionalidad
instrumental. La no discrecionalidad aparece como la respuesta a una administración
patrimonialista que se funda en la arbitrariedad; es pues el contrapunto al personalismo, al que
se le enfrenta la impersonalidad de la norma y de la exclusión del trato de excepción " (19).
El debido proceso es el modelo que sigue la racionalidad jurídica, y es el que se ha adoptado
expresamente en las primeras leyes referidas al control de los servicios privatizados. Así, el
reglamento de audiencias públicas del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) dice
en su artículo 1: "El procedimiento administrativo de las audiencias públicas del Ente Nacional
Regulador de la Electricidad se regirá fundamentalmente por los principios del debido proceso:
publicidad, oralidad, informalismo, contradicción, participación, instrucción e impulsión de oficio
y economía procesal".
Por su parte, la racionalidad deliberativa se basa, fundamentalmente, en un modelo de
concertación social, donde a través de la deliberación pública se busca intercambiar y debatir
diferentes posturas para llegar a soluciones consensuadas.
Ahora bien, habiendo comentado las distintas racionalidades, objetivos y modelos que se
entretejen en las audiencias públicas, cabe que nos preguntemos cuál es el tipo de
participación que se espera tengan los individuos que intervienen en ellas. O dicho de otra
manera, ¿en qué carácter son convocados los actores sociales a participar en las audiencias
públicas? Nuevamente formaremos grupos: a) racionalidad política / paradigma del ciudadano
consumidor / modelo neoliberal / participación consultiva; b) racionalidad burocrática /
paradigma instrumental / modelo del Estado Burocrático /participación administrativa; c)
racionalidad jurídica / paradigma del audi alteram pars / modelo del debido proceso
/participación procesal; d) racionalidad discursiva / paradigma deliberativo /modelo de
concertación social / participación ciudadana.
La participación consultiva (del grupo racionalidad política/paradigma del ciudadano
consumidor/modelo neoliberal) tiene su foco puesto en lograr la colaboración funcional de los
ciudadanos a través de un adecuado flujo de información entre sociedad y gobierno. El actor
esperado es el usuario-consumidor, que se encuentra plasmado en el artículo 42 de la
constitución argentina: "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en
la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y
digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al
control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios. La legislación
establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas,
en los organismos de control."
El grupo racionalidad burocrática / paradigma instrumental / modelo del Estado Burocrático
tiene una participación de tipo administrativa, instrumental, basada en el tipo de conocimiento
que soporta. "Es una consulta con fines funcionales, apelando al aporte de experiencias de
actores sociales, ha sido siempre un mecanismo adoptado por el aparato del Estado para
9
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
satisfacer necesidades de retroalimentación, entre otras" (20). Tal como dice la ley 6 de
Audiencias Públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, "el objetivo de esta instancia es
que la autoridad responsable de tomar la decisión acceda a distintas opiniones sobre el tema
en forma simultánea y en pie de igualdad a través del contacto directo con los interesados". Lo
que interesa es la información que pueden aportar los ciudadanos.
En el supuesto de la participación procesal, la intervención en la audiencia pública se da en
carácter de parte en sentido procedimental, o de público asistente. En el Reglamento de
Audiencias Públicas del ENRE, el artículo cuatro hace referencia las partes: "Será parte todo
aquel que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo o difuso..." y el artículo diez
menciona la participación del público: "El público podrá participar oralmente en la audiencia,
aún sin calidad de parte, con autorización de la Autoridad que esté a cargo de la misma..."
Por último, la participación ciudadana está asociada a la intervención de actores ciudadanos en
actividades públicas en tanto portadores de intereses.
Habiendo llegado a este estadío del trabajo de investigación, nos preguntaremos ahora cuál es
la base en la que se sustentan estos constructos teóricos referidos a la participación en
audiencias públicas.
10
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
Después de haber presentado al ciudadano de nuestra región, cabe que nos preguntemos: ¿de
dónde surge nuestro modelo cívico? Básicamente, es una combinación de tres tradiciones bien
diferentes: la tradición republicana, la tradición liberal y la tradición democrática, cuya
interacción provoca no pocos conflictos y dilemas(24).
El modelo que sigue la tradición republicana tiene su origen en la Roma clásica y en ella, la
vida pública tiene un valor y una moralidad propios. El énfasis es puesto en la virtud de los
ciudadanos y en la firme convicción de que existe un bien común público que está por encima
de los intereses que persiguen los particulares; dice Escalante Gonzalbo que "supone una
inequívoca superioridad moral del interés público sobre los privados"(25). Así lo dice
claramente la constitución argentina dice en su artículo diecinueve: "Las acciones privadas de
los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados".
En el caso de la tradición liberal, el acento es puesto en las garantías individuales, en la
tolerancia y en el orden jurídico. Es la inversa de los valores sustentados por la tradición
republicana: el fundamento de la moral pública es el respeto al individuo. También este
principio es recogido en la constitución argentina, como puede verse en los garantistas
artículos dieciocho y diecinueve: "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita emanada de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es
inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie
de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no
para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la
autorice"; "Ningún habitante de la Nación será obligado a h hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohibe". La tolerancia podemos hallarla reflejada en el artículo
dieciséis: "La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento; no hay en
ella fueron personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley..."
