Está en la página 1de 49

DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

EL RESULTADO DE ESE EQUILIBRIO ES

Principio de libertad

Principio de la
autoridad

La presencia de un
orden juridico perfecto

QUE
El abuso de cualquiera de ENCONTAMOS
esos principios pueden
originar una anarquia

En el derecho
constitucional y su
objeto de estudio que es
SIN EMBARGO la constitucion

Por que de la constitucion Y ESO SE


surgen el conjunto de leyes EXPLICA
que son el sustento legal de la
nación

1
EL ORIGEN DEL DERECHO

EL ORIGEN DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL ES EL
RESULTADO DE TRES
ANTECEDENTES
HISTORICOS

LA APARICION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL REPERCUTIO EN DIVERSOS ESTADOS COMO SON:

ITALIA FRENCIA ESPAÑA MÉXICO

El origen del derecho constitucional viene a ser el resultado de tres antecedentes históricos como son: La
Revolución Francesa, La Revolución Inglesa y la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
En base a lo anterior, cuando se habla del origen del Derecho Constitucional nos percatamos que por su propia
naturaleza está unido a los acontecimientos históricos políticos de un pueblo; y eso se explica por qué el Derecho
Constitucional aparece como resultado de los tres sucesos históricos mencionados que dejaron huella a nivel
mundial; en este sentido podemos decir que la aparición del Derecho Constitucional repercutió principalmente en
Francia e Italia y posteriormente en diversos Estados.

 FRANCIA
Por lo que hace a Francia, se puede decir que es la cuna del constitucionalismo en el mundo porque fue en dicho
país en el que se desarrollaron las ideas de la LIBERTAD y el INDIVIDUALISMO que son la base para el
pensamiento y desarrollo de la rama constitucional

 ITALIA
En cuanto a Italia, se puede decir que fue en la ciudad de Bolonia donde se impartieron las primeras enseñanzas,
así como las investigaciones relativas al Derecho Constitucional y esto sucedió a fines del año de 1796, que
coincide con la invasión del Ejercito de Napoleón Bonaparte a territorio italiano; y eso se explica por qué dicho
Ejercito llevaba los principios y las ideas del INDIVIDUALISMO y de la LIBERTAD que constituyeron la base
del triunfo de la Revolución Francesa, que culminó con la sustitución del Gobierno ABSOLUTO, que existía en
ese entonces en Francia.

2
 ESPAÑA
Por lo que hace a España, sus ideas constitucionalistas, empezaron a surgir a
partir de la ideología de la Revolución Francesa, pero de manera especial, FRANCIA E ITALIA, se puede
cuando las Cortes Generales y Extraordinarias de España expiden un 18 de decir que son los precursores
marzo de 1812 la CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA DE ESPAÑA del Derecho Constitucional,
conocida con el nombre de (CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ) y en ese sentido respectivamente con sus
España deja de ser un país ABSOLUTISTA, para convertirse en una sucesos ocurridos.
MONARQUIA CONSTITUCIONAL, que desafortunadamente no tuvo
mucha permanencia porque el Monarca Fernando VII desconoció dicha Constitución, e implanto un REGIMEN
MONARQUICO ABSOLUTISTA, sin embargo, esa semilla constitucionalista encontró en el pueblo español un
terreno fértil que se fue desarrollando de manera paulatina

 MÉXICO
Por lo que hace a México, se puede decir que la Constitución Española de Cádiz
En 1824 vemos la
de 1812, tuvo vigencia dentro de nuestro territorio cuando este se encontraba bajo
primera Constitución el yugo español. Sin embargo, se dice que la literatura constitucional mexicana
dentro del territorio empezó a surgir a partir del momento en que se CONSOLIDO EL TRIUNFO DE
Nacional como un LA REPUBLICA, en el año de 1867, con la participación de diversos estudiosos
México Independiente del Derecho Constitucional, como Ignacio Vallarta, Emilio Rabasa, etc.

LA SOBERANIA

Y en base a este significado la soberanía se puede definir


como:

EL PODER QUE
ESTA SOBRE LOS
DEMAS PODERES

LA SOBERANÍA ES UNA FIGURA QUE SE ENCUENTRA LIGADA DE MANERA ESTRECHA AL


ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y AÚN MÁS A SU OBJETO QUE ES LA
CONSTITUCIÓN.

3
EL TERMINO SOBERANÍA ES CREADO POR EL AUTOR FRANCÉS JUAN BODINO, QUIEN DEFINE
AL ESTADO EN FUNCIÓN DE SU SOBERANÍA DICIENDO: “EL ESTADO ES UN RECTO GOBIERNO
DE VARIAS AGRUPACIONES Y DE LO QUE LE ES COMÚN CON POTESTAD SOBERANA”.

(que era la (que es como


(Cambio) que imperaba) actualmente se
establece)

En el artículo 39 ILIMITACIÓN EXCLUSIVIDAD


Constitucional
nos habla que la
soberanía reside
de manera
esencial en el INDIVISIBILIDAD INDEPENDENCIA
pueblo.

4
LO ANTERIOR DA COMO RESULTADO QUE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOBERANÍA
CULMINE AL LOCALIZAR AL ESTADO COMO TITULAR DEL PODER SOBERANO EL CUAL
ENGENDRA DOS CARACTERISTICAS:

SER
SER SUPREMO
INDEPENDIENTE

ESTA CARACTERISTICAS A SU VEZ NOS INDICAN LA EXISTENCIA,


APARENTEMENTE, DE DOS CLASES DE SOBERANIAS

LA INTERIOR LA EXTERIOR

Prueba de esa apariencia es el concepto que


proporciona el autor Tena Ramirez quien dice:

"La soberania es la cualidad de una potestad


publica que manda sobre los suyos y que en
nombre de los suyos trata con los demás"

Al presentarse un traslado de la soberanía del Rey hacia el pueblo podemos decir que la evolución histórica
culmina al localizar al Estado como el TITULAR DEL PODER SOBERANO, que engendra dos características:

 LA DE SER INDEPENDIENTE
La característica de independiente significa una libertad que el Estado tiene en sus relaciones internacionales, que
le permite poder entenderse con otro Estado soberano, sin la existencia de un intermediario, resultando una
igualdad con los demás Estados soberanos.
En consecuencia, dentro de la característica de independiente, vemos que el poder soberano consiste en una
cualidad de la Soberanía Exterior, cuyo significado es un comparativo de igualdad, que se traduce en no permitir
la existencia de ninguna POTESTAD SUPERIOR a la suya.

 LA DE SER SUPREMO
Por lo que hace a esta característica, se refiere a la potestad del Estado, que ejerce sobre todos los individuos
ubicados dentro del territorio que ocupa el Estado, de ahí entonces que la característica de supremo es una cualidad
de la soberanía interior, que significa un superlativo que se traduce en que ninguna potestad será igual a la suya
en el interior.

Entonces podemos decir que existe tanto una SOBERANIA INTERIOR como una SOBERANIA EXTERIOR,
la interior es la que se aplica dentro del territorio nacional, es decir no hay ninguna potestad en el interior que sea
igual a la suya y la exterior es una igualdad con todos los demás estados soberanos, es decir ninguna potestad va
a ser superior a la suya, o lo que es lo mismo que ninguna potestad va a estar sobre nuestro país en determinado
momento ya que hay una igualdad.

ENTONCES APARENTEMENTE EXISTEN DOS SOBERANIAS DISTINTAS Y EL ESTADO LAS EJERCE AL MISMO
TIEMPO.---PERO ESTO EN SI, NO ES VERDAD ES SOLAMENTE UNA APARIENCIA, Y ESTO SE PUEDE DEDUCIR CON
BASE AL CONCEPTO DE TENA RAMIREZ RESPECTO A LO QUE SE DEBE DE ENTENDER POR SOBERANIA.
"La soberanía es la cualidad de una potestad publica que manda sobre los suyos y que en nombre de los suyos trata con los demás"

5
QUIEN ES EL TITULAR DE LA SOBERANIA

UNA VEZ QUE SE HA SE HA EXPLICADO SU


ANALIZADO EL CONCEPTO
SURGIMIENTO DE LA
SOBERANIA

SE HAN DETALLADO LAS


CARACTERISTICAS DEL
PODER SOBERANO

CORRESPONDE POR ULTIO DETERINAR


QUIEN ES SU TITULAR

Y
SOBRE ESE PUNTO SE HAN MANEJADO DOS SISTEMAS:

EL SISTEMA EUROPEO EL SISTEMA AMERICANO

Una vez dado el concepto de soberanía y detalladas las características de Poder Soberano, nos toca determinar
quién es su titular. Y así vemos que se han manejado dos sistemas:

 EL SISTEMA EUROPEO
Este sistema localiza al titular de la soberanía es Estado y al ser este una persona moral el poder tiene que ser
ejercido por los órganos que lo componen, de ahí entonces que el titular de la soberanía dentro del sistema europeo
se encuentra en el órgano u órganos que es en donde se deposita su ejercicio y que a final de cuentas serán las
personas físicas. En otras palabras, los gobernantes.

 EL SISTEMA AMERICANO
Por lo que hace a este sistema americano, como el nuestro, el titular de la soberanía radica en el pueblo y su
explicación lo es el artículo 39 de la Constitución Federal, que entre otras cosas nos indica que la soberanía
nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.

6
LA CONSTITUCIÓN MEXICANA

A LA CONSTITUCIÓN DE LA CONOCEMOS COMO:


NUESTRO PAIS LA CARTA MAGNA

SIN EMBARGO SU SIGNIFICADO LEGAL ES

LA LEY FUNDAMENTAL Y SUPREMA DEL PAÍS

LA CONSTITUCIÓN HA SIDO DEFINIDA POR EL AUTOR ALEMAN HANKS KELSEN DESDE DOS
PUNTOS DE VISTA: FORMAL Y MATERIAL

Nuestra Constitución es conocida generalmente como la Carta Magna, sin embargo, el significado legal es: LA
LEY FUNDAMENTAL Y SUPREMA DEL PAÍS.

 ES FUDAMENTAL
Porque sin ella no es posible concebir un orden normativo y formal de todo el Todo esto se robustece ya que,
conglomerado que la compone. si vemos el artículo 133, se
relaciona precisamente con
 ES SUPREMA esto último, ya que es la ley
Porque su autoridad y jerarquía está situada por encima de todas las leyes suprema.
ordinales.

El autor Hank Kelsen ha definido a la constitución en base a dos puntos de vista, que son el FORMAL y el
MATERIAL.

 Desde el punto de vista FORMAL


Nos dice que es el documento solemne o conjunto de normas jurídicas que solo pueden ser modificadas mediante
la observación de ciertas disposiciones específicas.
 Desde el punto de vista MATERIAL
Es aquella que se encuentra constituida por artículos que regulan la creación de normas jurídicas y en especial la
creación.

7
ANTES DE ENTRAR AL ANALISIS DE NUESTRA CONSTITUCIÓN ACTIAL, ES IPORTANTE
CONOCER LAS CONSTITUCIONES QUE NUESTRO PAÍS HA TENIDO HASTA LA ACTUALIDAD

MÉXICO
DEPENDIENTE
MUCHOS AUTORES HAN DIVIDIDO EL
TEMA DE LAS CONSTITUCIONES EN
NUESTRO PAIS EN DOS ETAPAS
MÉXICO
INDEPENDIENTE
MÉXICO
DEPENDIENTE
MÉXICO
INDEPENDIENTE
LA DE
LA DE CADIZ
APATZINGAN
DE 1812
DE 1814
1824 1836 1843 1857 1917

Dentro de nuestro territorio nacional han existido diversas constituciones en donde algunos autores la dividen
bajo dos etapas:

1. México dependiente
Dentro de esta primera tenemos la constitución de cadis de 1812, y la de Apatzingán de 1814.

 LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812, se aplicó dentro de nuestro territorio nacional cuando nuestro
país aún estaba sometido al dominio español, es decir se encontraba en una lucha por conseguir su
independencia.
 LA CONSTITUCION DE APATZINGÁN DE 1814, se basó en el documento llamado SENTIMIENTOS
DE LA NACION, redactado por José María Morelos y Pavón, esta constitución en términos generales
solo tiene un valor histórico ya que, en realidad, nunca tuvo vigencia en nuestro país, por lo tanto, solo
sirvió como una fuente histórica que sirvió para la realización de la primera constitución de México como
país independiente.

2. México independiente
Dentro de este, tenemos la constitución de 1824, la de 1836, la de 1843, la de 1857 y la de 1917.
 LA CONSTITUCIÓN DE 1824, contiene las siguientes características:
o Serla primera constitución mexicana como país independiente
o Fue la que creo el sistema federal (se dice que esto es lo más importante que crea)
o Estableció legalmente, la independencia de los Estados Unidos Mexicanos.
o Reconoce a la religión católica como única dentro del país
o El presidente demoraba en su cargo cuatro años
 LA CONSTITUCÍON DE 1836, contiene las siguientes características:
o La de ser conocida con el nombre de la Constitución de las Siete Leyes, y esto porque el texto de
la constitución estaba compuesto de siete partes
o Agrego un cuarto poder, a los tres clásicos existentes y que recibió el nombre de SUPREMO
PODER CONSERVADOR (este vigilaba a los demás poderes en su forma de actuar)

8
o Fue considerada como una constitución centralista eliminando de esa forma el sistema federal, el
carácter de centralista significa que las leyes relativas a la aplicación de la justicia y de la hacienda
pública eran comunes para todo el país.
o Los estados fueron llamados departamentos
o La duración en el encargo de presidente era de ocho años
o La constitución podía reformarse, después de 6 años de publicación
 LA CONSTITUCIÓN DE 1843, contiene las siguientes características:
o Recibió el nombre de las bases orgánicas
o Siguió conservando el sistema centralista
o Le otorgaba muchas facultades al presidente de la república y dentro de ellas la de poder disolver
el congreso
 LA CONSTITUCIÓN DE 1857, contiene las siguientes características:
o La de ser liberal
o Fue la que creo el juicio de amparo
o Modifico la Constitución de 1824
o En base a lo anterior el retorno al sistema federal
o Durante su vigencia desapareció la cámara de senadores y que por reforma de 1867 retorno la
cámara de senadores (se dio el unicamarismo, antes era el bicamarismo borrando al senado de la
república)
 LA CONSTITUCIÓN DE 1917, contiene las siguientes características:
o La de tener un contenido social y económico
o La de establecer dentro de su texto los derechos del HOMBRE Y DEL CIUDADANO, es decir
las garantías individuales

La constitución que nos rige actualmente fue expedida un: 5 DE FEBRERO DE 1917 Y ENTRO EN VIGOR
EL 1 DE MAYO DE 1917 Y CONTIENE 136 ARTÍCULOS.

¿Legalmente como se llama el lapso de tiempo cuando se expide la constitución y entra en vigor?
Se llama: VACATIO LEGIS.
En Derecho civil, Vacatio legis se denomina al período que transcurre desde la publicación de una norma hasta su
entrada en vigor. SIGNIFICA QUE NO SE APLICARA EN ESE MOMENTO SI NO MÁS ADELANTE

Doctrinalmente todas las constituciones constan de dos partes:


 PARTE DOGMATICA
En esta primera parte se ubican los derechos que son propios de los gobernados que nos protegen sobre los actos
de la autoridad y que dentro de nuestra constitución actual los encontramos dentro de los artículos 1° al 29°, que
es en donde se congrega los derechos fundamentales del hombre. (las garantías individuales o los derechos
humanos)
 PARTE ORGANICA
En esta segunda parte comprende de los artículos 49° al 107°, y en ellos encontramos la forma en que se están
estructurados, organizados, su competencia y funcionamiento de los tres poderes tradicionales que son el
Ejecutivo, Legislativo y el Judicial

Como se puede observar faltan varios artículos que no están clasificados dentro de alguna parte. Entonces
pues existen diversos constitucionalistas que dicen que hay 6 partes más, y en esas partes encontramos los
artículos que no se encuentran clasificados en las partes dogmática y orgánica.