Finalmente, la tradición democrática hace de la participación, la justicia y el autogobierno su
señal distintiva. También encontramos estos tres principios reflejados en la constitución
argentina: la justicia se encuentra resguardada en varios artículos, como el ciento nueve, que
dice que "en ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas". Por su parte, los
artículos ciento veintiuno al ciento veintinueve se refieren en cierto modo al autogobierno,
asegurando el poder constituyente de segundo grado de las provincias y las autonomías
municipales, entre otros derechos. Finalmente, en el artículo 42, la participación comienza a ser
11
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
esbozada, pero referida a usuarios y consumidores; en ninguna parte del artículo se menciona
la palabra ciudadano y sí se repite tres veces consumidores y usuarios.
El modelo cívico, que es la base de las construcciones acerca de la participación ciudadana,
reúne, como creación histórica, en un solo ente, las tres tradiciones.
Poder Ciudadano es una fundación con sede en Buenos Aires, Argentina, dedicada a la
promoción de la participación ciudadana conciente y responsable. A su vez, es sede de
Transparencia Internacional (TI-LAC(29)), organización no gubernamental que actúa en más de
sesenta países en los que se dedica a reducir la corrupción en los negocios internacionales.
Transparencia Internacional fue fundada en el año 1993 en Alemania por Peter Eigen, director
del Banco Mundial encargado del Area de Desarrollo de Proyectos en Africa, quien en el
desarrollo de sus tareas comprobó que gran parte de los fondos de la entidad destinados a
ayuda social terminaban enriqueciendo el patrimonio de muchos funcionarios de los gobiernos
africanos. Partiendo de esa experiencia, decidió crear Transparencia Internacional para
implementar herramientas de control de la corrupción y fomentar la transparencia en la
administración de los recursos públicos.
El objetivo principal que desea alcanzar Transparencia Internacional a través de la ejecución
del Programa Contrataciones Transparentes es implementar el sistema de monitoreo de
audiencias públicas, "creando un espacio abierto, público y transparente, donde puedan
participar todos los sectores de la sociedad civil que se interesen en los distintos aspectos de
un proceso" (30) que interese a los ciudadanos, reemplazando los métodos tradicionalmente
aplicados por los Estados, que en general, definen procesos en ámbitos ajenos a la
participación y al consenso. A través de este tipo de monitoreo esta ONG evalúa el grado de
cumplimiento de los diversos requisitos que deben respetarse a lo largo de las etapas de las
audiencias, denunciando las anomalías que se detectaren.
Una vez generado un escenario que asegure la transparencia, Transparencia Internacional
aporta un equipo de técnicos nacionales y extranjeros que brindan su opinión calificada e
imparcial acerca de aspectos específicos de la convocatoria, con la intención de sumar aportes
que optimicen la ejecución del emprendimiento.
El objetivo perseguido con la realización de estas audiencias es generar las condiciones de
transparencia para llevar a cabo procesos que permitan: a) resultados que surjan del consenso
público; b) perfeccionar la razonabilidad del proceso de toma de decisiones; c) armonizar los
intereses económicos con los objetivos sociales de los emprendimientos; d) comprometer a los
funcionarios a tomar en cuenta todo lo que se aporte en las reuniones; e) aceptar los puntos de
vista que les parezcan importantes y modificar los pliegos; f) explicar las razones cuando no se
compartan las objeciones planteadas; g) que los funcionarios asuman su responsabilidad en
forma pública y antes de que ocurran los hechos; h) generar confianza y reglas de juego claras
entre la sociedad, el gobierno y las empresas.
Las funciones que cumple la ONG en este escenario son las siguientes:
12
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
· Monitorear que la audiencia pública en sus tres etapas cumpla con las normas que la
regulan y el organismo convocante respete los procedimientos establecidos por la ley y lo
acordado en el convenio firmado por ambas partes.
· Aportar un equipo de observadores con la finalidad de garantizar un informe de campo
sobre el desarrollo de la audiencia pública, que ordene y articule lo más significativo de cada
una de las exposiciones.
a ONG no emite opinión institucional sobre el contenido de lo que cada orador manifieste en las
audiencias públicas. Asimismo, los informes presentados por los observadores y los expertos
convocados contienen las opiniones personales de quienes las suscriben, sin que las mismas
impliquen una postura institucional.
El monitoreo de Transparencia Internacional consiste en una actividad multietápica, abarcando
el período ex ante, durante y ex post de la audiencia pública.
Los dos casos que serán presentados a continuación han sido desarrollados sin marco
normativo expreso, dado que las audiencias públicas no se encuentran previstas en la Ley
Orgánica de Municipalidades de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las mismas no se
hallan prohibidas y el artículo 211 de la constitución provincial establece que "la ley de las
municipalidades deberá contemplar la posibilidad de que los municipios accedan a los institutos
de democracia semidirecta". Con este antecedente en cuenta, las audiencias públicas que se
13
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
2. Caso De la Serna(31)
A comienzos del año mil novecientos noventa y nueve, el proyecto para construir el puente De
la Serna generó un fuerte conflicto entre dos vecindarios del municipio. Por un lado, los
habitantes de Villa Modelo, una barriada de bajos ingresos, reclamaba la construcción del
puente, que había sido prometido por las autoridades municipales con o sin financiamiento del
Banco Mundial. Para ellos, los beneficios de la construcción del puente eran considerables, en
particular por la mayor accesibilidad que ganaría su vecindario hacia la ciudad de Buenos
Aires. Por el otro lado, los residentes del barrio Parque De la Serna, pequeño, bien organizado,
informado y con mejores ingresos, se oponían al proyecto. De acuerdo con ellos, el nuevo
puente tendría impactos negativos sobre el vecindario, aumentando el tránsito y ruido, además
de la destrucción de numerosos árboles.
De la descripción de los dos grupos en conflicto, surgen de inmediato una serie de asimetrías
que podrían tomarse como desventajas respecto del acceso y manejo de recursos; la
disponibilidad de información y la forma de relacionarse con otros actores (autoridades del
municipio, Banco Mundial) pasan a convertirse en factores de poder sumamente importantes a
la hora de la negociación.
A través de diversos medios, el grupo opositor a la construcción del puente realizó contactos
con el Banco Mundial para hacer conocer su firme oposición al proyecto. Argumentaban que el
mismo carecía de estudios de impacto ambiental y afirmaron que se presentarían ante el Panel
de Inspección del Banco Mundial y los medios de prensa con la intención de detenerlo. Es
oportuno comentar que el Panel de Inspección investiga las quejas contra proyectos de
desarrollo financiados por el Banco. Una vez que se presenta una queja, la implementación del
proyecto se suspende y el Panel inicia una investigación. Si concluye con que la queja es
válida, una consecuencia posible es la pérdida de financiación del proyecto. Enfrentado con
este escenario, el Banco Mundial debía tomar una decisión acerca del financiamiento e
implementación del proyecto.
Para el organismo internacional y las autoridades del municipio de Avellaneda, esta decisión
presentaba importantes riesgos. El Banco Mundial se enfrentaba con el peligro de situarse en
medio de un conflicto local que podía afectar negativamente su imagen pública y credibilidad.
Las autoridades municipales, por su lado, ya se habían comprometido públicamente a construir
el puente, con o sin el financiamiento del Banco. Sin embargo, la municipalidad no deseaba
arriesgarse a perder el financiamiento del Banco Mundial, dado que los beneficios eran muy
importantes: primero, la municipalidad consideraba esencial el financiamiento para producir un
mejor proyecto, debido a los standards requeridos por el Banco; segundo, el financiamiento
permitiría a la municipalidad utilizar los fondos existentes en otras prioridades. Tercero, la
pérdida del financiamiento de este proyecto también significaba la pérdida del financiamiento
de otros subproyectos cubiertos por los mismos fondos. Así, puede verse que tanto el Banco
Mundial como las autoridades municipales tenían un gran interés en resolver el conflicto entre
los dos vecindarios.
Existieron dos intentos previos de tratar de acercar a las partes, realizados por el municipio,
pero fallaron al tratar de reducir las tensiones entre los dos vecindarios. Frente a este conflicto,
cada vez mayor, los oficiales del Banco Mundial decidieron que para cumplir con el mandato de
la participación ciudadana en proyectos financiados por el Banco, necesitaban organizar una
14
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
consulta con los vecinos de ambos grupos. La búsqueda de un mecanismo alternativo para la
participación ciudadana hacía foco en alcanzar los siguientes objetivos:
· Hacer públicos todos los estudios requeridos y realizados antes de la construcción del
puente y asegurar, de manera simultánea, que esta información sería accesible de manera
libre y gratuita para cualquier interesado;
· Crear las condiciones para asegurar que el mayor número de personas interesadas
pudieran presentar sus opiniones, sugerencias y estudios alternativos, ya fueren a favor o en
contra del proyecto, con la finalidad de utilizarlos en la evaluación del curso de acción que
decidiera el Banco Mundial;
· Desarrollar un entorno caracterizado por la apertura y la participación ciudadana que
incrementara la legitimidad de cualquier curso de acción que tomara el Banco Mundial.
Los objetivos antes descriptos presentan un cruce de dos tipos de racionalidades: claramente
podemos distinguir entre la racionalidad burocrática, instrumental (hacer públicos todos los
estudios requeridos y realizados antes de la construcción del puente; utilizar las opiniones,
sugerencias y estudios alternativos que se presentasen en la evaluación del curso de acción
que decidiera el Banco Mundial; incrementar la legitimidad de cualquier curso de acción que
tomara el Banco Mundial) y la racionalidad discursiva (asegurar que la información sea
accesible de manera libre y gratuita para cualquier interesado; crear las condiciones para
asegurar que el mayor número de personas interesadas pudieran presentar sus opiniones,
sugerencias y estudios alternativos; desarrollar un entorno caracterizado por la apertura y la
participación ciudadana.