9
Por lo que se puede decir los siguiente, que de acuerdo con diversos autores constitucionalistas dentro de
nuestra constitución independientemente de las dos partes antes mencionadas existen otras 6 que son las
siguientes:

1. LA SÚPER ESTRUCTURA
Es aquella que contiene normas sobre la validez jurídica y jerárquica que tiene nuestra constitución y que lo
encontramos dentro de los artículos:
 39: que habla sobre la soberanía
 40: que habla sobre la forma de gobierno federal
 41: que nos indica acerca de la división de poderes
 133: que nos habla acerca de la supremacía de la constitución
 135: que indica la forma de reformar o adicionar la constitución
 136: que habla acerca de la inviolabilidad de la constitución
2. LAS PARTES COMPLEMENTARIAS
Son todas aquellas disposiciones que se refieren a la descentralización administrativa por región y que se
encuentra en el artículo 115 (este artículo es un tipo de constitución de municipios por que nos habla todo lo
relativo a los municipios como están conformados, como se constituyen, que imposiciones deben de cobrar)
3. LOS DERECHOS SOCIALES
Se refieren a todos aquellos derechos a favor del sector social de los gobernados y corresponden a los artículos:
 3: que habla de la educación
 4: que se refiere a la salud
 27: que es en relación al derecho agrario
 123: al derecho del trabajo
 130: que habla acerca de la religión
4. EL CAPITULO GEOGRAFICO
Habla acerca de la Constitución del Territorio Nacional y los encontramos dentro del articulo 42 al 48 de donde
se desprende como está integrado el territorio nacional
5. EL CAPITULO ECONOMICO
Que son todos aquellos artículos que se refieren al desarrollo integral de las actividades productivas del país y
que están ubicados dentro de los artículos 25 al 28 y 123
6. LOS AGREGADOS CONSTITUCIONALES
Que de manera general se refieren a la ciudadanía, a la nacionalidad y a la extranjería y comprenden de los
artículos del 30 al 38

Finalmente, que esta clasificación abarca ya mayor cantidad de artículos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

Existen diversos tipos relativos a la clasificación de las constituciones, pero solo analizaremos aquella
clasificación desde el punto de vista jurídico y en ese sentido vemos que las constituciones pueden ser de dos
formas:

1. Aquellas que se basan al PROCEDIMIENTO PARA SU MODIFICACIÓN


En cuanto a la primera se puede decir que es aquella que se toma como punto de partida: el procedimiento que
una constitución prevé para ser reformada y adicionada.
Y en ese sentido las constituciones pueden ser:

10
 RIGIDAS
Las rígidas son todas aquellas que para reformar o adicionar un artículo constitucional se requiere de un
trámite especial, que se deriva de un órgano Legislativo que no es el ordinario.
Así por ejemplo nuestra Constitución Federal tiene el carácter de ser rígida y esto con fundamento en el
artículo:
o 135: que indica que nuestra constitución puede ser reformada o adicionada con base al
procedimiento establecido dentro de dicho artículo, que se conoce con el nombre de
CONSTITUYENTE PERMANENTE.

 FLEXIBLE
Las flexibles son aquellas constituciones que se pueden reformar por procedimientos previstos para la
modificación de una ley secundaria.
En otras palabras, en las flexibles no existe un procedimiento especial porque es el mismo órgano
legislativo el encargado de reformar o adicionar la constitución, por ejemplo, la CONSTITUCIÓN INGLESA

2. Aquellas que se basan ATENDIENDO A SU FORMA


La segunda clasificación se refiere a la forma que es aquella que toma en cuenta si la constitución es:

 ESCRITA O LEGISLADA
La escrita o legislada es aquella que consta en un documento en donde encontramos principios jurídicos
elaborados de forma ordenada y por capítulos como es el caso de la constitución federal actual

 CONSUETUDINARIA
La consuetudinaria es aquella que no está formalizada en ningún documento y sus normas corresponden a la
costumbre cuya constitución se encuentra formada por una serie de actas en las que están establecidos diversos
derechos que constituyen las bases estructurales del Estado y en las que se confirma solo la presencia de
costumbres existentes que van a ser modificadas o adicionadas por nuevas costumbres que se originen con el
tiempo y un ejemplo de esta constitución lo es la CONSTITUCIÓN INGLESA .

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El fundamento de la supremacía de la constitución lo encontramos en el artículo 133.


11
Esta supremacía de la constitución admite dos argumentos:
1. El poder constituyente es distinto de los poderes constituidos
2. La constitución e rígida y escrita

La constitución mexicana está considerada como la ley suprema del país que significa que la constitución es la
máxima de las leyes, así mismo esa supremacía admite dos argumentos:

1. QUE EL PODER CONSTITUYENTE ES DISTINTO DE LOS PODERES CONSTITUIDOS


En cuento al primer argumento vemos que el PODER CONSTITUYENTE ES EL ÓRGANO CREADOR DE LA
CONSTITUCIÓN, recibiendo el nombre de CONSTITUYENTE ORIGINARIO.
Mientras que los PODERES CONSTITUIDOS son todos aquellos órganos creados por ese constituyente
como es el caso de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Y en ese sentido se desprende que el poder constituyente original y los poderes constituidos actúan con
diferencia:

DE TIEMPO
 De tiempo porque el constituyente antecede a los poderes constituidos y esto se explica por qué una vez
que el constituyente originario ha elaborado su obra que es la constitución desaparece para ser sustituido
por todos los órganos creados por él.
DE FUNCIONES
 De funciones por que el constituyente originario no gobierna, es decir no entra en funciones, sino que
únicamente lo que hace es la de expedir la constitución de la cual se va a encargar de ejecutar los poderes
constituidos

2. QUE LA CONSTITUCIÓN ES RÍGIDA Y ESCRITA


En cuanto al segundo punto podemos decir que la rigidez de la constitución viene a ser un complemento de la
forma escrita, que es la que nos brinda seguridad a todos los gobernados ya que de manera expresa se hace constar
la voluntad del constituyente.

CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCIÓN

12
Nuestra constitución actual contiene unas características que se agrupan bajo tres principios jurídicos que
permiten conocer la esencia de nuestra constitución y que son:
 PRINCIPIO DE SUPREMACÍA: Se refiere a que nuestra constitución es la máxima de las leyes
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Significa que todo acto jurídico que se lleve a cabo para poder ser legal
es necesario que esté de acuerdo con la constitución
 PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD: Significa que no existe ningún acto que pueda desconocer el
imperio o fuerza de la constitución. Y prueba de lo anterior es el artículo 136 que entre otras cosas indica
que la constitución no perderá su fuerza y vigor aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su
observancia

Este CONSTITUYENTE ORIGINARIO como ya se dijo es aquel que se constituyó en la ciudad de Querétaro y
su misión principal fue la realización de la constitución de 1917. Por lo que para algunos autores establecen que
ese constituyente originario tuvo ciertas limitaciones al momento de conformar esa constitución. Y esas
limitaciones que se le han señalado se establecen desde 4 puntos de vista: La de orden jurídico, la de orden
historio, la de naturaleza política y la de índole internacional.

Anteriormente comentamos que EL PODER CONSTITUYENTE ES UN ÓRGANO CON


POTESTAD SOBERANA cuya misión fundamental fue la de crear la constitución y dentro de ella a los poderes
constituidos

EL CONSTITUYENTE ORIGINARIO

En cuanto al primero decimos que su única misión fue crear la máxima ley del país y que al momento de hacerlo
no tiene jurídicamente hablando ningún tipo de limitación y esto se explica por qué su labor es una manifestación
de su soberanía que como ya dijimos es la que se encuentra por encima de todo y cuenta entonces con una libertad
de decisión, sin embargo, a pesar de lo anterior el constituyente originario de acuerdo con diversos doctrinarios
constitucionalistas, si se topó con diversas limitaciones que son las siguientes:

I. LA DE ORDEN JURÍDICO
La limitante de orden jurídico de acuerdo con esos doctrinarios es una limitación de carácter natural ya que
de no ser así se estaría en presencia de un régimen anárquico y absoluto. Asimismo, ese orden jurídico debe

13
estar organizado para que de esta forma se regulen todas las relaciones entre los miembros de la colectividad
a la que se va a aplicar ese orden jurídico.
II. LA DE ORDEN HISTORICO
Se refiere a que cuando el estado se constituye y establece su competencia es necesario que se reconozcan los
derechos del hombre y la separación de poderes en su forma interna y este tipo de limitación la encontramos
en los principios en la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano en el año 1789, por un lado y
por el otro en la teoría de la división de poderes creadas por el autor francés Montes Qiu.
III. LA DE NATURALEZA POLÍTICA Y;
El cual lo encontramos dentro de los llamados factores reales del poder, y son aquellos que constituyen la
base de cualquier sociedad y que vienen a ser un límite a la tarea del constituyente, estos factores reales de
poder son grupos que imponen una presión.
Y ejemplo de lo anterior son los partidos políticos, las agrupaciones sindicales, los estudiantes, los
campesinos, etc.
IV. LA DE ÍNDOLE INTERNACIONAL
Se refiere a los compromisos internacionales que tiene el estado o el país y que deben estar acorde con la
constitución

EL CONSTITUYENTE PERMANENTE O REFORMADOR

En cuanto al segundo podeos comentar que el poder constituyente originario es el creador de la constitución de
la que derivan los poderes constituidos que después de haber creado su obra desaparece.
Sin embargo, a fin de que la obra del constituyente originario subsista, creo dentro del texto constitucional
un órgano que lleve a cabo la actividad de actualizar o cambiar la constitución para que esta perdure y que ese
órgano solo se va a integrar para llevar a cabo esa función cuando sea necesario. Y a ese órgano se le ha
denominado Poder Constituyente Permanente o Reformador de la Constitución, que es un poder constituido
creado por el constituyente originario y que ya no tiene la característica de ser soberano porque sus facultades se
encuentran enumeradas y restringidas limitándose a la constitución.
Este constituyente permanente o reformador lo encontramos dentro del articulo 135, cuyo mecanismo está
integrado por EL CONGRESO DE LA UNIÓN Y LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS.

14
Es decir, dentro de nuestra constitución federal en el artículo 105, encontramos lo que se conoce como el
constituyente permanente o reformador. Este constituyente permanente o reformador es el único órgano o poder
constituido que puede reformar o adicionar nuestra constitución.
Por eso se dice que es un órgano que sobrevive al constituyente originario. El constituyente originario fue
el que creo este órgano y lo denomino como constituyente permanente o reformador y el único capaz de poder
reformar o adicionar algún artículo de la constitución que no tiene potestad soberana como el constituyente
originario, y no la tiene por que sus facultades están enumeradas y restringidas y por qué solo están limitadas a la
constitución.
 ¿En dónde encontramos al constituyente permanente o reformador? En el artículo 135
 ¿Cómo se integra el constituyente permanente o reformador? Se integra con la presencia el
congreso de la unión y las legislaturas de los estados.
 ¿Cuál es la competencia del constituyente permanente o reformador? La de reformar o adicionar
la constitución

La competencia que tiene el constituyente permanente o reformador es la de reformar y adicionar algún


artículo de la constitución, sin embargo, para algunos autores la presencia del constituyente permanente al mismo
tiempo con los poderes constituidos, trae una confusión (de que exista un constituyente permanente y los poderes
constituidos), sin embargo, no es cierto que se de esa confusión y eso se explica de la siguiente forma:
Es verdad que tanto el congreso de la unión como las legislaturas de los estados, son poderes constituidos,
pero solo esto ocurre cuando actúan por separado ejercitando cada uno de ellos sus propias funciones, pero
también es cierto que cuando se juntan o se asocian con base al artículo 135, componen un órgano nuevo
denominado constituyente permanente o reformador, cuya actividad ya no es la de un poder constituido, sino la
de un poder constituyente capaz de alterar o modificar la constitución.
 El poder constituyente permanente o reformador viene a ser la cámara de senadores y diputados
(Congreso de la Unión)
 El originario solo fue el que se hizo en Querétaro y se le denomina Constituyente Originario y
actualmente solo quedaron el Ejecutivo, Legislativo, Judicial.

15
La competencia del constituyente permanente es entonces la de poder reformar o adicionar algún artículo de la
constitución, por lo tanto, es importante conocer el significado de adicionar y de reformar y así vemos que:
 ADICIONAR: significa agregar algo nuevo a lo ya existente y cuando se trata de leyes significa entonces
la de añadir un precepto nuevo a una ley que ya existe, para que se dé la adición es necesario a un artículo
constitucional se deben satisfacer dos requisitos:
1. Que al darse la adición sobreviva íntegramente el texto anterior.
2. Que el texto que se adiciona no contradiga ninguno de los artículos ya existentes ya que si llega a
existir una contradicción entonces el texto que permanece es el nuevo y esto con base al principio
de que la norma nueva deroga la antigua.
 REFORMAR: por reformar se entiende la sustitución de un texto por otro dentro de una ley existente

Si la competencia de constituyente permanente o reformador es la de adicionar o reformar, surgen tres preguntas:


1. ¿Hasta dónde llega la facultad reformadora del constituyente? No hay limite
Respecto a la primera pregunta se puede contestar que no existe ninguna prohibición constitucional, en el
sentido de que el constituyente permanente pueda efectuar por medio de adiciones o reformas cualquier
alteración a la constitución por lo tanto no hay ninguna limitación.
2. ¿Podrá el constituyente permanente reformar cualquier artículo o escapa alguno de ellos? Ningún
artículo escapa
Se afirma que ningún artículo puede escapar a la competencia del constituyente permanente, aun cuando el
autor Emilio Rabasa en uno de sus libros indica que existe un artículo que escapa del poder reformador y que
es el artículo 73, fracción lll, inciso séptimo, que se refiere a la existencia de nuevos estados dentro de los
límites de los ya existentes cuando las entidades federativas no están de acuerdo con esa afectación y en el
referido artículo constitucional requiere para la reforma las dos terceras partes del total de las legislaturas, en
lugar de la mayoría que establece el artículo 135.

El autor Tena Ramírez opina que lo manifestado por Rabasa tiende a desaparecer si se toma en cuenta que quien
lleva a cabo la reforma del artículo 73 es el mismo constituyente permanente del articulo 135 y que lo único
excepcional es de que se va a requerir para la reforma de una mayoría especial, lo que en el fondo no modifica la
naturaleza del órgano reformador y además de que el requisito establecido en ese artículo 73 apareció en la
constitución de 1857, por una reforma realizada por el propio constituyente permanente, de ahí entonces en el
argumento del autor Rabasa carezca de sustento.
Entonces en términos generales se puede decir que el constituyente permanente podrá reformar cualquier artículo,
ninguno escapa de la fuerza reformadora. Solo habla de una mayoría especial el articulo con 2/3 partes, en lugar
de la mayoría.
3. ¿Si por medio de reformas sucesivas podrá derogarse de hecho la constitución? No se puede expedir
una nueva, pero se puede hacer una nueva
Se puede contestar que, aunque de forma formal no se puede expedir una constitución nueva, el constituyente
permanente, si puede con base a reformas sucesivas hacer una nueva constitución

16
CRITICAS RECIBIDAS AL ARTICULO 135
Ha recibido diversas críticas, las cuales son relacionadas a ese mecanismo que existe en el 135:
1. Se refiere a que los integrantes del constituyente permanente no fueron elegidos para una función
constituyente, en la que se requiere de conocimientos, aptitudes o capacidades distintas a las de un
legislador ordinario.
2. Establece que los electores carecieron de la oportunidad de nombrar mandatarios constituyentes, por lo
tanto, no tienen por qué aceptar el acto reformatorio surgido por legisladores ordinarios que en un momento
dado se convirtieron en constituyentes. (es decir conocedores de la constitución)
3. Ante la facilidad de realizar reformas en un solo proceso sin la consulta del pueblo elector permite que se
realicen infinidad de reformas como hasta la fecha ha tenido nuestra constitución actual.

FORMA DE GOBIERNO
 REPUBLICA

DESDE LA GENERAL
El termino republica se le han
que se proporciono en Roma
asignado diversas denominaciones
llamandola utilidad publica o cosa
que van
publica
LA REPUBLICA HASTA
LA PARTICULAR
porporcionada por Maquiavelo en el
sentido de opornerse el concepto de
Republica al de la monarquia

EN CONSECUENCIA,
DE ESTOS DOS SENTIDOS,
DE ESTOSNUESTRA
DOS SENTIDOS,
CONSTITUCION
NUESTRA CONSTITUCION
FEDERAL UTILIZA
FEDERAL
EL TERMINO
UTILIZA
REPUBLICA
EL TERMINOCON
REPUBLICA
BASE ALCON
PROPORCIONADO
BASE AL PROPORCIONADO
POR MAQUIAVELO
POR MAQUIAVELO

17
Para poder explicar el por qué nuestra constitución adopta el régimen republicano es necesario señalar las
diferencias que existen entre el régimen monárquico y el régimen republicano.

Diferencias:
Otra diferencia es que la titularidad en el régimen monárquico es el resultado de una relación dinástica. En cuanto
a la democracia es el resultado. De que la trasmisión del régimen monárquico se da por muerte o renuncia

 DEMOCRACIA

MUCHOS AUTORES PARA ENTENDER, DE MANERA CLARA Y SIMPLE, A LA DEMOCRACIA


HAN ACUDIDO A LA CLASIFICACIÓN QUE ARISTOTELES HIZO DE LOS GOBIERNOS.

EN UN SOLO INDIVIDUO

PARA ARISTOTELES EL
PODER DE MANDO O DE EN UNA MINORIA
GOBIERNO RECIDE

EN UNA MAYORIA

Y ESTAS FORMAS PUEDEN SER FORMAS PURAS Y FORMAS IMPURAS DE


GOBIERNO
18
Para poder en un momento dado entender de manera clara y simple a la Democracia es necesario conocer la
clasificación que Aristóteles hizo de los gobiernos.