Para alcanzar exitosamente los objetivos señalados ut supra, el Banco Mundial propuso que la
municipalidad de Avellaneda convocara a una audiencia pública por la construcción del puente
De la Serna. Encaminado a tal fin, el Banco contactó a la organización no gubernamental
Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional, para ayudar a preparar y
llevar adelante la audiencia pública.
Dos factores influyeron en la selección de Poder Ciudadano. Primero, esta ONG tenía
experiencias concretas en audiencias públicas. Tales eran los casos de las realizadas en la
provincia de Mendoza y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la provincia de Mendoza,
Poder Ciudadano llevó adelante una audiencia pública para garantizar la transparencia de la
renovación de un contrato entre el gobierno de Mendoza y la empresa IBM por la provisión de
servicios informáticos. En aquel caso, la audiencia pública aseguró la transparencia del
proceso. La ONG también llevó adelante las audiencias públicas para monitorear el proceso
licitatorio por la construcción del Subterráneo Línea H de la Ciudad de Buenos Aires. Estas
audiencias públicas proveyeron un medio para monitorear la selección final del constructor,
entre otras cosas. Todas estas experiencias demostraron el profesionalismo y capacidad
técnica de la ONG. Además de la experiencia, sin embargo, era evidente que Poder Ciudadano
poseía la necesaria credibilidad entre los vecinos para convocar a audiencia pública y asegurar
la participación. Los dos factores combinados: experiencia profesional y credibilidad, hicieron
que Poder Ciudadano fuera elegida para el desafío de entrenar a las autoridades y monitorear
la organización y ejecución de la audiencia pública.
Para llevar adelante el cometido, Poder Ciudadano diseñó una estrategia en dos etapas.
Analizaremos los pasos que fueron realizados en cada una de estas etapas, cuáles fueron los
inputs, los outputs y las externalidades positivas y negativas que acompañaron al proceso de
audiencia pública.
Durante la primera etapa, se realizó un taller de capacitación el día 5 de febrero de 1999 para
los funcionarios municipales que estarían a cargo del registro de participantes y llevarían
adelante la audiencia, a efectos de transferirles la nueva metodología. Básicamente, se
capacitó a las personas que se encargarían de atender a los vecinos interesados en participar,
se les indicaron los posibles conflictos que podían suscitarse y cómo resolverlos y qué actitud
tomar en caso de encontrarse ante una situación que no supieran manejar. Asimismo, se
brindó capacitación acerca del procedimiento a la persona que estaría a cargo de la
15
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
coordinación durante la audiencia pública. También participaron del taller otros empleados del
municipio que tendrían algún tipo de vinculación con el proyecto.
Una vez realizado el taller, se procedió a la convocatoria para la audiencia pública.
Reconociendo la importancia de este estadío, se convocó a través de los dos principales
periódicos nacionales y prensa nacional(33) y local (radio(34), televisión y medios gráficos(35)).
Además, la ONG cursó invitaciones de manera personal, por vía telefónica, a los
representantes de los dos grupos barriales involucrados en el conflicto, para asegurar su
participación. Aquí, nuevamente se presenta el cruce de dos racionalidades diferentes: una
racionalidad jurídica, que cumplió con los requisitos de la convocatoria, aún cuando muchas
veces puede caerse en una notificación ficta; y una racionalidad discursiva, propia de la
sociedad civil, que fue más allá de las formalidades y actuó de manera más personalizada. Por
lo tanto, el requisito de publicidad, a todas luces, se cumplió más allá de lo pautado.
Debemos tener en cuenta que el tema de la difusión, publicidad y circulación de la información
es crítico en cuestiones en las que está involucrada la participación ciudadana. En la medida
en que no se avance más allá de los requisitos meramente formales de publicidad, la
participación puede convertirse en una simple expectativa de ambos lados: las autoridades
creerán ver una ciudadanía apática, donde en realidad solo hay ciudadanos desinformados; y
los ciudadanos creerán ver autoridades desentendidas de sus problemas, donde en verdad
existe una falla en la comunicación. Podemos decir que existe un encadenamiento entre los
conceptos de publicidad, difusión y comunicación. La publicidad publicita, hace público lo que
estaba oculto o no se daba a conocer; en este caso, se pone en conocimiento de los vecinos la
existencia de una convocatoria para participar en audiencias públicas. La difusión difunde,
esparce información que antes de encontraba concentrada en un apersona u organismo. En el
caso concreto, se difunde a través del expediente. Y la comunicación va más allá; es un
proceso, donde hay un emisor y un receptor que intercambian roles alternadamente para que
no se convierta en un monólogo. Hay comunicación cuando tenemos constancia de que el
receptor recibió el mensaje y respondió de algún modo. Nuevamente, en el caso de esta
audiencia pública, hubo comunicación: no solo se apeló a los medios tradicionales de
publicidad y difusión, sino que hubo comunicación, mediante el envío de cartas documento y
llamadas telefónicas a personas puntuales de OSC determinadas, que asistieron finalmente a
la Audiencia. En resumen, se cumplió con el requisito de la publicidad y la difusión; y se avanzó
con la meta de la comunicación.
Recurriendo a la información que arrojó la encuesta autoadministrada realizada por Poder
Ciudadano, pudo tomarse conocimiento de cuál fue el medio más efectivo de publicidad de la
convocatoria. A la pregunta "medio por el que conoció la convocatoria", el 65% de los
encuestados respondieron señalando el ítem "otros", descartando "radio", "gráficos" y
"televisivos", en algunos casos aclarando que se enteraron a través de comentarios de vecinos,
en los comedores escolares o en sociedades de fomento y centros de jubilados.
Luego de publicar la convocatoria, las autoridades municipales habilitaron una oficina en el
primer piso del edificio donde funciona la Municipalidad de Avellaneda, para responder las
consultas de los vecinos y registrar a los participantes. La señalización en la planta baja del
edificio fue clara y efectiva: mediante carteles y flechas indicativas, se señalaba el trayecto
desde la entrada hasta la oficina en el piso superior. La apertura del expediente referido a la
construcción del puente De la Serna tuvo lugar el día 10 de febrero de 1999 a las 8:00 horas.
Este expediente, en doble ejemplar, fue expuesto en esta oficina para la consulta de los
ciudadanos interesados. El recaudo del doble ejemplar tiene como finalidad posibilitar que, por
ejemplo, sea retirado para tomar fotocopias mientras permanece en la oficina un segundo
ejemplar. De este modo no se entorpece la consulta simultánea por más de una persona. El
expediente fue completo en todos sus aspectos y accesible para la consulta. Incluyó mapas,
planos e informes de impacto vial, ambiental, de seguridad y de transporte. Asimismo obraba
en el expediente el reglamento de Audiencias Públicas de Poder Ciudadano - Transparencia
Internacional.
Durante los días que la oficina permaneció abierta a la consulta pública (desde el 10 de febrero
hasta el 24 de febrero), dos personas designadas por el municipio se ocuparon de atender al
público y evacuar sus dudas. Cabe acotar que la ONG formuló una observación que fue
rápidamente resuelta desde el municipio: se advirtió que al llamar telefónicamente a Obras
Públicas del municipio y pedir por los encargados de informar acerca de la audiencia pública
referida al Puente De la Serna, el personal que atendía mostraba desconocimiento sobre el
tema en cuestión, siendo el llamado derivado a diversas oficinas hasta dar con las personas
correctas. Señalado el inconveniente, fue resuelto de manera satisfactoria.
16
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
Para facilitar el registro de aquellas personas que no podían concurrir a la oficina, se puso a
disposición una línea de telefax para facilitar la inscripción. Esta cumplió con todas las reglas
previstas para el caso, tomando los datos pertinentes de los futuros expositores: nombre,
apellido, documento y acreditación de representación, como así también la recepción de la
documentación ilustrativa, en los casos que se la acompañara.
Por otra parte, se colocó un afiche en la oficina con los teléfonos de Poder Ciudadano para que
los vecinos se comunicaran en caso de dudas o quejas que formular. De este modo, pudo
tenerse un control mediato, a través de los propios interesados en participar. Esta es una de las
ventajas que ofrece el monitoreo externo del proceso: pueden advertirse errores o fallas a
medida que van sucediendo con la posibilidad de subsanarlos de inmediato.
La ONG también organizó otros dos talleres que tuvieron como población objetivo cada uno de
los grupos en conflicto, para explicar las reglas y procedimiento que gobernaría la audiencia
pública. De este modo, no solamente se reforzaría la convocatoria(36); sino que facilitaría el
orden del procedimiento(37). Si bien en ningún caso se tocaron cuestiones de fondo,
consistiendo el taller en una exposición metodológica, en las preguntas y actitudes de los
asistentes se evidenció un deseo muy fuerte de participar y exponer sus puntos de vista a las
autoridades. Los talleres cumplieron con un doble objetivo: no solamente se explicó a los
asistentes el desarrollo del proceso de una audiencia pública, sino que descubrieron un
mecanismo novedoso a nivel local, que les permitía dirigirse en forma directa a las autoridades
y otros vecinos, tomando conocimiento de las posturas y sin generar debate. Puede decirse
que la implementación de talleres contribuyó a mitigar en parte algunas consecuencias
derivadas en las asimetrías estructurales que presentaban los grupos.
Por último, se cumplió con la publicidad del orden del día, que fue efectuada en los términos
pautados de 24 horas antes del día de la audiencia, mediante constancia en el expediente.
Para su confección, se implementó el modelo ya utilizado en la Audiencia Pública convocada
para la traza de la Línea H de Subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires. El documento
elaborado sobre el modelo sugerido fue enviado vía fax a Poder Ciudadano - Transparencia
Internacional para ser aprobado o corregido.
17
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
fue que cada vez que el intendente municipal, la coordinadora o el Secretario de Obras y
Servicios Públicos solicitaban orden, de inmediato la concurrencia guardaba silencio y se
disponía a continuar escuchando las exposiciones. A medida que se concretaron las
exposiciones, se constataron 33 expositores a favor de la construcción del puente, 14
contrarios a la construcción y el resto no evidenció una postura definida.