Y así vemos que para Aristóteles el poder de mando o de gobierno puede residir en un solo individuo en
una minoría, o en una mayoría y estas formas pueden ser: puras o impuras de gobierno. Es decir, para Aristóteles
el gobierno se distingue en base al número de personas o sujetos con poder de mando, de tal suerte que cuando:
 el gobierno reside en un solo individuo y su poder lo destina en beneficio de todos tenemos lo que se
conoce como la forma pura de la monarquía
 pero si ese individuo utiliza su poder en beneficio exclusivo de sí mismo o de sus favoritos entonces
tenemos la forma impura de la tiranía

Cuando el gobierno reside en una minoría y su poder lo utiliza en beneficio:


 de todos estamos en presencia de la forma pura de la aristocracia
 pero si ese poder lo utiliza para beneficio de esa minoría existe entonces la forma impura de la
oligárquica

Cuando el gobierno reside en una mayoría y ese poder favorecer a:


 todos por igual entonces tenemos la forma pura de la democracia
 pero si ese poder solo se aplica o favorece a los desposeídos estamos en presencia de la forma impura de
la demagogia

Tomando en cuenta esta clasificación aristotélica podemos decir que nuestra constitución consagra la forma pura
de la democracia cuando en su artículo 40 establece como forma de gobierno el democrático y en el artículo 39
menciona que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este.
Y precisamente es ahí, en esto último lo que caracteriza a la democracia en consecuencia podemos decir
que la democracia es un gobierno de todos en beneficio de todos porque políticamente es libre el individuo
que se encuentra sujeto a un orden jurídico de cuya creación participa.

En base a eso o independientemente a eso podemos decir que la democracia tiene dos limitaciones que son:

Limitaciones De La Democracia

A pesar de lo anterior a la democracia se le han


señalado dos limitaciones que son la restricción al
sufragio y el principio mayoritario

 RESTRICCION AL SUFRAGIO (esta


condicionado a)
En cuanto a la primera limitación vemos que el
sufragio significa una expresión de la voluntad
individual en el ejercicio de un derecho político,
el cual se realiza al momento de llevar acabo
nuestro voto.
Sin embargo, no todos de acuerdo con lo
establecido en la ley podemos llevar acabo ese

19
derecho político sino únicamente aquellos que de acuerdo a la constitución tienen el carácter de ser ciudadanos
esto con base a lo establecido en los artículos 34 y 35 constitucionales. Es decir:

o Artículo 34: es el que nos dice quiénes son ciudadanos de la república y así vemos que son todos aquellos
que aparte de la calidad de ser mexicanos hayan cumplido 18 años y tengan un modo honesto de vivir
o Articulo 35 dentro de sus fracciones l y ll nos dice que es prerrogativa del ciudadano votar y ser votado,
para todos los cargos de elección popular, por lo tanto, la limitante de la restricción al sufragio la van a
tener todos aquellos que no reúnan las características de ciudadano que establece la constitución.

 PRINCIPIO MAYORITARIO (opinión de la mayoría prevalece)


La segunda limitante que es el principio mayoritario, se refiere a que la voluntad de la mayoría se considera dentro
de la democracia como una expresión de la voluntad general.
Ya que la democracia brinda la oportunidad a todos para que emitan su opinión, pero es la opinión de la
mayoría la que prevalece en la decisión de ahí entonces que el principio mayoritario se justifica cuando se
proporciona oportunidad igual a todos para externar su voluntad en forma libre.

REGIMEN REPRESENTATIVO
El régimen representativo en un gobierno democrático es en el sentido en el régimen representativo, significa que
todos podemos formar parte del gobierno.
Sin embargo, no todos podemos participar en sus funciones razón por la cual se desprende la necesidad
de que el pueblo sea la que designe como representantes suyos a los que lo han de gobernar y esto es precisamente
lo que caracteriza a la democracia en el sentido de que los ciudadanos pueden de manera libre elegir o designar a
sus mandatarios, ya sea por medio de una elección directa que significa directamente por el pueblo o una elección
indirecta que se hace por conducto de intermediarios

Designamos a nuestros
mandatarios por elección
directa. Y nuestros
intermediarios son
nuestros representantes
populares cámara de
diputados o senadores,
son los que en momento
dado pueden llevar a
cabo esto, porque son
representantes populares.

20
FORMA DE ESTADO
 EL SISTEMA FEDERAL

Son dos formas de establecer el federalismo de acuerdo al sistema americano y el de nuestro país.

La forma de Estado en México la encontramos dentro del llamado sistema federal, que es una forma de
organización política, que consiste en el establecimiento de una alianza o pacto entre las comunidades, de ahí
entonces que el pacto federalista es un pacto consentido por las partes, de ahí entonces la diferencia en cuanto al
origen del federalismo de estados unidos de norte américa y el federalismo nuestro.

21
El federalismo norteamericano nace de la unión de estados libres y soberanos conformados por 13 colonias que
se dieron a favor de la federación, facultades propias y reservándose otras para su ejercicio.

Entonces el federalismo se incrusta en nuestro país, pero con características distintas, es decir cuando se
consuma la independencia en México no eran varios los estados que surgían, sino un Estado único situación que
prevaleció hasta la caída del imperio de Agustín de Iturbide, cuando varias provincias con la amenaza de
separarse, demandaron la implantación del federalismo lo que trajo como consecuencia de que el Congreso el 12
de junio de 1823 emitiera lo que se conoce como el Voto del Congreso, que es en donde tuvo su origen el
federalismo en nuestro país y que de manera oficial se declaró en el Acta Constitutiva de 1824 y cuyo artículo 5
estableció el Sistema Federal y en el 7 se enumeraron a los Estados de la federación y de donde se desprende de
que en lugar de los Estados hubieran dado origen al Acta Constitutiva, fue esta la que dio nacimiento a los Estados,
razón por la cual al proceso de instalación del Federalismo en nuestro país se le conoce como SENTRIFUGO,
esto es contrario a los de los Estados Unidos de Norteamérica

El Estado Federal es la agrupación que se encuentra por encima de los estados miembros o federales, los cuales
pierden su soberanía exterior, así como de algunas facultades internas a favor del gobierno central pero que para
su gobierno propio conservan las facultades o competencias no otorgadas al gobierno central.

22
Y de ahí de este concepto se desprende la existencia de una distribución de competencias o facultades que es
lo que caracteriza a nuestro sistema federal, cuya distribución de competencia se realiza con la aplicación de los
artículos:
 107: encontramos las prohibiciones absolutas que tiene los estados de la republica
 118: encontramos algunas prohibiciones relativas que tienen los estados y esto porque solo se realiza
previo consentimiento del congreso
 124: es el que contiene las facultades y competencias y además es en donde se encuentra la esencia del
federalismo dentro de nuestro país y esto porque dicho artículo adopta la tesis de que las competencias de
las facultades federales se enumeren en la constitución de modo que las restantes competan a los Estados

Es decir, el articulo 124 textualmente dice lo siguiente:

CLASIFICACIÓN DE LA DISTRIBUCIULTADES O COMPETENCIAS ENTRE LA FEDERACION Y


LOS ESTADOS

Sin embargo, e independientemente de lo anterior la doctrina jurídica mexicana ha clasificado a la distribución


de facultades o competencias entre la federación y de los estados de la siguiente forma:
 EN FACULTADES EXPLICITAS
 EN FACULTADES IMPLÍCITAS
 EN FACULTADES CONCURRENTES O COINCIDENTES
Que vienen a constituir una excepción en cuanto a la distribución de competencias o facultades establecidas en el
artículo 124 constitucional.

 EN FACULTADES EXPLICITAS
Las facultades explicitas son todas aquellas que la constitución le otorga a cualquiera de los tres poderes federales
en forma concreta y determinante en alguna materia y que se encuentran consignadas dentro de las primeras 29
fracciones del artículo 73 constitucional.

23
 EN FACULTADES IMPLÍCITAS
Las facultades implícitas son aquellas en las que el poder legislativo se puede conceder así mismo o a cualquiera
de los otros poderes federales como medio necesario para ejercitar alguna de las facultades explicitas, las
facultades implícitas las encontramos en el artículo 73 fracción 30 de la constitución federal.
El otorgamiento de una facultad implícita por parte del Legislativo siempre debe ser concordante con el
principio de legalidad y para tal efecto se necesita la existencia de los siguientes requisitos:
1. que exista una facultad explicita
2. la presencia de una relación necesaria entre la facultad explicita y la implícita
3. el reconocimiento por parte del congreso de la necesidad de la facultad implícita y su otorgamiento por
el propio congreso

 EN FACULTADES CONCURRENTES O COINCIDENTES


Son las que se refieren a una alteración de la distribución de competencias al establecer en determinadas materias
una concurrencia entre las autoridades federales y las estatales
En donde se observa un paralelismo de las competencias ya que estas se ejercen de manera simultánea por
la Federación y los Estados.
Por ejemplo: son facultades concurrentes o coincidentes las establecidas en el último párrafo del artículo
117 cuando se dice que el Congreso de la Unión y la Legislaturas de los Estados dictaran leyes encaminadas a
combatir el alcoholismo;
Otro ejemplo: lo es en el caso de la salud en donde la Federación puede legislar sobre Salubridad General
y los Estados sobre Salubridad Local, de acuerdo con el artículo 73 fracción 16.
Otro ejemplo es la simultaneidad que existen en cuanto a dictar leyes sobre vías legales de comunicación,
de acuerdo con el artículo 73 fracción 17. Y así en ese sentido se pueden mencionar ejemplos como el caso de la
educación en el caso de la seguridad publica etc.