¿Cómo estaba conformado el grupo de ciudadanos que participó en la audiencia? Sobre la
base de la información que arroja la encuesta realizada por la ONG durante el evento, pueden
descubrirse los datos que comentaremos a continuación. El grupo etáreo con mayor cantidad
de individuos representados en la audiencia pública es el que abarca el rango 40/49, con 26
individuos. Le siguió el grupo de 50/59, con 23 representantes y el de 70/79, con 18
participantes. Entre los encuestados, los extremos fueron 17 años / 84 años. Respecto de las
profesiones y ocupaciones, los grupos más numerosos estuvieron conformados por jubilados y
empleados, cada uno con 22 representantes; le siguieron amas de casa (9), locutores y
periodistas (7), docentes (6), comerciantes (5), estudiantes (4), arquitectos (3); profesores,
ingenieros industriales y empresarios con 2 representantes cada uno, y luego un grupo de 19
profesiones diferentes, con un representante cada una. Las carreras terciarias y universitarias
representadas fueron arquitectura, ingeniería, química, odontología, maestro mayor de obra,
biología, medio ambiente, análisis contable.
El grupo que se presentó en carácter de "ciudadano interesado" fue el sector mayoritario: 59
personas. Aún sumando a los representantes de OSC que se presentaron (57), el grupo de
ciudadanos sigue siendo mayoritario. Entre las OSC, las que tuvieron mayor participación
fueron las Sociedades de Fomento.
La audiencia pública también fue útil para que el equipo técnico de la Secretaría de Transporte
pudiera explicar las mejoras que habían sido realizadas al proyecto original, incluyendo la
instalación de paneles reductores de ruido, la incorporación de una senda para bicicletas, la
restricción de tránsito pesado y la protección de áreas verdes. Además, el equipo compartió los
resultados de diferentes estudios de impacto ambiental. También fue la ocasión para que los
funcionarios del Banco Mundial tuvieran la oportunidad de hablar acerca de las normas
medioambientales y el compromiso con la participación ciudadana por parte del Banco en este
tipo de proyectos.
La celebración de la audiencia pública aportó dos productos significativos, que pueden ser
considerados como externalidades positivas: el mejoramiento del proyecto original y la
reducción de tensiones en la comunidad local. Pero hay más: más allá de estos dos productos,
resulta importante la percepción que tuvieron los ciudadanos acerca del proceso de consulta:
de la encuesta realizada por Poder Ciudadano durante la celebración de la audiencia, surgieron
datos muy interesantes. La herramienta que se utilizó fue una encuesta autoadministrada u
monoetápica, sobre una muestra al azar de 116 casos, comprendidos en el universo de
asistentes a la audiencia pública. Teniendo en cuenta las evaluaciones por parte de los
encuestados, el 77% respondió estar muy conforme con el proceso, el 19% dijo estar más o
menos conforme y el 1% se dijo disconforme. Preguntados acerca de cómo evaluarían la
organización de la audiencia pública, el 57% dijeron que fue "muy buena", el 28% indicó que
era "buena" y el 5% respondió que era "mala". Ante la pregunta de si la audiencia les permitió
reflexionar desde una nueva perspectiva, el 76% respondió afirmativamente. Teniendo en
cuenta que la mayoría de los asistentes a la audiencia estaban a favor de la construcción del
puente, los datos indican que solamente un porcentaje muy pequeño evaluaba negativamente
la audiencia. Los resultados de la encuesta muestran que la organización y el proceso fueron
vistos favorablemente por casi todos los participantes.
Por supuesto, hubo alguna que otra queja. El día de la audiencia, una ciudadana denunció que
no se cumplía con la igualdad de condiciones en la inscripción para la Audiencia porque tenía
conocimiento fehaciente de que se estaba realizando dicho trámite fuera de la oficina destinada
a tal efecto. En vistas del hecho denunciado, el director de Transparencia Internacional,
Christian Gruenberg, se comunicó con la denunciante y le solicitó que presentará mayor
información para poder actuar al respecto. Esta se comprometió a enviar la documentación por
fax a las oficinas de Poder Ciudadano - Transparencia Internacional, pero nunca se hizo
efectiva la comunicación solicitada.
El estudio del caso De la Serna arroja luz para comenzar a esbozar algunas respuestas, de
ningún modo definitivas. Una de las preguntas con las que iniciamos este documento se refería
a la caracterización de las audiencias públicas: ¿herramientas para ejercer la accountability
societal o instituciones funcionales al sistema que las implementa? Me atrevería a decir que ni
una ni otra: ambas. La intervención de los ciudadanos en el caso en cuestión podría describirse
18
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
como una accountability societal prospectiva, referida a lo que las autoridades se comprometen
a hacer. También es cierto que la celebración de la audiencia pública resultó funcional al
sistema que implementa el Banco Mundial para cumplir con el mandato de la participación
ciudadana en los proyectos que financia.
Por otra parte, la audiencia pública demostró servir para un propósito diferente al que suele
tenerse en mente cuando se las estudia o menciona: en este caso, sirvió como instancia de
mediación entre dos vecindarios en conflicto.
Otra de las preguntas estaba referida a la participación ciudadana e interrogaba acerca del
reforzamiento de las asimetrías en la representación de los sectores con menos poder. En el
caso De la Serna existían asimetrías concretas, que se trataron de mitigar con la
implementación de talleres y refuerzo de la convocatoria. Obsérvese que decimos "mitigar" y no
"eliminar"; la audiencia pública no es un instrumento para hacer desaparecer las iniquidades
del sistema. Muy por el contrario, la audiencia pública es un elemento del sistema,
autorreferente y autopoiético. Dentro de las limitaciones que el marco de referencia y cruce de
racionalidades le impone, hubo un intento de mitigar las asimetrías.
Respecto de racionalidades y modelos, hemos señalado algunos de los cruces más notorios, y
podemos decir que la participación ciudadana se dio en la medida que lo permitieron las
interferencias en los cruces de las distintas racionalidades.
19
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
Para monitorear las seis audiencias públicas, Poder Ciudadano adaptó su estrategia de dos
etapas a cada una de las audiencias que se realizara, redactando un informe particular para
cada una de ellas, a efectos de conocer en que punto del proceso pudieron ocurrir errores o
aciertos remarcables, para corregir los primeros y potenciar los últimos.
20
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
Esta se refiere a la implementación de las audiencias públicas en sí mismas. Uno de los temas
fundamentales a este respecto es el control de las condiciones generales del lugar de
celebración de la reunión. Salvo en dos casos, las condiciones generales fueron las correctas
para este tipo de encuentro. Los dos casos que no cumplieron fueron Villa Domínico y
Avellaneda Centro, dado que en ambos, el salón destinado a la audiencia se encontraba
situado en un primer piso, sin ascensor, circunstancia que dificultó el acceso a las personas de
la tercera edad y discapacitados. De acuerdo a consultas efectuadas a los responsables de la
organización, la elección de tales lugares obedeció a la inexistencia en la zona de otros locales
más aptos.
Todas las reuniones contaron con un alto número de oradores y público; los dos extremos en
cuanto a número de inscriptos lo constituyeron Avellaneda Centro, con el mayor número; y Villa
Domínico, con el más bajo registro de inscriptos.
Con referencia a la presencia de autoridades durante las audiencias, todas ellas fueron
presididas por el titular de Departamento Ejecutivo Municipal y contaron con la presencia de
funcionarios municipales, el presidente del consorcio para la Gestión Ambiental y el Presidente
de Eco Costa. En caso de ausencia o necesidad de retirarse antes de finalizada la audiencia, la
función de presidir podía ser delegada por el Intendente en el señor presidente del Consorcio
para la Gestión Ambiental, situación que se produjo en la audiencia pública de Piñeyro. A pesar
de estar prevista esta circunstancia, se generaron algunos comentarios entre el público, porque
no comprendían si se daba por finalizada la audiencia o si continuaba normalmente.
Las presentaciones de los inscriptos se rigieron por el principio de la oralidad y los participantes
expusieron sus posiciones frente a la cuestión planteada, siendo todas las presentaciones
pertinentes con el objetivo de la convocatoria. El único incidente digno de ser señalado se
suscitó en la audiencia pública de Piñeyro, cuando un vecino irrumpió sobre el final de la
reunión y solicitó a viva voz que se le permitiera participar, aunque no se había inscripto en
tiempo y forma por desconocimiento de la convocatoria. Cuando se estaba decidiendo si iba a
autorizarse o no dicha intervención, dos participantes iniciaron una discusión con las
autoridades, los representantes de Transparencia Internacional y el vecino que interrumpió.
Finalmente, éste último desistió de su pedido. En la audiencia pública de Sarandí hubo una
participación fuera del orden del día, solicitada por un diputado provincial, a quien se le
concedió la palabra aplicando analógicamente el artículo 55 inciso c) de la Ley de Audiencias
Públicas N° 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Señalaremos ahora algunas características de los participantes en las audiencias: la
convocatoria que contó con mayor participación femenina fue la de Villa Domínico, con un 70%
de representantes del género. Por su parte, la convocatoria con mayor presencia masculina fue
la de Avellaneda Centro, con un 57% de varones. Respecto de las edades, el grupo etáreo con
mayor participación en las seis audiencias públicas fue el constituido por representantes de
ambos géneros cuyas edades oscilan entre los 51 y los 60 años, seguido por el grupo de
quienes tienen entre 41 y 50 años. La reunión que contó con mayor porcentaje de población
menor de 40 años fue la de Villa Domínico, con un 50% comprendido en la franja que va de
menores de 20 años hasta 40 años. La audiencia que tuvo la población de mayores de 61 años
más numerosa fue la de Piñeyro, con un 32% de participantes comprendidos en la franja etárea
mencionada.