ESTADOS MIEMBRO

En esos artículos encontramos que comprende el territorio nacional:

24
Los dos elementos específicos de estados
miembros o federales:

1. Autonomía local
Es la competencia que tienen los estados
miembros de poder darse sus propias leyes que
van a culminar en su constitución
Sabemos que cada estado de la república tiene
autonomía en poder darse sus propias leyes y
tiene una constitución local
Esto significa que cada estado puede darse su
propia constitución esta facultad que tienen los
estados no se debe de entender en el sentido de
que exista para los estados una soberanía que
como anteriormente se vio se expresa también en
el acto de darse su propia constitución y esto se
puede explicar de la siguiente forma

SOBERANÍA

La soberanía consiste en una autodeterminación plena y nunca dirigida por otra voluntad que influya en su
elaboración. (no influenciada por ninguna autoridad al momento en que se elabora)

AUTONOMIA
Mientras que la autonomía supone una autodeterminación, por que esta se encuentra sujeta a limitaciones y a
determinaciones jurídicas que le son impuestas por la misma Constitución Federal.
De ahí entonces que no es lo mismo una soberanía a una autonomía.

25
LIMITACIONES DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES

Una vez vista esta diferencia es importante conocer las


limitaciones a las que se encuentra sujeta una
constitución local en cuanto a su organización estatal
basándose precisamente en su autonomía y así vemos
que la primera limitante que tiene una constitución
local la encontramos en cuanto a:

 LA PARTE DOGMÁTICA
En cuanto a la primera no es indispensable que
aparezca dentro de una constitución local y esto se
explica en base a que los derechos fundamentales
comprendidos dentro de la constitución federal son
válidos para todas las autoridades y la limitante
consiste de que esos derechos fundamentales que en
caso de existir dentro de una constitución local no
pueden ser disminuidos por el constituyente local, pero
si aumentados.

 LA PARTE ORGÁNICA
En cuanto a la segunda la limitación consiste en que los estados miembros deben adoptar en cuanto a su
forma de gobierno el REPUBLICANO, EL REPRESENTATIVO Y EL POPULAR, así como también la
de establecer EL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DE PODERES es decir legislativo, ejecutivo y judicial.

 La segunda limitante que le impone la constitución federal a las constituciones de los estados la
encontramos en el artículo 116 en sus dos primeras fracciones en las que encontramos las bases de
organización de los poderes de los estados, pero solo en cuento al ejecutivo y legislativo ya que se deja
en libertad a las constituciones locales para la organización del poder judicial.

2. Participación de los estados en la formación de la voluntad federal

En cuanto al segundo elemento especifico que se refiere a la participación que tiene un Estado en la formación de
la voluntad federal puede ser de manera directa y de manera indirecta.

DIRECTA
De manera directa la participación la observamos en artículo 135 constitucional que se refiere a la tarea de
reformar o adicionar la constitución federal cuando actúan las legislaturas de los estados como constituyente
permanente o reformador. /ahí encontramos en el artículo 135 la participación que tienen los estados en la
formación de la voluntad federal/. (recordar que el constituyente permanente se compone por la participación del
congreso y de la participación de las legislaturas de los estados)

INDIRECTA
De manera indirecta esta participación se canaliza a través de la representación popular que tienen los senadores
y los diputados federales en cuanto a la función legislativa dentro del ámbito federal, en otras palabras, la
intervención que tienen los representantes populares en la formación de las leyes federales, ahí encontramos la
forma indirecta.

26
DIVISIÓN DE PODERES

LA TEORIA DE LA DIVISION DE PODERES QUE HA TENIDO A TRAVES DEL MUNDO, UNA MAYOR
PROYECCCION DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES CONSTITUCIONALES ES LA PROPORCIONADA POR
MENTESQUIEU, PERO NO DE MANERA RIGIDA, COMO ASI LA ESTABLCIO EL AUTOR FRANCES, SINO
FLEXIBLE Y ATENUADA, COMO LO HACE NUESTRA CONSTITUCIÓN ACTUAL

LEGISLATIVO
El artículo 49 de la constitución
federal establece la división de EJECUTIVO
los tres poderes en:
JUDICIAL

EXISTE COLABORACIÓN ENTRE


LOS PODERES Y;
LO ANTERIOR SE EXPLICA
DE LA SIGUIENTE FORMA
EXISTE INTROMISION ENTRE
LOS PODERES

De las teorías relativas a la división de poderes la de Montesquieu es la que ha tenido una mayor proyección
dentro de las organizaciones constitucionales.
Sin embargo, dicha teoría no es aplicada de manera rígida como así la estableció el autor francés, sino
flexible y atenuada y un ejemplo lo es nuestra constitución actual.
Y esto se explica por qué dentro de nuestra constitución existe una colaboración entre los poderes y una
intromisión (realiza actos de otro) dentro de los mismos.

 COLABORACIÓN
En cuando al primer caso podemos observar que algunos artículos constitucionales establecen que para que un
acto tenga validez es necesario que exista una colaboración entre los poderes.
Por ejemplo:
o artículo 133: que nos habla de la colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en
cuanto a los tratados internacionales
27
o artículo 96: que habla acerca del nombramiento de los Ministros de la Suprema Corte en donde
existe una colaboración similar al caso anterior es decir entre el poder ejecutivo (presidente) y el
legislativo (senado) (colaboración tripartita, se juntan los dos para designar un miembro del otro)
o artículo 89 fracción lll: en donde la facultad que tiene el presidente de nombrar a los embajadores,
cónsules, etc. Se lleva acabo con la aprobación del senado

 INTROMISION
En cuanto al segundo caso es la intromisión observamos también que no se aplica la teoría de Montesquieu de
manera rígida.
Como es el caso por ejemplo de una facultad de carácter judicial que se le otorga al senado para conocer
los delitos oficiales de los funcionarios públicos.
Otro ejemplo de intromisión es aquella que tiene el poder ejecutivo en funciones que le son propias al
poder legislativo como es el caso del articulo 71 en donde en su fracción l, le otorga facultades al presidente de
la republica del derecho de iniciar leyes o decretos
Otro ejemplo es el articulo 72 en donde se observa la intervención del ejecutivo en el procedimiento de
creación de las leyes

¿Qué significa el veto? el no estar de acuerdo en todo o en parte de esa ley la puede vetar en todo o parte.

LA SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS INDIVIDUALES

En nuestra constitución actual existe una derogación excepcional al principio de la división de poderes y prueba
de ello son los artículos 29 y 49, el primero se refiere de manera general a las suspensiones de las garantías
individuales o derechos humanos y el 49 2do párrafo se refiere a la concesión que hace el congreso de las
autorizaciones necesarias para hacer frente a la situación

28
SUSPENSION DE GARANTIAS
La suspensión de garantías significa que se derogan relativamente las limitaciones que, a favor de determinados
derechos de los individuos, impone la constitución al poder publico
VOLUNTADES QUE INTERVIENE
¿Qué voluntades intervienen? El presidente de los estados unidos mexicanos, el congreso de la unión, la suprema
corte de justicia de la nación.
REQUISITOS
El articulo 29 entre otras cosas establece los requisitos a los cuales se encuentra sujeta la suspensión de garantías

Prevenciones generarles, leyes o decretos

Y EL ARTICULO 49: Derechos humanos, garantías individuales, derechos fundamentales

29
PODER LEGISLATIVO

CAMARA DE DIPUTADOS

La cámara de diputados se encuentra compuesta por 500 miembros:


300 de los cuales son electos por el principio de votación mayoritaria relativa mediante el sistema de
distritos electorales uninominales que son áreas geográficas determinadas por el INE y en donde cada partido
político nomina a un solo candidato acompañado por su suplente.
30
Este principio de mayoritaria relativa es el que indica que será electo diputado el candidato que resulte
con mayor número de votos.
Así por ejemplo se logra la mayoría relativa cunado 200 participantes van a elegir a sus representantes y
se presentan cuatro planillas es donde:
 la A obtiene 58 puntos/votos
 la B 50 votos
 la C 48 votos
 la D 44 votos
En este caso la planilla A gana por que tuvo más votos que cada una de sus adversarios

Por lo que hace a los (plurinominales)


200 diputados restantes, podemos decir que estos son elegidos con base al principio de representación
proporcional mediante el sistema de listas regionales votadas en circunscripciones regionales que son 5 en el
país. En otras palabras, vemos entonces que el país se divide en 5 circunscripciones plurinominales que son áreas
geográficas integradas por varias entidades federativas que sirven de base para la elección de esos 200 diputados
plurinominales

Para que un partido político obtenga el registro de sus listas regionales deberá acreditar dos puntos
1. que participen candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos 200 distritos uninominales
(son 300 distritos uninominales en total) (esto es para que puedan participar)
2. Deberá alcanzar por lo menos el 3% del total de la votación válida para las listas regionales de las
circunscripciones plurinominales, para que de esa forma le sean atribuidos diputados según el principio
de representación proporcional

En la asignación de estos diputados plurinominales, se seguirá el orden que tuvieron los candidatos en las listas
regionales correspondientes. (Son los que no hacen campaña política)
Por cada diputado titular propietario va a ser nombrado un suplente.
¿Cuánto tiempo duran en su cargo? 3 años

Requisitos para ser diputado

31
Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadoras y senadores, de los cuales, en
cada Estado y en la Ciudad de México, dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y
uno será asignado a la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista con
dos fórmulas de candidatos. La senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidaturas que
encabece la lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en
la entidad de que se trate.