Respecto del objeto de la convocatoria, las opiniones vertidas fueron las siguientes:
preguntados acerca de su opinión acerca de la conveniencia de la Reserva Ecológica y el
Parque Industrial, los vecinos se pronunciaron mayoritariamente por la opción "Muy buena",
siendo los asistentes a la audiencia pública de Piñeyro quienes mostraron la mayor inclinación
a esta respuesta.
Las propuestas para los terrenos vacantes fueron diversas; las que recibieron mayores
adhesiones fueron: plazas, espacios verdes (14%); centros deportivos (14%); centros de
desarrollo humano (13%); centros culturales (13%); escuelas, guarderías (13%); salas de salud
(11%); viviendas (9%); hogares para tercera edad (9%); hospital veterinario municipal (4%).
El balance final de las seis audiencias públicas por el Plan Urbano Ambiental fue satisfactorio
por diversas razones: permitió innovar respecto de la descentralización operativa y
administrativa; se posibilitó la representación territorial de los vecinos y cada localidad pudo
presentar sus particularidades a la hora de formular las peticiones y demandas. Hubo
productos más allá de los esperados, cuyo detalle excede las pretensiones del presente
documento: pudo descubrirse una riqueza casi desconocida en cuanto a la organización no
formal de la sociedad civil y respecto del posible aprovechamiento del espacio público.
21
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
Conclusiones
22
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
Y nuevamente como Pierre Menard, aquel personaje de Borges que citaba al principio,
propongo, recomiendo e invito a la discusión sobre estos temas... pero esta vez sin rechazar la
innovación.-
Notas
1. Fundación Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional.
2. Entre asistentes a la audiencia y expositores, concurrieron entre 400 y 450 personas.
3. Avellaneda es un municipio perteneciente a la región metropolitana de la provincia de
Buenos Aires, Argentina.
4. Participación de Héctor Poggiese en el Seminario-Taller "La participación popular en la
gestión de proyectos: consultas comunitarias en el área del transporte público", Bernal,
Buenos Aires, 12 de julio de 2000.
5. Ley 6, artículo 1.
6. FARN, "Audiencias Publicas en los Municipios Patagónicos", Banco Mundial Donación
IDF Nª 27547, pagina 3. Documento obtenido vía Internet de la pagina web www. farn-
sustentar.org.
7. "Audiencias Publicas", documento obtenido vía Internet de la página web
www.dialogos.com.co.
8. Michel Foucault, "Las palabras y las cosas. Una arqueología de la ciencia humana."
Siglo XXI Editores. México, 1998, página 5.
9. Nuria Cunill Grau, "Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de
gerenciamiento público y representación social", CLAD, Nueva Sociedad, Venezuela,
1997.página 110.
10. Cunill Grau, op.cit., página 110.
11. Cunill Grau, op.cit., página 111, 112.
12. Dice el artículo 2 de la ley 6 de Audiencias Públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: "Las opiniones recogidas durante la Audiencia Pública son de carácter consultivo
y no vinculante. Luego de finalizada la Audiencia, la autoridad responsable de la
decisión debe explicitar, en los fundamentos del acto administrativo o normativo que
sancione, de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su
caso, las razones por las cuales las desestima." El subrayado es nuestro.
13. Ley 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
14. Agustín Gordillo, Capítulo VIII, "El procedimiento de audiencia pública"
15. Cunill Grau, op. iit, página 116.
16. Cunill Grau, op.cit., página 72.
17. Ley 6, artículo 1.
18. Cunill Grau, op.cit, página 76.
19. Cunill Grau, op.cit., página 115.
20. Cunill Grau, op.cit, página 97.
21. Fernando Escalante Gonzalbo, "Ciudadanos imaginarios", El Colegio de México,
Centro de Estudios Sociológicos, México, 1992, página 35.
22. Dumont, Louis, citado por Escalante Gonzalbo, op. cit. página 38.
23. Escalanate Gonzalbo, op. cit., página 39.
24. Seguimos en este punto a Fernando Escalante Gonzalbo, op. cit.
25. Fernando Escalante Gonzalbo, op. cit. página 33.
26. Cuando decimos sociedad civil organizada nos referimos a la organización formal e
informal; organizada en el sentido de reunida en torno a intereses comunes, sin apelar
a formalidades de inscripción en registros o autorización para funcionar.
27. Participación de primer grado es la que se ejerce a través del sistema electoral.
Participación de segundo grado es la que tiene lugar vis a vis las autoridades
convocantes, a través de la formulación de propuestas y opiniones. Participación de
tercer grado implica ejercer control de actividades y señalamiento de fallas con el
expreso reconocimiento de las autoridades convocantes.
28. Conforme Canto Chac, Manuel, "La discusión sobre la participación de las
organizaciones civiles en las políticas públicas", página 18, en "De lo Cívico a lo
público. Una discusión de las organizaciones civiles", Red Mexicana de Investigadores
sobre Organizaciones Civiles. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de
Montesinos, A.C., México, 1998.
29. Transparencia Internacional para Latinoamérica y el Caribe.
23
La participación ciudadana en la gestión de gobierno a través de audiencias 2000
públicas – Marta Gaba
24