32
Las treinta y dos senadurías restantes serán elegidas según el principio de representación proporcional, mediante
el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional, conformadas de acuerdo con el
principio de paridad, y encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo. La ley
establecerá las reglas y fórmulas para estos efectos.

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años.

33
De acuerdo a la constitución los representantes populares llámense diputados y senadores deben gozar de una
libertad en cuando al ejercicio de sus funciones y para ello les proporciona una protección que evita que esos
representantes populares sean sujetos a la presencia de delitos que tiendan a privarlos de su cargo con base a ello,
la constitución los dota de irresponsabilidad e inmunidad

LA IRRESPONSABILIDAD
Se refiere a que los legisladores son inviolables en cuanto a las expresiones u opiniones que manifiesten en el
desempeño de sus funciones por lo tanto no podrán ser denunciados por esas declaraciones.

LA INMUNIDAD
Significa que los representantes populares no podrán ser perseguidos penalmente durante el tiempo de su
representación, hasta en tanto no se les aplique el desafuero es decir la suspensión del cargo que ostenta/que
representa, por lo tanto, la inmunidad es la incompatibilidad que existe entre el ejercicio de la acción penal y la
actividad representativa.
En consecuencia, la acción penal se podrá aplicar bajo dos hipótesis:
1. La presencia del desafuero y
2. La terminación natural de su encargo

Nos habla de manera genérica de los periodos de sesiones que tienen los diputados y senadores. Periodo ordinario
y extraordinario de sesiones.

1 agosto- al 31 dic cuando entre el presidente


Son dos periodos de sesiones ordinarias
1 sep- 15 dic
1 de febr.- 30 abril

Los extraordinarios son cuando están en receso las cámaras


¿Por quién van a ser convocados? La comisión permanente es un organismo que se forma antes de que terminen
los periodos ordinarios de sesiones cada cámara nombra a sus representantes populares a cargo de sus
representantes permanentes, y estarán a cargo de 19 diputados y 18 senadores
Elegidos por sus compañeros
cuando en las vísperas de terminación de las sesiones ordinarias

34
Habla de quorum y votación.
El artículo 63 constitucional indica que la cámara de senadores y diputados para poder actuar es necesario
que haya quorum que es el número de individuos necesarios para que un cuerpo colegiado tome acuerdos y que
estos sean válidos.
Por lo tanto, este artículo 63 establece el criterio sobre el cual las cámaras van a sesionar y así vemos que
el quorum de la cámara de diputados consiste en más de la mitad de sus miembros de ahí entonces esta puede
sesionar con la concurrencia de 251 miembros, mientras que la de senadores necesitaría la presencia de 65
Sin embargo, esta regla general establecida dentro del artículo 63 tiene excepciones
 la primera la encontramos dentro del artículo 84 constitucional en donde observamos que se exige la
concurrencia de cuando menos las dos terceras partes del número total de los miembros de cada cámara
esto para el caso de la falta absoluta del presidente y
 la segunda la encontramos dentro del mismo artículo 63, que quebranta la regla de que no puede haber
actuación legislativa sin quorum. Y eso se puede apreciar cuando dicho precepto establece que los
miembros presentes de una y de otra cámara deberán reunirse el día señalado por la ley y en este caso
vemos entonces, que se reúne la cámara sin quorum y toma tres decisiones sucesivas que son:
o la de prevenir a los ausentes que se presenten
o la de llamar a los suplentes y
o convocar a nuevas elecciones

QUORUM: Exista más de la mitad de sus miembros para que un grupo colegiado tome decisiones o acuerdos y
sean validas

35
En cuanto a la votación se desprenden que existe dos clases de mayorías para poder tomar acuerdos que son
 la ABSOLUTA que es entre dos proposiciones
 la RELATIVA cuando son más de dos proposiciones
En donde va a ganar aquella que tuvo mayoría de votos, aunque no obtenga más de la mitad de los votantes

El artículo 70 constitucional nos dice en su primera parte que toda resolución del Congreso tendrá carácter
de ley o decreto.
La ley es un acto de autoridad de carácter general, Abstracto e Impersonal, en el que se establecen normas
de comportamiento de carácter obligatorio y el decreto tiene características contrarias ya que es concreto,
particular, personalizado y no siempre esta investido de fuerza obligatoria.
En consecuencia y en base a ese artículo 70, vemos el proceso de formación de las leyes o decretos
comienza con la facultad de iniciarlas de acuerdo al artículo 71 frac ll le corresponde entre otros a los Diputados
y Senadores al Congreso de la Unión, de donde se desprende que la actividad predominante del Congreso es la
de la formación de una ley o decreto, y que se clasifican en:

 leyes orgánicas: Las orgánicas son todas aquellas que regulan la estructura, la organización y el
funcionamiento de un órgano del estado, por ejemplo, la ley orgánica del poder judicial federal, la
ley orgánica del congreso de la unión, la ley orgánica del seguro social, etc.
 leyes reglamentarias: Las leyes reglamentarias son todas aquellas que desarrollan a detalle un
artículo de la constitución, por ejemplo, la ley federal del trabajo que desarrolla a detalle el artículo
123, la ley de educación que desarrolla a detalle el contenido del artículo 3ro, otro ejemplo es la
ley de amparo que desarrolla a detalle el contenido del artículo 103 y 107 constitucional
 leyes ordinarias: Las leyes ordinarias son el resultado de la actividad propia del congreso de unión,
es decir lo que hace el congreso

36
FACULTADES DEL PODER LEGISLATIVO

Una de las clasificaciones relativas a las Facultades del Poder Legislativo, es aquella que va de acuerdo con el
órgano que la realiza y así tenemos a:

 LAS FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN


Las primeras son todas aquellas que se desarrollan por la intervención separada y sucesiva de cada una de las
cámaras y que las encontramos principalmente en el artículo 73 constitucional.
 LAS FACULTADES EXCLUSIVAS DE CADA CÁMARA
Son las que ejercita cada cámara por separado, sin la intervención de la otra y así vemos que en el artículo 74
están las facultades exclusivas de la cámara de diputados y en el 76 las facultades exclusivas de la cámara
de senadores.
 LAS FACULTADES DEL CONGRESO COMO ASAMBLEA ÚNICA
Las facultades de congreso como asamblea única se encuentran en varios artículos de la constitución, como
es el caso del artículo 69 que se refiere al informe anual que presenta por escrito el presidente de la república,
el 84 a los casos de falta absoluta del presidente de la republica junto con el artículo 85, el 87 que es cuando
el presidente de la republica toma posesión de su cargo y el 135 que se refiere al constituyente permanente.
 LAS FACULTADES COMUNES DE LAS DOS CÁMARAS.
Facultades comunes de las dos cámaras que son las que se desarrollan indistintamente por una u otra de las
cámaras, pero su ejercicio se agota por la intervención única de alguna de ellas y que la encontramos dentro
del artículo 77.

COMISIÓN PERMANENTE

Es un órgano legislativo que va a funcionar cuando el Congreso entra en receso, es decir entra en descanso, cada
una de las cámaras antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones
Nombra a sus integrantes, por Diputados son 19 miembros y por Senadores son 18 con sus respectivos suplentes.
Por lo que este órgano está integrado por 37 miembros

Sección IV
De la Comisión Permanente
Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión Permanente compuesta de 37
miembros de los que 19 serán Diputados y 18 Senadores, nombrados por sus respectivas Cámaras la víspera de
la clausura de los períodos ordinarios de sesiones. Para cada titular las Cámaras nombrarán, de entre sus miembros
en ejercicio, un sustituto.

La Comisión Permanente, además de las atribuciones que expresamente le confiere esta Constitución, tendrá las
siguientes:
I. Derogada.
II. Recibir, en su caso, la protesta del Presidente de la República;
III. Resolver los asuntos de su competencia; recibir durante el receso del Congreso de la Unión las iniciativas de
ley, las observaciones a los proyectos de ley o decreto que envíe el Ejecutivo y proposiciones dirigidas a las
Cámaras y turnarlas para dictamen a las comisiones de la Cámara a la que vayan dirigidas, a fin de que se
despachen en el inmediato periodo de sesiones;
IV. Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, la convocatoria del Congreso o de una sola Cámara a sesiones
extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes.
La convocatoria señalará el objeto u objetos de las sesiones extraordinarias. Cuando la convocatoria sea al
Congreso General para que se erija en Colegio Electoral y designe presidente interino o substituto, la aprobación
de la convocatoria se hará por mayoría;

37
V. Se deroga.
VI. Conceder licencia hasta por sesenta días naturales al Presidente de la República;
VII. Ratificar los nombramientos que el Presidente haga de embajadores, cónsules generales, empleados
superiores de Hacienda, integrantes del órgano colegiado encargado de la regulación en materia de energía,
coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley
disponga, y
VIII. Conocer y resolver sobre las solicitudes de licencia que le sean presentadas por los legisladores.

PODER EJECUTIVO

Requisitos para ser Presidente


Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y
haber residido en el país al menos durante veinte años.
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por
treinta días, no interrumpe la residencia.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni titular del poder ejecutivo de
alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83

Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano
que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de
interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por
ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.

38
DIRECTA
Artículo 81. La elección del presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral. El cargo de
presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede ser revocado en los términos establecidos en esta Constitución.

INDIRECTA
Artículo 84. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente
interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación
asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las
fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución.

Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado sin
autorización previa de la Cámara de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de
labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en que termine su encargo.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, si el Congreso
de la Unión se encontrase en sesiones y concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de
los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio
secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino, en los términos que disponga la Ley del Congreso.
El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la
elección del Presidente que deba concluir el período respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria
y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve.
El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso
electoral.

Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones


extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral, nombre un presidente interino y expida la
convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo anterior.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso
de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo,
en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.

Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a


sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto
siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.
En caso de haberse revocado el mandato del Presidente de la República, asumirá provisionalmente la
39
titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del Congreso; dentro de los treinta días
siguientes, el Congreso nombrará a quien concluirá el período constitucional. En ese período, en lo
conducente, se aplicará lo dispuesto en los párrafos primero, segundo, quinto y sexto.

Artículo 85. Si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará
el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso, en los
términos del artículo anterior.
Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la República, asumirá
provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente
interino, conforme al artículo anterior.
Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por sesenta días naturales, una vez
autorizada por el Congreso, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder
Ejecutivo.
Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como dispone el artículo anterior

Directa= voto; sufragio


Quienes son los que pueden votar? Articulo 34

Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que
haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o
sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo
podrá volver a desempeñar ese puesto

El 1 de dic
El 1 de octubre, estará el otro

Cuando entran esos tipos de presidentes?

40
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por
treinta días, no interrumpe la residencia.
VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni titular del poder ejecutivo de
alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y

41
42
43
PODER JUDICIAL

Únicamente se vera de forma superficial, no se verán nada afondo.


Como está integrado, organizado. Como está integrada la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes pueden
ser ministros de la suprema corte, como se eligen, que tiempo deben de estar funcionando, cuáles son sus
prohibiciones, a que está limitado.

ORGANOS DEL PODER JUDUCULA FEDERAL

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, que es el órgano máximo del poder judicial
TRIBUNAL ELECTORAL
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO
JUZGADOS DE DISTRITO
CONSEJO DE LA JUDICATURA

SU INTEGRACION Y
FUNCIONAMIENTO

QUIEN Y DE QUE
REQUISITOS PARA SER
FORMA SE NOMBRA A
ELECTO MINISTRO DE LA
LOS MINISTROS DE LA
CORTE
CORTE

FALTAS, PRESIDENTE DE LA
DURACION Y
RENUNCIAS Y SUPREMA CORTE DE
REMOCION DEL
LICENCIA DEL JUSTICIA. SU
ENCARGO DE MINISTRO
MINISTRO DESIGNACIÓN

44
1. La Suprema Corte de Justicia
a) SU INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO

La Suprema Corte de Justicia está conformada por once ministros y uno de ellos será designado como Ministro
Presidente cada cuatro años y esa designación será hecha por el pleno. Asimismo, el que haya sido designado
como presidente no podrá ser reelecto para el periodo inmediato.

 PLENO
Está compuesto por once ministros, pero
basta la presencia de siete para que
legalmente pueda funcionar, excepto en
los casos establecidos dentro del artículo
105, fracción l y ll, que se refiere a las
acciones de inconstitucionalidad y
controversias constitucionales, en las
que se va a requerir la presencia de ocho
ministros.

 SALAS
Son dos las salas que hay, la primera
conoce de la materia civil y penal y la
segunda conoce de la materia
administrativa y laboral
Cada sala va a estar integrada por cinco
ministros, pero bastara la presencia de
cuatro para que pueda funcionar

45
b) REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE
Aparecen en el artículo 95:

(Delitos patrimoniales)

c) COMO SE DESIGNA A UN MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


Cuál es el procedimiento que se utiliza para poder designar a un ministro de la suprema corte para eso tenemos
el artículo 96.

46
d) DURACION Y REMOCION DEL ENCARGO DE MINISTRO
 El ministro durara 15 años y solo serán removidos en los términos del título 4to de la constitución.

 Los ministros no podrán ser reelectos como tales, exceptos aquellos que hayan ejercido el cargo como
provisional o interino (no hay reelección de ministros)
 La protesta a cargo de los ministros será ante el senado.

e) FALTAS, RENUNCIAS Y LICENCIA DEL MINISTRO

Puede tener ausencia, renuncia y licencia y se ve cuando procede cada una de ellas.

47
f) PROHIBICIONES Y LIMITACIONES QUE TIENEN LOS MINISTROS

Si en dado caso es maestro no podrá cobrar, ni ningún otro cargo.

2. El Tribunal Electoral
Es el órgano superior en materia electoral, excepto en lo que dispone la fracción ll del artículo 105 constitucional.
Cuando se alega si una ley de dicha materia es inconstitucional, por lo que en este caso corresponderá conocer
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El tribunal electoral funciona de manera permanente por conducto
de la sala superior y las salas regionales.

 LA SALA SUPERIOR
Se integrará por siete magistrados electorales (artículo 99)

 LA SALA REGIONAL
¿Cuánto son los que integra?

3. Tribunales Colegiados De Circuito


Los Tribunales Colegiados de Circuito se integran por 3 magistrados que son nombrados por el Consejo de la
Judicatura y duraran en su cargo 6 años y dentro de sus atribuciones son por ejemplo conocer de los juicios de
amparo directo contra sentencias definitivas, laudos, etc. De los impedimentos y escusas en materia de amparo
que se presenten entre jueces de distrito.

4. Tribunales Unitarios De Circuito


Tribunales Unitarios de Circuito, se integra por un magistrado, que lo nombra el Consejo de la Judicatura y van
a durar en su encargo 6 años. Estos tribunales tienen como atribución la de conocer de la apelación de los asuntos
conocidos en primera instancia por los juzgados de distritos. También del recurso de negada apelación y de los
demás que se desprenden del artículo 29 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

48
5. Juzgados De Distrito
Están integrados por un juez nombrado por el Consejo de la Judicatura y tendrán una duración en su encargo de
6 años. Ante los jueces de distrito se tramitan los juicios que corresponden a su competencia federal y solicitudes
de amparos indirectos que pueden ser violatorios de derechos humanos o contra normas generales.

6. Consejo De La Judicatura
Está integrado por 7 miembros y la duración en el cargo de los consejeros será de 5 años excepto el de su
presidente(que va a ser el presidente del tribunal superior de justicia) . El consejo de la judicatura tiene 3 funciones
que son:
 La administración
 La vigilancia
 La disciplina del poder judicial federal
Excepto la suprema corte y el tribunal electoral

El consejo de la judicatura federal como anteriormente se mencionó está integrado por 7 miembros en donde:
 1 de ellos será el presidente de la Suprema Corte de justicia quien también lo será del consejo.
 3 más designados por el Pleno de la Corte por mayoría de 8 votos de entre los Magistrados de Circuito y
Jueces de Distrito.
 2 consejeros más designados por el senado y
 1 más por el presidente de la republica

49

También podría gustarte